CAP蚑ULO 8 – CADENA DE VALOR GLOBALES
CAP脥TULO 8 – CADENA DE VALOR GLOBALES
Los notables cambios que han experimentado las estructuras de producci贸n y comercio internacional en las 煤ltimas d茅cadas generan una visi贸n contrapuesta frente a las oportunidades desperdiciadas y las continuas posibilidades que ofrece para pa铆ses como Argentina. La internacionalizaci贸n productiva, parti cularmente a trav茅s de cadenas de valor globales, se presenta como una estrategia de desarrollo econ贸mico con experiencias internacionales exitosas, tanto a nivel firma como en t茅rminos nacionales. Es en ese marco, que el presente cap铆tulo busca ahondar sobre dicho concepto, las posibilidades y desaf铆os que presenta y las pol铆ticas p煤blicas como instrumento fundamental de apoyo al sector privado.
8.1 Introducci贸n
La fragmentaci贸n geogr谩fica de la producci贸n, fen贸meno asociado a la existencia de cadenas de valor globales (CVGs), no s贸lo modifica la estructura del comercio y la producci贸n mundiales, sino que otorga mayor complejidad a las relaciones entre los actores econ贸micos: trabajadores, firmas y naciones (Sturgeon & Memedovic, 2011). Cada vez con mayor intensidad, el comercio internacional se concentra en bienes intermedios, con el objetivo de aprovechar las ganancias de productividad o disminuci贸n de costos propios de cada pa铆s. De este modo, seg煤n datos de la OCDE, durante el a帽o 2005, el comercio de bienes intermedios represent贸 m谩s del 50% del comercio mundial de bienes, mientras que en el caso de los servicios, super贸 el 70%. Tales valores indican la enorme trascendencia de este fen贸meno.
En el marco de las CVGs, la competencia se incrementa en forma notable. Las firmas dom茅sticas deben enfrentar la competencia de empresas locales y extranjeras con ventajas naturales o beneficios del sector p煤blico, lo que exige constantes mejoras para evitar ser desplazadas.
La innovaci贸n y ganancia de productividad son, entonces, una obligaci贸n permanente para las firmas insertas. Tal como se se帽ala en OCDE (2007), los productos que hoy son considerados los m谩s innovadores, terminar谩n siendo producidos por muchas firmas dispersas geogr谩ficamente, eliminando la ventaja inicial de tal innovaci贸n. De este modo, el desarrollo tecnol贸gico en procesos y productos se postula como una necesidad continua para evitar el estancamiento.
En 1970 y con mayor intensidad desde 1980, la concentraci贸n de las actividades de las empresas transnacionales en actividades espec铆ficas como investigaci贸n y desarrollo, dise帽o y marketing vino aparejada con procesos de desconcentraci贸n productiva a trav茅s de los fen贸menos de outsourcing y offshoring. Las competencias generadoras de menor valor agregado se centraron en pa铆ses ajenos al origen de la compa帽铆a poseedora de la marca, con el objetivo de obtener beneficios por escala y menores costos, principalmente laborales (Corbett, 2004).
El surgimiento de las CVGs est谩 intr铆nsecamente relacionado con la historia de las empresas transnacionales (Miroudot et al, 2009). El notable incremento de la inversi贸n extranjera directa en el 煤ltimo cuarto del siglo XX, en especial en la d茅cada de 1990, trajo aparejado el ingreso de nuevos actores en las cadenas de producci贸n globales y el inicio de los estudios al respecto. En sus inicios, el traslado de ciertas etapas productivas hacia otros pa铆ses era causado por la existencia de mano de obra a bajo costo en las regiones receptoras: M茅xico y el este y sudeste asi谩tico. Sin embargo, lo que en un principio fue la b煤squeda de ahorro en t茅rminos salariales, se traslad贸 al aprovechamiento del conjunto de beneficios de la internacionalizaci贸n productiva en un marco de cooperaci贸n inter empresarial. De esta manera, se buscaba explotar las ventajas de cada pa铆s en cuanto a disponibilidad de recursos naturales, tama帽o de mercado interno y capacidad organizacional. Es esta 煤ltima la que tiene mayor relevancia para explicar el fen贸meno de las CVGs: la fragmentaci贸n geogr谩fica ha generado ganancias de eficiencia explotando las econom铆as de alcance y especializaci贸n y las capacidades productivas espec铆ficas de cada pa铆s o regi贸n.
Esta nueva formulaci贸n internacional, alejada de la concepci贸n tradicional del comercio exterior, se basa en el an谩lisis de estructuras empresariales supra nacionales. Los asuntos microecon贸micos del intercambio cobran una importancia significativa, sin obviar la trascendencia de los aspectos institucionales y macroecon贸micos. Es as铆 que t贸picos como el ingreso, la posibilidad de mejora y las estructuras de poder de las CVGs son examinadas minuciosamente por ser determinantes del flujo de intercambio comercial.
Finalmente, las experiencias exitosas de los pa铆ses del este asi谩tico (ver Recuadro 8.5) han posicionado a las CVGs como un elemento importante para el desarrollo econ贸mico. Las mismas constituyen, entonces, un enfoque microecon贸mico con implicancias macroecon贸micas significativas.
En este marco, el Estado no es entendido como un mero agente observador, sino como un part铆cipe activo en el desarrollo de CVGs (Pietrobelli y Rabellotti, 2006; Anll贸 et al, 2010; UNCTAD, 2013). El apoyo a las firmas dom茅sticas, en particular a PyMEs, el fomento a la orientaci贸n externa de la producci贸n local y la generaci贸n de un ambiente de negocios saludable y previsible son responsabilidades cr铆ticas del sector p煤blico que mejoran las perspectivas de inserci贸n en la econom铆a mundial a trav茅s de CVGs.
Latinoam茅rica no ha estado ausente en este proceso, sin embargo, su participaci贸n sigue siendo muy peque帽a y limitada a casos particulares. S贸lo M茅xico, a partir de las maquiladoras, es un agente significativo para el an谩lisis de las cadenas de valor globales, pero circunscripto a actividades de bajo valor agregado a trav茅s del aprovechamiento de ventajas en el costo de la mano de obra respecto a los Estados Unidos. Argentina y Brasil poseen una cadena automotriz desarrollada que, no obstante, tiene poca inserci贸n en otras regiones del globo. En t茅rminos generales, Am茅rica Latina se inscribe en el comercio internacional como productor de materias primas y circunscribe su desarrollo industrial a satisfacer la demanda interna, desperdiciando as铆 importantes oportunidades de agregado de valor.
8.2 驴Qu茅 es una cadena de valor?
El concepto de cadena de valor, idea desarrollada por Michael Porter en 1985, se refiere al conjunto de actividades desarrolladas por las firmas involucradas en la realizaci贸n de un producto o servicio, desde su concepci贸n hasta el seguimiento del cliente o consumidor. Ellas comprenden todo el proceso productivo: investigaci贸n y desarrollo, dise帽o, marketing, producci贸n y posventa (Kaplinsky & Morris, 2002). Es decir, incluye transacciones de bienes y servicios. El estudio del proceso de realizaci贸n dentro del marco de una cadena de valor incluye el an谩lisis del conjunto de relaciones, los mecanismos de comunicaci贸n y la distribuci贸n de poder entre las empresas pertenecientes. A diferencia de la idea de redes o networks, las cadenas de valor refieren a un eslabonamiento vertical, no horizontal (Hobbs et al, 2000).
El enfoque de las cadenas de valor permite comprender el funcionamiento de un conjunto de firmas independientes en t茅rminos jur铆dicos pero f谩cticamente interdependientes, enmarcadas en una supraestructura productiva. La pertenencia a una cadena de valor exige que los miembros compartan objetivos, desarrollen una estrategia com煤n y establezcan lazos de confianza mutua, a tal punto que la cooperaci贸n y coordinaci贸n empresarial se transforma en una necesidad para el 茅xito del grupo (Hobbs et al, 2000). Las cadenas de valor introducen la idea de que cada firma no s贸lo debe analizar la propia configuraci贸n y eficiencia, sino que es fundamental que considere e internalice las caracter铆sticas de otras firmas que forman parte de su proceso productivo. El examen de las actividades econ贸micas fuera de un marco de aislamiento entre los agentes econ贸micos logra un mayor conocimiento de la estructura como un todo e incluso de las unidades que la comprenden.
En una cadena de valor, los movimientos de productos entre eslabones no responden 煤nicamente al precio, sino que se enmarcan en una relaci贸n profunda que involucra otros aspectos que van desde la observancia de est谩ndares de calidad generales o propios de la firma al cumplimiento de condiciones de entrega o servicios de posventa (Hobbs et al, 2000). El mayor nivel de exigencia en estas estructuras est谩 sustentado por la mutua dependencia. Tal caracter铆stica, a su vez, demanda el establecimiento de mecanismos de control y monitoreo en los puntos considerados cr铆ticos dentro de la cadena. Los canales de transmisi贸n de informaci贸n son determinantes del 茅xito de la cadena de valor, ya que los mismos permiten un mejor ajuste a los requerimientos de otros eslabones y facilitan una r谩pida adecuaci贸n a las necesidades variables de la estructura en su conjunto, incluyendo los consumidores. Las cadenas de valor constituyen un modo de agregar estabilidad y seguridad a las relaciones entre empresas y asegurar est谩ndares m铆nimos de cantidad, calidad y tiempo de entrega que reducen la incertidumbre en la que operan las compa帽铆as.
