EDUCACI覰

CAP脥TULO 7: EDUCACI脫N

El acceso a la educaci贸n dentro de un pa铆s es importante en varios aspectos. Por un lado聽constituye una herramienta fundamental para desenvolverse en la sociedad y elevar la calidad聽de vida de las personas. En este sentido, mientras mayor sea el nivel de educaci贸n de una persona m谩s alta es la probabilidad de que encuentre un trabajo de mejor calidad y remuneraci贸n.

Por otro lado, el capital humano formado mediante educaci贸n constituye uno de los recursos necesarios para el desarrollo de un pa铆s. De acuerdo a la teor铆a del capital humano, individuos con niveles de educaci贸n m谩s elevados son m谩s productivos que aquellos que cuentan聽con poca escolaridad.

Teniendo en cuenta estos aspectos se puede argumentar que mediante un acceso generalizado al sistema educativo es posible aspirar a un pa铆s m谩s igualitario en t茅rminos de oportunidades. Sin embargo, para que la educaci贸n constituya realmente una fuente de crecimiento聽personal y nacional es necesario que 聽la ense帽anza 聽impartida 聽tenga una alta calidad. De 聽lo聽contrario, no se podr谩n aprovechar 聽las potenciales oportunidades que brinda una adecuada聽formaci贸n.聽

7.1 Introducci贸n

Este 聽cap铆tulo 聽intenta 聽reflejar 聽la problem谩tica 聽existente 聽en 聽relaci贸n 聽al nivel de cobertura y聽calidad educativa en Argentina. El mismo se estructura en tres secciones en las que se realizar谩 el聽an谩lisis haciendo comparaciones tanto internacionales como a nivel subnacional.

En primer lugar se examinan indicadores relativos a la cobertura educativa para el nivel primario, medio y superior. A continuaci贸n, a fn de evaluar el estado de la calidad de la educaci贸n聽en Argentina, se exponen indicadores como las tasas de repitencia y los resultados obtenidos por聽los alumnos de sexto grado y j贸venes de 15 a帽os en las prueban internacionales llevadas a cabo聽en el a帽o 2006, entre otros. Asimismo se describen un conjunto de factores que afectan al rendimiento escolar. Por 煤ltimo, sobre la base del trabajo realizado a lo largo de las 15 ediciones de El聽Balance de la Econom铆a Argentina, se intentar谩n definir los lineamientos y metas a alcanzar en聽materia educativa de cara al Bicentenario.聽

7.2 Cobertura

7.2.1 Nivel primario

7.2.1.1 Tasa de escolarizaci贸n聽

Una de las variables analizadas es la tasa neta de escolarizaci贸n primaria, la cual expresa聽en qu茅 medida 聽la poblaci贸n que por su edad debiera estar asistiendo a 聽la educaci贸n primaria聽efectivamente est谩 escolarizada en ese nivel. Es el cociente entre las personas escolarizadas en聽el nivel primario con la edad pertinente al nivel y el total de poblaci贸n de ese grupo de edad,聽por cien.聽

Como se puede apreciar en el Cuadro 7.1, Uruguay cuenta con una tasa de escolarizaci贸n聽promedio para el periodo 2001-2007 del 94,8%, mientras que Argentina logr贸 una tasa 聽media聽del 94,1% en los a帽os 1998-2006. El Salvador es el 聽 pa铆s que ha tenido las tasas de escolarizaci贸n m谩s bajas hasta el momento, con un promedio que 聽ronda el 88%. La diferencia entre聽el pa铆s en el cual hay m谩s ni帽os escolarizados y aquel que menos tiene llega a los siete puntos聽porcentuales.

En el a帽o 2000, antes de la crisis, en Argentina el 98% de los ni帽os en edad de asistir a la聽escuela lo hac铆a, mientras que en el a帽o 2006 un 94% de la poblaci贸n correspondiente se encontraba escolarizada.聽

Cuando se examina la tasa bruta de escolarizaci贸n primaria (ver Cuadro A7.1 del Anexo聽7), que es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel primario com煤n, independientemente de su edad, y el total de la poblaci贸n en edad de asistir al nivel primario por cien, se聽encuentra que la mayor铆a de los pa铆ses tienen un comportamiento bastante estable y similar. El聽caso de Brasil se diferencia dado que su nivel bruto de escolarizaci贸n es m谩s elevado que el de聽los dem谩s pa铆ses. Sin embargo, como se vio previamente, 聽los niveles netos de escolarizaci贸n聽con los que cuenta este pa铆s no difieren mucho del resto, reflejando esto que habr铆a en el mismo聽un mayor grado de repitencia.聽

7.2.1.2 Asistencia escolar聽

En lo que respecta al grado de asistencia escolar en el nivel primario, como puede observarse en el Gr谩fico 7.1, Argentina alcanza valores cercanos al 100%, por lo que esta variable no聽constituir铆a una dificultad en este nivel de ense帽anza.

En 聽cuanto 聽al nivel de 聽asistencia de 聽los ni帽os de 聽acuerdo 聽a 聽su nivel 聽socioecon贸mico, no聽se 聽encuentran pr谩cticamente diferencias 聽entre 聽el grado de 聽asistencia 聽escolar de 聽los ni帽os de聽familias de mayores ingresos (5to quintil聽1) y aquellos de condiciones m谩s precarias (1er quintil). 聽Por 聽lo 聽tanto, 聽se 聽puede聽concluir que en el nivel primario de aprendizaje se est谩聽logrando la 聽universalizaci贸n聽de la cobertura 聽en todos los聽sectores de la sociedad.聽


1聽El 5潞 quintil representa el 20% m谩s rico de la poblaci贸n mientras que el primer quintil representa el 20% m谩s pobre.


聽7.2.1.3 Finalizaci贸n del nivel primario

A continuaci贸n se examina el porcentaje de la poblaci贸n de 15 a帽os o m谩s con nivel de聽educaci贸n primaria incompleto en distintos pa铆ses. Como se percibe del聽Gr谩fico聽7.2, en聽todos聽los pa铆ses de 聽la 聽regi贸n a excepci贸n de Brasil, dicho 聽indicador ha disminuido entre 聽los a帽os聽2000-2006.

Mientras que en Argentina cerca del 10% de la poblaci贸n de 15 a帽os o m谩s tienen el primario incompleto, en Uruguay y Chile promedian el 15%, en Brasil un 23% y en El Salvador聽un 40%.

聽En el caso de Argentina,聽la Ciudad de Buenos Aires es聽la zona con mayor porcentaje聽de 聽ni帽os 聽que 聽han 聽finalizado聽el nivel primario, llegando al聽96%. C贸rdoba, 聽por 聽su 聽parte,聽se 聽encuentra 聽en 聽el 聽8潞 聽lugar聽con 聽un 聽92% 聽de 聽la 聽poblaci贸n聽de 聽13 聽o m谩s 聽a帽os 聽con 聽nivel聽primario 聽completo. 聽La 聽zona聽que peor performance ha 聽tenido en este 聽sentido es Concordia (Entre R铆os): en dicha聽jurisdicci贸n el 15% de la poblaci贸n considerada no finaliz贸 sus estudios primarios.聽

7.2.2 Nivel Secundario聽

7.2.2.1 Tasa de escolarizaci贸n聽

Al comparar las tasas netas de escolarizaci贸n primaria y secundaria se observa que 茅stas聽煤ltimas disminuyen en 聽todos 聽los pa铆ses 聽respecto de 聽las primeras. En Argentina y Chile, este聽indicador se reduce cerca de 12 puntos porcentuales, en Uruguay alrededor de 20 puntos y en聽El Salvador en 35.聽

Como se deduce del Cuadro 7.3, en Uruguay y Brasil uno de cada cuatro adolescentes no聽estudia en la secundaria, mientras que en Argentina y Chile aproximadamente uno de cada cinco聽no lo hacen.聽

De 聽acuerdo 聽a 聽la Organizaci贸n de 聽las Naciones Unidas para 聽la Educaci贸n, 聽la Ciencia y la聽Cultura 聽(UNESCO), 聽en 聽los pa铆ses desarrollados 聽el promedio de 聽la 聽tasa neta de escolarizaci贸n聽secundaria es del 91%, mientras que para 聽los pa铆ses de Am茅rica Latina el promedio esta cerca聽del 71%. Esto 聽indicar铆a que a pesar de que Argentina 聽tiene el nivel m谩s alto de escolarizaci贸n聽promedio de la regi贸n, este indicador es todav铆a 10 puntos porcentuales m谩s bajo que el de los聽pa铆ses desarrollados.

Las diferencias por g茅nero sugieren que para todos los pa铆ses y a帽os la tasa de escolarizaci贸n聽femenina es mayor a la masculina. Sin embargo, esta diferencia no supera el 9% en ninguno de聽los casos y se concentra generalmente entre el 2% y 5 %. Una de las razones de esto es que la聽tasa de deserci贸n masculina es mayor a la femenina. En el Cuadro 7.4 se aprecia que el pa铆s con聽mayor discrepancia entre las tasa de deserci贸n masculina y femenina (Uruguay) es aquel que tiene聽m谩s diferencias en las tasas de escolarizaci贸n entre g茅neros. En el otro extremo se encuentra El聽Salvador, en el cual la tasa de deserci贸n de las mujeres es mayor a la de los hombres.聽

Cuando 聽se 聽analiza 聽la 聽escolarizaci贸n 聽por聽nivel de 聽ingreso per c谩pita de 聽los hogares, predomina para 聽todos 聽los pa铆ses 聽el mismo patr贸n:聽mientras m谩s 聽bajo 聽es 聽el 聽ingreso per 聽capita 聽de聽los hogares menor es el grado de escolarizaci贸n聽secundaria. La diferencia en 聽los 聽indicadores de聽escolarizaci贸n entre la poblaci贸n de menores ingresos (30% m谩s bajo) y la de mayores ingresos聽var铆a entre 12 y 30 puntos porcentuales aproximadamente. Esta situaci贸n sugiere la posibilidad聽de que los adolescentes de menores ingresos podr铆an tener que salir a trabajar para ayudar a su familia, obstaculiz谩ndose de esta manera continuar聽con sus estudios.

Cabe notar que el pa铆s m谩s equitativo en lo que respecta al alcance de la educaci贸n, medido聽como las diferencias promedio de escolarizaci贸n por estratos de ingresos, es Chile. En dicho pa铆s聽la diferencia que presenta el 聽indicador 聽representativo de 聽la 聽tasa neta de escolarizaci贸n entre 聽la聽poblaci贸n de mayores ingresos y la de menores ingresos no llega a 12 puntos porcentuales. En聽contraste, Brasil resulta ser el pa铆s menos equitativo, con una brecha de 28 puntos porcentuales.聽

En Argentina, esta diferencia es de 17 puntos.

Por 煤ltimo, un punto 聽sobre el que vale 聽la pena detenerse est谩 聽relacionado con 聽la mayor聽volatilidad en 聽las 聽tasas de escolarizaci贸n de Argentina en relaci贸n a 聽la de otros pa铆ses. Estas聽fluctuaciones en la tasa de escolarizaci贸n podr铆an estar relacionadas con los movimientos del聽ciclo econ贸mico. En este sentido, Ferreira y 聽 Schady (2008) examinan esta aparente relaci贸n聽y 聽concluyen que 聽los 聽efectos de 聽los 聽shocks 聽econ贸micos 聽sobre 聽las 聽tasas de 聽escolarizaci贸n dependen del pa铆s de referencia. En los pa铆ses m谩s ricos y en los de medianos ingresos como los聽latinoamericanos, la relaci贸n emp铆rica evidenciada muestra que cuando el pa铆s se enfrenta a un聽per铆odo de recesi贸n la tasa de escolaridad se incrementa, mientras que cuando se enfrenta a un聽per铆odo de auge pasa lo contrario. En contraste, en los pa铆ses de menores ingresos la relaci贸n聽es proc铆clica.聽

Estos comportamientos son explicados mediante los efectos sustituci贸n e ingreso聽2. Cuando el pa铆s se encuentra en un periodo recesivo, la ca铆da en los salarios medios tiende a reducir聽el costo de oportunidad de la escolarizaci贸n, por lo que el efecto sustituci贸n act煤a a favor de聽la participaci贸n escolar. Por otro 聽lado, 聽la ca铆da en 聽los niveles de 聽ingreso aumenta 聽la utilidad聽marginal de contribuir al presupuesto 聽familiar; por 聽lo 聽tanto el efecto 聽ingreso act煤a en contra聽de la escolarizaci贸n. En el caso de los pa铆ses que tienen una tendencia contrac铆clica, el efecto聽sustituci贸n es mayor al ingreso y viceversa en pa铆ses con comportamientos pro c铆clicos. 聽

Al respecto, en Argentina en el a帽o 2002 los j贸venes pertenecientes al nivel socioecon贸mico m谩s bajo aumentaron su participaci贸n en las escuelas en un 8% respecto al 2001, mientras聽que los de mayores ingresos s贸lo lo hicieron en un 4%. En el a帽o 2004, de mayor estabilidad聽econ贸mica que el 2002, 聽los 聽j贸venes pertenecientes al estrato de 聽ingresos m谩s bajo 聽redujeron聽su escolaridad interanual en un 7%, al contrario de los de mayor nivel socioecon贸mico que lo聽hicieron en un 1%.聽


2El efecto sustituci贸n es el cambio en el consumo de un bien 聽asociado a un cambio en su precio, manteniendo el nivel de utilidad constante, mientras que el efecto ingreso de la variaci贸n de un precio es la parte del ajuste de la cantidad demandada que聽depende de la variaci贸n de la renta real.


7.2.2.2 Asistencia escolar聽

Respecto al grado de asistencia escolar en el nivel medio de educaci贸n, el nivel promedio ha聽ido ascendiendo a lo largo del tiempo de niveles cercanos al 60% en los ’80 al 75% en el 2006.聽

En el a帽o 聽2002, 聽cuando Argentina transitaba una de las peores crisis econ贸micas y sociales de su聽historia, la tasa de asistencia escolar promedio se elev贸 al 84%.聽

En lo relativo al nivel de asistencia escolar seg煤n el nivel socioecon贸mico como se puede apreciar en el聽Gr谩fico聽7.3 se encuentran diferencias muy marcadas respecto a lo que sucede en聽el nivel聽primario. En este caso, las diferencias en el indicador del grado de asistencia entre los j贸venes pertenecientes al quinto quintil y los del primer quintil var铆an entre 14 y 30 puntos porcentuales a lo largo聽de todo el periodo analizado. Sin embrago, en los 煤ltimos a帽os la brecha ha disminuido respecto a聽la d茅cada de los ’90.聽

La raz贸n de 聽la diferencia聽entre 聽la 聽brecha 聽observada 聽en聽la primaria y la secundaria podr铆a deberse 聽a que en el nivel聽primario son menos los ni帽os聽que 聽trabajan (independientemente 聽de 聽su 聽nivel 聽de 聽ingresos); 聽en 聽cambio, 聽en 聽el 聽nivel聽medio 聽es m谩s 聽probable 聽que聽trabajen 聽los 聽j贸venes 聽de 聽menores 聽ingresos 聽que aquellos聽pertenecientes 聽a 聽familias 聽con聽mejor posici贸n econ贸mica. 聽

7.2.2.3 Finalizaci贸n del nivel medio聽

A continuaci贸n, se analiza para distintos pa铆ses el porcentaje de la poblaci贸n de 20 a帽os con聽nivel de educaci贸n media completo. El聽Gr谩fico聽7.4 permite apreciar claramente la existencia聽de聽grandes diferencias en la finalizaci贸n del nivel medio en los distintos pa铆ses. Mientras que en Chile el 76% de las personas de 20 a帽os ha completado sus estudios secundarios, s贸lo un 33% lo ha聽hecho en Uruguay. En Argentina la proporci贸n llega a un 62%, lo cual representa un 30% menos聽que la proporci贸n de ni帽os que finalizan el nivel primario.

