SECTOR FRIGORIFICO-GANADERO

5.7 SECTOR FRIGORÍFICO – GANADERO

 

La ganadería regional es una actividad que está mostrando importantes cambios, especialmente en lo concerniente a la calidad, gracias a las nuevas tecnologías en materia de genética animal. No obstante, en términos cualitativos, durante 1999 nuevamente se produjo una caída de la participación regional sobre los inventarios argentinos.

La industria también se muestra dinámica, aunque en menor medida que otros sectores agroindustriales. La declaración de país libre de aftosa y el mantenimiento del status durante la crisis desatada hace unos meses, es la gran oportunidad que se presenta para la industria frigorífica exportadora de la región, que participa con el 57% de las ventas argentinas.

5.7.1. STOCKS

5.7.1.1. Ganado Bovino

La ganadería bovina de la Región Centro registró inventarios de 16,5 millones de cabezas, concentrando el 34% del total nacional (1999). Realizando un análisis de largo plazo, se advierte que la ganadería regional (al igual que la nacional) mostró un record en el número de animales durante la década del 70, cuando contaba con cerca de 22 millones de cabezas. Simultáneamente, su participación sobre los inventarios nacionales presentó continuos descensos, como resultado de la utilización de zonas marginales para el desarrollo de la ganadería. La mayor participación le correspondió a fines del siglo XIX, cuando la región concentraba el 39% del total de vacunos argentinos.

Considerando la información por provincias (1999), Córdoba lidera las participaciones con el 40% de la Región (6.471.000 cabezas), seguida por Santa Fe con el 37% (6.153.900 cabezas) y Entre Ríos con el 23% restante (3.820.100 cabezas). Analizando la composición del rodeo de la Región Centro, se destaca la participación de vacas (38%) y novillos (24%). Lamentablemente, el escaso grado de desagregación de la información, que no considera la distinción entre cría y lechería, y que además no tiene en cuenta las distintas razas (indicador de calidad), no permite extraer conclusiones respecto a la vinculación entre el sector primario y las agroindustrias cárnica y láctea. El gráfico 5.61 muestra la composición del rodeo por regiones.

La distribución de los inventarios por departamentos es despareja. En el mapa 5.5 se muestra la relación cabezas por hectárea para cada una de las jurisdicciones departamentales de la Región Centro. Se advierten tres núcleos ganaderos por excelencia:

§SUR DE CORDOBA: Posee 2.359.074 animales vacunos, concentrando el 14% de los inventarios regionales. Está integrada por los departamentos General Roca, Pte. R. Sáenz Peña y Río Cuarto.

§CENTRAL: Incluye los departamentos San Justo (Córdoba), Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal (Santa Fe). Coincide con la mayor cuenca láctea del país, posee 3.1 millones de cabezas (el 18,3 % del total de animales).

§NORTE ENTRERRIANO: Cuenta con 1.838.749 animales, participando con el 11% del stock regional. Está integrada por los departamentos Concordia, Federación, Federal, Feliciano, La Paz y Villaguay.

5.7.1.2. Ganado Porcino

Durante 1999, las existencias de porcinos de la Región Centro ascendieron a 1.187.945 cabezas, lo que representa el 52% del stock nacional. El número de establecimientos instalados en la región es de 4.568 (el 49% del total argentino), los que poseen un promedio de 260 animales por unidad. A este último indicador le corresponde un valor de 245 a nivel nacional, lo que señala que el tamaño promedio de los establecimientos dedicados a la actividad es levemente superior en el ámbito regional. La provincia de Santa Fe muestra el mayor número de establecimientos y existencias, seguida por Córdoba y finalmente por Entre Ríos.

5.7.2. INDUSTRIALIZACION15

Respecto a la estructura productiva de la industria nacional, cabe destacar que coexiste un importante número de plantas de variado tamaño y sustanciales diferencias en materia de productividad. Existen plantas que utilizan herramientas de última generación, mientras que otras no se apartan de los métodos tradicionales. Además, son pocos los establecimientos que encararon procesos de reingeniería y mejoras en materia de logística.

Esto es una evidencia de que la reestructuración productiva que experimentó la industria manufacturera en su conjunto desde comienzos de la década, y especialmente el sector alimenticio, aún no llegó a los establecimientos matarifes. Otro indicador de que esta reestructuración no ha llegado es la escasa presencia de capitales extranjeros dentro del tejido productivo (a diferencia de lo ocurrido con otras ramas de la producción alimenticia, como lácteos y aceites). La única firma de origen extranjero radicada en la región es Swift-Armour.

Otra característica de la industria frigorífica es el exceso de capacidad existente. La infraestructura ociosa se encuentra entre el 30-40%; sólo los establecimientos exportadores poseen una mejor performance. Esta es otra cuestión de peso en la estructura de costos de la industria, que ejerce significativa influencia sobre la rentabilidad de las empresas del sector. A esto se deben sumar las fluctuaciones en el precio del insumo, ya que en nuestro país recién durante el corriente año apareció un mercado de futuros para la carne16.