Pese a los beneficios propios de la pertenencia, existen costos asociados al ser parte de una cadena de valor. Ellos, denominados costos de transacci贸n internos, involucran los gastos correspondientes a la selecci贸n de los miembros de la cadena, la firma de contratos entre ellos y el mantenimiento de sistemas de monitoreo y control de cumplimiento de los acuerdos para evitar comportamientos oportunistas. Al evaluar los beneficios de la inclusi贸n en una cadena de valor, cobra importancia la consideraci贸n de los costos de transacci贸n internos, ya que para la persistencia de la estructura es necesario que las firmas de todos los eslabones vean la pertenencia como algo beneficioso. Ligada a esta cuesti贸n est谩 la necesaria flexibilidad de la cadena, ya que la misma debe ser capaz de adecuarse a las condiciones econ贸micas cambiantes:
alteraciones en precios relativos, costos y rentabilidad (Hobbs et al, 2000). Dicha flexibilidad no puede limitarse a ser una caracter铆stica de las firmas, sino que la estructura debe reaccionar a las variaciones de mercado de manera sist茅mica.
Una cuesti贸n a destacar es la influencia de los servicios en las cadenas de valor. Su trascendencia radica en que las actividades intensivas en el agregado de valor suelen ubicarse en las primeras y 煤ltimas etapas de la cadena – dise帽o, investigaci贸n y desarrollo, gesti贸n de marca, posventa -, donde los servicios cobran mayor importancia (Kommerskollegium, 2013). Am茅rica Latina y Argentina en particular se encuentran rezagadas en este aspecto en relaci贸n a otras regiones en desarrollo, como el sur y sudeste asi谩tico.
8.3 Cadenas de Valor Globales (CVGs)
Desde la d茅cada del 70鈥, el mundo ha sido testigo de un marcado proceso de integraci贸n econ贸mica y cultural a trav茅s de las comunicaciones y el comercio internacional. Una medida de este fen贸meno es el marcado crecimiento en el nivel de exportaciones mundiales reflejado en el Gr谩fico 8.1. Sin embargo, fue s贸lo desde 1990, que el fen贸meno de la descomposici贸n geogr谩fica de la producci贸n se generaliz贸 y comenz贸 a analizarse como una variable econ贸mica trascendente. Las firmas determinan el lugar de agregado de valor teniendo como norte la b煤squeda de eficiencia, el descenso de los costos y el incremento en la velocidad de producci贸n (Organizaci贸n Mundial del Comercio, 2013). De esta manera, el an谩lisis de cadenas de valor adquiri贸 una perspectiva internacional.
Esta situaci贸n ha influido sobre la configuraci贸n econ贸mica nacional y su injerencia ha sido profunda incluso en la organizaci贸n productiva a nivel firma. Es as铆 que funciones de la producci贸n pueden desarrollarse no s贸lo en distintas 谩reas de una misma empresa, sino en unidades geogr谩ficas distantes pertenecientes a diversas firmas. Aun una misma etapa productiva, como la manufacturaci贸n puede estar configurada de este modo. La fragmentaci贸n de la producci贸n entre firmas independientes, aunque relacionadas, en distintas locaciones geogr谩ficas es lo que da origen a la idea de cadena de valor global (CVG). En t茅rminos formales, una CVG es un conjunto de actividades productivas coordinadas desarrolladas por distintas unidades econ贸micas independientes en diversas regiones geogr谩ficas (Anll贸 et al, 2010). La globalizaci贸n como fen贸meno econ贸mico no s贸lo genera un incremento en los flujos de comercio internacional, sino que reconfigura la estructura productiva mundial. Es en este marco que el an谩lisis de las CVGs se erige como una nueva referencia en materia de relaciones entre firmas a nivel internacional.
En consecuencia, la creciente integraci贸n de los mercados mundiales ha tra铆do aparejada una importante desintegraci贸n de los procesos productivos (Feenstra, 1998).
Gran importancia en el estudio de las CVGs ha tenido la experiencia de Jap贸n, China, Taiw谩n y otros pa铆ses del este y sudeste asi谩tico, con su modelo de crecimiento basado en la industrializaci贸n orientada al comercio exterior. El an谩lisis sist茅mico de la productividad a nivel firma fue entonces complementado por una visi贸n tambi茅n sist茅mica de las relaciones entre firmas que trasciende los l铆mites nacionales. A ello se sum贸 una evidente pol铆tica de ascenso en la cadena hacia actividades de mayor valor agregado, siendo el ejemplo de Taiw谩n uno de los m谩s exitosos (ver Recuadro 8.5). Las CVGs han constituido, entonces, una plataforma de inserci贸n de econom铆as al comercio internacional e implican una posibilidad de desarrollo econ贸mico sostenible (UNCTAD, 2013).
Recuadro 8.1: El caso de la mu帽eca Barbie
El primer estudio de CVGs a trav茅s del an谩lisis de caso, y con seguridad uno de los generadores de mayor repercusi贸n, fue el realizado por Tempest en 1996 para Los Angeles Times sobre la cadena de producci贸n de las mu帽ecas Barbie, con el objetivo de demostrar el falso dilema que planteaba el d茅ficit comercial de Estados Unidos con China. A partir del precio de venta minorista en Estados Unidos, el autor desagrega el proceso productivo para determinar cu谩nto de ese valor corresponde a cada pa铆s involucrado.
El dise帽o y tareas de marketing corresponden a la firma l铆der del proceso y propietaria de la marca Barbie, Mattel Inc. A parti r de l petr贸le o saud铆 , refiner铆 as taiwanes as produc en el pl谩stico peletizado para el cuerpo de la mu帽eca. De Jap贸n provienen los hilos de nylon que constituir谩n el cabello, mientras que Estados Unidos provee los moldes, pinturas y embalajes de cart贸n a las f谩bricas Chinas encargadas del ensamblaje. Los servicios gerenciales y de transporte son competencia de Hong Kong. Una vez exportado el producto terminado al pa铆s consumidor, en este caso Estados Unidos, la mu帽eca Barbie pasa por mayoristas y minoristas hasta llegar al consumidor a un precio de US$9,99.
Entre los determinantes fundamentales de la aparici贸n de las CVGs deben remarcarse las mejoras tecnol贸gicas en comunicaci贸n, las cuales permitieron una significativa reducci贸n de los costos de coordinaci贸n internacionales, y la creciente liberalizaci贸n del comercio y la inversi贸n.
Desde una visi贸n de la empresa como unidad econ贸mica, el desarrollo de las CVGs no tiene mayor justificaci贸n que la posibilidad de disminuci贸n de costos y maximizaci贸n de beneficios.
Es entonces, que diversas causas explican la internacionalizaci贸n de los procesos productivos como fuente de mejoras para la firma e, incluso en algunos casos, como necesidad para la subsistencia. L贸pez et al. (2009) y Flores y Vaillant (2011) destacan las siguientes:
鈼 El avance y difusi贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n
鈼 La globalizaci贸n de la competencia
鈼 La homogeneizaci贸n del consumo, producci贸n y organizaci贸n empresarial
鈼 Nuevos procesos de configuraci贸n empresarial: outsourcing, concentraci贸n en core business y reestructuraci贸n de las corporaciones en divisiones especializadas.
鈼 La incorporaci贸n al comercio mundial de econom铆as abundantes en mano de obra: China e India.
鈼 La reducci贸n de las barreras al comercio y la inversi贸n internacional y el avance en los procesos de integraci贸n econ贸mica.
鈼 El desarrollo de tecnolog铆as que impulsan rendimientos crecientes a escala y requieren mayor grado de especializaci贸n.
Recuadro 8.2: Cadena de Boeing 787-8 Dreamliner
Una CVG no implica la inexistencia de cadenas secundarias que se desarrollan sobre los bienes intermedios que la empresa inserta debe proveer. Un caso testigo de esta situaci贸n es el de la fabricaci贸n del Boeing 787 Dreamliner.
El mismo presenta tres modelos con diferentes capacidades de pasajeros y distancias de vuelo. En particular, el 787-8, posee asientos para entre 210 y 250 pasajeros y puede recorrer hasta 8.200 millas n谩uticas, es decir, 15.200 kil贸metros.
El equipo del Boeing 787, tal como define la propia empresa al conjunto de firmas con participaci贸n directa en la fabricaci贸n del modelo, est谩 constituido por 50 empresas de diez pa铆ses:
Estados Unidos, Canad谩, Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Suecia, Australia, Corea del Sur y Jap贸n. Todas ellas contribuyen con la fabricaci贸n o dise帽o de cada una de las partes principales del avi贸n, el cual es ensamblado en las instalaciones de la compa帽铆a en Seattle. A su vez, cada una de estas firmas desarrolla una cadena de valor propia del componente que realiza, incorporando terceras empresas y pa铆ses en la fabricaci贸n del Boeing 787.
El Esquema 8.1 presenta la distribuci贸n espacial y por firma de algunos de los componentes principales del avi贸n, evidenciando la complejidad del proceso productivo, distribuido de esta manera por una combinaci贸n de capacidades t茅cnicas y ventajas econ贸micas.
La cantidad de empresas participantes, as铆 como su magnitud y el hecho que muchas de ellas sean reconocidas participantes, e incluso l铆deres, en otras cadenas de valor exhibe la complejidad del fen贸meno de las CVGs y de los procesos productivos.