Si bien Argentina se encuentra en una de las mejores posiciones dentro de los pa铆ses de Latinoam茅rica, est谩 todav铆a muy lejos de los objetivos mundiales de alcanzar la universalizaci贸n de聽la educaci贸n media.

Para el caso de las distintas 聽jurisdicciones 聽dentro 聽de聽Argentina, 聽como 聽se 聽advierte聽en el 聽Cuadro 聽7.6, 聽la 聽ciudad聽de Buenos Aires 聽nuevamente聽ocupa 聽la mejor posici贸n, con聽un 71% de la poblaci贸n de 19聽a帽os 聽o 聽m谩s 聽con 聽secundario聽completo. 聽En 聽segundo lugar聽se encuentra Ushuaia, en donde el 61% de la poblaci贸n mayor 聽a 19 聽a帽os ha completado聽el nivel medio. En el resto de聽las provincias, apenas un poco聽m谩s 聽del 聽50% ha 聽completado聽el nivel medio. Al igual que lo聽sucedido en el nivel primario,聽la peor posici贸n la ocupa Concordia: en esta zona s贸lo el 37% de la poblaci贸n ha completado聽sus estudios secundarios.聽

7.2.3 Nivel Terciario-Universitario

7.2.3.1 Tasa de Matriculaci贸n

Como se帽alan de alguna manera Romer (1986, 1990) y Lucas (1988), la investigaci贸n y la聽educaci贸n 聽son 聽ingredientes esenciales de una econom铆a din谩mica y competitiva. La educaci贸n聽superior se proyecta en el mercado laboral en empleos m谩s productivos y por lo tanto constituye聽una fuente de crecimiento para 聽las empresas. Cabe destacar adem谩s el importante rol que juegan聽en el crecimiento de un pa铆s los procesos de investigaci贸n y desarrollo. Un extenso v铆nculo entre聽las necesidades del sector productivo y el 谩mbito de 聽investigaci贸n acad茅mica puede contribuir聽a lograr excelentes resultados聽para mejorar 聽la 聽innovaci贸n 聽y聽por lo tanto la competitividad聽y crecimiento de las empresas聽y del pa铆s. A 聽continuaci贸n 聽se聽mostrar谩n 聽algunos 聽indicadores 聽relativos al estado 聽de 聽la聽educaci贸n superior de Argentina en relaci贸n a otros pa铆ses聽y dentro del pa铆s.

En el Gr谩fico 7.5 se presenta 聽una 聽comparaci贸n 聽de聽la 聽tasa 聽bruta 聽de matricula 聽en聽el nivel 聽superior 聽para 聽el 聽a帽o聽1997 聽y 聽el 聽a帽o 聽2005 聽o 聽2006聽para distintos pa铆ses. Esta tasa聽representa la proporci贸n de alumnos matriculados, independiente de su edad, dentro de la poblaci贸n que corresponde oficialmente al 聽nivel superior de ense帽anza. El pa铆s que ha alcanzado聽mayor tasa de matr铆cula en el 2005-2006 ha sido Cuba, alcanzando la misma un 88%. En Argentina la tasa es del 64%, mientras que en Chile un 47% de los j贸venes en edad de estudiar se聽matriculan y en Brasil un 26%.聽

En cuanto a la din谩mica, es notable que en menos de una d茅cada en Cuba la matr铆cula haya聽pasado de un 12% a un 88%, mientras que en pa铆ses como Brasil, Argentina y Chile el incremento聽fue menor (pas贸 de 15% a 30%, 40% a 64% y 31% a 47%, 聽respectivamente).

聽7.2.3.2 Asistencia Escolar

En relaci贸n al grado de asistencia escolar en las universidades, 聽el 聽cual 聽corresponde 聽al n煤mero de personas que, seg煤n su聽edad, al momento de la encuesta聽se 聽encontraba asistiendo 聽a 聽clases en alg煤n establecimiento de聽ense帽anza 聽formal, 聽expresado聽como porcentaje de la poblaci贸n聽de ese mismo grupo de edad, se聽distingue 聽en 聽el聽Gr谩fico聽 7.6 que聽existi贸 un incremento en los ’90,聽pasando de un 20% de asistencia聽en 聽los primeros a帽os a un 40%聽al final de la d茅cada. En los a帽os聽siguientes 聽se 聽produjo 聽un estancamiento en torno al 40%.聽

En 聽cuanto al nivel de asistencia escolar seg煤n el nivel 聽socioecon贸mico la brecha es a煤n m谩s聽grande que la observada en el nivel secundario. En los primeros a帽os de la d茅cada pasada la 聽diferencia fue de alrededor de 25 puntos porcentuales y lleg贸 a ser de 50 en 1997. A partir del 2002聽la brecha se estabiliz贸 alrededor de los 40 puntos.

Es importante notar, de acuerdo a los datos observados, que la brecha en el grado de asistencia escolar entre 聽las personas de mayores y menores ingresos se incrementa para los niveles de聽educaci贸n superiores. Esto puede significar que a medida que aumenta la edad de los individuos聽el costo de oportunidad entre estudiar y trabajar se va haciendo m谩s importante, sobre todo para聽aquellos de menor nivel socioecon贸mico.

7.2.3.3 Finalizaci贸n del nivel superior

En lo que respecta a la finalizaci贸n del nivel de estudios superior 聽de 聽los 聽pa铆ses seleccionados, se detecta que, a excepci贸n聽de Uruguay, en 聽todos 聽los pa铆ses聽ha aumentado 聽la 聽proporci贸n 聽de聽individuos 聽 mayores 聽a 聽25 聽a帽os聽con 聽nivel 聽superior completo.聽

Dentro de este grupo, Argentina聽es el que tiene 聽mayor proporci贸n聽de 聽personas 聽con nivel 聽terciario-universitario finalizado (13,7%).聽

Sin embargo, si a 聽la misma聽variable se la analiza por provincias, se encuentran notables desigualdades, 聽tal 聽como 聽puede 聽observarse en el Cuadro 7.7. En la聽ciudad de Buenos Aires (CABA)聽casi el 31% de las personas mayores a 25 a帽os han finalizado sus聽estudios 聽superiores. En 聽cambio,聽en Comodoro Rivadavia s贸lo el聽9% ha completado sus estudios,聽existiendo por los tanto una diferencia de 30 puntos porcentuales聽entre las zonas citadas. De treinta y dos aglomerados analizados聽s贸lo 聽trece 聽de 聽ellos 聽superan la聽media 聽nacional 聽(15,42%): 聽C贸rdoba es uno de ellos, ocupando聽el 聽cuarto 聽lugar 聽con un 聽19% 聽de聽personas mayores a 25 a帽os con聽nivel superior completo.

聽7.2.4 Postgrados

Para completar el an谩lisis del estado de situaci贸n en los distintos niveles educativos se realizar谩 una breve descripci贸n de la situaci贸n del nivel post-universitario. Se considera a este nivel el聽compuesto por Especialidades, Maestr铆as y Doctorados. Los objetivos que persiguen cada uno de聽estos postgrados de detallan a continuaci贸n:

a. Especializaci贸n: Tiene por objeto profundizar en el dominio de un tema o 谩rea determinada dentro de una profesi贸n o de un campo de aplicaci贸n de varias profesiones, ampliando 聽la聽capacitaci贸n profesional a trav茅s de un entrenamiento intensivo. Cuenta con evaluaci贸n final de聽car谩cter integrador.

b. Maestr铆a: Tiene por objeto proporcionar una formaci贸n superior en una disciplina o 谩rea聽interdisciplinaria, profundizando la formaci贸n en el desarrollo te贸rico, tecnol贸gico, profesional,聽para la investigaci贸n y el estado del conocimiento correspondiente a dicha disciplina o 谩rea interdisciplinaria. La formaci贸n incluye la realizaci贸n de un trabajo, proyecto, obra聽o聽tesis de maestr铆a聽de car谩cter individual, bajo la supervisi贸n de un director, y culmina con la evaluaci贸n por un jurado que incluye al menos un miembro externo a la instituci贸n. El trabajo final, proyecto, obra o聽tesis debe demostrar destreza en el manejo conceptual y metodol贸gico correspondiente al estado聽actual del conocimiento en la o las disciplinas del caso.聽

c. Doctorado: Tiene por objeto la obtenci贸n de verdaderos aportes originales en un 谩rea de聽conocimiento, cuya universalidad debe procurar, en un marco de nivel de excelencia acad茅mica. Dichos aportes originales estar谩n expresados en una tesis de Doctorado de car谩cter individual que se realizar谩 bajo la supervisi贸n de un Director de tesis, y culmina con su evaluaci贸n聽por un Jurado, con mayor铆a de miembros externos al programa y donde al menos uno de 茅stos聽sea externo a la instituci贸n.聽

En el Gr谩fico 7.8 se observa que los estudiantes en su mayor铆a 聽optan 聽por especialidades聽como 聽postgrado, 聽siendo 聽茅stas聽las de menos a帽os de duraci贸n.聽

En todos los casos hay m谩s estudiantes 聽de 聽postgrados 聽en 聽el聽sector estatal que en el privado.聽

En 聽茅ste 聽煤ltimo, 聽la mayor铆a 聽estudia maestr铆as, 聽en 聽tanto 聽en 聽el聽sector 聽estatal predominan 聽las聽especialidades.

En 聽relaci贸n 聽a 聽la 聽din谩mica聽de 聽los postgrados, se puede ver聽que 聽se 聽ha 聽incrementado el 聽n煤mero de estudiantes en todos los聽tipos de postgrados en el a帽o 2007 respecto al 2000. Es interesante destacar que de los tres tipos de聽posgrados, en los doctorados fue en donde m谩s aument贸 el n煤mero de estudiantes. En siete a帽os聽la cantidad de estudiantes aumento m谩s del 100%, en las maestr铆as y especialidades en el mismo聽per铆odo aumentaron la cantidad de estudiantes en un poco m谩s del 70%.

En relaci贸n al estudio de doctorados en otros pa铆ses, se puede percibir del Cuadro 7.8 que, de聽los pa铆ses latinoamericanos, Brasil es aquel que cuenta con mayor n煤mero de estudiantes de post-grado que eligen a los doctorados: en dicho pa铆s el 35,5% de los estudiantes optan por estos estudios superiores de mayor duraci贸n, mientras que en Argentina solo un 13% elige esta opci贸n.

Brasil 聽tambi茅n es el pa铆s que cuenta con mayor proporci贸n de egresados en 聽relaci贸n a los聽matriculados en el estudio de doctorados. En dicho pa铆s, el 21% de los matriculados se egresa, el聽13% lo hace en Venezuela, el 8% en Colombia y s贸lo un 6% lo hace en Argentina.

En cuanto a las ramas de estudio en los post-universitarios, del an谩lisis del Cuadro 7.9 surge聽que la 煤nica rama en la cual la mayor铆a elige como opci贸n el doctorado son las ciencias b谩sicas聽(64%). Dentro de las ciencias humanas y de la salud la opci贸n m谩s elegida es la especialidad. En聽cuanto a las maestr铆as, 茅stas predominan en las ciencias sociales y aplicadas.

Este patr贸n en cuanto a la elecci贸n de cierto tipo de postgrado seg煤n la especialidad de que se聽trate est谩 relacionado con las oportunidades que los distintos tipos de postgrados les brindan a los聽diferentes profesionales en el mercado laboral. 聽De esta forma, 聽dentro de las ciencias b谩sicas predomina el estudio de doctorados porque generalmente los profesionales de 茅stas 谩reas se dedican聽a la actividad cient铆fica, mientras que los profesionales de ciencias sociales o de la salud acceden聽a trav茅s de postgrados como especialidades o maestr铆as a trabajos mejor rentados.

Si se eval煤a la cantidad de estudiantes de carreras de postgrados por regiones surgen algunas聽conclusiones adicionales. Como se detalla en el Cuadro 7.10, la regi贸n Bonaerense es la que tiene聽mayor proporci贸n de estudiantes de postgrado que optan por el doctorado (29%). Sin embargo, en聽dicha regi贸n, al igual que en la Ciudad aut贸noma de Buenos Aires, hay m谩s cantidad de personas聽que se inclinan por las maestr铆as. En las dem谩s regiones imperan las especialidades, con alrededor聽de un 50% de los estudiantes que elige esta opci贸n.聽

Recuadro 7.1: Retornos a la educaci贸n

Una forma interesante de medir el valor que una sociedad asigna a sus recursos humanos calificados es observar el salario obtenido por las personas de acuerdo a su nivel de estudios. Se intenta聽en este apartado realizar una aproximaci贸n en este sentido para las distintas regiones y provincias.聽

En primer 聽lugar, 聽se 聽exponen 聽los 聽salarios medios 聽absolutos de 聽las distintas 聽regiones para 聽luego聽explorar los salarios relativos y poder realizar comparaciones entre las regiones.聽

Los niveles 聽educativos han 聽sido 聽calificados de 聽la 聽siguiente manera: 聽鈥淪in 聽Instrucci贸n鈥 comprende aquellas personas que o bien no 聽tienen 聽instrucci贸n alguna o no 聽terminaron la primaria;聽los niveles educativos 鈥淏ajos鈥 se refieren a aquellos que tienen el nivel primario terminado o el聽secundario 聽incompleto; el nivel educativo 鈥淢edio鈥 muestra 聽los casos de personas que 聽tienen el聽secundario completo o terciario-universitario incompleto; 聽por 煤ltimo, las personas que integran el聽nivel de educaci贸n 鈥淎lto鈥 son aquellas que han finalizado sus estudios superiores.

En el Cuadro 7.11 聽se exponen 聽los 聽salarios promedio por nivel educativo. Se aprecia que 聽la聽regi贸n patag贸nica tiene los salarios m谩s altos en valores absolutos para todos los niveles de calificaci贸n. Por su parte, en las regiones NOA y NEA los salarios en valores absolutos son los m谩s聽bajos para todos los niveles de estudio, excepto en el nivel de calificaci贸n superior en donde NOA聽paga mejores salarios que NEA y Cuyo.聽


3聽Las regiones est谩n compuestas por las siguientes jurisdicciones: Centro-Este: Entre R铆os y Santa Fe聽Centro-Oeste: C贸rdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis聽Noreste: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones Noroeste: Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Tucum谩n聽Sur: Chubut, La Pampa, Neuqu茅n, R铆o Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.


En el Cuadro 7.12 se muestran los salarios relativos de todas las regiones. Los valores se interpretan de la siguiente manera: para el primer caso 聽se detecta que en la regi贸n NEA se le paga a los聽trabajadores sin instrucci贸n, en promedio, un 74% de lo que se le paga a los trabajadores con nivel聽educativo bajo. Por el contrario la regi贸n en la cual hay m谩s diferencias relativas entre salarios para聽los niveles educativos bajos y sin instrucci贸n es NOA, en donde el salario de una persona sin calificaci贸n alguna representa pr谩cticamente la mitad de lo que se le paga a 聽individuos con alg煤n nivel聽de educaci贸n, en este caso el m谩s bajo.