Respecto a la concentración industrial17, el IHH correspondiente a la faena de bovinos por empresa arroja un valor de 260 puntos, indicando el fuerte grado de competencia que existe en este mercado.


15 Se utilizan datos suministrados por la asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne de Córdoba (AFIC), la Cámara Frigorífica de Santa Fe (CAFRISA) y la Dirección General de Producción, Desarrollo y Sanidad Animal (DIPRODESA).

16 En el ámbito del Mercado a Término de Rosario S.A.

17 Se utiliza el número de animales faenados anualmente por empresa como aproximación. La variable indicada para emplear es la faena anual en toneladas por empresa, sin embargo este dato no es información pública.


La escasa concentración se presenta en el gráfico 39, donde se advierte que los 10 mayores frigoríficos sólo representan el 39% de la faena regional, y que ninguna de las grandes empresas posee una participación superior al 7%. La faena de porcinos plantea una situación diferente, ya que sin llegar al grado de concentración -muestra un IHH de 850 puntos está monopolizada por diez empresas que faenan el 80% del total regional. También es importante destacar que sólo dos empresas industrializan el 32% del total. Los gráficos 5.63 y 5.64 presentan las participaciones por empresa en la faena regional de bovinos y porcinos, respectivamente.

5.7.2.1. Faena de Ganado Bovino

La industria frigorífica de bovinos de la Región Centro está conformada por 126 establecimientos matarifes. De éstos, 61 se encuentran bajo la órbita nacional, 52 poseen habilitación provincial y 13 corresponden a la jurisdicción municipal.De estos establecimientos, 45 se encuentran en Córdoba, 41 en Santa Fe y 40 en Entre Ríos. Es importante destacar la diversidad observada en la capacidad instalada de las plantas. Mientras un establecimiento santafesino en promedio procesa 4.940 animales mensuales, este valor es de 2.380 cabezas en Córdoba y sólo 975 en Entre Ríos. Esto se debe a que en la provincia de Santa Fe se encuentran algunos de los más importantes frigoríficos exportadores del país. El gráfico 5.65 muestra la faena promedio por planta para 1999.

El 57% de las plantas industriales es de pequeña escala, en virtud de que faenan anualmente menos de 20.000 animales. Los grandes establecimientos matarifes representan el 14% de la estructura frigorífica regional, destacándose que sólo un frigorífico faena más de 200.000 cabezas al año.

Del total faenado, el 85% corresponde a plantas con habilitación del SENASA y el 15% a plantas con permisos provinciales y municipales. Sin embargo, cuando esta información se estudia por provincias, se adviene que Córdoba y Entre Ríos poseen una industria cárnica más orientada al consumo dentro de sus respectivos límites provinciales (26% y 19% respectivamente de la faena es realizada por establecimientos con habilitación provincial), mientras que en Santa Fe sólo faena en plantas con permiso provincial el 7% del total.

La faena regional estimada de bovinos fue de 3.738.766 cabezas durante 1999, representando el 31% del total nacional. El cuadro 5.26 muestra las participaciones de las distintas regiones sobre el total faenado en el ámbito nacional, destacándose el fuerte peso de la Región Buenos Aires.

Es importante resaltar que la faena regional mostró un crecimiento del 3,98% en el período 1998/99, mientras el total argentino creció más del 6%. El aumento en el número de cabezas faenadas en la región se explica por los fuertes incrementos logrados en las provincias de Córdoba y Entre Ríos -del 10,64% y 9,43% respectivamente- ya que Santa Fe se mantuvo sin variaciones durante 1999.

El mapa 5.6 muestra la localización de la industria cárnica regional. Claramente se aprecia que las plantas industriales se concentran en torno de los grandes centros de consumo: Gran Córdoba (8 plantas), Gran Rosario (6 plantas) y el núcleo Santa Fe – Paraná (6 plantas). También se destaca como polo de la industria frigorífica la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, donde se encuentran radicados cuatro establecimientos industriales de gran envergadura.

La concentración de las plantas en cercanías a los centros de consumo determina una extracción de recursos de las zonas donde se crían los animales destinados a la industria, ya que el mayor valor agregado se genera en las zonas donde se aglutinan las plantas. Además, como pérdida adicional, es importante señalar que sólo el 35% del peso del animal vivo se comercializa en los centros de consumo18, generando ineficiencias en materia de transporte. Así, los costos serían menores en caso de que la faena se realizara en las zonas de producción y luego se derivaran a las áreas de consumo solamente las partes del animal que van a ser comercializadas.

5.7.2.2. Faena de Ganado Porcino

La faena regional de porcinos fue de 1.131.877 cabezas durante 1999, participando con el 45% de la faena argentina. Existen en la Región Centro 50 establecimientos matarifes habilitados para la faena de porcinos, 26 corresponden al tránsito federal y los restantes poseen permisos provinciales o municipales. En la provincia de Córdoba se radica el mayor número de industrias cárnicas porcinas, siendo 26 los establecimientos.