La inserci贸n en una CVG ya constituida o la creaci贸n de una nueva depende en gran parte de actores ajenos a la misma. Por un lado, el sector p煤blico cumple un rol fundamental, ya que puede ser el determinante del 茅xito o fracaso del ingreso o el surgimiento de la CVG. Por el otro, se encuentran las empresas trasnacionales (ET), las cuales han tenido un papel preponderante en este tipo de configuraci贸n productiva. Los fen贸menos de internacionalizaci贸n de firmas de pa铆ses en desarrollo a trav茅s de la inserci贸n en CVGs suelen estar relacionados con la asociaci贸n a ETs, quienes llevan a cabo estrategias de offshoring de las casas matrices. De este modo, se pone en evidencia la influencia de las ETs sobre la estructura productiva de tales pa铆ses, no s贸lo por la presencia directa, sino tambi茅n por la asociaci贸n con clientes y proveedores locales. El estar ligado a una ET como m茅todo de inserci贸n a CVGs exige un compromiso que excede a la firma involucrada e incorpora, nuevamente, al sector p煤blico como fuente necesaria de apoyo.
El an谩lisis de CVGs, presenta tres dimensiones de estudio. En primer lugar, la gobernanza refiere a la estructura de poder interna de la CVG y sus influencias sobre la distribuci贸n de beneficios.
En segundo lugar, la estandarizaci贸n es un aspecto clave del proceso productivo y determina la posibilidad de inserci贸n de firmas externas. Finalmente, el concepto de upgrading o mejora de la cadena remite a la posibilidad de ascenso dentro de la CVG mediante actividades innovativas o realizando tareas de mayor valor agregado en base a la experiencia dentro de la cadena.
8.3.1 Gobernanza
La dificultad de las relaciones dentro de una cadena de valor radica en la independencia organizativa de los miembros y los distintos niveles de interdependencia dentro de la misma. Es por ello que el an谩lisis de las estructuras relacionales en este tipo de configuraci贸n productiva es clave en la compresi贸n del 茅xito o fracaso de la cadena. La distribuci贸n del poder y los mecanismos institucionales que determinan la coordinaci贸n, asignaci贸n de responsabilidades y monitoreo entre empresas dentro de una cadena de valor se denomina gobernanza de la cadena.
La distribuci贸n del poder no tiene una configuraci贸n definida, ya que var铆a entre organizaciones jer谩rquicas y negociaciones en igualdad de condiciones. Los determinantes del tipo de gobernanza que asumir谩 la cadena son muy variados y van desde las caracter铆sticas de la actividad productiva, como la complejidad de las transacciones, los m茅todos de transferencia de informaci贸n y el tama帽o relativo de los participantes, hasta factores hist贸ricos y coyunturales.
Gereffi et al (2005) definen tres dimensiones de an谩lisis de los sistemas de gobernanza: complejidad de las transacciones, nivel de codificaci贸n de la informaci贸n y competencias de cada firma. La primera remite a las dificultades de coordinaci贸n generadas por particularidades del producto; la segunda, a la posibilidad de transferir conocimientos necesarios entre unidades independientes a trav茅s de normativas o est谩ndares de producci贸n; y la tercera hace referencia a la competencia de las firmas integrantes de la cadena para cumplir los requerimientos de los dem谩s eslabones.
En base a tales caracter铆sticas del sistema de gobernanza, es factible clasificar a las cadenas de valor en:
鈼 Mercados: corresponden al tipo m谩s sencillo de gobernanza, donde las transacciones son simples y la informaci贸n, f谩cilmente codificable, produci茅ndose el intercambio en condiciones de igualdad. No requiere un elevado nivel de coordinaci贸n ni cooperaci贸n entre empresas.
鈼 Cadenas de valor modulares: pese a que la informaci贸n es compleja, la estructura de producci贸n es modular, es decir, constituida por subprocesos independientes entre s铆 f谩cilmente codificables. Las relaciones entre eslabones se centran en la transferencia de informaci贸n.
鈼 Cadenas de valor relacionales: la complejidad de la informaci贸n y su dif铆cil codificaci贸n implican la necesidad de generar lazos m谩s fuertes entre las empresas por la elevada interdependencia. Las firmas ubicadas en las 煤ltimas etapas de la producci贸n o que bridan servicios gozan de un poder mayor a las dem谩s.
鈼 Cadenas de valor cautivas: el poder se concentra en 谩reas externas a la producci贸n, donde pocas firmas de gran tama帽o establecen complejos mecanismos de control y monitoreo de sus proveedores m谩s peque帽os con baja capacidad productiva.
鈼 Cadenas de valor jer谩rquicas: se refieren a empresas integradas verticalmente como consecuencia de la complejidad de la informaci贸n, su dif铆cil transferencia y la inexistencia de firmas con las capacidades que requiere el mercado.
La gobernanza de las cadenas de valor no s贸lo se refiere a la distribuci贸n de poder dentro de la misma sino que abarca la capacidad de cada firma de influir sobre las decisiones de las dem谩s.
Este 煤ltimo aspecto depende tanto del tama帽o de cada empresa, como de la especificidad de su actividad y el grado de dependencia con otros eslabones, hacia adelante y hacia atr谩s en el proceso productivo.
Un adecuado an谩lisis de la gobernanza dentro de una cadena de valor permite detectar ineficiencias provenientes de incapacidades de liderazgo o incentivos contrapuestos y corregirlas a trav茅s de alteraciones en la estructura organizacional de la cadena.
Recuadro 8.3: iPod 30GB
Las cadenas de valor de los productos de Apple han sido profundamente investigadas por ser una fuente de controversia ante la internacionalizaci贸n de gran parte del proceso productivo y sus efectos sobre el empleo y la balanza comercial en Estados Unidos. En este marco numerosos estudios desagregan tal proceso y determinan valor agregado y apropiabilidad de los beneficios por pa铆s. Linden et al (2011) realizan un an谩lisis exhaustivo de la cadena de valor del modelo Video iPod 30GB, haciendo 茅nfasis en la capacidad de apropiabilidad de los beneficios de un producto basado en la innovaci贸n.
El costo total de los insumos es de US$144,40, de los cuales los autores rastrearon el origen de US$123,12. La desagregaci贸n de los componentes se presenta en el Cuadro 8.2
No obstante, este nivel de an谩lisis puede profundizarse. Los chips controladores utilizados en el proceso de fabricaci贸n de PortalPlayer provienen de Taiw谩n (TSMC) o Estados Unidos (LSI Logic), mientras que el n煤cleo del procesador corresponde a la empresa brit谩nica ARM.
Con un precio de venta minorista de US$299, de los cuales US$45 se asignan a mark up minorista y US$30 a distribuci贸n. De esta manera, los beneficios de Apple alcanzan los US$80, los cuales pueden ser superiores si se tiene en cuenta que la firma participa tambi茅n en su comercializaci贸n minorista. A partir de estas estimaciones, puede obtenerse la distribuci贸n geogr谩fica aproximada de los beneficios, presentada en el Gr谩fico 8.2.
Las investigaciones llevadas a cabo desde un enfoque de CVGs permiten una comprensi贸n m谩s acertada del proceso productivo y las relaciones internacionales. Linden et al (2011) se帽alan que pese a que cada iPod aumenta el d茅ficit comercial de Estados Unidos con China (donde se realiza el ensamblaje final) en US$150, s贸lo una peque帽a porci贸n corresponde a valor agregado chino. Las actividades asociadas a la innovaci贸n, como dise帽o, marketing o I+D, se concentran en los Estados Unidos y permiten una mayor captura de los beneficios totales de la producci贸n.
8.3.2 Estandarizaci贸n
La dispersi贸n geogr谩fica de la actividad econ贸mica introduce variables de dif铆cil cuantificaci贸n y control. Las caracter铆sticas culturales, conductuales y legales, que pueden diferir enormemente entre pa铆ses, influyen sobre la cadena de manera sist茅mica e incluso pueden ser determinantes de las conductas del consumidor. Un ejemplo de esta situaci贸n se dio a mediados de la d茅cada de los 90, cuando el uso de trabajo infantil en las f谩bricas paquistan铆es proveedores del fabricante de ropa deportiva Nike tom贸 estado p煤blico, repercuti贸 negativamente en la imagen de la empresa y oblig贸 a la compa帽铆a a establecer normas laborales sobre el resto de los componentes de su cadena productiva. A estas diferencias se suman las diversas configuraciones nacionales de la producci贸n y la limitada transferencia internacional de conocimientos y know-how.
Es por ello que un aspecto fundamental de las CVGs es la existencia de est谩ndares de producci贸n globales o propios de la cadena. 脡stos son esquemas unificados que rigen cualquier componente de la actividad y estipulan condiciones para cada eslab贸n de la cadena. Los est谩ndares simplifican el intercambio de informaci贸n entre firmas en un marco de creciente complejidad relacional y brindan se帽ales al consumidor sobre las condiciones del producto. Estos esquemas de acci贸n pueden ser externos o internos a la cadena. La Organizaci贸n Internacional para la Estandarizaci贸n (ISO) es la m谩xima fuente de est谩ndares a nivel mundial, sin embargo, instituciones nacionales o regionales tambi茅n requieren el cumplimiento de normas de homogeneidad o seguridad del producto: American National Standards Institute (ANSI) y National Institute o f Standards and Technology en Estados Unidos, German Institute for Standardization (DIS) en Alemania, European Committee for Standardization para la Uni贸n Europea. En Latinoam茅rica, los mecanismos de certificaci贸n de productos y procesos no est谩n generalizados, no obstante, existen organismos con tales funciones como el Instituto Argentino de Normalizaci贸n y Certificaci贸n (IRAM), la Asociaci贸n Brasilera de Normas T茅cnicas (ABNT) y la Asociaci贸n Mercosur de Normalizaci贸n (AMN), todas ellas con representaci贸n en el ISO. Incluso dentro de cada CVG pueden existir est谩ndares propios.