En el segundo caso, se percibe que la regi贸n que tiene mayor brecha entre los salarios obtenidos por聽las personas con nivel educativo medio y aquellos con nivel educativo bajo es NEA, en contraposici贸n聽con el caso anterior en donde esta regi贸n era aquella en la que menos diferencias salariales exist铆an.聽

En cuanto a la menor diferencia relativa entre los salarios para estos niveles de educaci贸n, la regi贸n聽Patag贸nica es aquella que menos valoraci贸n econ贸mica le da al nivel de instrucci贸n m谩s alto. Concretamente, aquellas personas que tienen la primaria completa o secundaria incompleta cobran en promedio, un 80% de lo que cobran aquellos que tienen la secundaria completa o el terciario incompleto.聽

Por 煤ltimo, las diferencias salariales entre aquellos que han fnalizado sus estudios superiores y聽aquellos que no lo han hecho pero si han terminado el nivel medio son grandes en la zona del Gran聽Buenos Aires, en donde se le paga a los universitarios un 40% m谩s que a los que no tienen t铆tulo superior. La regi贸n que menos valor econ贸mico le otorga a estas diferencias en educaci贸n es NEA, en聽donde el salario para personas con nivel educativo medio representa el 79% del que reciben aquellas聽personas con nivel educativo alto. Es decir que los universitarios cobran s贸lo un 20% m谩s que los聽que no lo son.

Si el mismo an谩lisis se hace por provincias, resulta que los aglomerados donde retribuyen m谩s a聽la educaci贸n primaria en relaci贸n a ninguna calificaci贸n son La Rioja y San Nicol谩s – Villa Constituci贸n. En estos aglomerados se retribuye con un salario promedio 60% mayor a quienes terminaron聽el nivel primario. Los aglomerados en donde pr谩cticamente no hay diferencias en salarios para estos聽niveles de educaci贸n son Mar del Plata y R铆o Gallegos; incluso en Gran Paran谩 resulta que las personas sin instrucci贸n ganan m谩s en promedio que aquellas con nivel primario finalizado.

En 聽lo que 聽respecta a 聽la 聽retribuci贸n por educaci贸n media en 聽relaci贸n a 聽la educaci贸n primaria,聽Posadas y Gran Tucum谩n 聽son 聽las provincias que mejor pagan en 聽relaci贸n al nivel de educaci贸n,聽lo hacen en un 60% y 50% m谩s respectivamente. Los aglomerados en los cuales la brecha salarial聽entre estos dos niveles de educaci贸n es m铆nima 聽son San Nicol谩s-Villa Constituci贸n y Comodoro聽Rivadavia.

Por 煤ltimo las m谩s altas retribuciones econ贸micas al nivel de educaci贸n superior en relaci贸n al聽nivel de educaci贸n media se dan en Santiago del Estero, Gran Resistencia, Gran Catamarca y Salta.聽

En estos aglomerados se paga en promedio un 46% m谩s a los profesionales. Por el contrario, donde聽no hay diferencia pr谩cticamente con los salarios pagados a personas que solo cuentan con educaci贸n聽media es en Ushuaia; en Posadas, incluso los salarios promedios son m谩s altos a las personas que聽tienen educaci贸n media que a aquellas que cuentan con educaci贸n superior.

En el Gran C贸rdoba la mayor compensaci贸n econ贸mica se da en el nivel superior, en donde existe una diferencia de 40% entre los salarios promedios ganados por los universitarios en relaci贸n a las聽personas que cuentan con educaci贸n media. Estas ganan en promedio un 33% m谩s que aquellas que聽tienen s贸lo educaci贸n primaria y 茅stas 煤ltimas ganan en promedio un 28% m谩s en relaci贸n los que聽no tienen instrucci贸n. Esto demuestra un rendimiento creciente de la educaci贸n en esta provincia. En聽el Anexo 7 se puede encontrar un mayor detalle de estos resultados.

7.3 Calidad educativa聽

En las secciones anteriores se evaluaron indicadores que hacen referencia a la cobertura educativa. Sin embargo, tal como se se帽al贸 en la introducci贸n, no s贸lo es importante la cantidad de聽gente educada en un pa铆s sino tambi茅n la calidad de dicha educaci贸n. Para su an谩lisis, se presentan聽algunos resultados del rendimiento educativo, las tasas de repitencia y se aborda la tem谩tica acerca de cu谩les son los factores medibles que tienen efecto sobre el rendimiento. Una aproximaci贸n a聽este tema es un apoyo importante a la hora de aplicar pol铆ticas educativas para mejorar la calidad聽de la educaci贸n.

7.3.1. Rendimiento educativo

En primer lugar, se har谩 una comparaci贸n internacional de los resultados obtenidos por estudiantes del nivel primario y secundario en pruebas estandarizadas. En el caso de la educaci贸n聽primaria la investigaci贸n fue llevada a cabo por SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo聽y Explicativo), que es un estudio regional conducido por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluaci贸n de la Calidad Educativa (LLECE) de la UNESCO en colaboraci贸n con los Ministerios de聽Educaci贸n de los pa铆ses que participan en 茅l. En el estudio de la educaci贸n secundaria los datos se聽obtienen de los resultados publicados por el Programa para la Evaluaci贸n Internacional de Alumnos (PISA). Este es un proyecto de la OCDE (Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo聽Econ贸micos), cuyo objetivo es evaluar la formaci贸n de los alumnos hacia los 15 a帽os.

En segundo lugar, se evaluar谩n los resultados obtenidos en las distintas provincias de Argentina; para ello se har谩 uso de la 煤ltima base de datos publicada del Operativo Nacional de Evaluaci贸n (ONE )聽4聽tanto para 聽el nivel primario como para el nivel medio.聽En 聽el 聽caso 聽de 聽SERCE 聽los聽resultados 聽se 聽presentan 聽de 聽dos聽maneras; 聽 por un lado 聽se exponen 聽los 聽resultados 聽promedio聽alcanzados por cada uno de 聽los聽pa铆ses y luego, de acuerdo a 聽 聽la聽puntuaci贸n promedio se los clasifica en varios niveles.

En el gr谩fico 7.9 se presentan los resultados promedios alcanzados 聽por alumnos de sexto聽grado en la asignatura lengua en聽distintos pa铆ses. 聽

De 聽todos 聽los 聽pa铆ses 聽evaluados 聽en Am茅rica 聽Latina 聽y 聽El聽Caribe, Cuba fue aquel en el cual se alcanzaron 聽los mejores resultados promedio (596 puntos),聽mientras que Rep. Dominicana fue el que peores resultados obtuvo (421). Nueve de los diecisiete聽pa铆ses evaluados, se encuentran por encima de la media (502). Argentina (506), si bien es uno de聽estos pa铆ses, es el que define la frontera, es decir aquel que tiene el menor rendimiento dentro de聽aquellos que superan el promedio.

En cuanto a los niveles, para el caso de lectura hay 4 y una categor铆a adicional:

鈥 Nivel I: 聽los estudiantes 聽logran 聽localizar 聽informaci贸n con un solo significado, en un lugar聽central o destacado de un texto breve (el comienzo o el final), repetida literalmente o mediante聽sin贸nimos, y aislada de otras informaciones.

鈥 Nivel II: Adem谩s de hacer lo enumerado en el nivel anterior, este grupo localiza informaci贸n聽en medio del texto y que debe ser distinguida de otra ubicada en un segmento diferente; tambi茅n聽integra informaci贸n de los c贸digos gr谩fico y verbal y discrimina palabras de un solo significado.

鈥 Nivel III: adem谩s de lo comprendido en los niveles anteriores, localizan informaci贸n discrimin谩ndola 聽de 聽otras 聽informaciones 聽conceptualmente 聽cercanas, 聽interpretan reformulaciones 聽y聽s铆ntesis, integran datos distribuidos en un p谩rrafo, relacionan dos textos, reponer informaci贸n impl铆cita en el p谩rrafo, releen en busca de datos espec铆ficos, discriminar un significado en palabras聽que tienen varios y reconocen el significado de partes de palabras, bas谩ndose en el texto.

鈥 Nivel 聽IV: 聽adem谩s 聽de 聽lo 聽ya 聽enumerado, 聽integran, 聽jerarquizan 聽y 聽generalizan 聽informaci贸n聽distribuida en todo el texto; establecen equivalencias entre m谩s de dos c贸digos (verbal, num茅rico聽y gr谩fico); reponen informaci贸n impl铆cita correspondiente al texto completo; reconocen los significados posibles de ciertos tecnicismos, discriminan sentidos en usos figurados del lenguaje y聽distinguen diferentes voces en un mismo texto.


4El ONE se lleva a cabo peri贸dicamente en las 24 jurisdicciones del pa铆s desde el a帽o 1993. Las dimensiones de la evaluaci贸n se聽organizan por 谩reas. Estas corresponden a Lengua, Matem谩tica, Ciencias Naturales, en 3掳, 6掳 y 9掳 a帽o de la Educaci贸n General聽B谩sica y en el 煤ltimo a帽o del Nivel Polimodal o Medio y Ciencias Sociales en 3掳 y 6掳 a帽o de la EGB y Formaci贸n 脡tica y Ciudadana en 9掳 a帽o de la EGB y en el 煤ltimo a帽o del Nivel Polimodal o Medio. La evaluaci贸n tiene un rango de puntuaci贸n de聽0-100 puntos. Se trata de estudios con representatividad a nivel nacional y de cada una de las jurisdicciones provinciales.


鈥 Por debajo del Nivel I de desempe帽o; estos estudiantes, no hacen lo descrito en ese nivel.

En el Cuadro 7.13 se presenta el porcentaje de estudiantes de primaria de acuerdo al nivel de聽desempe帽o en Argentina, Chile y Brasil.

Los datos sugieren que en 聽los niveles m谩s altos de competencias 聽(III y 聽IV) Brasil y Chile聽tienen mayor 聽porcentaje de alumnos que Argentina. Asimismo, 茅ste 煤ltimo pa铆s presenta mayor聽porcentaje de alumnos en los niveles m谩s bajos (I y II). Adem谩s, si se observa la proporci贸n de聽estudiantes que 聽tienen un nivel de 聽competencia menor 聽al m铆nimo 聽(<I) Argentina 聽 presenta un聽porcentaje del 1,8%, mayor al promedio de todos los pa铆ses que participaron en el estudio y cinco聽veces 聽mas grande que el de Chile.

Por 煤ltimo, en el Cuadro 7.14 se presenta la distribuci贸n de los resultados debido a que concentrarse 煤nicamente en el resultado promedio puede ocultar desigualdades 聽internas a cada pa铆s.聽

Por ejemplo, en un pa铆s los resultados se pueden agrupar en torno a la media mientras que en otros聽los resultados se pueden distribuir en los extremos y a煤n as铆 mostrar el mismo resultado promedio.聽

En este sentido, en el Cuadro 7.14 se exhibe el desempe帽o en los distintos percentiles. Las diferencias entre los estudiantes de los percentiles 10 y 90 en los distintos pa铆ses tienen un rango de聽182 (Rep煤blica Dominicana) a 294 (Cuba) puntos. De los pa铆ses presentados en el cuadro Argentina es el m谩s desigual ya que se verifica una mayor diferencia en los resultados entre percentiles 聽mientras que Chile es el m谩s igualitario.

En resumen, Argentina no s贸lo presenta resultados promedio menores a 聽los alcanzados por聽sus pa铆ses vecinos sino que tambi茅n presenta desigualdades internas m谩s grandes que 茅stos pa铆ses聽e incluso mayores al promedio de todos los pa铆ses considerados.

Para el caso de los alumnos聽que cursan el nivel medio, como聽se distingue en el Gr谩fico 7.10,聽de 聽todos 聽los pa铆ses que participaron en la evaluaci贸n Corea fue聽el que obtuvo mejores resultados聽promedio en Lectura (556). Dentro de los pa铆ses participantes de聽Am茅rica 聽Latina, 聽Argentina 聽fue聽el 聽que 聽logr贸 menor 聽desempe帽o聽(347). 聽Chile, 聽en cambio, 聽es 聽el聽pa铆s que mejor performance present贸 en el estudio (442).

En su estudio, PISA realiza 聽una clasificaci贸n de 聽los 聽resultados en cinco niveles de acuerdo al nivel de competencia. Cada nivel sucesivo se corresponde con聽tareas de dificultad creciente. Dentro de los pa铆ses de Am茅rica Latina analizados, Chile y Uruguay聽est谩n dentro del nivel 2 definido por PISA, el cual 聽implica que 聽los estudiantes son capaces de聽relacionar informaci贸n del texto, seguir argumentos l贸gicos y contraponer datos. Por el contrario,聽Argentina, Colombia y Brasil est谩n dentro del nivel 1, el cual implica que los estudiantes apenas聽son capaces de identificar elementos sencillos de informaci贸n dentro de un contexto familiar.

Cabe aclarar, que no se exponen los resultados obtenidos en Matem谩tica y Ciencias debido a聽que el desempe帽o obtenido por los estudiantes esta muy correlacionado al obtenido en lengua.

Asimismo, es interesante detenerse en la evoluci贸n de los resultados. Para ello se hace una聽comparaci贸n 聽para 聽los 聽distintos聽pa铆ses 聽en 聽relaci贸n 聽a 聽la 聽performance 聽obtenida 聽en 聽las 聽pruebas聽anteriores 聽tomadas 聽por 聽PISA.聽

En 聽el 聽Gr谩fico 聽7.11 聽se 聽observa聽claramente 聽que 聽Argentina 聽ha聽empeorado 聽su desempe帽o 聽tanto en Lectura como en Ciencias聽en el a帽o 2006 respecto al 2000.聽

Por 聽el 聽contrario, 聽en 聽Chile 聽los聽resultados 聽en 聽el 聽a帽o 聽2006 聽han聽sido considerablemente mejores聽que en el 2000, tanto en Lengua聽como 聽en 聽Ciencias, 聽fruto de 聽un聽gran 聽esfuerzo 聽realizado 聽por 聽dicho 聽pa铆s 聽luego 聽de 聽observar 聽los聽resultados decepcionantes 聽que聽obtuvieron en PISA 2000.

A continuaci贸n se esbozan los resultados obtenidos por los estudiantes en las distintas provincias Argentinas derivados de la base de datos provista por el Operativo Nacional de Evaluaci贸n.聽

En cuanto a los resultados obtenidos por los alumnos de primaria en la asignatura Lengua, como聽se advierte en el Cuadro 7.15 la jurisdicci贸n que obtiene un mayor rendimiento medio es la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires 聽(73,8), mientras que 聽la que tiene menor 聽rendimiento medio es聽Catamarca (55,9). La diferencia entre estas dos jurisdicciones es de 17,9 puntos.

En este caso, la provincia con mejores resultados es a su vez la menos desigual, ya que es la聽que tiene los menores desv铆os respecto a la media, mientras que la provincia de menor rendimiento medio esta dentro de las m谩s dis铆miles ya que tiene desviaciones m谩s elevadas del promedio.聽

Estos hechos configuran un problema de dos dimensiones a saber: por un 聽lado se advierte que聽existen grandes diferencias entre las provincias en cuanto a la calidad educativa (reflejada en el聽rendimiento), y 聽por otro lado en las jurisdicciones en donde los niveles promedio de rendimiento聽son 聽 bajos se observan mayores diferencias en cuanto al desempe帽o obtenido por 聽los alumnos聽dentro de la misma jurisdicci贸n. Por lo tanto, deben tomarse medidas tanto a nivel nacional para聽reducir las desigualdades interprovinciales, como tambi茅n dentro de cada provincia.聽

 

Cuando se analizan los resultados medios obtenidos por los alumnos del nivel secundario en聽el Operativo Nacional de Evaluaci贸n para las distintas provincias, sigue siendo CABA la jurisdicci贸n que obtiene en promedio mejores resultados y Catamarca 聽la que tiene peor desempe帽o. En聽este caso las discrepancias entre estas dos regiones se incrementan respecto de la situaci贸n anterior: la diferencia en el rendimiento promedio llega a 23,9 puntos. Esto muestra como en el nivel聽medio las brechas en la calidad de la educaci贸n entre las provincias se incrementan.聽

Cabe notar, sin embargo, que en este caso la desigualdad dentro de la provincia con menor聽desempe帽o ha disminuido en relaci贸n a la registrada en el caso de la educaci贸n primaria. Los聽desv铆os del promedio pasaron de 19,6 en el nivel primario a 16 en el secundario.

