SECTOR PRODUCCIONES ORG罭ICAS

5.4. SECTOR PRODUCCIONES ORG脕NICAS

El s贸lido crecimiento de la demanda internacional de alimentos ecol贸gicos hace pensar en un mercado de u$s 80.000 millones para el a帽o 2008. Esto significa una gran oportunidad para la producci贸n argentina, que durante el a帽o 2001 mostr贸 un aumento del 61% en sus vol煤menes de exportaci贸n de este tipo de productos. Actualmente, Argentina es el segundo pa铆s a nivel mundial por la superficie dedicada a las explotaciones org谩nicas y el 14潞 si se considera el porcentaje del 谩rea sembrada con productos ecol贸gicos sobre el total agropecuario disponible. No obstante, el sector muestra a煤n grandes posibilidades de desarrollo, apostando fuertemente a los mercados externos, pero tambi茅n a la incipiente demanda interna.

5.4.1. Contexto Internacional

La superficie destinada a la producci贸n org谩nica a nivel mundial se estima en algo m谩s de 17 millones de ha. Las principales extensiones se encuentran en Australia, que participa con el 45% de la superficie mundial y Argentina que representa el 16,5% con 2,8 millones de ha.聽

El gr谩fico 5.4.1 muestra los pa铆ses que mayor extensiones de tierras dedican a este tipo de producciones. Es importante notar que de estos 10, cinco son europeos, lo cual no es azaroso. La idea de producir alimentos org谩nicos surgi贸 en el Viejo Continente en el a帽o 1924, y luego durante los ’30 y los ’40 se difundi贸 en Suiza y el Reino Unido. En la d茅cada del sesenta la producci贸n y el consumo de org谩nicos alcanz贸 un mayor grado de generalizaci贸n en Europa. No obstante, no fue hasta principios de los ’90 que la Uni贸n Europea comenz贸 a apoyar a los productores ecol贸gicos con programas gubernamentales y subsidios.

El fuerte impulso que cobr贸 la producci贸n biol贸gica de alimentos en Europa se observa m谩s claramente cuando se considera el porcentaje que representa la superficie de los establecimientos certificados como org谩nicos sobre el 谩rea total destinada a actividades agropecuarias. S贸lo dos pa铆ses no europeos aparecen entre las 25 jurisdicciones que mayor porcentaje de su superficie destinan a este tipo de cultivos, estos son Argentina y Australia. Argentina, con un cociente de 1,65, se ubica en el puesto n煤mero 14 a nivel mundial, mostrando el mayor desarrollo entre los pa铆ses latinoamericanos (ver gr谩fico 5.4.2).

Si realizamos el mismo an谩lisis por continentes, Ocean铆a capta la mayor participaci贸n en la superficie, con el 45%. En orden de importancia siguen Europa (24,79%), Latinoam茅rica (21,67%) y Norteam茅rica (7,73%). Es importante notar el escaso desarrollo en Asia y Africa, aunque algunos estudios son cuidadosos al plantear que en muchos casos esa situaci贸n se debe a la escasa informaci贸n estad铆stica disponible.

Lamentablemente, no hay a nivel internacional estad铆sticas acerca del valor de la producci贸n org谩nica, ya que generalmente no se la discrimina del 铆tem alimentos y bebidas. No obstante, es posible realizar una aproximaci贸n por medio de los ventas minoristas (retail) en los principales pa铆ses consumidores. Esta estimaci贸n arroj贸 para el a帽o 2000 la cifra de u$s 17.500 millones, con un crecimiento anual promedio del 15% desde 1997. Los principales mercados son Europa, con el 46% del gasto, y Norteam茅rica, con el 37% del total mundial gastado en productos org谩nicos.

Para el a帽o 2001, se estima que la facturaci贸n llegaba a 21.000 millones, y que en el 2008 podr铆an alcanzarse los 80.000 millones. Los determinantes de este fuerte crecimiento esperado en las ventas obedecen a que los consumidores buscan alimentos sanos y cuyos procesos productivos no degraden el medio ambiente y, por otro lado, a la agresiva inversi贸n en promoci贸n realizada por las grandes cadenas de supermercados.

Los supermercados en Europa est谩n jugando un rol fundamental en el desarrollo de los mercados org谩nicos, tal es el caso de Karstadt y Tegut en Alemania que exhiben en g贸ndolas la asombrosa variedad de 450 y 1000 productos org谩nicos, respectivamente; FDB en Dinamarca con 800 productos; Waitrose, Tesco y Sainsbury en el Reino Unido, que ofrecen entre 540 y 600, y Billa en Austria con 400 productos.