Recuadro 8.4: Cadena de la carne Argentina – Reino Unido
Luego de la crisis generada por la epidemia de encefalopat铆a espongiforme bovina en el ganado del Reino Unido, distintas organizaciones, como Food Chain Centre y Red Meat Industry Forum, centraron sus recomendaciones en la conexi贸n entre los miembros de la cadena, el cumplimiento de principios de calidad y el desarrollo de un nuevo paradigma de producci贸n colaborativa; a la vez que se elevaron notoriamente los costos para los productores locales como consecuencia de los intensos mecanismos de monitoreo sanitario.
En ese marco, la cadena de valor de la carne bovina en el sector de los establecimientos gastron贸micos (restaurantes, locales de comida r谩pida, etc) cobr贸 una nueva dimensi贸n. La preferencia de los consumidores brit谩nicos por cortes caros procedentes del cuarto trasero de la res incentiv贸 la importaci贸n desde pa铆ses con menores costos, como Argentina, donde los nuevos requerimientos fitosanitarios resultaron ser de m谩s f谩cil cumplimiento que en el Reino Unido.
En este marco, el estudio realizado por Francis et al (2008) se centra en una firma del Reino Unido no identificada poseedora de 250 restaurantes. La provisi贸n de carne vacuna proviene en un 95% de Argentina, que goza ventajas en t茅rminos de costos, calidad, eficiencia productiva, condiciones sanitarias y trazabilidad del ganado, mientras que el 5% restante constituye una provisi贸n de contingencia, cubierta por proveedores locales, para suplir las entregas fuera de t茅rmino. El procesamiento de la carne; matanza, deshuesado, corte y empaque, se realiza en uno de los establecimientos con licencia por parte de los procesadores brit谩nicos en base a los cortes brit谩nicos y luego es exportado, donde luego de un nuevo proceso de empacado, es distribuido a la cadena de restaurantes analizada.
Este es un caso testigo que refleja c贸mo situaciones coyunturales permiten el acceso a nuevos mercados a trav茅s del involucramiento en una cadena de valor cumpliendo los est谩ndares que la misma plantea.
Siguiendo a Nadvi y W盲ltring (2004) el establecimiento de est谩ndares a cumplir dentro de una CVG permite disminuir los costos de transacci贸n y la necesidad de control y monitoreo entre eslabones, introduce responsabilidad social y medioambiental en los actores de la cadena y fomenta la competitividad Esto s autore s clasific an l os est谩ndar es seg 煤n su 谩mbi to de aplicaci贸n y distinguen as铆 entre aquellos de primera generaci贸n, de car谩cter global; de segunda generaci贸n, espec铆ficos del sector; y de tercera generaci贸n, propios de la firma. Los mecanismos de selecci贸n, control y castigo de los est谩ndares de producci贸n de la CVG guardan relaci贸n con el sistema de gobernanza en el que est谩 inscripta la misma. La exigencias son m谩s sencillas de introducir cuando los compradores son fuertes; los proveedores, d茅biles; y existen relaciones de jerarqu铆a bien definidas.
La certificaci贸n de calidad de acuerdo a est谩ndares globales predefinidos no es una pr谩ctica generalizada en Am茅rica Latina. El Gr谩fico 3 presenta el n煤mero de certificaciones de calidad ISO 90011 por pa铆s, ponderado por el PBI del mismo. Am茅rica Latina muestra un marcado retraso respecto a las regiones del mundo con mayor nivel de inserci贸n en CVGs, agravado por el descenso del 1,2% registrado en 2012 respecto al a帽o anterior. Argentina se ubica tercera en la regi贸n en cantidad de licencias, por detr谩s de Brasil y Colombia, y 28 a nivel mundial; y, pese a exhibir un notable incremento cercano al 40% en 2012, se encuentra a煤n 25% por debajo del m谩ximo alcanzado en 2008, cuando 8.812 empresas gozaron de tal certificaci贸n.
En los 煤ltimos a帽os, las preocupaciones medioambientales alcanzaron a la estandarizaci贸n de las CVGs, por lo que diversas organizaciones no gubernamentales, como Worldwide Fund for Nature (WWF), formulan protocolos de administraci贸n ambiental. Las normas ISO 14001 estipulan par谩metros para alcanzar un sistema de gesti贸n medioambiental eficiente (Gr谩fico 8.4).
Nuevamente, la regi贸n posee pocas certificaciones en comparaci贸n con Asia, Europa y Norteam茅rica, e incluso muestra la menor tasa de crecimiento regional. Argentina se ubica tercera en Am茅rica Latina, al igual que en el caso de las ISO 9001, y 31 a nivel global.
1 Una certi铿乧aci贸n ISO 9001 es un indicador de la capacidad de la 铿乺ma de satisfacer requerimientos de calidad.
Pese a que la estandarizaci贸n de productos y procesos constituye un m茅todo de ingreso a CVGs y una consiguiente posibilidad de mejoras econ贸micas en los pa铆ses en desarrollo, tambi茅n puede transformarse en una barrera a la inserci贸n, tal como lo se帽alan Nadvi y W盲ltring (2004), ya que suele ubicar a las firmas de naciones desfavorecidas en una situaci贸n de agentes pasivos sujetos a constantes requerimientos, en ocasiones de dif铆cil cumplimiento.
8.3.3 Upgrading
No es en la pertenencia donde yace el verdadero potencial en t茅rminos de desarrollo de las CVGs. El estar inserto en una cadena, pero llevar a cabo actividades de bajo agregado de valor o con poca apropiabilidad de los beneficios, por el sistema de divisi贸n de poder dentro de la misma, es una situaci贸n perjudicial tanto para la firma como para el pa铆s que realiza tales tareas.
Es frente a este escenario que cobra importancia la posibilidad de mejora dentro de la cadena como un mecanismo de desarrollo y progreso productivo tanto a nivel empresa como en t茅rminos nacionales. Se define la mejora o upgrading en la cadena de valor como la posibilidad de innovaci贸n para incrementar el valor agregado (Giuliani et al, 2005).
La perspectiva de las CVGs incorpora al an谩lisis actividades no ligadas a la producci贸n manufacturera, como el sector servicios, pero que contribuyen considerablemente al agregado de valor del producto final. Los pa铆ses exitosos, entendidos como aquellos que pasaron de ser pa铆ses en desarrollo a poseer una elevada inserci贸n en el comercio internacional asociada a desarrollo econ贸mico de la naci贸n en su conjunto, muestran una trayectoria com煤n: ingreso a CVG y la posterior mejora dentro de la cadena. Es importante diferenciar estas dos etapas, ya que los cursos de acci贸n var铆an en funci贸n del objetivo buscado.
Existen cuatro dimensiones de mejora en la cadena seg煤n Humphrey y Schmitz (2000):
鈼 Mejora de productos: radica en el paso a la fabricaci贸n de productos m谩s elaborados.
Un ejemplo t铆pico es el paso de un segmento de clientes a otro de mayor categor铆a o exigencias.
鈼 Mejora de procesos: refiere a la ganancia de eficiencia a trav茅s de cambios en los procesos productivos.
鈼 Mejora de funciones: est谩 asociada al traspaso hacia funciones generadoras de mayor valor agregado, como el cambio de tareas de ensamblaje a dise帽o.
鈼 Cambio sectorial: consiste en la extrapolaci贸n de las habilidades adquiridas en un sector para insertarse en otro de mayor complejidad o m谩s elevadas expectativas de ganancia. El caso de Taiw谩n (ver Recuadro 8.5) es paradigm谩tico.
Recuadro 8.5: Taiw谩n 3C2
Dejando de lado el an谩lisis de los principios econ贸micos que condujeron al pa铆s asi谩tico hacia el desarrollo, lo cual es fuente de controversia y excede el objetivo del presente cap铆tulo2, Taiw谩n ha experimentado una notable transformaci贸n econ贸mica en los 煤ltimos 60 a帽os, logrando pasar de ser un pa铆s dependiente de la agricultura a ser uno de los m谩s importantes productores y exportadores de bienes y servicios de base tecnol贸gica. Tal marcada y acelerada evoluci贸n de su matriz productiva est谩 fuertemente ligada al desarrollo del sector externo y este fen贸meno est谩 asociado, a su vez, a la inserci贸n y creaci贸n de CVGs.
Siguiendo a Ranis (2007), las reformas agr铆colas y el aprovechamiento de la ayuda proveniente de Estados Unidos durante la Guerra Fr铆a constituyeron pilares del crecimiento durante la d茅cada de 1950, cuando el pa铆s pose铆a una econom铆a basada en el sector agr铆cola, particularmente, en la producci贸n de arroz y ca帽a de az煤car. El impulso tecnol贸gico comenz贸 con la instalaci贸n de equipamiento de tarjetas perforadas, utilizadas en los registros de los programas de ayuda, lo cual condujo al establecimiento de acuerdos del gobierno taiwan茅s con IBM para el desarrollo de infraestructura y planeamiento econ贸mico (Tinn, 2010).