7.3.2 Tasa de repitencia

En esta secci贸n se examina聽la situaci贸n de Argentina en relaci贸n a otros pa铆ses en cuanto聽al nivel de repitencia observado聽en el nivel primario y secundario de educaci贸n.聽

Como se puede apreciar en聽el Gr谩fico 聽7.12, durante 聽2006聽los niveles de repitencia en Brasil 聽superaron 聽el 聽18%, 聽un 聽nivel聽muy 聽por 聽encima 聽del 聽promedio聽general 聽(5%). Argentina, 聽Per煤,聽El 聽Salvador, 聽Uruguay, 聽Venezuela y Paraguay se encuentran聽tambi茅n 聽por 聽encima 聽de 聽la media, 聽con 聽tasas que var铆an 聽entre聽el 5% y el 8%.

Los pa铆ses que se encuentran por debajo de 聽la media 聽(reflejando un mejor desempe帽o por聽parte de los estudiantes) son M茅xico, Chile, Ecuador, Alemania, Bolivia, Cuba y China, con tasas聽que van del 4% al 0,3%.聽

Si se eval煤a la tasa de repitencia en relaci贸n a pa铆ses desarrollados surge que, tal como muestra el Gr谩fico 7.13, de los pa铆ses que integran Am茅rica Latina y El Caribe, s贸lo Cuba tiene tasas de聽repitencia menor al promedio de los pa铆ses desarrollados. Cabe notar tambi茅n el caso de Bolivia聽que, si bien tiene una tasa promedio superior a los pa铆ses desarrollados, no se encuentra muy alejada de 茅sta 聽(0,9%). En Am茅rica del sur s贸lo Paraguay tiene una tasa similar al promedio de los聽pa铆ses subdesarrollados, mientras que Argentina, Uruguay y Brasil superan dicho promedio.

En cuanto al desempe帽o por regiones geogr谩ficas, Am茅rica Latina es la regi贸n con mayor tasa聽de repitencia, llegando esta en promedio al 6,4%, diecis茅is veces mayor al promedio correspondiente a los pa铆ses de Am茅rica del Norte y Europa Occidental.

En 聽lo 聽que 聽concierne 聽a 聽la聽tasa 聽de 聽repitencia 聽en 聽el 聽nivel聽secundario, Brasil 聽ocupa nuevamente 聽la 聽posici贸n 聽m谩s 聽decepcionante, 聽alcanzando 聽un聽nivel de 聽repitencia del 21,1%.聽

En el Gr谩fico 7.14 聽tambi茅n 聽se聽puede visualizar el desempe帽o聽alcanzado 聽en 聽este sentido 聽por聽los 聽dem谩s 聽pa铆ses. 聽Argentina,聽por 聽su 聽parte, 聽pasa 聽a 聽ser 聽el 聽segundo pa铆s 聽despu茅s 聽de Brasil,聽llegando 聽a 聽tener 聽una 聽tasa 聽 聽de聽repitencia del 11,6%, 聽el doble聽de 聽la 聽que 聽se 聽observaba 聽en 聽el聽nivel primario. Cabe notar que聽pa铆ses 聽lim铆trofes como 聽Paraguay, Bolivia y Chile tienen una performance destacable: sus tasas de repitencia son del 0,9%,聽2,8% y 3,9% respectivamente.

Si se analiza la variable desagreg谩ndola por g茅nero (ver Gr谩fico 7.15), se aprecia que en todos聽los pa铆ses las tasas de repitencia masculina son mayores a las femeninas. En Argentina la tasa de聽repitencia masculina es aproximadamente 4 puntos porcentuales m谩s alta que la femenina.

Por 煤ltimo, tal como se realiz贸 con el nivel primario, se realiza la comparaci贸n con pa铆ses聽desarrollados y por regiones. En este caso, resulta que el promedio de tasa de repitencia para聽los pa铆ses desarrollados es del 1,9% y los 煤nicos pa铆ses que no superan dicho nivel son M茅xico,聽Paraguay, Cuba y China. Brasil, Argentina y Uruguay son los pa铆ses que han tenido peor performance, ya que superan en gran medida el promedio alcanzado por los pa铆ses de Am茅rica Latina聽(4,9%) y los pa铆ses en desarrollo (5,3%).聽

7.3.3 Factores que determinan el rendimiento

Continuando con el tema analizado en los p谩rrafos anteriores se expondr谩n de manera muy聽concreta 聽los 聽resultados obtenidos por H.Gertel聽5聽en 聽su 聽trabajo 鈥淟os 聽factores determinantes del聽rendimiento escolar al t茅rmino de la educaci贸n b谩sica en Argentina鈥 y por el trabajo 鈥淟os aprendizajes de los estudiantes de Am茅rica Latina y El Caribe鈥 publicado por SERCE. Ambos informes estudian mediante la aplicaci贸n de la t茅cnica de multinivel聽6聽a los factores determinantes del聽rendimiento escolar. Los niveles en los cuales dividen el estudio son: Nivel escuela, Nivel aula y聽Nivel estudiante.

La principal conclusi贸n a 聽la que se arriba en el primer 聽trabajo mencionado es que m谩s del聽65% de las diferencias en rendimientos se explica por el nivel alumno, tanto en lo que respecta聽a 聽las caracter铆sticas propias del alumno como a 聽las de su hogar. El 35% 聽restante est谩 asociado聽


5聽Investigador y docente de la Facultad de Ciencias Econ贸micas de C贸rdoba.

6T茅cnica utilizada para estimar 聽una regresi贸n en varias etapas cuando los datos 聽est谩n jerarquizados.


con las diferencias observadas entre escuelas. Estas 煤ltimas variables son aquellas sobre las que聽se podr铆a aplicar alg煤n tipo de pol铆tica. Por ello, para los fines de esta exposici贸n, se har谩 mayor聽hincapi茅 en las variables que influyen en el rendimiento escolar y que pueden de alguna manera聽ser afectadas por pol铆ticas educativas.

Se 聽comenzar谩 por 聽exponer 聽aquellas variables que 聽tienen 聽a nivel 聽escuela mayor influencia聽sobre el rendimiento. Tal como se distingue en el Cuadro 7.16 聽estas variables est谩n constituidas聽por el clima escolar y Nivel socioecon贸mico y cultural. Los efectos que tienen sobre el 聽rendimiento dependen de cada asignatura en particular. Por ejemplo, la mejora del clima escolar en una聽unidad genera un aumento en el rendimiento de los alumnos de un 8% del puntaje total obtenido聽en ciencias; sin embargo, en matem谩tica el incremento en el rendimiento es del 4% aproximadamente. Por su parte, un incremento de una unidad en el Nivel socioecon贸mico y cultural eleva el聽rendimiento en aproximadamente un 6% del puntaje total en matem谩tica, pero en ciencias s贸lo lo聽hace en un 3%.

Otras de las variables que inciden en el rendimiento escolar dentro de este nivel, pero en menor medida, son la infraestructura y los servicios. Una unidad adicional de un servicio b谩sico en聽la escuela eleva el rendimiento cerca de en un 0,7% del puntaje promedio de Ciencias, 0,5% en聽matem谩tica y 0,5% en lectura. Por su parte, un incremento en una unidad en infraestructura eleva聽el rendimiento entre 1% y 聽1,5% 聽del puntaje medio de las distintas asignaturas.

Cuando se exploran 聽los factores determinantes del rendimiento a nivel alumno surge que el聽nivel socioecon贸mico y cultural es el factor que m谩s influye. En el Cuadro 7.18 se aprecia que聽el aumento en una unidad del nivel socioecon贸mico lleva a que el rendimiento aumente entre un聽1,2% y 1,6% de la nota promedio de cada asignatura.

Esto 聽es 聽un 聽indicio 聽de 聽que, 聽dentro 聽de 聽las 聽escuelas 聽el 聽nivel 聽socioecon贸mico 聽y cultural 聽es聽similar, sin embargo, 聽las caracter铆sticas socioecon贸micas y culturales son bastantes dis铆miles聽entre escuelas.

Dentro del nivel del curso, surge que el estado del aula y los a帽os de experiencia del docente聽son aquellas variables de m谩s relevancia que 聽tienen un efecto positivo sobre el rendimiento. Si聽bien la influencia no es apreciable, cabe mencionarlas dado que en conjunto pueden expresar un聽efecto importante sobre el rendimiento.聽

Una de las explicaciones de que la experiencia docente influye positivamente en el rendimiento de los alumnos es que los a帽os de experiencia son compensados con mayores salarios y que esta聽motivaci贸n econ贸mica incentivar铆a a los docentes a realizar su tarea de forma m谩s eficiente.聽

En conclusi贸n, hay un conjunto de variables 聽tales como 聽infraestructura escolar, estado del聽aula, clima escolar entre otras, que pueden de alguna manera ser afectadas por los distintos niveles聽de gobierno para lograr un mayor desempe帽o por parte de los alumnos y mejorar de esta forma la聽baja calidad educativa que ha venido mostrando Argentina en los 煤ltimos a帽os.

7.4 Metas y desaf铆os

Hasta ahora se ha presentado un conjunto de variables que dan una idea acerca del estado del聽sistema educativo en cuanto a cobertura y calidad educativa. Adicionalmente tambi茅n se presentaron las principales variables que inciden en el rendimiento escolar. Este an谩lisis previo sirve de聽base para esta secci贸n, en la cual se sintetizan los d茅ficit m谩s importantes a los cuales se enfrenta聽el sistema y se define un conjunto de metas en el marco de la propuesta de Plan Bicentenario.

7.4.1 Cobertura, calidad y desigualdad educativa聽

En cuanto a la universalizaci贸n de la educaci贸n, surge de lo expuesto en secciones anteriores que el nivel primario de ense帽anza en Argentina cuenta con un nivel de cobertura cercano al聽100% y no hay diferencias importantes entre el grado de asistencia escolar de los ni帽os en funci贸n聽del nivel socioecon贸mico al cual pertenecen. Por otro lado, no se verifican grandes discrepancias聽interprovinciales en las tasas de escolarizaci贸n primaria.

Sin embargo hay dos aspectos de fundamental importancia a tener en cuenta; el primero est谩聽relacionado con las deficiencias en cuanto a la calidad de ense帽anza en este nivel. Indicadores de聽ello son el bajo rendimiento obtenido por los estudiantes en las pruebas internacionales y niveles聽de repitencia alcanzados. El segundo, 聽tiene que ver con 聽las desigualdades existentes dentro del聽pa铆s en relaci贸n a lo logrado por pa铆ses de referencia como Chile y Brasil.

En la secci贸n 7.6.3 se expusieron cuales eran los factores con mayor influencia en el rendimiento escolar; por lo tanto, el conjunto de pol铆ticas a aplicar pueden considerar a dichos aportes聽como una gu铆a para orientar a 聽los recursos. Por ejemplo, 聽incrementar 聽los recursos destinados a聽mejorar el estado edilicio de las escuelas, promover actividades extracurriculares que armonicen聽el clima escolar y contribuyan a la mayor integraci贸n entre los estudiantes o 聽mejorar la retribuci贸n econ贸mica 聽de los docentes.聽

En lo relativo al nivel de educaci贸n media, se observa que las tasas de escolarizaci贸n, si bien聽son altas en relaci贸n a los dem谩s pa铆ses analizados de Am茅rica del Sur, no lo son respecto a 聽pa铆ses聽desarrollados. Como se expres贸 en la secci贸n correspondiente, en Argentina en promedio uno de聽cada cinco j贸venes en edad de asistir a la secundaria, no lo hace. En el Gr谩fico 7.17 se distingue聽c贸mo la brecha entre las personas de 25 a帽os o m谩s con educaci贸n media completa para los pa铆ses聽de 聽la OCDE y Am茅rica Latina no s贸lo es bastante amplia sino que se ampl铆a con el 聽transcurso聽de los a帽os: en el a帽o 1960 la diferencia entre la poblaci贸n de 25 a帽os con educaci贸n secundaria聽completa era de 8% entre estas dos regiones, mientras que en el 2000 la diferencia fue de 21%.

Adem谩s, las desigualdades en t茅rminos de escolarizaci贸n secundaria en las distintas provincias de Argentina constituyen otro problema que debe ser 聽tenido en cuenta por las autoridades聽nacionales.聽

El hecho de que la tasa de escolarizaci贸n sea afectada por los ciclos econ贸micos constituye un聽limitante que debe ser tenido en cuenta a la hora de aplicar pol铆ticas tendientes a lograr un cierto聽nivel de cobertura y calidad. Si la econom铆a entra en recesi贸n y aumenta la matricula educativa聽pero no lo hace el presupuesto educativo, es probable que haya que destinar parte de los recursos disponibles para cubrir los gastos de esa mayor poblaci贸n educativa reduci茅ndose el margen聽para mantener la calidad 聽del sistema. En cambio, si la econom铆a ingresa a un periodo de auge,聽de acuerdo a la evidencia encontrada es probable que se reduzca el n煤mero de matriculados. Por聽esta raz贸n, es necesario el dise帽o de pol铆ticas destinadas amortiguar los impactos de la volatilidad聽econ贸mica sobre el acceso a la educaci贸n y su calidad.

Por otra parte, a diferencia de lo que ocurre en la primaria, en el nivel medio de educaci贸n hay聽una notable diferencia en relaci贸n al grado de asistencia escolar seg煤n los niveles socioecon贸micos de los estudiantes. Entonces, uno de los objetivos primordiales que debe plantearse es brindar聽las condiciones necesarias para que los j贸venes no s贸lo accedan al nivel medio de educaci贸n sino聽tambi茅n que permanezcan en 茅l. Para ello, hace falta un conjunto de pol铆ticas complementarias聽que se enfoquen en las causas 煤ltimas que interrumpen o dificultan el acceso y permanencia de聽los adolescentes en la secundaria.

En 聽cuanto 聽a 聽la 聽calidad聽de 聽la 聽educaci贸n 聽en 聽el 聽nivel聽medio, 聽tal 聽como 聽se 聽vio 聽en la聽secci贸n 聽7.3.1, 聽los 聽resultados聽obtenidos 聽por 聽los 聽estudiantes聽argentinos 聽en PISA 2006 han聽sido 聽decepcionantes. 聽Sin 聽embargo, es aun m谩s grave que el聽deterioro en la calidad sea creciente en el tiempo. Esto se ha聽observado 聽en 聽las progresivas聽evaluaciones 聽internacionales聽en donde 聽los 聽resultados obtenidos por Argentina 聽son 聽cada聽vez peores.聽

Asimismo, la elevada 聽tasa de repitencia es s贸lo superada por Brasil, mientras que pa铆ses como聽Chile, Bolivia y Paraguay tienen tasas muchos menores a las que presenta Argentina (11,6%).