Esta vigorosidad de la demanda no solo est谩 apuntalando el r谩pido desarrollo de la oferta domestica de los pa铆ses desarrollados, sino que tambi茅n incentiva la producci贸n en los pa铆ses en v铆as de desarrollo, que poseen grandes ventajas al poder ofrecer productos tropicales, productos de contraestaci贸n -como el caso argentino-, productos de estaci贸n y especialidad, como los vinos. Adem谩s, aunque m谩s lentamente, en estos pa铆ses tambi茅n est谩 creciendo la demanda interna de alimentos ecol贸gicos.

Recuadro 5.1: Definiciones

La producci贸n org谩nica se base en principios ecol贸gicos, por lo tanto los t茅rminos biol贸gico o ecol贸gico se utilizan como sin贸nimos para describir este tipo de proceso productivo. El objetivo de la producci贸n org谩nica es crear un sistema agropecuario sustentable, por lo que depende en parte de los recursos naturales existentes, pero tambi茅n de conservar un medioambiente ecol贸gicamente balanceado, llevando los procesos biol贸gicos a su 贸ptimo.

Fuente: Extra铆do de Organic Agriculture Worldwide 2002.

5.4.2. Entorno Nacional

La superficie destinada a productos org谩nicos fue aprox. de 3,2 millones de ha. durante 2001, presentando una tasa de crecimiento promedio anual del 71% durante el per铆odo 1995-2001, con los mayores crecimientos durante 1999 y 2000. Del 谩rea total destinada, 225.000 ha. correspondieron a agricultura org谩nica.

La superficie destinada por las provincias de la regi贸n a la producci贸n org谩nica ascendi贸 a聽 86.000 ha. en el a帽o 2001, representando el 2,7% del total nacional. Esta baja participaci贸n se explica porque la regi贸n se vuelca m谩s hacia la producci贸n vegetal que la animal, requiriendo menores superficies. A nivel regional, la mayor participaci贸n le corresponde a Entre R铆os con 42.400 ha. (49%), siguiendo C贸rdoba con 29.000 ha. (34%) y Santa Fe el 17% restante.

En el 谩mbito nacional, el n煤mero de explotaciones que aplican este proceso productivo fue de 1.664 en 2001, mostrando un leve aumento respecto a las 1.632 detectadas durante 2000. La Regi贸n Centro es lugar de asentamiento de 159 establecimientos certificados, representando el 17% del total nacional, una vez discriminada la provincia de Misiones donde hay un n煤mero importante (717) de peque帽os productores con una superficie media de 6 ha. La explotaci贸n argentina promedio posee 1.911 ha.,聽 dicho promedio desciende a 540 ha. cuando se considera la Regi贸n Centro.

5.4.2.1. Producci贸n org谩nica vegetal

Con respecto a la actividad agr铆cola org谩nica, la informaci贸n del SENASA indica que la superficie cosechada en el a帽o 2001 fue cercana a las 64.000 ha, lo que equivale a un crecimiento del 62 % respecto a 2000. La Regi贸n Centro concentra el 17% del 谩rea agr铆cola certificada, con 11.097 ha.

La distribuci贸n nacional de la superficie org谩nica cosechada durante 2001 muestra que los cereales y oleaginosas org谩nicos concentraron el 65 % de la superficie cosechada certificada del pa铆s, siguiendo en orden de importancia los cultivos industriales org谩nicos que incrementaron su participaci贸n al 27% en 2001. Las hortalizas y legumbres org谩nicas mantuvieron su participaci贸n relativa, en un 3%, mientras las frutas org谩nicas disminuyeron su participaci贸n al 4 % en 2001.

A nivel regional, la superficie org谩nica se divide entre cultivos industriales (56%), cereales y oleaginosas (40%). El 4% restante corresponde a fruas, hortalizas, legumbres y arom谩ticas. C贸rdoba cuenta el 69% de las hect谩reas regionales, mientras Entre R铆os participa con el 19% y Santa Fe con el 12%.

Es importante destacar que la superficie regional de cultivos industriales -casi en su totalidad olivo- representa el 36% del total argentino, estando el 100% de la producci贸n regional en la provincia de C贸rdoba. Esta provincia tambi茅n posee la totalidad de la superficie en arom谩ticas, mientras Entre R铆os concentra el 80% de la producci贸n de hortalizas y legumbres y el 98% de la fruta org谩nica regional, siendo las principales frutas cosechadas naranjas, limones y mandarinas.