A partir de 1960, el foco se traslad贸 al sector externo, comenzando con la promoci贸n de las exportaciones de productos agr铆colas no tradicionales, como pi帽as, esp谩rragos y hongos (Amsden, 1979), y avanz贸 a la industria con el desarrollo del sector textil y el establecimiento de zonas francas de exportaci贸n (Export Processing Zones o EPZ). Estas 煤ltimas constituyeron los inicios de la inserci贸n en CVGs, ya que los beneficios impositivos atrajeron firmas internacionales que ubicaron en el pa铆s sus procesos de ensamblaje. El desarrollo de una infraestructura acorde y la formaci贸n de capital humano acompa帽aron este fen贸meno.
A mediados del 1985, el pa铆s comenz贸 a producir computadoras IBM, lo cual implic贸, seg煤n el Ministerio de Asuntos Econ贸micos de Taiw谩n, una mejora en la productividad y competitividad local por el aprovechamiento de econom铆as de escala. En los a帽os posteriores, la asociaci贸n con empresas internacionales a trav茅s de acuerdos del tipo 鈥淥riginal Equipment Manufacturer鈥, es decir la fabricaci贸n de bienes que luego son comercializados bajo otra marca, sirvi贸 de base para el establecimiento a nivel internacional de grandes firmas taiwanesas, como Foxconn, Quanta, Wistron, HTC, TSMC o Asus, entre otras. Es as铆 que, de acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Asuntos Econ贸micos, Taiw谩n concentra enormes porcentajes de las exportaciones mundiales de notebooks (90%), placas madres (98%), cable m贸dem (80%), monitores de LCD (78%), WLAN (80%) y c谩maras digitales (50%).
De este modo, el pa铆s se constituy贸 como l铆der mundial en exportaciones de 3C (computers, communications and consumer electronics).
Pese a los notables resultados, la innovaci贸n productiva y mejora en la cadena contin煤a. En los 煤ltimos a帽os, las actividades de ensamblaje o producci贸n de determinadas manufacturas tecnol贸gicas se trasladaron a pa铆ses continentales como China e India, dando lugar al desarrollo de las nuevas 3C (cloud computing, connectivity and client services) en el territorio taiwan茅s.
En un contexto sumamente competitivo, como es el caso de las CVGs, la mejora de procesos no implica necesariamente alcanzar mayores niveles de valor agregado, sino que es una necesidad de la firma, para evitar ser desplazada por otros proveedores m谩s productivos. No obstante es esta dimensi贸n la que suele servir como punto de partida para alcanzar una mejora de productos, funciones o un cambio sectorial beneficioso.
El progreso dentro de la cadena est谩 铆ntimamente relacionado a la transmisi贸n de informaci贸n dentro de la misma, en especial para las PyMEs. Sin acceso a informaci贸n sobre productos, procesos y mercados, el paso a actividades generadoras de mayor valor agregado se dificulta y depende exclusivamente de las habilidades particulares de la firma o de sucesos ex贸genos fortuitos. De esta manera, el tipo de gobernanza de la CVG en la que est谩 inserta la firma es un determinante fundamental de la posibilidad de mejora de la misma.
2 Amsden (1979) y Ash y Green (2007), entre otros, presentan visiones alternativas sobre las causas proceso de crecimiento del Taiw谩n.
Las estructuras del tipo modular y relacional implican un alto grado de intercambio de informaci贸n entre empresas, favoreciendo as铆 el progreso de aquellas ubicadas en los eslabones de menor agregado de valor, en particular, la mejora de productos y procesos (UNCTAD, 2013). Las caracter铆sticas propias de la cadena tambi茅n establecen la posibilidad de mejora. Mientras mayor sea el nivel tecnol贸gico de la CVG y el dinamismo en el cambio de la misma, mejores perspectivas de progreso enfrentar谩 la firma. Sin embargo, la existencia de barreras a la entrada, como altos costos hundidos o patentes limitar谩 la posibilidad de mejoras de funciones. El nivel de cooperaci贸n inter-firma y la cercan铆a productiva a la empresa l铆der de la cadena son tambi茅n factores importantes (UNCTAD, 2013).
Existen, a su vez, determinantes que exceden a la cadena. La existencia de una infraestructura adecuada, la estabilidad macroecon贸mica, el grado de apertura comercial, el desarrollo de instituciones eficientes y pol铆ticas de incentivo a la mejora productiva son responsabilidad del sector p煤blico, mientras que el acceso a los insumos, las caracter铆sticas geogr谩ficas y la cercan铆a a los clientes potenciales son par谩metros no controlables. A todo esto se suman un conjunto de caracter铆sticas de la firma que contribuyen a la mejora dentro de la cadena como la capacidad de absorci贸n y los recursos financieros.
Recuadro 8.6: Astronom铆a en Chile
Chile es un pa铆s reconocido internacionalmente por las caracter铆sticas naturales sumamente beneficiosas para la observaci贸n astron贸mica. En particular, las regiones del norte, como Coquimbo, Atacama y Antofagasta, se destacan por poseer un ambiente seco, atm贸sfera limpia, noches despejadas y baja densidad de poblaci贸n, tal como se帽ala la Oficina de Protecci贸n dela Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC). A las propicias condiciones atmosf茅ricas, se suman la existencia de una adecuada infraestructura, la estabilidad pol铆tica-econ贸mica y la no competencia con los pa铆ses del hemisferio norte, lo que configura al pa铆s como un atractivo polo astron贸mico.
Aparte de una gran cantidad de establecimientos aficionados, Chile ha recibido grandes proyectos internacionales, particularmente con la colaboraci贸n del Observatorio Europeo Austral (ESO), el cual opera los observatorios de La Silla, Paranal (VLT) y Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). Este 煤ltimo, que insumi贸 una inversi贸n de US$1.200 millones, es el mayor proyecto astron贸mico terrestre del mundo, y constituye una tarea conjunta de ESO y agencias de Estados Unidos, Canad谩, Jap贸n y Chile. Adem谩s, en la actualidad se encuentra en construcci贸n el proyecto European Extremely Large Telescope (E-ELT), el cual ser谩 el telescopio m谩s grande en tierra.
Seg煤n estimaciones del Ministerio de Econom铆a, Fomento y Turismo de Chile, en los pr贸ximos a帽os se recibir谩n m谩s de US$3.000 millones en inversiones en cuatro proyectos astron贸micos.
Su realizaci贸n implicar谩 que el pa铆s latinoamericano posea cerca del 70% de la observaci贸n astron贸mica terrestre. Tal nivel de actividad tiene sus limitaciones, ya que en la actualidad, Chile tiene contratos por s贸lo US$6 millones en productos y servicios de mediana tecnolog铆a.
Es en este marco, que las acciones de gobierno tienden a agregar valor dom茅stico a la cadena y fortalecer la posici贸n internacional del pa铆s en esta materia; Chile busca formar capital humano y capacidades tecnol贸gicas que permitan realizar tareas que hoy desempe帽an empresas internacionales y de este modo avanzar en la cadena, as铆 como el desarrollo de otras cadenas ligadas como es el caso del turismo astron贸mico y el programa Stars & Wines, que integra la producci贸n vitivin铆cola con la observaci贸n astron贸mica. En materia educativa, la carrera licenciatura en astronom铆a comenz贸 a dictarse desde 2010 en las Universidades de Concepci贸n y Andr茅s Bello; lo cual, sumado a la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Cat贸lica de Chile y las
unidades acad茅micas que dictan licenciaturas en ciencias con menci贸n en astronom铆a, constituy贸 un gran incremento en la oferta acad茅mica. Esto se vio reflejado en el crecimiento del capital humano: seg煤n el Censo de Astr贸nomos de Instituciones Chilenas, llevado a cabo por la Sociedad Chilena de Astronom铆a, la cantidad de estudiantes y profesionales del sector mostr贸 un incremento total superior al 30% entre 2009 y 2013. Para el mismo per铆odo, el n煤mero de estudiantes de licenciatura, mag铆ster y doctorado creci贸 27%.
En primer lugar, los acuerdos con las agencias astron贸micas internacionales contienen cl谩usulas que incluyen el acceso garantizado para investigadores y universidades chilenas de un porcentaje del tiempo de observaci贸n, as铆 como el financiamiento de becas de grado y posgrado, plazas para profesores de astronom铆a en universidades chilenas, desarrollo de infraestructura, capacitaci贸n y difusi贸n de la actividad astron贸mica para el p煤blico en general. Adem谩s, el trabajo de la OPCC y entidades p煤blicas y privadas en pos de evitar la contaminaci贸n lum铆nica busca salvaguardar el principal atractivo para la astronom铆a.
Finalmente, la inclusi贸n del parque Fray Jorge reserva Starlight, la cual seg煤n The Starlight Iniciative se define como una zona donde se mantienen las condiciones de iluminaci贸n y nitidez natural del cielo nocturno, constituye un avance en el cumplimiento de est谩ndares internacionales y promueve la difusi贸n del pa铆s como un centro de atracci贸n del turismo astron贸mico mundial.
8.4 Medici贸n de la participaci贸n en CVGs
La participaci贸n en una CVG es de f谩cil determinaci贸n a nivel firma, no obstante, la complejidad inherente al fen贸meno dificulta su c谩lculo en t茅rminos nacionales. Las estad铆sticas tradicionales de comercio exterior no incorporan un nivel de desagregaci贸n tal que permita establecer el origen y destino no s贸lo del producto, sino de todos los bienes y servicios que insumi贸 su fabricaci贸n. Es por ello que se recurre a medidas basadas en el comercio en valor agregado de bienes y servicios, evitando as铆 la m煤ltiple computaci贸n de un producto por el s贸lo hecho de atravesar numerosas fronteras en su proceso de manufacturaci贸n. El principal problema de estas fuentes de informaci贸n es la falta de datos recientes.