En cuanto a la desigualdad dentro del nivel medio de educaci贸n, se observa no s贸lo en t茅rminos de cobertura de la educaci贸n sino tambi茅n en la calidad. Capital Federal obtiene los mejores聽rendimientos del pa铆s tanto en la primaria como en la secundaria mientras que Catamarca adem谩s聽de mostrar los m谩s bajos resultados es la provincia que presenta mayor desigualdad en cuanto a聽los rendimientos de sus estudiantes.

Entre 聽los posibles or铆genes del 聽insuficiente progreso y deserci贸n en el nivel de educaci贸n聽medio argentino, se encuentran causas que tienen que ver con el nivel socioecon贸mico y cultural聽al que pertenecen los alumnos y el curr铆culo que se imparte en el secundario. Cuando se trataron聽los factores que inciden en el rendimiento escolar se hizo referencia a que el nivel socioecon贸mico era uno de ellos, e incluso muchos estudios lo consideran el principal factor que incide en聽el rendimiento. Tal como se mostr贸 en el Cuadro 7.5, 聽la 聽tasa neta de escolarizaci贸n en el nivel聽medio de educaci贸n depende en gran medida del ingreso familiar per capita: mientras m谩s bajo聽sea el ingreso per capita de 聽los hogares menor es el grado de escolarizaci贸n. En Argentina hay聽una brecha cercana al 17% entre la tasa de escolarizaci贸n de la poblaci贸n de menores ingresos y聽aquella de ingresos m谩s elevados.

Una forma de reducir las brechas entre los niveles de ingresos, es que se otorgue apoyo econ贸mico a estos j贸venes y se exija como contrapartida garant铆as de asistencia escolar. Estos programas,聽que 聽suelen 聽ser denominados de 聽transferencias monetarias condicionales 聽(TMC), 聽en 聽su mayor铆a聽toman la forma de ayuda econ贸mica a las familias pobres a la vez que se condiciona la transmisi贸n聽del dinero a que estas personas 聽lleven a sus hijos al colegio y garanticen 聽la asistencia sanitaria.聽

Espec铆ficamente se suelen incluir 聽entre las condiciones la matr铆cula escolar, asistencia de entre el聽80% y el 85% de los d铆as de clase y, ocasionalmente, alg煤n indicador de desempe帽o聽7.

Si bien estos programas tienen muchas cr铆ticas (como por ejemplo que desincentivan al trabajo), muchos de 聽los pa铆ses que 聽los han aplicado de manera adecuada han obtenido resultados聽exitosos. Entre ellos se pueden mencionar a pa铆ses vecinos como Brasil y Chile.聽

En Brasil se comenz贸 con programas municipales antes de 聽la 聽formulaci贸n de programas聽federales. Actualmente, el programa federal Bolsa Familia abarca 46 millones de personas, lo聽cual representa un 20% de cobertura relativa. Por su parte, el programa Chile Solidario est谩 focalizado en una poblaci贸n objetivo compuesta por aquellas personas en condiciones de extrema聽pobreza, 聽 聽las cuales alcanzan cerca del 5% de 聽la poblaci贸n de Chile. Su principal diferencia聽respecto del dise帽o tradicional de las transferencias monetarias condicionadas reside en que las聽condiciones se determinan caso por caso. Al comienzo, las familias trabajan intensamente con聽trabajadores sociales a fin de comprender c贸mo podr铆an salir de la extrema pobreza. Luego, se聽comprometen con planes de acci贸n que pasan a ser condiciones espec铆ficas de ese hogar para la聽recepci贸n de los beneficios.聽

Un punto importante a destacar es que el programa debe ser de largo plazo, dado que la inversi贸n en capital humano lleva varios a帽os. Deber铆an evitarse que los ciclos pol铆ticos afecten los聽recursos destinados a este tipo de programas, dado que de lo contrario no hay garant铆a de que se聽den los resultados esperados.聽


7聽Al momento de cierre de esta edici贸n el Estado Nacional implement贸 un sistema de asignaciones similar en teor铆a a esta propuesta para聽personas con hijos menores de 18 a帽os que est茅n desocupadas, 聽trabajen en el mercado laboral informal y ganen menos del salario m铆nimo聽o sean monotributistas sociales.


En el informe 鈥淭ransferencias monetarias condicionadas: reduciendo la pobreza actual y futura鈥 聽 聽publicado 聽por 聽el Banco Mundial 聽se 聽desarrollan 聽un 聽conjunto 聽de 聽opciones de 聽pol铆ticas 聽y聽dise帽os a tener en cuenta para llevar adelante los programas de transferencias condicionadas. En聽este informe se destacan tres aspectos a tener en cuenta. El primero de ellos 聽hace referencia 聽a聽c贸mo se debe definir la poblaci贸n objetivo, y en este sentido indica que como los programas de聽TMC deben dise帽arse para llegar a los hogares pobres que subinvierten en el capital humano de聽sus ni帽os, en la pr谩ctica lo primero que hay que hacer es definir qui茅n es o no pobre (ver Cap铆tulo聽8 para un mayor detalle de este tema). En segundo lugar debe establecerse 聽cuales son los hogares聽que subinvierten en el capital humano. Sin embargo, debido a que es dif铆cil en la pr谩ctica determinar quienes subinvierten en capital humano y quienes no, en general cuando se clasifica a un聽hogar como pobre, los programas de TMC realizan transferencias mientras esos hogares tengan聽hijos en la edad escolar.聽

El segundo aspecto a considerar est谩 relacionado con seleccionar las condiciones adecuadas聽y el monto de transferencia. Se indica que para seleccionar las condiciones 鈥渃orrectas鈥 hace falta聽un 聽an谩lisis de las relaciones entre el uso de los servicios y los resultados deseados. Adem谩s 聽otra聽posibilidad es condicionar la transferencia monetaria al logro de resultados 鈥渇inales鈥. Una manera聽de hacerlo ser铆a agregando bonificaciones por desempe帽o a los beneficios b谩sicos que reciben los聽hogares por cumplir con las condiciones de asistencia a la escuela.

En t茅rminos de presupuesto, el costo de este tipo de programas var铆a en los distintos pa铆ses de聽acuerdo al alcance de los programas. Por ejemplo, en Brasil representa el 0,50% del PBI mientras聽que en Chile el 0,08% del PBI.聽

Por 煤ltimo es necesario dejar bien en claro las Reglas de entrada y salida. Estas reglas son聽importantes porque pueden generar 聽incentivos no deseados, particularmente en 聽relaci贸n con 聽la聽participaci贸n en la fuerza laboral. Algunas de las posibles soluciones son la adopci贸n de l铆mites聽temporales para los beneficios, como se realiza en Chile, y la reducci贸n parcial de los beneficios聽a medida que se comprueba que los hogares ya no cumplen con las condiciones originales.

En cuanto al curr铆culo impartido en las escuelas, hay un intenso debate entre distintos sectores de la sociedad acerca de este tema. Muchos creen que el origen de la deserci贸n y repitencia en聽el nivel de educaci贸n media tiene que ver con el desinter茅s que genera el curr铆culo a los alumnos聽por considerarlo de muy poca aplicaci贸n para sus necesidades. Por ello, son varios los aspectos聽que se deben tener en cuenta a la hora de realizar el dise帽o curricular; entre ellos se encuentran;聽capacitar a los j贸venes para que puedan insertarse en el mundo laboral, brindarles las competencias b谩sicas para su participaci贸n en la sociedad y prepararlos para la continuaci贸n de los estudios聽superiores. Si bien pueden 聽ser muy complejas 聽las 聽reformas necesarias para cumplir adecuadamente con estos 聽tres objetivos, 聽tales pol铆ticas probablemente 聽 聽reducir铆an 聽la 聽tasa de deserci贸n y聽repitencia y elevar铆an el grado de asistencia escolar mejorando 聽la calidad y cobertura del nivel聽medio de educaci贸n.聽

En el caso de la educaci贸n superior, la cantidad de personas matriculadas en 聽este nivel, es聽cada vez mayor, tendencia que se viene dando en la mayor铆a de los pa铆ses. Sin embargo, en las聽distintas provincias argentinas la proporci贸n de personas que han terminado sus estudios superiores var铆a significativamente. Por ejemplo en la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires llega al 31%,聽mientras que en Comodoro Rivadavia no llega al 10%. En las distintas jurisdicciones tambi茅n hay聽diferencias en cuanto a la valoraci贸n econ贸mica otorgada al capital humano califcado. Por ejemplo en Catamarca se le paga un 50% m谩s a una persona que tenga el nivel superior completo en聽relaci贸n a otra que s贸lo haya finalizado el secundario, mientras que en Ushuaia los profesionales聽s贸lo ganan un 13% m谩s que quienes cuentan con educaci贸n media.聽

En este caso, al igual que en el de educaci贸n media, el nivel socioecon贸mico de los j贸venes聽puede determinar 聽la decisi贸n de acceder o continuar con este nivel de estudios. Una de las formas聽de reducir las desigualdades que existen en el acceso y permanencia en el nivel superior e incentivar a la continuidad de los estudios es el otorgamiento de becas a aquellos que menos posibilidades econ贸micas tengan para solventar sus estudios.

En Argentina, el Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU), creado por Resoluci贸n聽Ministerial N掳464/96, surge con la finalidad de promover la igualdad de oportunidades en el 谩mbito de la educaci贸n superior, a trav茅s de la implementaci贸n de un sistema de becas que facilite聽el acceso y/o permanencia de alumnos de escasos recursos econ贸micos y buen desempe帽o acad茅mico en los estudios de grado. El PNBU est谩 dirigido a alumnos universitarios que se encuentran聽cursando de manera presencial una carrera de grado en Universidades o Institutos Universitarios聽Nacionales, y aquellos alumnos que cursan el nivel 聽secundario y que aspiren a 聽ingresar a una聽Universidad o Instituto Universitario en el a帽o 聽inmediato posterior al 聽llamado a Convocatoria.聽

Aquellos alumnos que resultan adjudicados, perciben una suma total de $2.500 percibido en diez聽cuotas durante el a帽o.

En el Gr谩fico 7.18 se observa 聽la evoluci贸n presupuestaria 聽para 聽el 聽periodo 聽2002-2008: se 聽aprecia 聽all铆 聽que 聽el聽presupuesto destinado a becas聽universitarias 聽ha 聽venido creciendo a帽o a a帽o. Este ha pasado de un poco m谩s de siete聽millones de d贸lares en el a帽o聽2002 a m谩s de veintis茅is en el聽2008. 聽El 聽mayor 聽crecimiento聽interanual se observ贸 en el a帽o聽2007, en donde creci贸 m谩s del聽50% respecto al a帽o 2006.

Respecto a 聽la cantidad de聽becas otorgadas, desde que 聽se聽implement贸 el programa de becas universitarias en 1996, el n煤mero ha ido aumentando. En coincidencia con la mayor asignaci贸n presupuestaria, el 2007 fue el a帽o en que m谩s creci贸 el nivel de聽becas en relaci贸n al a帽o precedente (54%). Sin embargo, el 煤ltimo dato disponible muestra que en聽el a帽o 2008 s贸lo creci贸 el nivel de becas en un 13% respecto al 2007.

En lo que respecta a comparaciones internacionales, es de destacar el caso de Chile, el cual聽implement贸 聽en 聽el 聽a帽o 2008 聽el programa de Becas de postgrado del Fondo Bicentenario. Este聽programa pretende incentivar el progreso en las 谩reas claves para el desarrollo del pa铆s mediante聽el otorgamiento de becas para聽estudiar en el exterior. La meta聽es 聽incrementar 聽el 聽n煤mero 聽de聽profesionales 聽que 聽cursan 聽estudios 聽de postgrado y 聽perfeccionamiento 聽en 聽universidades聽extranjeras de prestigio, como聽tambi茅n el n煤mero de 聽j贸venes聽con 聽formaci贸n 聽t茅cnica 聽que 聽se聽perfeccionen en el exterior. Se聽pretende lograr que entre 2008聽y 2017 m谩s de 30 mil personas聽obtengan 聽formaci贸n altamente聽especializada y retornen al pa铆s聽para 聽contribuir 聽con 聽su 聽experiencia y entrenamiento.

El fondo se constituy贸 con un aporte inicial de US$ 6.000 millones y financiar谩 la formaci贸n聽de postgrados, doctorados, mag铆ster y pasant铆as. Adem谩s, para reducir las barreras de acceso a聽la educaci贸n en el extranjero, se contemplan becas especiales para realizar cursos de nivelaci贸n聽en idiomas para quienes lo necesiten.

7.4.2. Presupuesto聽

Los recursos destinados a聽educaci贸n 聽son 聽fundamentales聽para 聽superar 聽las deficiencias聽que tiene el sistema en cuanto聽a cobertura y la calidad educativa. Por ello en este apartado聽se har谩 un an谩lisis de los gastos destinados a educaci贸n en聽Am茅rica 聽Latina, Argentina 聽y聽las distintas provincias.聽

Comenzando con el estudio del gasto p煤blico en educaci贸n, 聽se 聽puede 聽apreciar 聽en聽el Gr谩fico 7.20 que si bien los聽pa铆ses de Am茅rica Latina asignan una mayor proporci贸n de聽su 聽gasto 聽p煤blico 聽a 聽educaci贸n聽que 聽los 聽pa铆ses 聽de 聽la 聽OCDE,聽茅stos tienen un mayor gasto en educaci贸n como porcentaje de su PBI. La diferencia se acent煤a聽a煤n m谩s cuando se compara el gasto por alumnos en relaci贸n al PBI per c谩pita; en dicho caso,聽los pa铆ses pertenecientes a la OCDE gastan en promedio un 10 % m谩s por alumno que los pa铆ses聽de Am茅rica Latina.

En 聽particular, 聽en 聽Argentina 聽el 聽gasto 聽p煤blico 聽en 聽educaci贸n 聽como 聽porcentaje del聽PBI parece 聽tener 聽una 聽tendencia proc铆clica, tal como se observa 聽en 聽el 聽Gr谩fico 聽7.21. En聽la d茅cada 聽de 聽los 聽90鈥 聽la 聽participaci贸n 聽fue 聽en promedio del聽3,5%, 聽mientras 聽que 聽desde el聽2002 y hasta el 2007 聽la participaci贸n fluctu贸 entre 3,5% y聽4,5% del PBI.

El gasto real 聽tambi茅n 聽tiene 聽un 聽comportamiento 聽proc铆clico y es muy similar al gasto聽como 聽porcentaje 聽del 聽PBI 聽per聽capita. Sin embargo, estos valores est谩n muy por debajo de los alcanzados por los pa铆ses de la聽OCDE (5,6%).

En 聽un 聽extenso 聽debate 聽en 聽el 聽Foro Mundial 聽de Educaci贸n 聽en Dakar 聽(2000) 聽se 聽lleg贸 a 聽la聽conclusi贸n de que, en general, un gasto en educaci贸n que represente el 6% del PBI asegurar铆a聽educaci贸n para todos. Argentina en el a帽o 2006 plante贸 como meta en la Ley de Financiamiento聽Educativo alcanzar dicha participaci贸n al t茅rmino de cuatro a帽os. Es decir que este objetivo deber铆a cumplirse para el 聽a帽o 2010. Sin embargo, a la luz de los datos presentados en el Gr谩fico聽7.21 dif铆cilmente se logre esta meta.