5.4.2.2. Producci贸n org谩nica animal

La superficie ganadera org谩nica argentina pas贸 de 100 mil ha. en 1995 a casi 2,9 millones en 2001, mostrando los mayores incrementos durante 1999 y 2000. La provincia de Santa Cruz fue la jurisdicci贸n que mayor extensi贸n de terreno dedic贸 -1,25 millones de ha.- alcanzando el 43 % de la superficie ganadera argentina, apareciendo en segundo lugar Chubut con el 31%. El restante 26% correspondi贸 a las dem谩s provincias, s贸lo destac谩ndose dentro de este grupo Mendoza (6%) y San Luis (5%). La importancia de las provincias patag贸nicas sobre la superficie ganadera se explica por la presencia de grandes explotaciones dedicadas a la producci贸n ovina.

5.4.2.2.1. Producci贸n org谩nica vacuna

Las producci贸n ganadera vacuna destina a la producci贸n org谩nica unas 132 mil ha, un 7% menos que durante el 2000. Comparando los datos 2001 con 2000, se advierte que las provincias de la Regi贸n Centro est谩n entre las que muestran mayores ca铆das en las existencias bovinas. C贸rdoba redujo la superficie un 44% y Entre R铆os un 33%.

A pesar de que la Regi贸n Centro cuenta con las cuencas lecheras m谩s importantes del pa铆s dentro de su territorio, la mayor producci贸n de leche org谩nica certificada durante 2001 correspondi贸 a los tamberos bonaerenses, que sumaron el 78% de las vacas de tambo destinadas a esa actividad. La provincia de Santa Fe particip贸 con el 17% de esas existencias. Un dato relevante es que las existencias de vacas de tambo a nivel nacional disminuyeron un 30% en 2001 con respecto al a帽o 2000.

5.4.2.2.2. Producci贸n org谩nica ap铆cola

Para 2001, se estimaba que la actividad ap铆cola org谩nica ten铆a en producci贸n m谩s de 22.000 colmenas, registrando un incremento del 85% en relaci贸n al a帽o 2000, cuando se contabilizaron solo 12.000 en producci贸n. La Regi贸n Centro particip贸 con algo m谩s del 38% de las colmenas org谩nicas argentinas.

Considerando la participaci贸n por provincias sobre el total nacional, Entre R铆os muestra el mayor peso relativo con 31% de la colmenas bajo seguimiento, siguiendo en orden de importancia Buenos Aires con el 21%, Chaco con el 18% y San Luis con el 16,5%. Menos relevancia poseen las colmenas en producci贸n de C贸rdoba (7%) y La Pampa (5%).

5.4.3. Mercado externo de productos org谩nicos

Como ocurre desde que Argentina se inici贸 en agricultura org谩nica, el destino mayoritario de los productos certificados es la exportaci贸n, dejando en el mercado interno s贸lo el 5,4% del total comercializado.

Durante 2001 la exportaci贸n de productos org谩nicos mostr贸 un gran dinamismo, al aumentar un 61% respecto a los vol煤menes colocados en el exterior durante 2000. Las exportaciones fueron de 48.000 tn. lo que acent煤a el crecimiento sostenido registrado por la colocaci贸n de productos org谩nicos argentinos en el mercado mundial durante los 煤ltimos a帽os.

Considerando los destinos, la Uni贸n Europea particip贸 con el 80% de los env铆os al exterior, y la participaci贸n supera le 90% si se considera al continente europeo. A lo largo de 2001 el principal destino de la mayor铆a de los grupos de productos exportados, fue la Uni贸n Europea. Con excepci贸n del aceite de girasol, el jugo de uvas, el mosto concentrado de uvas y el tabaco, que se vendieron exclusivamente a EE.UU.

Principales aspectos de la demanda europea: el 76% de las exportaciones de cereales y oleaginosas org谩nicos se vendieron a pa铆ses de la Uni贸n Europea, siendo el producto m谩s importante dentro de este grupo la soja org谩nica, luego el ma铆z org谩nico y el trigo pan org谩nico y en cuarto lugar el girasol confiter铆a. Este tipo de productos fue el que registr贸 la mayor demanda europea, m谩s de 17.000 tn. La Uni贸n Europea tambi茅n adquiri贸 en 2001 el 86% de las frutas org谩nicas exportadas -m谩s de 12.000 tn-, el 97% de las hortalizas y legumbres -2.800 tn.- y el 82% de los productos industrializados -5.400 tn.-. Entre las frutas org谩nicas, las peras tuvieron la mayor participaci贸n, luego las manzanas y en tercer lugar las naranjas. Dentro de los productos industriales, la demanda europea acapar贸 casi totalmente las compras de az煤car y de vinos org谩nicos.