18 Fuente SAGPYA.


De éstos, 15 poseen habilitación provincial y 11 del SENASA. La faena provincial fue de 545 mil cabezas durante 1999. En segundo lugar le sigue Santa Fe, con 17 frigoríficos que faenan 565 mil cabezas anuales. Estas cifras indican que, en promedio, los establecimientos santafesinos son los de mayor envergadura dentro de la región. Entre Ríos sólo cuenta con 7 plantas, 6 de ellas de tránsito provincial. Estos son frigoríficos de menor tamaño, con una faena promedio anual de 3.000 cabezas.

Analizando la estructura industrial según la faena anual, se advierte en el gráfico 5.69 que el grueso de los establecimientos frigoríficos con habilitación para faenar cerdos posee una pequeña escala productiva, en función de que el 74% industrializa menos de 20.000 cabezas anuales. Solamente el 4% de las plantas faena más de 100.000 cerdos al año. Las de mayor envergadura del sector están radicadas en su totalidad en la provincia de Córdoba.

5.7.3. EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA19

Las ventas al exterior de productos cárnicos de la Región Centro alcanzaron los $ 383 millones durante 1999, mostrando una caída del orden del 40% en relación al año 1995, cuando se exportaba por $ 636 millones (ver gráfico 5.70).

Es importante resaltar que a nivel nacional, en el mismo período se observó una contracción similar de las ventas internacionales. Esto se explica, entre otras cosas, por el fuerte aumento que experimentó el precio nacional del ganado en pie y la apreciación del dólar frente a otras monedas.


19 Se toman los datos de Ia SAGPyA.


El gráfico 5.71 presenta la participación de las exportaciones regionales sobre el total argentino, advirtiéndose el marcado perfil exportador de los frigoríficos de la región. Se destaca la participación lograda en 1998, del 66%.

El principal producto cárnico que se exporta son los Cortes Enfriados s/hueso (47%), seguido en orden de importancia por Cortes Congelados s/hueso y productos Cocidos Congelados, ambos con el 17% (Ver gráfico 5.72).

Analizando la composición de las exportaciones, los cortes enfriados constituyen el principal producto vendido durante el período 1995/99. Estos muestran una participación creciente, ya que permiten la obtención de mejores precios en el mercado internacional, que oscilan alrededor de los U$S 5.500 por tonelada. No obstante, es destacable que aún un porcentaje elevado de las exportaciones de carne (54%) corresponde al segmento de productos de menor valor. El principal mercado de destino para los productos cárnicos vacunos es la Unión Europea, a la cual se dirige el 51% del total exportado. Cabe destacar que el 28% del total se dirige a Alemania. El segundo mercado por orden de importancia es Estados Unidos (21% del total), seguido por Chile con el 13%. El 15% restante se distribuye entre 11 países, agrupados bajo la clasificación «Otros».

Resulta interesante observar los niveles de concentración de las exportaciones cárnicas vacunas. Los Cortes Enfriados sin Hueso muestran un índice de concentración de 3.300, siendo los principales clientes Chile (47%) y Alemania (31%). Los productos cocidos congelados también muestran un índice de concentración elevado, superior a 3.400. El principal mercado es Estados Unidos, adonde se dirige el 54% de las exportaciones, seguido por Holanda (14%). El caso de los Cortes Congelados s/hueso es atípico, ya que las exportaciones tienen un nivel de concentración menor, con un índice da 1.000. El cliente más importante (Estados Unidos), adquiere el 20% del total, y ninguno de los países restantes (se destacan Chile, Italia a Israel) compra más del 12%.

5.7.4. INVERSIONES

Según la base de inversiones del CEP, la industria frigorífica regional realizó inversiones por un valor superior a los $ 350 millones en el período 1990/2000. Dentro de los proyectos llevados a cabo se destacan los desarrollados por las empresas Swift Armour y Paladini, quienes realizaron inversiones por $ 178 millones y $ 69 millones, respectivamente, representando el 80% del total invertido por la industria en el período antes citado. En el caso de la primera de las firmas mencionadas, la elevada cifra corresponde a la construcción de una nueva planta.

Otros frigoríficos que realizaron emprendimientos de importancia fueron Estancias del Sur, Frigorífico Rafaela, CEPA y UNCOGA. El gráfico 5.75 muestra las principales inversiones por empresas.

De los más de $ 350 millones desembolsados por la industria cárnica regional a lo largo de la década, el 65% ($ 230,3 millones) se destinó a financiar proyectos vinculados al procesamiento de carne vacuna, mientras el 35% restante ($ 121,6 millones) se aplicó a la industrialización de la carne de cerdo y elaboración de embutidos y chacinados.

Respecto a la localización de las inversiones, más del 90% de las mismas tuvieron como destino la provincia de Santa Fe, mientras el resto correspondió a la provincia de Córdoba.