Otras de 聽las diferencias a聽destacar entre los pa铆ses desarrollados 聽y 聽los subdesarrollados 聽es 聽que 聽los 聽primeros 聽destinan 聽una 聽mayor 聽proporci贸n聽de su gasto a educaci贸n media聽y 聽superior, 聽mientras 聽que 聽los聽pa铆ses subdesarrollados destinan m谩s recursos a educaci贸n聽primaria, 聽tal 聽como 聽se 聽puede聽observar 聽en 聽el 聽Gr谩fico 聽7.22.聽

Los pa铆ses de Am茅rica Latina聽gastan veintisiete puntos porcentuales 聽m谩s 聽en educaci贸n聽primaria 聽que 聽los 聽pa铆ses 聽de 聽la聽OCDE, 聽y 聽茅stos 聽aportan 聽cerca聽de 7,5 puntos m谩s a educaci贸n聽terciaria y el segundo ciclo de聽secundaria.

En el Gr谩fico 7.23 se distingue que en Argentina a partir del 2003 hubo in incremento聽importante en los gastos reales聽destinados a educaci贸n b谩sica,聽incluso superando 聽en 聽el 聽a帽o聽2006 聽los 聽niveles 聽de 聽la 聽d茅cada聽de 聽los 聽’90. 聽En 聽el 聽caso 聽de la聽educaci贸n superior, el comportamiento 聽fue 聽similar. Las 聽partidas presupuestarias otorgadas聽para ambos niveles educativos聽cayeron 聽en 聽un 聽35% 聽en 聽el 聽a帽o聽2002 respecto al 2001.

Cabe notar que 聽la educaci贸n 聽b谩sica 聽es 聽financiada 聽en聽un 95% por las provincias y la聽naci贸n s贸lo aporta un 5% a este nivel. Por su parte, 聽la educaci贸n superior est谩 financiada en聽alrededor de un 75% por la naci贸n y s贸lo el resto son aportes provinciales.

En 聽cuanto 聽a 聽la 聽situaci贸n聽de las provincias, existen diferencias notables en relaci贸n al聽gasto en educaci贸n 聽respecto al聽gasto p煤blico total provincial.聽

Como ejemplo de ello, se puede apreciar en el Gr谩fico 7.24聽que Buenos Aires destina m谩s聽de un 35% de 聽su partida presupuestaria a educaci贸n mientras que Santa Cruz apenas supera el 10%, es decir que hay聽una diferencia de 聽 veinticinco聽puntos porcentuales entre 聽los聽esfuerzos 聽econ贸micos 聽que聽realizan 聽estas provincias. Las聽dem谩s 聽jurisdicciones destinan聽entre 聽un 聽20% 聽y 聽30% 聽de 聽su聽presupuesto a educaci贸n.

Sin embargo, si se observa la variable gasto provincial por alumnos, la situaci贸n cambia. En聽este caso la provincia de Tierra del Fuego es aquella que m谩s recursos destina por alumno, superando los $7.000 por alumno en el a帽o 2006. En el otro extremo se encuentra Salta, que es la provincia que menos gasta por alumno, con cerca de $1.500 en el a帽o 2006. Es decir que la provincia聽de Tierra del Fuego tiene un gasto per c谩pita 366% m谩s elevado que Salta. La Ciudad 聽Aut贸noma聽de Buenos Aires es aquella que m谩s gasta por alumno despu茅s de Tierra del 聽fuego, 聽llegando a聽unos $5.000 por alumno en el a帽o 2006. Por su parte, la provincia de C贸rdoba est谩 entre las siete聽provincias que menos gastos por alumno realiz贸.

Esto demuestra que si bien聽la 聽provincia 聽de 聽Buenos Aires聽es aquella que destina m谩s recursos 聽a 聽educaci贸n 聽(m谩s 聽del聽35%), su gasto por alumno no聽es el m谩s alto. Asimismo, Santa Cruz que es la provincia que聽menos 聽esfuerzos 聽presupuestarios realiza es 聽una 聽de 聽las 聽que聽m谩s gasta por alumno debido a聽su menor nivel de poblaci贸n.

Si 聽se 聽explora 聽la 聽cantidad聽de 聽recursos 聽totales 聽provinciales, los cuales est谩n integrados聽por los ingresos corrientes que tiene la provincia (tanto nacionales como provinciales) se exacerban aun m谩s las desigualdades.

Como 聽se percibe en el Gr谩fico 7.26, 聽las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego son聽aquellas que tienen mayor cantidad de recursos corrientes. La provincia de Santa Cruz cuenta con聽una cantidad de recursos siete veces mayor que Buenos Aires.

Si 聽se 聽realiza 聽una 聽desagregaci贸n de 聽los 聽recursos que 聽tienen 聽las provincias en sus componentes, 聽se 聽verifica 聽que 聽las聽jurisdicciones m谩s beneficiadas聽con 聽la coparticipaci贸n 聽federal聽por 聽habitante 聽son 聽Tierra 聽del聽Fuego, Santa Cruz y Catamarca聽y las menos beneficiadas resultan ser la Ciudad Aut贸noma de聽Bs. As. (CABA), Bs.As, Mendoza, C贸rdoba y Santa Fe. Esto聽demuestra 聽que 聽gran 聽parte del聽problema 聽es 聽explicado 聽por 聽la聽desigualdad 聽en 聽la 聽distribuci贸n聽de 聽recursos 聽de coparticipaci贸n聽para las distintas provincias.

En resumen, existen varios aspectos a tener en cuenta: en primer lugar, m谩s all谩 de las metas establecidas en la Ley de Educaci贸n Argentina en cuanto al gasto como porcentaje del PBI a聽lograr, es fundamental tener en cuenta los gastos educativos per c谩pita, revocando las desigualdades 聽provinciales que existen al respecto. Asimismo, el gobierno deber铆a ser m谩s coherente en聽su asignaci贸n de 聽recursos y 聽redise帽ar el sistema de coparticipaciones de manera de 聽reducir 聽las聽desigualdades y no de incrementarlas.

Respecto a los distintos niveles educativos, debido a que en Argentina los niveles medio y聽superior son las que m谩s deficiencias tienen en cuanto a cobertura y calidad educativa, se deber铆a聽asignar una mayor 聽proporci贸n del presupuesto para estos niveles, tal como lo hacen los pa铆ses de聽la OCDE.聽

Por 煤ltimo, es primordial notar que si bien ning煤n pa铆s con escaso presupuesto destinado a聽educaci贸n obtiene buenos 聽resultados, el mayor gasto no garantiza mayor calidad. Los 聽recursos聽econ贸micos constituyen una herramienta para lograr una mejor educaci贸n, pero si su aplicaci贸n聽no es la adecuada, no hay garant铆a de que se superen las deficiencias educativas.

Al respecto, en el Gr谩fico聽7.27 聽en 聽donde 聽se 聽presenta 聽el聽gasto 聽p煤blico 聽por 聽alumno 聽en聽educaci贸n primaria y secundaria, (el promedio de gasto p煤blico desde el a帽o 2000) y el聽rendimiento medio en ciencias聽obtenido por los distintos pa铆ses en PISA, se puede ver que聽regiones 聽como Macao-China,聽con similares recursos econ贸micos destinados a educaci贸n聽que Argentina, obtienen resultados 聽considerablemente m谩s聽elevados 聽que este 聽煤ltimo 聽en聽estas 聽pruebas 聽estandarizadas.聽

Esto 聽sugiere 聽que 聽la 聽orientaci贸n del gasto en Argentina no se est谩 focalizando en los factores que tienen mayor impacto en聽el rendimiento educativo.聽

Por lo tanto, se deber谩 evaluar a nivel subnacional cuales son 聽los factores que efectivamente聽afectan al rendimiento escolar de modo de reorientar el gasto en ese sentido.

7.4.3. Desigualdad digital

En un mundo globalizado la sociedad interact煤a constantemente y las Tecnolog铆as de Informaci贸n y Comunicaci贸n (TIC) representan herramientas que facilitan y promueven esta interacci贸n.

Las TIC tienen un impacto positivo cada vez mayor en la productividad y por lo tanto en el聽crecimiento y nivel de empleo de un pa铆s聽8. Sin embargo, su r谩pida difusi贸n puede generar efectos聽colaterales negativos aumentando 聽la desigualdad 聽si el acceso a estas nuevas 聽tecnolog铆as no 聽se聽produce de forma equitativa. Este fen贸meno se conoce como Brecha Digital y es definido por la聽OCDE 聽como 鈥渓a diferencia en las oportunidades de acceso a las Tecnolog铆as de Informaci贸n y聽Comunicaciones (TIC) y el uso de Internet para una amplia variedad de actividades, por parte de聽los individuos, hogares, empresas y 谩reas geogr谩ficas de diverso nivel socioecon贸mico鈥.

Las personas de menores ingresos son las que encuentran m谩s dificultad a la hora de poder聽acceder a la propiedad y uso de estas tecnolog铆as. La brecha tecnol贸gica contribuye a la profundizaci贸n de las desigualdades originales y disminuye la posibilidad de estas personas de mejorar su聽condici贸n de desarrollo econ贸mico y cultural y, por lo tanto, su calidad de vida.

No obstante, seg煤n distintos indicadores la brecha 聽tecnol贸gica tiene una tendencia a achicarse en el tiempo. En el Gr谩fico 7.28 se expone el coeficiente de Gini聽9聽para los usuarios de Internet聽y 聽PC; all铆 se percibe como ha disminuido el coeficiente desde el a帽o 1997 al 2004 reflejando una聽mayor igualdad. Incluso la convergencia hacia valores m谩s cercanos a cero es mayor 聽 entre los聽usuarios de internet que en el acceso a PCs.聽


8En el Cap铆tulo 12 se puede encontrar un an谩lisis m谩s detallado de las Tecnolog铆as de Informaci贸n y Comunicaci贸n.

9Valores del coeficiente de Gini cercanos a 1 representan 聽mayor desigualdad y cercanos a cero 聽mayor igualdad.


A pesar de esto, persisten grandes discrepancias entre los pa铆ses en desarrollo y desarrollados聽en cuanto a 聽la calidad de los servicios a los que se tiene acceso. Pa铆ses desarrollados acceden a聽computadoras y servicios de Internet de mayor calidad, lo cual configura una brecha que tambi茅n聽deber铆a irse cerrando con el tiempo.

Esta problem谩tica de desequilibrio entre los que tienen聽o 聽no 聽acceso 聽a 聽la informaci贸n聽no 聽se 聽remite 聽exclusivamente聽a 聽la 聽posibilidad 聽de 聽adquirir聽una computadora y 聽acceder 聽a聽Internet, 聽sino, 聽fundamentalmente, 聽a 聽saber qu茅 hacer con聽esos 聽recursos 聽que 聽se 聽ponen 聽a聽su disposici贸n.聽

Por 聽dicha 聽raz贸n, 聽el 聽papel聽de 聽la 聽educaci贸n 聽juega 聽un 聽rol聽fundamental 聽para 聽 promover聽la 聽inclusi贸n 聽digital. Mediante聽el sistema educativo no s贸lo se聽debe dar la posibilidad a los estudiantes de que accedan al uso de 茅stas tecnolog铆as sino tambi茅n聽otorgarles la capacitaci贸n necesaria para que 茅stos puedan transformar la informaci贸n que obtienen en conocimiento. En este sentido, las pol铆ticas de estado, adem谩s de apuntar a incrementar la聽dotaci贸n de computadoras y conexi贸n 聽a Internet en las escuelas, deben orientarse al desarrollo de聽instancias de capacitaci贸n docente para lograr una efectiva inclusi贸n digital.聽

De 聽la comparaci贸n de 聽indicadores 聽como 聽el 聽n煤mero 聽de聽alumnos 聽por 聽computadoras聽en 聽distintos 聽pa铆ses 聽surgen 聽algunas 聽aproximaciones 聽de 聽la聽situaci贸n en 聽la que se encuentran 聽las 聽escuelas 聽argentinas.聽

El 聽Gr谩fico 聽7.29 聽muestra 聽las聽enormes 聽desigualdades 聽entre聽los distintos pa铆ses en cuanto a聽esta variable. Mientras que en聽EE.UU el n煤mero de alumnos聽por 聽computadora 聽es 聽de 聽4, 聽en聽Argentina asciende a 51 alumnos por computadoras. Chile y聽Uruguay si bien se encuentran聽lejos 聽del 聽promedio 聽alcanzado聽por 聽los 聽pa铆ses 聽desarrollados,聽est谩n considerablemente mejor聽ubicados que Argentina.

Dentro de Argentina 聽las diferencias se agravan cuando se analiza 聽la variable por sector de聽gesti贸n y en 聽relaci贸n al nivel educativo correspondiente. As铆, dentro de 聽las escuelas del sector聽p煤blico los alumnos por computadora duplican a los del sector privado en el nivel polimodal, se聽triplica este n煤mero en el nivel primario y es cuatro veces m谩s alto en el nivel inicial. Estas diferencias entre las escuelas privadas y p煤blicas en los distintos niveles de educaci贸n no hacen m谩s聽que perpetuar la brecha digital existente. 聽

No obstante, para lograr un聽verdadero mapa de la situaci贸n聽digital en las escuelas no basta聽con 聽indagar 聽acerca 聽del 聽n煤mero 聽de 聽computadoras, 聽sino 聽que聽tambi茅n 聽hace falta 聽examinar聽cuantas escuelas tienen acceso聽a 聽Internet. En 聽el Gr谩fico 聽7.30聽se examina 聽la 聽conectividad 聽a聽Internet en escuelas p煤blicas y聽privadas 聽para 聽distintos pa铆ses.聽

En Argentina el 53% de las escuelas privadas 聽est谩 conectado y s贸lo un 13% de las escuelas p煤blicas cuenta con este servicio.聽

En M茅xico la situaci贸n es similar, pero en Colombia y Per煤 el grado de conectividad es a煤n menor tanto en escuelas p煤blicas como privadas. En el a帽o 2006 el promedio de conectividad en los聽pa铆ses europeos fue del 90%.

El 聽eLAC 聽(Estrategia 聽para聽la 聽sociedad 聽de 聽la 聽informaci贸n聽en Am茅rica Latina y el Caribe)聽es 聽una estrategia con visi贸n de聽largo plazo (hacia 2015) acorde聽con los objetivos de desarrollo聽del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial de la Sociedad de聽la Informaci贸n (CMSI), que se聽concreta con planes de acci贸n聽de corto plazo con metas cuantitativas 聽y 聽cualitativas. 聽Entre聽las metas para el a帽o 2010 propone elevar la conectividad de聽las escuelas al 70%.

En cuanto a 聽la conectividad por nivel educativo, se da un patr贸n similar al de dotaci贸n de聽PC麓s. El nivel medio es aquel que cuenta con mayor grado de conectividad: casi un 60% de las聽escuelas privadas tienen acceso a Internet mientras que en el nivel primario s贸lo un 30% 聽de las聽escuelas tienen este servicio.