Siguiendo la metodolog铆a propuesta por la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos, basada en De Backer y Miroudot (2012), el Gr谩fico 8.5 muestra la participaci贸n de 43 pa铆ses en CVGs. La misma est谩 particionada en funci贸n del encadenamiento productivo del bien o servicio involucrado. Los encadenamientos hacia atr谩s se miden mediante el valor agregado extranjero en las exportaciones del pa铆s dom茅stico, es decir, cuantifica la intervenci贸n en las actividades exportadoras de insumos importados. Por otro lado, los encadenamientos hacia adelante son determinados por el valor agregado originado en el pa铆s, incorporado en las exportaciones de pa铆ses extranjeros. Se mide, de este modo, la situaci贸n inversa, es decir, la participaci贸n de insumos dom茅sticos en las exportaciones extranjeras. Con el objetivo de homogeneizar los resultados y obtener valores comparables entre naciones, independientemente de su tama帽o, todos los datos son expresados como porcentaje de las exportaciones brutas del pa铆s.
Los 煤ltimos datos publicados en forma conjunta por la OCDE y la Organizaci贸n Mundial del Comercio corresponden al a帽o 2009, sin embargo, se utilizar谩n los correspondientes a 2008, para evitar incluir en los resultados la influencia negativa de la crisis internacional en el comercio global.
En primer lugar, los acuerdos con las agencias astron贸micas internacionales contienen cl谩usulas que incluyen el acceso garantizado para investigadores y universidades chilenas de un porcentaje del tiempo de observaci贸n, as铆 como el financiamiento de becas de grado y posgrado, plazas para profesores de astronom铆a en universidades chilenas, desarrollo de infraestructura, capacitaci贸n y difusi贸n de la actividad astron贸mica para el p煤blico en general. Adem谩s, el trabajo de la OPCC y entidades p煤blicas y privadas en pos de evitar la contaminaci贸n lum铆nica busca salvaguardar el principal atractivo para la astronom铆a.
Finalmente, la inclusi贸n del parque Fray Jorge reserva Starlight, la cual seg煤n The Starlight Iniciative se define como una zona donde se mantienen las condiciones de iluminaci贸n y nitidez natural del cielo nocturno, constituye un avance en el cumplimiento de est谩ndares internacionales y promueve la difusi贸n del pa铆s como un centro de atracci贸n del turismo astron贸mico mundial.
8.4 Medici贸n de la participaci贸n en CVGs
La participaci贸n en una CVG es de f谩cil determinaci贸n a nivel firma, no obstante, la complejidad inherente al fen贸meno dificulta su c谩lculo en t茅rminos nacionales. Las estad铆sticas tradicionales de comercio exterior no incorporan un nivel de desagregaci贸n tal que permita establecer el origen y destino no s贸lo del producto, sino de todos los bienes y servicios que insumi贸 su fabricaci贸n. Es por ello que se recurre a medidas basadas en el comercio en valor agregado de bienes y servicios, evitando as铆 la m煤ltiple computaci贸n de un producto por el s贸lo hecho de atravesar numerosas fronteras en su proceso de manufacturaci贸n. El principal problema de estas fuentes de informaci贸n es la falta de datos recientes.
Siguiendo la metodolog铆a propuesta por la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos, basada en De Backer y Miroudot (2012), el Gr谩fico 8.5 muestra la participaci贸n de 43 pa铆ses en CVGs. La misma est谩 particionada en funci贸n del encadenamiento productivo del bien o servicio involucrado. Los encadenamientos hacia atr谩s se miden mediante el valor agregado extranjero en las exportaciones del pa铆s dom茅stico, es decir, cuantifica la intervenci贸n en las actividades exportadoras de insumos importados. Por otro lado, los encadenamientos hacia adelante son determinados por el valor agregado originado en el pa铆s, incorporado en las exportaciones de pa铆ses extranjeros. Se mide, de este modo, la situaci贸n inversa, es decir, la participaci贸n de insumos dom茅sticos en las exportaciones extranjeras. Con el objetivo de homogeneizar los resultados y obtener valores comparables entre naciones, independientemente de su tama帽o, todos los datos son expresados como porcentaje de las exportaciones brutas del pa铆s.
Los 煤ltimos datos publicados en forma conjunta por la OCDE y la Organizaci贸n Mundial del Comercio corresponden al a帽o 2009, sin embargo, se utilizar谩n los correspondientes a 2008, para evitar incluir en los resultados la influencia negativa de la crisis internacional en el comercio global.
Analizando los Gr谩ficos 8.6 y 8.7 en forma conjunta, es posible llevar a cabo un an谩lisis de la din谩mica de las CVGs en Argentina entre 19953 y 2008. En primer lugar, se observa un incremento en el nivel de inserci贸n en forma generalizada, no obstante, este mayor grado de participaci贸n se centra en un aumento en los encadenamientos hacia adelante. En particular, productos alimenticios y equipamiento de transporte, pese a crecer en forma agregada, exhiben notorios descensos en los encadenamientos hacia atr谩s, indicando un retroceso en el agregado de valor dom茅stico entre 1995 y 2008.
3 En el Gr谩铿乧o 8.7, s贸lo se presentan las industrias con niveles de inserci贸n superiores al 1%.
8.5 El rol de las PyMEs en las CVGs
La apertura al mercado internacional es siempre una barrera dif铆cil de superar para las PyMEs. En el marco de las CVGs, esta cuesti贸n se ve agravada, ya que al acceso a un nuevo mercado y la imposibilidad de aprovechar econom铆as de escala, se suman todas las problem谩ticas asociadas al nivel de interrelaci贸n que exige la pertenencia a una CVG: cumplimiento de est谩ndares de producci贸n, adecuaci贸n a las necesidades de las empresas de los encadenamientos hacia adelante e inserci贸n en un sistema de gobernanza ajeno a la propia firma, entre otros.
Las CVGs, como m茅todo de organizaci贸n productiva, implican para las peque帽as y medianas empresas tanto una posibilidad de crecimiento a trav茅s de la internalizaci贸n, como un desaf铆o productivo, por las exigencias de la pertenencia y la inestabilidad asociada a la baja dependencia del sistema como un todo de la actividad espec铆fica de la firma. De esta manera, la participaci贸n de las PyMEs en CVGs debe abordarse desde una doble perspectiva: el ingreso a la cadena y el mantenimiento y mejora dentro de la misma (Kaplinsky & Readman, 2001).
El mayor l铆mite al ingreso a una CVG se haya en la invisibilidad de las PyMEs en los mercados globales. Independientemente de las caracter铆sticas y capacidades de la firma, si no puede mostrarse como un posible proveedor o aliado estrat茅gico, no podr谩 ingresar a la cadena (Kaplinsky & Readman, 2001). Brasil ha desarrollado un sistema para evitar esta limitaci贸n. A trav茅s del Servicio Brasile帽o de Apoyo a Micro y Peque帽as Empresas (SEBRAE), se financian parte de los costos de participaci贸n en exhibiciones y showrooms internacionales de las peque帽as empresas, as铆 como tambi茅n se presta asesor铆a en tecnolog铆as de comunicaci贸n e informaci贸n.
La integraci贸n horizontal de PyMEs es una estrategia adecuada para facilitar el acceso a una CVG, puesto que aumenta el poder de mercado y logra alcanzar una escala de producci贸n suficiente para ingresar en mercados for谩neos. Este proceso no est谩 exento de dificultades, no obstante, las experiencias internacionales exitosas, como es el caso de la cadena porcina danesa (ver Recuadro 8.7), demuestran el potencial de este modelo organizativo.
En cuanto a la permanencia en una CVG, las PyMEs tienen limitado acceso a la informaci贸n, problem谩tica que se exacerba en el caso de los mercados internacionales. Esto le impide seguir la din谩mica del consumidor o los avances en los procesos productivos, lo cual puede generar un atraso relativo de la firma, p茅rdida de competitividad y su posterior exclusi贸n de la cadena de valor. La participaci贸n de las PyMEs en las CVG depende en gran medida, a su vez, de su nivel de cooperaci贸n e integraci贸n horizontal o vertical (Kaplinsky & Readman, 2001), proceso que suele requerir el incentivos y auxilio por parte del sector p煤blico.
Recuadro 8.7: Cadena porcina danesa
Pese a contar con algunas desventajas en la producci贸n -escasez y alto precio de la tierra, elevados costos laborales y distancia respecto a grandes centros consumidores como Jap贸n y China-, la cadena porcina danesa se encuentra entre las m谩s importantes del mundo, totalizando 2.000.000 de toneladas de carne de cerdo exportada durante el a帽o 2012, principalmente hacia Alemania, Reino Unido, Polonia, China y Jap贸n. Siendo esta industria es responsable de m谩s de 48.000 puestos de trabajo en Dinamarca.
El 茅xito del sector no puede ser explicado por la estructura de costos ni por la Pol铆tica Agr铆cola Com煤n (CAP), sino que radica en la organizaci贸n de la industria. La cr铆a de los cerdos se realiza en m谩s de 5.000 granjas, a su vez, los granjeros est谩n nucleados en dos cooperativas: Danish Crown, que concentra la mayor铆a de los productores (17.000), y Tican; que cumplen la funci贸n de mataderos. A su vez, Danish Crown tambi茅n posee la planta procesadora de tocino Tulip.