5.7.6. MESA DE TRABAJO: REALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL

SECTOR FRIGORÍFICO-GANADERO DE LA REGION CENTRO

Con el objeto de realizar un análisis de la situación actual y de los principales lineamientos del sector, el IIE de la Bolsa de Comercio de Córdoba convocó a una reunión donde participaron los principales referentes del sector, tanto productores como industriales, y representantes de los gobiernos provinciales, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, de organismos de extensión como el INTA y el INTI y de contralor como el SENASA y el ONCCA.

El taller, donde se debatieron las cuestiones inherentes al sector bovino, se realizó en las instalaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, el día 18 de septiembre del corriente año. La mesa de trabajo sobre porcinos se llevó a cabo en el INTA, en la ciudad de Buenos Aires, el día 2 de octubre.

A continuación, se exponen las matrices FODA confeccionadas, el detalle de cada uno de sus componentes y las políticas que los participantes de los talleres creen necesarias implementar para el cabal desarrollo del sector.

5.7.6.1. Bovinos

5.7.6.1.1. Matriz FODA

5.7.6.1.2. Factores Externos

5.7.6.1.2.1. FACTORES EXTERNOS POSITIVOS (OPORTUNIDADES)

§CLIMA Y GEOGRAFÍA

Las características naturales de la Región la hacen especialmente apta para la cría de ganado vacuno.

§ALTO CONSUMO INTERNO QUE PERMITE TENER UNA BASE FIRME DE DESARROLLO

El consumo interno de Argentina supera los 60 kg/año/hab, un valor alto en comparación con los niveles internacionales. Además, esta demanda se caracteriza por la diversidad de cortes y las variaciones geográficas en la demanda. Se destacó el importante descenso presentado por el consumo interno en los últimos años.

§ACCION CONJUNTA DE LA REGION CENTRO

Se observa la profundización de las políticas regionales como altamente provechosas para el sector.

§DESARROLLO DE MARCA Y DENOMINACION DE ORIGEN

Este punto fue planteado como una oportunidad futura. Las marcas y la denominación de origen permitirán mejoras en la comercialización y la calidad de los productos, además de permitir la obtención de sobreprecios.

§OTROS ASPECTOS MENCIONADOS

Se mencionaron el fomento de la carne pastoril, los acuerdos regionales en el bloque Mercosur para plantear estrategias comerciales comunes, la exigencia de sistemas de trazabilidad, la mejora a futuro en la comercialización como resultado del programa nacional de control y erradicación de brucelosis y tuberculosis, el aumento del consumo de carne de países del Sudeste Asiático, la mano de obra muy especializada y la tecnología en producción ganadera.

Los participantes de la reunión tuvieron la posibilidad de ponderar los factores enumerados. Como se observa en el gráfico 5.76, el factor externo positivo individual que más votos obtuvo fue el clima y la geografía de la Región, considerados excepcionales para la cría de vacunos. La votación fue bastante dispersa, ya que el 36% de los votos correspondió a un grupo amplio de factores, representados en el gráfico como «Otros».

El segundo factor individual fue el alto consumo interno, que sirve de base para el desarrollo de la industria. Le siguen en orden de importancia la acción conjunta regional y el desarrollo de marcas. Estos dos factores fueron interpretados como oportunidades con vistas al futuro, más que aspectos positivos que existen actualmente.

5.7.6.1.2.2. FACTORES EXTERNOS NEGATIVOS (AMENAZAS)

§PROBLEMAS SANITARIOS; NECESIDAD DE PRESUPUESTO Y DIFERENCIAS DE STATUS SANITARIO

Se refiere a la falta de presupuesto estatal para afrontar los problemas sanitarios, a las diferencias de status que existen entre los exportadores y los frigoríficos que orientan su producción al mercado interno, y a las diferencias de status que otorgan a Argentina los países importadores. Como se menciona más adelante, los problemas sanitarios también son un importante factor negativo interno de la industria.

§INSEGURIDAD JURÍDICA

Los problemas de faena en negro, contrabando, evasión impositiva y hurto de ganado que afectan al sector, requieren de un sistema judicial más eficiente para ser afrontados, ya que constituyen una seria amenaza para el desarrollo de la actividad.

§FALTA DE LÍNEAS CREDITICIAS ACORDES CON LAS NECESIDADES DE LOS PRODUCTORES

En el negocio ganadero los créditos son una herramienta de fundamental importancia, teniendo en cuenta los plazos necesarios desde que se realiza la inversión hasta la venta del producto terminado. En muchos casos la oferta de créditos bancarios no responde a los plazos propios del sector.

§FALTA DE PROGRAMAS DE CAPACITACION Y/O ASISTENCIA TECNICA RARA EL PRODUCTOR GANADERO

§ PROBLEMAS DE CONTROL DE FRONTERAS: REPERCUTE EN LA COMERCIALIZACION (AFTOSA)

El status sanitario de país libre de aftosa sin vacunación se encuentra en permanente peligro por la fragilidad de los controles de frontera.