De los datos examinados se percibe que en los niveles m谩s bajos de educaci贸n tanto el acceso聽a computadoras como a Internet est谩 m谩s limitado.聽

Esta 聽situaci贸n 聽es 聽preocupante, 聽sobre 聽todo 聽si 聽se 聽tienen聽en cuenta indicadores como la聽cantidad de ni帽os 聽entre 聽seis y聽doce a帽os que usan 聽Internet y聽las 聽diferencias 聽que se 聽dan 聽en聽este sentido de acuerdo al nivel聽socioecon贸mico 聽al 聽que 聽pertenecen. Seg煤n la 聽Universidad聽Cat贸lica Argentina (2008), siete de 聽cada diez ni帽os 聽en 聽edad聽escolar 聽no suele 聽acceder 聽al聽servicio. Es decir que 聽s贸lo un聽30% de todos los ni帽os en edad聽escolar desarrolla 聽habilidades聽en el uso de computadoras e Internet antes de 聽llegar al nivel medio de educaci贸n. En cuanto a聽las desigualdades sociales, expresa que el 50% de los ni帽os en el 25% del nivel socioecon贸mico聽medio alto no accede a Internet, mientras que el 87% no lo hace en el 25% m谩s bajo.聽

7.4.3.1 Programas implementados

Entre 聽los programas de 聽inclusi贸n digital que han realizado con 茅xito pa铆ses vecinos se encuentra el plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Inform谩tica B谩sica para el Aprendizaje en聽L铆nea) 聽implementado por Uruguay en el a帽o 2006. Este est谩 basado en el proyecto one 聽laptop聽per child (una 聽laptop por ni帽o) del Massachussets Institute of Technology. El plan CEIBAL es聽un proyecto socioeducativo desarrollado conjuntamente por el Ministerio de Educaci贸n y Cultura 聽(MEC), 聽el Laboratorio Tecnol贸gico 聽del Uruguay (LATU), 聽la Administraci贸n Nacional 聽de聽Telecomunicaciones (ANTEL) y la Administraci贸n Nacional de Educaci贸n P煤blica (ANEP). Sus聽principios estrat茅gicos son 聽la 聽igualdad de oportunidades en el acceso a 聽la 聽tecnolog铆a, 聽la democratizaci贸n del conocimiento y 聽la potenciaci贸n de 聽los aprendizajes en el 谩mbito escolar y en el聽contexto vivencial de los alumnos.

Este plan se propuso hacer 聽llegar a cada uno de 聽los ni帽os de escuelas primarias de todo el聽pa铆s y a sus maestros una laptop que pueden usar en las escuelas con conexi贸n a Internet y llevar聽todos los d铆as a sus hogares. El plan incluye programas de capacitaci贸n, talleres virtuales, soporte聽t茅cnico, foros de consultas, apoyo pedag贸gico, descargas de manuales digitales, tutoriales y material did谩ctico.聽

Adem谩s existe la Red Ceibal, formada por los puntos de conexi贸n dispuestos (principalmente聽en las escuelas) por el Plan Ceibal y las computadoras conectadas a ellos y entre s铆. El objetivo聽principal de la Red Ceibal es brindar acceso a Internet a trav茅s de las escuelas y otros puntos, apoy谩ndose b谩sicamente en la capacidad que tienen las laptop de conectarse de manera inal谩mbrica,聽es decir a trav茅s del aire, sin necesidad de cables.聽

Las zonas de WiFi CEIBAL son lugares donde todos los usuarios del Plan CEIBAL (ni帽os,聽maestras, directores,etc.) pueden conectarse y navegar en Internet de forma gratuita.

Se han seleccionado varios 聽lugares para 聽tal fin, 聽tanto abiertos 聽(plazas, parques, etc.) como聽cerrados (clubes, complejo deportivos, bibliotecas, etc.), en los que se puede acceder libremente聽a estos servicios.

Las laptop forman redes inal谩mbricas en malla, que permiten que dos computadoras se conecten entre s铆. La red malla tiene entonces dos grandes ventajas:聽

1) Si una 聽laptop no est谩 suficientemente cerca de 聽la Red Ceibal, como para 聽tener acceso a聽Internet, puede ir saltando a trav茅s de otras laptop que est茅n en el camino y de esa forma acceder聽a Internet.

2) Si un conjunto de laptop est谩n cerca entre s铆, a pesar de que ninguna est茅 pr贸xima a la Red聽Ceibal, pueden de 聽todos modos estar conectadas entre s铆, permitiendo que 聽los ni帽os compartan聽actividades y trabajen en conjunto.聽

El proyecto est谩 localizado institucionalmente y se desarrolla en lo pedag贸gico en el 谩mbito聽del Consejo de Educaci贸n Primaria, puesto que la poblaci贸n objetivo est谩 constituida por alumnos聽de 1潞 a 6潞 a帽o y maestros de Educaci贸n Primaria.

El costo total del plan CEIBAL es de unos US$120 millones en tres a帽os. El costo promedio聽de cada laptop es de 188 d贸lares (con impuestos asciende a US$ 230). Las entregas comenzaron en聽2007 y ya se han entregado 369.000 computadoras, que incluyen aquellas para ni帽os ciegos, con聽discapacidades motrices, sordos y con escasa visi贸n. Adem谩s hay 18.000 laptops para maestros.

En Argentina se est谩 realizando algo similar en la provincia de San Luis en donde se implement贸 el plan Todos los chicos en la Red, que busca integrar las nuevas tecnolog铆as a la ense帽anza. Para esto se han entregado ya de manera totalmente gratuita 5.300 鈥渃lassmates鈥 (port谩tiles de聽peque帽o tama帽o) a los estudiantes. Estos ordenadores se seguir谩n entregando hasta completar la聽poblaci贸n escolar. La repercusi贸n de su aplicaci贸n fue medida en base a un examen de rendimiento que se tom贸 a los alumnos antes de la entrega de los equipos y unos meses despu茅s. Los resultados fueron positivos: se evalu贸 el desempe帽o en Matem谩tica y Lengua en chicos de tercero y聽sexto grado de primaria, y en ambos casos se obtuvo una mayor cantidad de respuestas correctas.聽

Lamentablemente este plan es s贸lo de cobertura provincial y no constituye una pol铆tica de Estado聽a nivel nacional como en Uruguay.

En Brasil los ministerios de Comunicaciones y Educaci贸n han desarrollado una estrategia a聽fin de garantizar el acceso de banda ancha para las escuelas p煤blicas. En el a帽o 2008 el gobierno聽lleg贸 a un acuerdo con los operadores de telecomunicaciones para sustituir algunas de las obligaciones derivadas de los acuerdos de concesi贸n con los operadores de servicios de telefon铆a fija a聽cambio de que se llevara banda ancha a las escuelas p煤blicas urbanas. El resultado fue que, hasta聽el 31 de junio de 2009, m谩s de la mitad del total de escuelas en las ciudades centrales se encontraban conectadas. A finales de este a帽o, la expectativa del ministerio es que 45.381 escuelas (80%聽de todas las escuelas p煤blicas urbanas) ya tengan conexi贸n. Seg煤n el gobierno, todas estar谩n conectadas para el a帽o 2010. El siguiente paso es llevar la banda ancha a las escuelas rurales.聽

A continuaci贸n se expone parte del aporte realizado por el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard聽10, el cual abarca un conjunto de aspectos necesarios a tener聽en cuanta para el proceso de planificaci贸n y elaboraci贸n de pol铆ticas p煤blicas relativas a las TIC聽en distintos pa铆ses. El informe desarrolla un conjunto de etapas del proceso evolutivo de las TIC聽que sirven de gu铆as para formular las metas de pol铆ticas a seguir de acuerdo al pa铆s de que se trate.

En el caso de educaci贸n las etapas formuladas son las siguientes:

Acceso de Escuelas a las TIC

Etapa 1

鈥 No hay computadores en las escuelas.

Etapa 2

鈥 Si existe penetraci贸n de las TIC en las escuelas, es principalmente a nivel universitario y聽hay generalmente menos de cinco computadores en una escuela o facultad.

鈥 El acceso a computadores es limitado a los profesores de sistemas y/o administradores.

鈥 Los computadores tienden a ser modelos de viejas generaciones, tales como Computadores聽Personales (PCs) independientes (Stand-alone) modelo 486 o equivalentes.

鈥 Si hay m煤ltiples computadores instalados, no est谩n en la Red.

鈥 El uso de 聽computador(es) 聽es 聽limitado 聽al uso de documentos 聽electr贸nicos disponibles 聽en聽disco duro o en disquetes.

鈥 Puede haber conectividad para almacenar o para enviar correos electr贸nicos.

Etapa 3

鈥 Se pueden encontrar computadores en universidades, escuelas primarias y secundarias.

鈥 Los laboratorios para grupos de trabajo en clase poseen entre 10 y 15 computadores, con聽tasa de uso de m谩s o menos cuatro estudiantes por computador.

鈥 Los laboratorios de computaci贸n generalmente se abren para las clases de sistemas durante聽el d铆a y se cierran despu茅s de clases, o se pueden abrir para que los profesores preparen la clase聽pero se le cierran a los estudiantes.

鈥 Los computadores tienden a ser modelos de vieja generaci贸n, y pueden estar conectados en聽la Red disponiendo de un servidor de correo electr贸nico y archivos compartidos.

鈥 Puede haber una Red de 脕rea Local interna (Local Area Network LAN). Si hay m煤ltiples聽laboratorios de computaci贸n, pueden estar conectados a trav茅s de la red de la escuela.

鈥 Donde hay computadores sin conexi贸n, pueden tener una librer铆a de CD-ROM limitada. Los聽laboratorios en Red dan conectividad a Internet trav茅s de m贸dems y conexiones de llamada local,聽lo que soporta un acceso limitado a ella.


10鈥淧reparaci贸n para el Mundo Interconectado Una Gu铆a para los Pa铆ses en Desarrollo鈥.


Etapa 4

鈥 La mayor铆a de las escuelas en todos los niveles educativos tienen el acceso a computadores.

鈥 Puede haber un n煤mero de laboratorios de sistemas en cada escuela, y los computadores se聽pueden encontrar en los salones de clase. En algunos casos, los estudiantes y los profesores pueden tener computadores port谩tiles individuales.

鈥 Los laboratorios de computaci贸n est谩n abiertos a los estudiantes y se reservan para ciertas聽materias y, adem谩s, est谩n abiertos despu茅s de las horas de clase. El laboratorio puede estar abierto聽para la comunidad y otras escuelas despu茅s de clase y durante los fines de semana.

鈥 Puede haber un servidor interno de Web en la red de la escuela 鈥 los computadores, al igual聽que otros dispositivos, pueden estar conectados a la Red.

鈥 Las salas de clase pueden estar conectadas y enlazadas a la Red de 脕rea Amplia (Wide Area聽Network WAN) de la escuela.

鈥 Grupos de escuelas pueden estar conectados a un WAN regional para compartir recursos聽electr贸nicos. Puede haber un sistema nacional escolar establecido.

鈥 La conectividad se puede adquirir a trav茅s de l铆neas rentadas o de conexiones inal谩mbricas聽de por lo menos 64 a 128 Kbps de acceso dedicado.

Mejoramiento de la Educaci贸n con las TIC:

Etapa 1

鈥 Ni profesores ni alumnos usan computadores.

Etapa 2

鈥 Solamente algunos profesores usan computadores, de manera muy limitada. El conocimiento b谩sico de 聽los profesores en el uso de computadores 聽involucra habilidades 聽tales como el uso聽del teclado y el rat贸n, un entendimiento b谩sico del sistema operativo del computador, manejo de聽archivos y 鈥渃ortar y el pegar鈥.

鈥 Los computadores se usan principalmente en el 谩mbito universitario.

Etapa 3

鈥 Profesores y estudiantes usan los computadores como apoyo del trabajo y estudio tradicionales.

鈥 Los maestros que usan computadores generalmente est谩n familiarizados con las aplicaciones de 聽los procesadores de 聽texto y pueden acceder a 聽informaci贸n fuera de 聽l铆nea en CD-ROMs.聽

Ellos pueden usar computadores en algunas lecciones pr谩cticas b谩sicas.

鈥 En 聽algunos 聽casos, 聽los maestros 聽tienen 聽acceso y organizan 聽informaci贸n de 聽la Web 聽en 聽su聽trabajo, comparten informaci贸n usando correo electr贸nico y crean informaci贸n en formato electr贸nico para compartirla con otros dentro y fuera de la escuela.

Etapa 4

鈥 Las Tecnolog铆as de informaci贸n y Comunicaci贸n est谩n totalmente integradas a los curr铆culos educativos, se usan en salas de clase y son esenciales para el proceso de aprendizaje.

鈥 Los curr铆culos pueden contemplar trabajo cooperativo basado en proyectos que permitan a聽los alumnos el aprendizaje en el uso de Internet y la creaci贸n de habilidades en el uso de software聽avanzado por medio de trabajo con otros estudiantes y profesores en su escuela, fuera de su comunidad y a nivel internacional.

鈥 Los maestros est谩n bien entrenados en m茅todos de incorporaci贸n de computadores y TIC en聽m茅todos de ense帽anza y curr铆culos.

Desarrollo de la Fuerza de Trabajo Tecnol贸gica:

Etapa 1

鈥 聽Pr谩cticamente 聽no 聽existen 聽oportunidades 聽de 聽entrenamiento 聽para 聽programaci贸n, mantenimiento, apoyo, dise帽o de sitios Web y otras 谩reas de las TIC.

Etapa 2

鈥 Hay oportunidades limitadas para el entrenamiento para desarrollo de destrezas en las TIC.

Etapa 3

鈥 Existe oferta de programas de ense帽anza y entrenamiento t茅cnico relacionados con materias聽de las TIC en una gran variedad de centros p煤blicos y privados.

鈥 Hay limitado acceso a entrenamientos en l铆nea.

鈥 Algunos empleadores ofrecen entrenamiento en el uso de las tecnolog铆as de informaci贸n y聽comunicaci贸n a sus empleados.

Etapa 4

鈥 Hay muchas escuelas t茅cnicas con curr铆culos especializados en las tecnolog铆as de informaci贸n y las comunicaciones y en ciencias de la computaci贸n.

鈥 Existe gran variedad de oportunidades de entrenamiento 聽relacionado con 聽las 聽tecnolog铆as聽de informaci贸n y comunicaci贸n disponible a trav茅s de programas de certificaci贸n, empleadores,聽instituciones educativas, centros privados de entrenamiento y cursos de aprendizaje a distancia.

鈥 Los recursos y cursos en l铆nea est谩n ampliamente disponibles para el desarrollo de las habilidades t茅cnicas.

Un an谩lisis m谩s profundo acerca de las Tecnolog铆as de Informaci贸n y Comunicaci贸n se encontrar谩n en el capitulo 12 de la presente edici贸n de 鈥淓l Balance de la Econom铆a Argentina鈥.

7.4.4 El desajuste 聽entre la oferta y la demanda laboral

Un aspecto de creciente 聽importancia en Argentina 聽tiene que ver con 聽la 聽falta de correspondencia que se ha venido observando en los 煤ltimos a帽os entre la demanda y oferta laboral. Esta聽falta de conexi贸n se puede deber a cambios poblacionales, cambios en la estructura productiva o聽problemas de informaci贸n que den lugar, por ejemplo, a que se estimule la formaci贸n de capital聽humano en 谩reas que no se corresponden con la estructura productiva de la regi贸n. Este fen贸meno聽provoca indudables efectos negativos sobre el 聽crecimiento de un pa铆s dado que act煤a como limitante de la expansi贸n productiva.

A 聽continuaci贸n 聽se 聽har谩聽una 聽breve 聽exploraci贸n 聽de 聽algunos 聽indicadores 聽que muestran 聽la 聽falta de correspondencia 聽entre 聽la 聽oferta 聽de 聽capital聽humano calificado en el pa铆s y聽el requerimiento productivo.

Tal como se percibe en el聽Gr谩fico 7.32, en Argentina hay聽una 聽fuerte orientaci贸n a 聽la capacitaci贸n en ciencias sociales,聽negocios y leyes (40%), mientras que 聽los 聽sectores de 聽servicios, 聽agricultura, 聽e 聽ingenier铆a,聽fabricaci贸n y construcci贸n son聽los menos demandados.