Principales aspectos de la demanda estadounidense: las exportaciones a Estados Unidos estuvieron integradas fundamentalmente por frutas org谩nicas con un volumen de m谩s de 2600 tn. y productos org谩nicos industrializados con un volumen de m谩s de 900 tn. Con mucha menor relevancia aparecieron las hortalizas con casi 70 ton. Dentro de las frutas, se exportaron a EE.UU. el 28% de las peras org谩nicas argentinas, el 12% de las manzanas y en mucha menor proporci贸n las frambuesas org谩nicas certificadas. Entre los productos org谩nicos industrializados, las compras de EE.UU. se orientaron principalmente al aceite de oliva -adquiri贸 el 93% del volumen de exportado este producto en 2001- y a los jugos concentrados de uva y manzana -compr贸 el 86% del volumen exportado-. Las exportaciones de hortalizas incluyeron ajo, poroto negro y remolachas org谩nicos certificados.

Por grupos de productos, el 49% del volumen vendido al exterior correspondi贸 a cereales y oleaginosas, destac谩ndose luego las frutas (31%) y los productos industriales (16%). Por productos, la ventas de soja org谩nica lideran el ranking, con casi 8 millones de tn. (16,6%). Otros productos de amplia comercializaci贸n internacional fueron las peras (15%), ma铆z (14%), manzanas (11%), trigo (9%) y az煤car (8,7%).

El comportamiento de las exportaciones seg煤n grupos de productos indica un crecimiento de las exportaciones de los arom谩ticos org谩nicos (99%) entre 2000 y 2001, en segundo lugar las exportaciones de productos org谩nicos industrializados (86%), luego las frutas (78%) y en menor medida los cereales y oleaginosas org谩nicos (56%).

En lo referente a exportaciones de productos org谩nicos de origen animal, hay que destacar que las restricciones del mercado europeo a las importaciones de carne vacuna procedentes de Argentina significaron que durante 2001 las ventas no siguieran el incremento registrado hasta el a帽o 2000. En ese a帽o las ventas fueron de 589 tn., para fines del 2001 las mismas registraron una ca铆da del 71%.

Las exportaciones de miel org谩nica fueron de 245 tn., teniendo como principal destino a la Uni贸n Europea con 192 ton. y presentando un crecimiento del 53% con respecto a 2000, cuando los embarques hab铆an alcanzado las 160 ton. El 79% de la miel org谩nica producida se exporta

5.2.4.5. Mercado interno

El mercado interno evidenci贸 un crecimiento interesante, a la vez que fue acompa帽ado de un proceso de ampliaci贸n de variedades. Seg煤n estimaciones realizadas por organismos internacionales, el valor del mercado interno de Argentina fue de u$s 20 millones anuales para 2001, constituy茅ndose en el mayor mercado dom茅stico entre los pa铆ses en desarrollo. No obstante, otras estimaciones -de operadores privados argentinos- indican que las ventas al mercado interno no llegar铆an a los u$s 10 millones.

Durante el 2001, los despachos al mercado interno de productos org谩nicos vegetales fueron de 2.733 tn, cayendo en forma importante desde las 4.267 correspondientes a 2000. Los m谩s importantes productos durante el pasado a帽o fueron los cereales y oleaginosas org谩nicas con respecto a su volumen, resalt谩ndose adem谩s la diversidad de hortalizas y legumbres org谩nicas vendidas para consumo interno. Entre las m谩s importantes hortalizas y legumbres aparecen la lechuga, el zapallo y la acelga. Otros productos de un consumo interno relevante fueron yerba mate, harina de trigo, az煤car, polenta, el aceite de oliva y pan.

Los productos org谩nicos de origen animal orientados al mercado interno alcanzaron un volumen comercializado de 4,8 tn. de carne vacuna org谩nica, 64 tn. de miel org谩nica, 45 tn. de carne aviar org谩nica, 334 mil litros de leche org谩nica y 90 mil docenas de huevos org谩nicos. En general disminuy贸 el volumen de productos org谩nicos de origen animal comercializados internamente respecto a 2000, excepto en los casos de los huevos y la miel. Las ventas de miel org谩nica pasaron de 18,7 tn en 2000 a 64,3 tn. en 2001

 

Comments are closed.