Ambas cooperativas cuentan con el auxilio de Danske Slagterier (desde 2009 Danish Agriculture and Food Council), una organizaci贸n encargada de las tareas de marketing, acceso a mercados e investigaci贸n y Danish Meat Research Institute, entidad sin fines de lucro que ofrece servicios de consultor铆a en materia de estandarizaci贸n, innovaci贸n y desarrollo tecnol贸gico del sector. De este modo, la cadena de valor dom茅stica se encuentra horizontal y verticalmente integrada su totalidad. Por su parte, Danish Agriculture and Food Council canaliza la coordinaci贸n con los eslabones internacionales, centrados en importadores y grandes cadenas de comercializaci贸n, particularmente en Reino Unido y Jap贸n (Grunert et al, 2004). Este sistema de propiedad compartida e integraci贸n vertical permite incrementar las ganancias en los sectores iniciales de la cadena, en beneficio de los peque帽os y medianos productores.
La producci贸n se realiza bajo los est谩ndares de calidad y los requerimientos ambientales y fitosanitarios exigidos por el pa铆s de destin o de l product o y po r l a Uni贸 n Europea , con 茅nfasis en la trazabilidad, condici贸n necesaria para ingresar al mercado japon茅s (Grunert et al, 2004). M谩s all谩 de la escala de los productores, la industria est谩 configurada de tal manera que las caracter铆sticas de los consumidores finales sean incorporadas de manera sist茅mica, generando homogeneidad e incorporando par谩metros espec铆ficos como color, tama帽o y pH. Es as铆 como, gracias la integraci贸n, peque帽os y medianos productores se hallan inmersos en una CVG, sin estar en condiciones de inferioridad respecto a otros eslabones y teniendo acceso a mejoras tecnol贸gicas e informaci贸n de mercado.
Se destacan tres dimensiones principales de mejora para la PyME al insertarse en una CVG (Zhang & Bayhaqi, 2013). En primer lugar, la participaci贸n tiene efectos positivos sobre la capacidad de la firma, al permitirle a la misma, acceder a procedimientos y tecnolog铆as de dif铆cil acceso en otras circunstancias. En segundo lugar, incrementa la demanda y reduce los riesgos al diversificar la producci贸n en los mercados globales. El tercer beneficio se basa en la idea de que la pertenencia a una CVG mejora el nivel de reconocimiento de la empresa, lo que facilita la estabilidad y el crecimiento de la misma, al brindarle la posibilidad de obtener financiamiento.
Zhang y Baihaqi (2013), tambi茅n detalla el beneficio de la inserci贸n de las PyMes en CVGs a nivel pa铆s al resaltar que la misma conduce al crecimiento de la econom铆a nacional, la creaci贸n de empleo, el ingreso de divisas y finalmente la configuraci贸n de una estructura productiva m谩s eficiente, competitiva y tendiente al agregado de valor dom茅stico. De esta manera, se presenta un efecto derrame positivo de las PyMEs insertas hacia el resto de los agentes econ贸micos.
La pertenencia a una CVGs, no obstante, no est谩 exenta de perjuicios. UNCTAD (2010) y Zhang y Baihaqi (2013) coinciden en dos fuentes principales de efectos negativos sobre las PyMEs. Por un lado, las diferencias de poder dentro de una CVG se acent煤an ante la diferencia de tama帽o, es por ello que las PyMEs no tienen injerencia sobre las decisiones de la cadena, ven limitada la posibilidad de apropiaci贸n de beneficios y suelen perder la protecci贸n de su propiedad intelectual ante las empresas l铆deres. Por otro lado, las mismas son m谩s vulnerables al efecto de una crisis sist茅mica que reduzca sus ventas y no poseen la misma capacidad de resistencia ante esta situaci贸n que las grandes firmas.
8.6 Recomendaciones de pol铆tica
Las CVGs, m谩s all谩 de ser un fen贸meno a nivel firma, usualmente privadas, expande su injerencia al conjunto de la econom铆a. A su evidente determinaci贸n sobre indicadores de comercio exterior, se suma su influencia sobre los niveles de empleo y desarrollo econ贸mico4.
El acceso a actividades generadoras de elevados niveles de ingreso se ve limitado, cada vez en mayor medida, a la pertenencia a redes de producci贸n global complejas (Kaplinsky, 2000). Tal situaci贸n exige que el sector p煤blico se involucre en el ingreso de firmas locales a CVGs y su ascenso hacia tareas generadoras de mayor valor agregado, en especial en pa铆ses en desarrollo, donde las empresas ven limitada su capacidad de competencia por variables ajenas a su control. Pietrobelli y Rabellotti (2006) se帽alan cuatro principios b谩sicos sobre el dise帽o de pol铆tica:
鈼 Debe ser acorde al contexto y considerar las especificidades locales
鈼 Debe ser din谩mica y evolucionar conforme a los resultados obtenidos
鈼 Es intensiva en coordinaci贸n y capital humano
鈼 Requiere un contexto macroecon贸mico estable
Toda pol铆tica de desarrollo o promoci贸n de la internacionalizaci贸n a trav茅s de CVGs necesita un elevado nivel de coordinaci贸n entre las distintas agencias de gobierno con injerencia en este aspecto, as铆 como la continuidad institucional de las pol铆ticas, independientemente de los cambios de gobierno (OCDE, 2012). Pietrobelli y Rabellotti (2006), destacan la ausencia de una visi贸n 煤nica e integrada en la determinaci贸n de dichas pol铆ticas en Am茅rica Latina, as铆 como tambi茅n la replicaci贸n de funciones entre organismos sin que ello conlleve un aumento de la efectividad. Para el caso argentino, Anll贸 et al (2010) apuntan algunas de las principales limitaciones institucionales, las cuales exceden el caso de las CVGs y se presentan como restricciones a cualquier tipo de configuraci贸n productiva:
鈼 Necesidad de exhibir resultados significativos en el corto plazo
鈼 Existencia de una amplia burocracia estatal a la que acceden s贸lo algunos sectores econ贸micos
鈼 Escasa atenci贸n a cuestiones como infraestructura y recursos humanos
鈼 Exigua capacidad de acci贸n de los gobiernos subnacionales
En primer lugar, el sector p煤blico puede brindar asesor铆a a las firmas locales y servir como nexo para su inclusi贸n en una CVG ya constituida, generando as铆 una cultura de participaci贸n en este tipo de organizaciones. Esta competencia es cr铆tica para el caso de las PyMEs, para quienes el ingreso a una CVG se ve imposibilitado por cuestiones de escala e invisibilidad, entre otras. Es all铆 donde la incentivaci贸n estatal de la integraci贸n vertical u horizontal, en forma de cl煤steres o cooperativas, cobra un rol fundamental, tal como lo ilustra el caso de la cadena porcina danesa (ver Recuadro 8.7). UNCTAD (2013) enfatiza esta pr谩ctica como determinante de la eficiencia colectiva y de suma importancia para las PyMEs.
El desarrollo de una infraestructura adecuada es tambi茅n crucial, tal como destaca la Organizaci贸n Mundial del Comercio (2013), y depende en gran medida de la gesti贸n estatal. La influencia de la infraestructura local sobre las cantidades, calidad y tiempos de producci贸n es notable y es a煤n m谩s trascendente si se tiene en cuenta el grado de interdependencia y exigencias mutuas entre los eslabones de la cadena. De este modo, energ铆a y comunicaciones son dos aspectos claves, generalmente ex贸genos a la firma, que marcan la posibilidad de desarrollo o acceso a una CVG.
4 Para un an谩lisis m谩s detallado de la in铿倁encia de las CVGs sobre los niveles de distribuci贸n del ingreso inter e intranacionales ver Kaplinsky (2000).
La pol铆tica econ贸mica influye sobre la capacidad de las empresas dom茅sticas de insertarse o ascender en una CVG. Sin un marco de estabilidad macroecon贸mica y pol铆ticas previsibles, las capacidades y competitividad de las firmas locales se diluyen. La Declaraci贸n de Acci贸n para el Fortalecimiento del Rol de las PyMEs en CVGs de la Conferencia Global de la OCDE adoptada en Tokio en 2007 establece que esta necesidad abarca el sistema de licencias y permisos, el sistema impositivo, las leyes de derechos de propiedad, la certificaci贸n de los procesos de estandarizaci贸n, los procedimientos de resoluci贸n de disputas y las leyes de bancarrota. De esta manera, las caracter铆sticas institucionales del pa铆s de origen inciden sobre la posibilidad de internacionalizaci贸n empresarial. Son las firmas de los pa铆ses en desarrollo quienes sufren con mayor intensidad los perjuicios de las debilidades institucionales del sector p煤blico. La informalidad en las transacciones, la falta de respeto a est谩ndares laborales y medioambientales b谩sicos y la inestabilidad relacional son reacciones de la empresa al ambiente poco favorable.
No obstante estos limitantes pueden ser la causa del desarrollo de una cadena, aunque con caracter铆sticas no necesariamente beneficiosas (ver Recuadro 8.8).
Recuadro 8.8: Basura electr贸nica en Bangladesh
Las caracter铆sticas de los pa铆ses en desarrollo configuran una serie de particularidad es en las CVGs all铆 instaladas. El caso del reciclaje de basura electr贸nica en Dacca, Bangladesh, demuestra en forma por dem谩s expl铆cita la posibilidad del desarrollo de CVGs ante debilidades institucionales y los perjuicios asociados a esta situaci贸n.