§GOBERNANTES ENFOCADOS LOCALMENTE Y NO REGIONALMENTE

Esto lleva, por ejemplo, a las asimetrías impositivas y reglamentarias entre provincias. Además, se doblegan esfuerzos y se malgastan recursos.

§ALTA CARGA IMPOSITIVA

§OTROS ASPECTOS MENCIONADOS

Se mencionaron la falta de comunicación e información entre el Estado y la industria frigorífica, la no unificación de regulaciones correspondientes a los diferentes niveles de gobierno (SENASA, provincias, municipios), la falta de políticas externas de promoción, las barreras para-arancelarias sanitarias y subsidios y la situación de doble standard que toman desiguales los mercados de abastecimiento de la industria (por la faena en negro y por la diferencia entre el mercado local y el de la exportación).

Ningún factor externo negativo de los enumerados supera claramente a los restantes, sino que se consideró que varios factores tienen el mismo peso dentro de las amenazas que enfrenta el sector.

5.7.6.1.3. Factores Internos

5.7.6.1.3.1. FACTORES INTERNOS POSITIVOS (FORTALEZAS)

§GANADERÍA CON ALTA CALIDAD GENERICA

Argentina posee el mayor rodeo «británico» del mundo, lo cual garantiza la producción de carne de calidad.

§CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA Y ADAPTACION DEL PRODUCTOR

A pesar de la caída sostenida en los precios, de la pesada carga impositiva y de otros factores negativos, el productor ganadero sigue adelante, adaptándose permanentemente a los cambios.

§PRODUCCION EFICIENTE A BAJO COSTO

Los bajos costos de producción es la mayor ventaja que el sector muestra a nivel internacional. Sin embargo, se Remarcó que esto sólo se da en la etapa primaria, ya que la industrialización en Argentina tiene costos superiores a los de Estados Unidos y otros países. Con la tecnología incorporada en los últimos años se busca aproximarse a las situaciones de países como Australia y Nueva Zelanda.

§ IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE CALIDAD PARA MAYOR COMPETITIVIDAD

Los distintos sistemas, como por ejemplo las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), HACCP (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos), Normas ISO 9000 y POEES, entre otros, son garantías internacionales de calidad que maneja la confianza en los productos argentinos.

§OTROS ASPECTOS MENCIONADOS

Se mencionó el hecho que la actividad genera niveles de endeudamiento significativamente inferiores a los registrados en otras ramas agropecuarias-agroindustriales, el compromiso de los productores para lograr objetivos (eliminación de la aftosa), la suplementación con granos, integración de ganadería y agricultura (fue un aspecto señalado por algunos participantes mientras que otros dejaron en claro que no era de aplicación a toda la región) y la integración cría – invernada. A continuación, se exponen los resultados de la votación de los factores internos positivos.

5.7.6.1.3.2. FACTORES INTERNOS NEGATIVOS (DEBILIDADES)

§NO LOGRAR LA INTEGRACION PARA FORMAR CADENAS CON MARCA O TRAZABILIDAD

Para poder competir a nivel internacional es necesaria la cooperación entre los distintos eslabones de la cadena productiva. La falta de integración se nota por ejemplo en cuestiones básicas como la falta de definición del animal a desarrollar, aspecto que también se mencionó entre los factores internos negativos.

§VENTAS EN NEGRO

La faena y venta de animales no registrada es uno de los factores negativos más relevantes dentro del sector.

§PROBLEMAS SANITARIO NO RESUELTO

A pesar de los esfuerzos de los organismos de control aún existen falencias e inequidades.

§FALTA DE FINANCIACION

Esto está relacionado con los problemas para el cobro que debe afrontar el productor.

§OTROS ASPECTOS MENCIONADOS

Se mencionaron la consideración de la carne como un commodity, la baja rentabilidad de la empresa ganadera, la falta de sistemas de información en tiempo y forma, el poco uso de herramientas de cobertura, las relativamente escasas actividades de comercialización y/o publicidad, la alta capacidad ociosa con altos costos fijos, la capacitación de los productores y de la industria frigorífica, la comercialización de media res y la falta de definición del tipo de animal a desarrollar. A continuación, se exponen los resultados de las votaciones de los factores internos negativos.

5.7.6.1.4. Líneas de Acción

5.7.6.1.4.1. ACCIONES PRIVADAS (INTERNAS)

§DESARROLLAR LA ETICA COMO VALOR

El comportamiento irresponsable persiguiendo ganancias de corto plazo puede poner en juego el esfuerzo de toda la industria en su conjunto a lo largo de los años. Este comportamiento irresponsable se evidencia en relación con la aftosa; y también con la faena en negro y la alta evasión impositiva.