El Cuadro 7.21, por su parte, presenta la demanda laboral insatisfecha (DLI) promedio de los聽煤ltimos cuatro trimestres e incluye s贸lo los sectores que no consiguieron cubrir las vacantes demandadas en tres o cuatro de los periodos considerados. Se puede apreciar all铆 que el mayor d茅ficit聽en cuanto a puestos vacantes se concentra principalmente en el sector de fabricaci贸n.聽

En el caso de fabricaci贸n de maquinaria y equipos el promedio de DLI en el 煤ltimo a帽o fue del聽23%, mientras que en el caso de la fabricaci贸n de productos minerales no met谩licos fue del 20%.聽

Adem谩s, como se distingue en el Cuadro 7.22, a excepci贸n de Industria de la madera, dentro聽de los sectores de mayor demanda laboral insatisfecha (m谩s del 15%) la demanda se concentra聽prioritariamente 聽en personas de calificaci贸n profesional mientras que los que tienen 聽demanda laboral insatisfecha m谩s baja orientan su b煤squeda principalmente hacia personal con calificaciones聽t茅cnicas u operativas.

De acuerdo a estos datos, salen a la luz las mencionadas deficiencias que existen en el mercado laboral argentino. Por esta raz贸n, es necesario 聽llevar a cabo un conjunto de pol铆ticas 聽tendientes聽a promover eficazmente 聽la capacitaci贸n en 聽las 谩reas m谩s demandadas por el sector productivo,聽como la ingenier铆a y fabricaci贸n.聽

Al respecto, debido a que en Brasil los sectores estrat茅gicos como gas y petr贸leo, construcci贸n y agroindustria carecen de personal calificado para desarrollarse, el gobierno brasile帽o, junto聽con empresarios, se propuso llevar a cabo un conjunto de programas para invertir en la capacitaci贸n de personal en estos sectores. De esta forma, surge en el a帽o 2006 el Programa Nacional de聽Calificaci贸n Profesional (Prominp) cuyo objetivo radica en hacer frente a la necesidad de personal聽calificado para el sector de petr贸leo y gas. El programa consiste en brindar cursos gratuitos de聽capacitaci贸n adem谩s de ofrecer becas de ayuda mensual para los estudiantes desempleados. Para聽los ciclos de formaci贸n se lleva a cabo un proceso de selecci贸n p煤blica en varios estados del pa铆s聽para seleccionar a los candidatos que participar谩n en cursos gratuitos en el semestre siguiente. En聽la actualidad, el Programa Nacional de Calificaci贸n Profesional Prominp se encuentra en su cuarta聽ronda de calificaci贸n.

A estos profesionales se los prepara para satisfacer la creciente demanda de mano de obra especializada en proyectos de construcci贸n, tales como los de buques y plataformas, la construcci贸n聽y expansi贸n de las refiner铆as, oleoductos y estaciones de compresores de aire, y la industria del聽mantenimiento de las operaciones.

Pero este tipo de soluci贸n al escaso capital humano necesario no es exclusivo de esta actividad; muchas otras empresas se han visto obligadas a tomar el mismo rumbo. Por ejemplo, la empresa Random (un conglomerado de ingenier铆a) les propuso a los universitarios pagarles la mitad聽de los estudios siempre y cuando ellos se comprometieran a trabajar para su empresa despu茅s de聽graduarse. 聽

Chile, por su parte, con el objetivo de promover las bases para el crecimiento de largo plazo,聽mediante la Cooperaci贸n de Fomento de la Producci贸n (CORFO) apoya a las empresas chilenas聽para que est茅n en condiciones de competir. Su acci贸n abarca desde el 谩mbito individual de cada聽empresa y grupos empresariales que trabajan asociativamente hasta cadenas de producci贸n, incluyendo clusters o concentraciones geogr谩ficas de empresas e instituciones en torno a una actividad聽productiva. Tambi茅n promueve el surgimiento de nuevos negocios, que renueven y diversifiquen聽las oportunidades de crecimiento. Para eso apoya el emprendimiento innovador y las inversiones,聽especialmente aquellas que le permiten a Chile integrarse a redes productivas internacionales de聽alta competitividad.

Entre los programas que presenta se encuentran los subsidios destinados a subvencionar parte聽del costo de un Plan de Desarrollo de Habilidades requeridas por un nuevo proyecto de inversi贸n,聽en proyectos que 聽favorezcan el desarrollo y/o uso de nuevas 聽tecnolog铆as en 聽los campos de 聽las聽tecnolog铆as de informaci贸n y comunicaciones, biotecnolog铆a, nuevos materiales, electr贸nica e ingenier铆a de procesos, as铆 como tambi茅n en proyectos que apliquen nuevas t茅cnicas de producci贸n聽en la elaboraci贸n y agregaci贸n de valor a la industria de recursos naturales en el pa铆s.

Las empresas que se pueden postular son: empresas extranjeras que pretendan ejecutar proyectos de 聽inversi贸n de alta 聽tecnolog铆a en cualquiera de 聽las 聽regiones del pa铆s y que contemplen聽una 聽inversi贸n 聽igual o superior a US$500.000; entidades 聽tecnol贸gicas extranjeras con proyectos聽en cualquier regi贸n del pa铆s y que contemplen una 聽inversi贸n 聽igual o superior a US$500.000; y聽empresas chilenas con proyectos a ejecutarse en 聽la Regi贸n de Valpara铆so, que contemplen una聽inversi贸n igual o superior a US$1.000.000.

En cuanto a la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸mico (OCDE), sobre聽la base de la preocupaci贸n que le concierne a muchos pa铆ses respecto a la falta de preparaci贸n con聽la que llegan los j贸venes al mercado laboral, ha elaborado recientemente un informe basado en los聽avances que han realizado muchos de los pa铆ses pertenecientes a 聽la organizaci贸n en cuanto a la聽educaci贸n y formaci贸n profesional. El objetivo es identificar un conjunto de opciones de pol铆tica聽y recomendaciones para lograr que los pa铆ses hagan que sus sistemas educativos respondan a las聽necesidades del mercado laboral.聽

Entre las recomendaciones del informe est谩n:

鈥 Para satisfacer las necesidades del mercado laboral: ofrecer una mezcla de programas聽de formaci贸n profesional que reflejen las preferencias de los estudiantes y las necesidades聽de los empleadores. Adem谩s de la formaci贸n en habilidades espec铆ficas para satisfacer las聽necesidades 聽inmediatas 聽de 聽los 聽empresarios, 聽proporcionar 聽las calificaciones 聽transferibles聽para apoyar la movilidad profesional. El reparto de gastos deber铆a ser entre el gobierno, los聽empleadores y los estudiantes sobre la base de los beneficios obtenidos.聽

鈥 Para mantener la fuerza de trabajo de profesores y formadores: en las instituciones聽de formaci贸n profesional, promover las asociaciones con la industria, fomentar el trabajo聽a tiempo, y promover planes flexibles de contrataci贸n. En el lugar de trabajo, proporcionar聽una preparaci贸n pedag贸gica adecuada a los responsables de pr谩cticas y los aprendices. A聽nivel nacional, adoptar un marco de evaluaci贸n estandarizado.聽

鈥 Para promover la formaci贸n en el lugar de trabajo: ofrecer incentivos suficientes para聽los empresarios y los estudiantes a participar en la formaci贸n en el lugar de trabajo. Garantizar que la capacitaci贸n en el trabajo sea de buena calidad, a trav茅s de la prestaci贸n de un聽claro marco contractual para el aprendizaje.聽

鈥 Para responder a la crisis econ贸mica: mantener una formaci贸n laboral y satisfacer la聽creciente demanda de educaci贸n a tiempo completo y formaci贸n profesional.聽

鈥 Para desarrollar los instrumentos de la pol铆tica: involucrar a los empleadores y a los聽sindicatos en la pol铆tica de formaci贸n profesional. Recoger y analizar datos sobre los resultados del mercado de trabajo. Proporcionar orientaci贸n profesional al alcance de todos, de聽acuerdo a los datos recabados. 聽

En cuanto a las conclusiones arribadas cabe aclarar que una forma m谩s robusta de representar el desajuste entre la demanda laboral y la oferta de capital humano es mediante la curva聽de Beveridge. Esta curva mide en el eje de las abscisas la tasa de desempleo y en las ordenadas聽la tasa de puestos vacantes. En una econom铆a en donde exista correspondencia entre los puestos聽ofrecidos y los demandados, un aumento en el n煤mero de vacantes en la econom铆a provocar铆a聽una ca铆da en el nivel de desempleo y los trabajadores podr铆an emplearse de acuerdo a su nivel聽educativo.

Los movimientos sobre la curva representan distintas fases del ciclo econ贸mico. Cuando la聽econom铆a experimenta un per铆odo de auge la relaci贸n vacantes-desempleo se encuentra en 聽un聽punto como A del Gr谩fico 7.33 y cuando existe una recesi贸n, esta relaci贸n se ubica en un punto聽como B.聽

Por 聽su 聽parte, 聽si 聽la 聽econom铆a 聽experimenta 聽cambios 聽estructurales, 聽es聽de 聽esperar 聽que 聽la 聽curva 聽se 聽desplace.聽

La 聽curva 聽se 聽desplazar谩 聽hacia 聽la 聽derecha si el cambio estructural empeora el聽apareamiento entre demanda laboral y聽oferta de capital humano y hacia la izquierda en caso contrario. En el primer聽caso, 聽los 聽trabajadores 聽tendr谩n 聽problemas 聽para 聽ingresar 聽al mercado 聽laboral聽y se producir谩 un incremento tanto del聽desempleo como de los puestos vacantes. Por ejemplo si aumentan los niveles de 聽educaci贸n demandados 聽se dar谩聽un desplazamiento de la curva hacia la聽derecha y la misma tasa de vacantes se聽asociara 聽a 聽un 聽nivel mayor 聽de 聽desempleo. Tambi茅n puede suceder que se den shocks asim茅tricos entre los distintos sectores. Algunos聽pueden ser expansivos, aumentando la demanda por ciertos tipos de trabajadores lo que lleva a聽una reducci贸n en el desempleo. Otros sectores de la econom铆a pueden experimentar una recesi贸n,聽produci茅ndose una reducci贸n de la demanda de trabajo por los obreros con cierto tipo de calificaci贸n y un aumento en los despidos. Esto determina en el agregado un mayor nivel de vacantes聽y desempleo.

En el 聽informe 鈥淟a productividad del 聽trabajo en una econom铆a en crecimiento: 聽los desaf铆os聽para 聽la Argentina鈥 聽realizado 聽por 聽FIEL聽11聽 se 聽realiza 聽una 聽estimaci贸n 聽preliminar 聽de 聽la 聽curva 聽de聽Beveridge a partir de los datos disponibles en Argentina pero los resultados que surgen son los聽opuestos a los esperados, en dicho caso, la curva de Beveridge muestra un desplazamiento hacia聽el origen reflejando una mejora en el matching entre oferta y demanda laboral a trav茅s del tiempo.聽

Esta contradicci贸n es explicada por la inconsistencia de los datos disponibles en Argentina para聽realizar una adecuada estimaci贸n de la curva.

7.4.5 Doble escolaridad

Entre las alternativas que se debaten en distintos sectores de la sociedad para mejorar la calidad de la educaci贸n se encuentra la implementaci贸n de un sistema de doble escolaridad en las聽escuelas. Esta propuesta no consiste s贸lo en extender la jornada de clases sino que fundamentalmente se inclina hacia un cambio curricular. Se plantea como necesario incorporar actividades al聽curr铆culo que promuevan el desarrollo de nuevas capacidades en los ni帽os y j贸venes. Entre 茅stas聽se hallan las actividades art铆sticas, los deportes, los idiomas y el uso de nuevas tecnolog铆as. Con聽este sistema se pretende adem谩s de elevar los rendimientos, reducir el grado de repitencia y la tasa聽de deserci贸n escolar.

Muchos docentes y pedagogos enfatizan que la implementaci贸n de la jornada completa tiene聽un rol indiscutible de contenci贸n social entre los sectores m谩s desfavorecidos, dado que representa para los ni帽os de clases sociales m谩s bajas la posibilidad de acceder a actividades que de otra聽manera no podr铆an realizar. Algunos datos que sostienen esta hip贸tesis se encuentran en un estudio realizado por El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Cat贸lica Argentina sobre聽infancia. En 聽 el mismo se indica que el 68% de los ni帽os de 6 a 12 a帽os no realiza actividades聽deportivas fuera del colegio, un 83% no concurre a actividades art铆sticas o culturales; adem谩s, la聽probabilidad que tiene un ni帽o de acceder a alguna de estas actividades en el 10% m谩s pobre es聽dos veces menor a la que tiene un ni帽o en el 10% m谩s rico. En el caso de la ense帽anza de computaci贸n, el 54% de la ni帽ez escolarizada en el nivel primario no accede a ense帽anza de computaci贸n,聽y un 46% no accede a la ense帽anza de una segunda lengua en el 谩mbito escolar. Adem谩s, a medida聽que disminuye el estrato socio-econ贸mico de los ni帽os aumenta la probabilidad de que no accedan聽a este tipo de oferta educativa.聽

A pesar de esto, Argentina ha realizado avances implementando en la ley de Educaci贸n Nacional del a帽o 2006 un art铆culo en donde se establece que todas las escuelas primarias p煤blicas聽deben tener al menos una jornada extendida de seis horas. Bajo estas condiciones Argentina pasar铆a a elevar el n煤mero de horas anuales de clases a 1.080, muy cerca del n煤mero de horas de聽educaci贸n anual implementado por Chile e incluso por encima del promedio alcanzado por pa铆ses聽de la OECD.


11FIEL, Proyecto anual de investigaci贸n, abril 2008.


No obstante, esta meta dista mucho de acercase a las 40 horas semanales que tienen aquellos聽pa铆ses que mejores resultados han obtenido en las evaluaciones internacionales. Adem谩s, a diferencia de Chile, s贸lo el 9,7% de las escuelas argentinas cumple con la norma.

En cuanto a los d铆as de clases, Argentina dispuso en la聽Ley de Educaci贸n una meta anual de 180 d铆as, objetivo que聽dista mucho del fijado por pa铆ses vecinos. En M茅xico y Brasil, como se aprecia en el Cuadro 7.24, son 200 los d铆as establecidos como meta, mientras que en Chile son 190. 聽Estos聽pa铆ses adem谩s de poseer una meta 聽m谩s ambiciosa de d铆as聽de clases que Argentina, han cumplido en mayor medida los聽fines preestablecidos. En lo que va del a帽o 2009 Argentina聽es el pa铆s que m谩s d铆as de clases ha perdido a ra铆z de los conflictos gremiales y la influencia de la Gripe A. Inclusive en聽el a帽o 2008 s贸lo las provincias de Buenos Aires 聽y Chubut聽dictaron los 180 d铆as de clases preestablecidos.聽Estos aspectos dan cuenta que para el efectivo cumplimiento de la ley (tanto en lo que respecta al cumplimiento de聽la doble escolaridad como a la cantidad de d铆as de clases), es聽necesario un fuerte compromiso por parte de las autoridades聽nacionales. En lo que respecta a la efectiva implementaci贸n聽de la doble escolaridad, deben tenerse presentes los condicionamientos como 聽la 聽falta de presupuesto necesario para聽llevar a cabo 聽las 聽inversiones edilicias, 聽la 聽incorporaci贸n de聽personal docente especializado y el equipamiento necesario.聽

En lo relativo al cumplimiento de los d铆as de clases establecidos por ley es necesario 聽que se asegure un marco estable聽para las negociaciones salariales docentes de modo de predecir 聽los 聽conflictos y dise帽ar 聽las pol铆ticas necesarias para聽evitar que se interrumpa el dictado de clases.

Comments are closed.