§ PERFECCIONAR TECNICAS DE INDUSTRIALIZACION Y COMERCIALIZACION

§TALLERES DE DISCUSION DE LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR, INCLUYENDO LAS INSTITUCIONES INTERMEDIAS, FRIGORÍFICOS Y CONSIGNATARIOS

La debilidad sectorial más importante es la falta de integración, por lo cual realizar talleres puede ser un punto de partida para mejorar la comunicación entre los distintos eslabones de la cadena productiva.

§IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE TRAZABILIDAD TANTO PARA EL MERCADO INTERNO COMO EXTERNO PARA GARANTIZAR AL CONSUMIDOR INOCUIDAD Y CALIDAD ALIMENTARIA

§ACCION CONJUNTA DE LA CADENA GANADERA A NIVEL REGIONAL- INTEGRACION HORIZONTAL

§MEJORAR LAS CONDICIONES FINANCIERAS

Por ejemplo, a través de la bancarización del sistema. La votación remarca nuevamente la importancia del comportamiento ético, llevándose este factor el 28% de los votos. En segundo lugar se ubica el perfeccionamiento de técnicas de industrialización y comercialización, seguido por talleres de discusión y sistemas de trazabilidad.

5.7.6.1.4.2. ACCIONES PUBLICAS (EXTERNAS)

§APROBACION DE LA LEY DE CREACION DEL «INSTITUTO DE PROMOCION DE CARNES»

§SIMPLIFICAR IMPUESTOS NACIONALES Y PROVINCIALES

§UNIFICAR ESTÁNDARES SANITARIOS

§CONTINUAR CON LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO TECNOLOGICO

§IMPLEMENTACION EFICIENTE DE LA LEY FEDERAL DE CARNES

Es un tema de vital importancia para evitar la aplicación de políticas «en duplicado», armonizando los programas y proyectos provinciales.

§FINANCIACION DIRIGIDA A EFICIENTIZAR LA CADENA / CREDITO CON SEGUIMIENTO PARA LA ACTIVIDAD

§OTRAS LÍNEAS

Se mencionaron el aval político a organismos de control, brindar el marco de seguridad jurídica necesario, incrementar los controles sanitarios y comerciales, generar las condiciones para la inyección de tecnología en el sector, implementar la factura conformada en los remates, tipificar cueros, celebrar convenios entre ONCCA/SENASA y las provincias, implementar una reducción impositiva a los productores que incorporen tecnología, liberar la exportación de cueros, implementar el guarda ganado electrónico en la totalidad de plantas faenadoras y generalizar y unificar la información que se genere a lo largo de la cadena. Debido a la gran cantidad de propuestas relacionadas con el accionar del sector público, se observa que el rubro «Otros» agrupa al 50% de la votación. Los factores individuales más votados son la creación del Instituto de Promoción de Carnes y la simplificación impositiva.

5.7.6.2. Porcinos

5.7.6.2.1 Matriz FODA

5.7.6.2.2. Factores Externos

5.7.6.2.2.1. FACTORES EXTERNOS POSITIVOS (OPORTUNIDADES)

§BAJOS COSTOS DE PRODUCCION

La actividad porcina en Argentina y la región se caracteriza por los bajos costos de producción existentes, en virtud de la amplia disponibilidad de materias primas para la alimentación del ganado.

§CONSUMO MUNDIAL

El cerdo es la carne de mayor consumo a nivel mundial. Países como Dinamarca, España y Alemania se encuentran por encima de los 50 Kg. por habitante al año.

§APTITUDES DE SUELOS Y CLIMA

El país y la Región Centro, especialmente, poseen una excelente aptitud para el desarrollo de la actividad en cuanto a suelos y clima.

§GENETICA Y TECNOLOGÍA

Los avances de la tecnología, en particular los de la ingeniería genética, se destacaron como oportunidad. Se remarcó el estímulo que la libre importación de tecnología significa para el sector. Los participantes de la reunión tuvieron la posibilidad de ponderar los factores enumerados.

5.7.6.2.2.2. FACTORES EXTERNOS NEGATIVOS (AMENAZAS)

§IMPORTACION PROVENIENTE DE PAÍSES CON POLÍTICAS ACTIVAS

Una amenaza reiterada en varias oportunidades es la competencia que los productos brasileños plantean para la producción nacional. Se mencionó que Brasil subsidia toda la cadena de valor. Por otro lado, se hizo referencia a que la producción argentina debe abonar impuestos que en Brasil no existen, además de los efectos que causó la devaluación del real, lo que permite que el vecino país posea un indiscutido liderazgo de costos. La importación irrestricta de productos provenientes de países que aplican subsidios en alguna de las etapas de producción genera el pedido de endurecer la política arancelaria argentina, o bien aplicar el criterio europeo de la multifuncionalidad.

§INEXISTENCIA DE UN PLAN PORCINO NACIONAL

La principal amenaza del sector es no contar con una estrategia nacional respecto al sector productor e industrial porcino. Se destacó que la confección de dicho Plan tiene dos puntas: una pública, ya que el Estado es quien tiene que dar el marco, destacándose su competencia en materia tributaria y arancelaria, y una privada, de compromiso con el desafío, como sucedió en el caso de la lucha contra la fiebre aftosa. El Plan Nacional debería ser amplio, contemplando las etapas que van desde la producción de granos hasta la comercialización del producto terminado.

§BAJO CONSUMO DE CARNE FRESCA

Un factor externo negativo de importancia es el escaso consumo interno de carne fresca de cerdo que se mantiene alrededor de un kilogramo por habitante al año. El consumo de carne fresca representa el 10% del consumo total, el restante 90% corresponde a productos de la industria del chacinado.

§FALTA DE INCENTIVOS A LA INVERSION

Se destacó como amenaza la falta de incentivos a realizar inversiones, en un negocio que necesita de una inversión inicial de $ 4 a 5 millones y un plazo de 2 años para consolidarse.

§VENTAS EN NEGRO. EVASION

La evasión se advierte como un factor externo en virtud de que no puede ser controlada por los agentes del sector. Se destacó como una seria amenaza, ya que con la evasión la sociedad en su conjunto pierde. Pierde el Estado porque recauda menos, pierde la industria porque aparece la competencia desleal y pierde el productor porque se distorsiona el sistema de precios y por ende los costos.

§OTROS ASPECTOS MENCIONADOS

Se mencionaron el tipo de cambio, la discreción administrativa, la percepción del consumidor sobre la carne de cerdo, el bajo consumo (como variable macro) y Desocupación, la presencia de fuertes sustitutos y la falta de vocación exportadora de valor agregado. A continuación se exponen los votos de cada Factor Externo Negativo.

5.7.6.2.3. Factores Internos

5.7.6.2.3.1. FACTORES INTERNOS POSITIVOS (FORTALEZAS)

§DISPONIBILIDAD MANO DE OBRA

La predisposición de los trabajadores a establecerse en áreas rurales cercanas a las zonas de producción, permite contar con una oferta adecuada de mano de obra.

§NIVEL SANITARIO

El nivel sanitario que se reconoce a Argentina a nivel mundial es bueno. Queda por erradicar la peste porcina clásica, única limitación que posee actualmente el sector en el terreno sanitario. Durante la reunión se planteó la lentitud con que se está manejando la cuestión a nivel estatal.

§CARNE MAGRA

Actualmente se está obteniendo una carne de bajo contenido graso, que lamentablemente el consumidor argentino, en su gran mayoría, desconoce.

§INCORPORACION DE LOS AVANCES TECNOLOGICOS, PRINCIPALMENTE EN MATERIA DE GENETICA

Todos los avances de la genética en materia de porcinos con los que se trabaja en los principales países productores se aplican en Argentina. Siempre se habla de genética tradicional, ya que aún no son de aplicación, al menos comercial, los avances que la biotecnología mostró en otros sectores. Como ejemplo se puede citar el nuevo biotipo cordobés, especialmente obtenido de cruza de puros para lograr un animal resistente al frío y los grandes calores, clima que caracteriza al sur de la provincia de Córdoba. A continuación se exponen los resultados de la votación de cada Factor Interno Positivo.

5.7.6.2.3.2. FACTORES INTERNOS NEGATIVOS (DEBILIDADES)

§DISTORSION DE PRECIOS EN LA COMERCIALIZACION

El precio de la carne de cerdo al mostrador muestra una importante distorsión que se introduce en la última etapa de la cadena de valor, la comercialización.

La carne de cerdo sin hueso debería ser más barata que la carne vacuna, sin embargo no lo es. Existe una gran diferencia entre el precio pagado al productor y el precio de góndola. Por otro lado también se mencionó que aún a precios elevados, todo lo que se coloca se vende, lo que muestra la potencialidad del consumo interno. Esta práctica es realizada principalmente por los super e hipermercados. Según los integrantes de la mesa, habría que vender por magro y no en pie. El problema es que el magro no se paga, agregar un punto de magro tiene costos adicionales que la industria no está dispuesta a pagar.

§ESCASA INTEGRACION DE LA CADENA DE VALOR, TANTO VERTICAL COMO HORIZONTAL

Se destaca como debilidad la escasa integración de los distintos eslabones de la cadena de valor porcina. Pero no sólo en sentido vertical, es decir productor-industria-comercialización, sino también horizontal, remarcando la falta de coordinación de esfuerzos dentro de cada uno de los eslabones.

§FALTA CAMPANA DE PROMOCION Y DIFUSION DE LA CARNE PORCINA

Como se mencionó anteriormente, la carne porcina presenta un reducido contenido graso; sin embargo, la percepción que posee el consumidor argentino respecto a la misma es negativa. Tanto productores como industriales sostienen que la inexistencia de una campaña de promoción que muestre las bondades del producto es una asignatura pendiente del sector, especialmente entre los agentes privados.

§COMPETENCIA DESLEAL. EVASION

También se mencionó como factor externo, es decir no controlable por el sector. Sin embargo, su aparición como factor interno responde a que la evasión se ha «instalado», como un rasgo más de la cultura empresaria.

§FALTA DE CONTROL DE SISTEMA DE TIPIFICACION POR MAGRO

§COSTOS INTERNOS NO OPTIMIZADOS

El principal costo mencionado fueron las guías de tránsito establecidas por los municipios. Se observó que las mismas muestran una dispersión de importancia, ya que van de $0,30 en algunas ciudades hasta otras donde se debe abonar $3,50.

§DIFÍCIL ACCESO AL CREDITO

Como debilidad también se resaltó el elevado costo de los créditos bancarios, para una actividad que, como se dijo antes, requiere de una gran inversión inicial.

§OTROS ASPECTOS MENCIONADOS

Se mencionaron la falta de recursos para desarrollar políticas activas, la peste Porcina Clásica (plan nacional de erradicación lento), la transferencia de recursos entre sectores y la demanda desabastecida por la producción nacional.

A continuación se exponen los resultados de la votación de las debilidades.

Al igual que en el caso de los factores externos, los elementos negativos señalados superan ampliamente las fortalezas que posee el sector Esto refleja la actual realidad del sector productor e industrial porcino regional, que encuentra muchas limitaciones para su subsistencia y desarrollo.

5.7.6.2.4 Líneas de Acción

5.7.6.2.4.1. ACCIONES PRIVADAS (INTERNAS)

§MAYOR INTEGRACION, VERTICAL Y HORIZONTAL

Definir objetivos concretos que reúnan la voluntad de todos los integrantes de la cadena, sumando al sector público.

§CREACION DE UN FONDO PARA LA PROMOCION DE LA CARNE PORCINA

Este fondo estará soportado por todos los integrantes de la cadena de valor, y tendrá como objetivo incentivar el crecimiento de la demanda nacional de carne fresca, promocionado sus cualidades.

5.7.6.2.4.2. ACCIONES PUBLICAS (EXTERNAS)

§PLAN DE ERRADICACION PESTE PORCINA CLÁSICA (PPC)

Se encuadra dentro del sector público por ser el Estado (SENASA) quien debe decidir sobre la cuestión. Sin embargo, al igual que como sucedió con la fiebre aftosa, se necesita del compromiso del sector privado para alcanzar el éxito. Eliminada la PPC se podría exportar a cualquier país del mundo.

§FOMENTO DE LA INTEGRACION -VERTICAL Y HORIZONTAL- CON DESGRAVACIONES IMPOSITIVAS (GANANCIAS Y BIENES PERSONALES) Y CREDITOS

Respecto a los créditos, se habló de un apoyo financiero de un plazo mínimo de 5 años, con dos de gracia y un interés no mayor al 6%.

§RESTRICCIONES A LA IMPORTACION, APLICACION DEL CRITERIO DE MULTIFUNCIONALIDAD

Se reclamó la aplicación de barreras para-arancelarias, invocando el concepto europeo de multifuncionalidad, por medio del cual se justifican los subsidios (encubiertos) a las actividades agropecuarias por cuestiones de carácter ambiental.

§APLICACION IRRESTRICTA DE LA LEY NACIONAL DE CARNES

§LOGRAR CONTINUIDAD DE POLÍTICAS ENTRE DISTINTAS GESTIONES DE GOBIERNO

Al respecto, se mencionó que en los últimos dos años fueron cuatro las secretarios que se hicieron cargo de la SAGPyA, cambiando muchas veces el rumbo de las políticas aplicadas.

§MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TIPIFICACION Y AUMENTO DEL CONTROL

Esta política se encuadra dentro del área de incumbencia del sector público por ser una actividad que idealmente le corresponde al Estado, quien es el que fija el marco y además controla. No obstante, otros participantes piensan que corresponde totalmente al sector privado, mientras algunos sostienen que el Estado controla pero la tipificación es privada.

§ACUERDOS COMERCIALES MERCOSUR

El sector porcino no se incluyó como uno de los sectores cruciales a definir en el marco del Mercosur como fueron azúcar y automóviles. Algunos sostienen que hoy es tarde; para otros, sin embargo, es mejor «tarde que nunca».

§FOMENTAR LA INVERSION CON ESTÍMULOS FISCALES (DESGRAVACIONES) O AMORTIZACION ACELERADA

5.7.6.2.4.3. ACCIONES CONJUNTAS

§TOMAR LA DECISION DE AVANZAR CON UN PLAN PORCINO NACIONAL

§MENTALIZARSE SOBRE LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DEL SECTOR

§PLAN PARA LOS PEQUENOS PRODUCTORES

La idea es que se apoye el arraigo de la población rural y complementar la producción en pequeña escala con la de los establecimientos de mayor envergadura.

§AUNAR RECURSOS PRIVADOS Y PUBLICOS, NACIONALES Y PROVINCIALES

§CAPACITAR A LOS PRODUCTORES

Comments are closed.