El proceso del reciclaje de basura electr贸nica banglades铆 comienza con la importaci贸n de productos electr贸nicos descartados en pa铆ses del este y sudeste asi谩tico, e incluso de econom铆as centrales de Europa y Norteam茅rica (Lepawsky & Billah, 2011). La industria del reciclado est谩 sumamente estratificad a co n un intenso grado de especializaci贸n . S贸lo en Daca ha y 2500 instalaciones dedicadas al recupero de pl谩stico. En conjunto, los procesadores devuelven al circuito productivo 1.000 toneladas de desechos por d铆a (entre un 25% y 30% del total importado). Los importadores alcanzan rendimientos de sus inversiones iniciales del 100%, mientras que los desmanteladores superan el 200%, realidad que contrasta con el entorno de sus empleados, sujetos a la explotaci贸n laboral, trabajo infantil y condiciones laborales insalubres.
Como consecuencia de los d茅biles controles a la importaci贸n de basura electr贸nica, el mayor gasto de las instalaciones de reciclaje corresponde al ingreso de su materia prima dentro de envases falsificados. Las materias primas recuperadas son exportadas a China y otros pa铆ses del este asi谩tico para su uso en manufacturas locales, o utilizada s e n l a rudimentaria industria banglades铆 (Lepawsky & Billah, 2011). La informalidad del sector y la inestabilidad inherente al pa铆s hace que el contacto entre los proveedores extranjeros, los encargados del desmantelamiento y los clientes o exportadores locales se base en relaciones personales, lejanas a la formalidad de las relaciones corporativas.
La cuesti贸n aduanera es por naturaleza trascendente para esta clase de configuraci贸n productiva. En esta materia, no s贸lo importa el nivel de apertura de la econom铆a al comercio exterior, sino la estabilidad, sustentabilidad y previsibilidad de la situaci贸n; aspecto problem谩tico en Am茅rica Latina por la gran variabilidad de la pol铆tica comercial. Tanto los grav谩menes al comercio exterior como todo tipo de barrera no arancelaria hacen a la competitividad de la firma en los mercados globales y configuran las posibilidades de desarrollo de CVGs con eslabones dom茅sticos. Tal como lo se帽alan Anll贸 et al (2010), mientras que en la configuraci贸n tradicional del comercio, el establecimiento de una tarifa a los insumos importados puede traducirse en p茅rdida de la competitividad del productor local y una consiguiente ca铆da en las exportaciones; en el marco de una CVG, tal vez implique la total desaparici贸n de esa producci贸n por la relocalizaci贸n de proveedores dentro de la cadena.
Finalmente, la provisi贸n de un conjunto de servicios empresariales a nivel local para la firma inserta es fundamental para mantener la competitividad de la misma. Pietrobelli y Rabellotti (2006) enfatizan sobre este aspecto, dado que en los pa铆ses no desarrollados, el acceso a servicios claves para el sostenimiento de la compa帽铆a es limitado. Los mismos exceden a los servicios financieros, de notable importancia, y alcanzan otros aspectos estructurales como servicios innovativos, de certificaci贸n de calidad o soluciones tecnol贸gicas. La formaci贸n de capacidades productivas acordes a los est谩ndares exigidos en CVGs ya establecidas, en particular para PyMEs, puede requerir el acompa帽amiento del sector p煤blico. Para ello, UNCTAD (2013) recomienda el establecimiento de programas de desarrollo de negocios que abarquen estas necesidades. A todo esto se suma la necesidad de las firmas locales de acceder a recursos humanos id贸neos, donde el Estado cumple una funci贸n vital en la formaci贸n.
El atractivo de una naci贸n para las CVGs ya constituidas debe basarse en las caracter铆sticas estructurales del mismo. Un ejemplo de los perjuicios del desarrollo en base a ventajas coyunturales es Rep煤blica Dominicana (Kaplinsky, 1998). El establecimiento de plantas de ensamblaje de la industria textil, a finales de los 80鈥, ten铆a como base el bajo costo de la mano de obra local, lo cual, a su vez, era consecuencia del elevado tipo de cambio. Las continuas devaluaciones de los pa铆ses de la regi贸n en b煤squeda de mayor competitividad s贸lo se tradujeron en descensos notables en los beneficios locales y los salarios reales de los trabajadores. En el caso de la producci贸n de jeans, el beneficio para la firma dominicana asociada a un fabricante estadounidense era en enero de 1990 de US$2,18, sin embargo, para diciembre del mismo a帽o hab铆a descendido hasta US$1,87. Finalmente, en febrero de 1991, el acuerdo fue anulado y la producci贸n se traslad贸 a Honduras.
El rol del sector p煤blico no puede limitarse a lograr la inserci贸n de firmas locales en CVGs, sino que es necesario, para lograr un mayor nivel de apropiaci贸n local de los beneficios de la misma, fomentar la mejora dentro de la cadena a trav茅s de una mayor competitividad y el impulso a la innovaci贸n. Adem谩s, es tarea del Estado asegurar que este esquema productivo no implique perjuicios en materia de beneficios sociales, derechos humanos, sanidad p煤blica y medioambiente.
8.7 Cadenas de Valor Globales en Argentina
Tal como se ha postulado previamente, la inserci贸n en CVGs a nivel nacional es un proceso complejo que requiere pol铆ticas p煤blicas consensuadas que atiendan a tal objetivo y se mantengan temporalmente, m谩s all谩 de las oscilaciones pol铆ticas. Argentina ha mostrado en su historia reciente innumerables cambios de orientaci贸n, lo que ha dificultado el acceso a CVGs, limitando la pertenencia a estrategias de las firmas interesadas. A esto se suma la dificultad natural de pa铆ses como Argentina de formar parte de CVGs, ya que, seg煤n Anll贸 et al (2010), el ingreso a cadenas mediante actividades no innovativas, suele estar asociado a ventajas en t茅rminos de costos laborales, compitiendo de este modo, con pa铆ses como Bangladesh, con un salario m铆nimo de US$68 mensuales; India, entre US$50 y US$110 o M茅xico, US$ 150. Los productos con mayor nivel tecnol贸gico o exigencias de calidad, por su parte, presentan competidores ya establecidos con notorias ventajas respecto a los productores locales.
Frente a este panorama, la principal fuente de acceso a CVGs en posiciones beneficiosas est谩 ligada al desarrollo de actividades innovadoras. L贸pez y Ramos (2009), remarcan que las principales fuentes de acceso de Argentina est谩n en actividades que requieran mano de obra calificada a bajo costo o activos espec铆ficos como dise帽o y know-how en sectores como la salud (ver cap铆tulo 17) o la agroindustria; se帽alando inserci贸n en sectores como el software, servicios inform谩ticos y publicidad, descontando aquella ligada a la posici贸n de Argentina como productor de materias primas, ya que la misma posee poco valor agregado y baja apropiabilidad de los beneficios.
Argentina presenta, seg煤n L贸pez y Ramos (2009), ciertas caracter铆sticas explican la baja participaci贸n:
鈼 Lejan铆a geogr谩fica de las principales rutas y mercados internacionales
鈼 Riqueza en recursos naturales agr铆colas y mineros, pero con bajo procesamiento local
鈼 Existencia de recursos humanos capacitados de bajo costo, pese a la baja valoraci贸n externa de las universidades locales, la escasa cantidad de profesionales con posgrados en determinadas 谩reas cr铆ticas y las bajas calificaciones obtenidas en pruebas internacionales (PISA)
鈼 Deterioro de la infraestructura en sectores como energ铆a transporte y comunicaciones
鈼 Debilidades institucionales, inestabilidad regulatoria y gran volatilidad macroecon贸mica
鈼 Falta de financiamiento, escala insuficiente e invisibilidad internacional de las firmas locales
El mayor desarrollo argentino en CVGs se encuentra en el sector agr铆cola y automotriz. El primero es consecuencia de las ventajas naturales del pa铆s, aunque posee poco agregado de valor local en su faceta exportadora. La producci贸n automotriz est谩 ligada a cadenas argentino-brasileras de baja inserci贸n fuera de la relaci贸n bilateral. Dada la abundancia de bibliograf铆a sobre ambas industrias, el an谩lisis se centra, a continuaci贸n, en algunos sectores y experiencias de menor visibilidad, pero con importantes perspectivas a futuro.
Gonz谩lez et al (2012) analizan la inserci贸n argentina en CVG de dos sectores: el calzado intensivo en dise帽o y la fabricaci贸n de v谩lvulas customizadas. En el caso del calzado, destacan la accesibilidad a materias primas de calidad en el mercado local, la tradici贸n de manufactura de calzados y la existencia de mano de obra calificada. Por el lado de las desventajas, las cuales pueden generalizarse a otras actividades productivas, marcan la tendencia a la imitaci贸n o adaptaci贸n de modelos de firmas extranjeras, la elevada tolerancia del mercado dom茅stico a fallas de calidad y el ejercicios de pr谩cticas de negocios inaceptables a nivel internacional por el alto grado de incertidumbre e improvisaci贸n de las mismas, resultado l贸gico de la inestabilidad imperante en el entorno local.
Respecto a la producci贸n de v谩lvulas para motores de combusti贸n, Gonz谩lez et al (2012) analizan el caso de Basso, empresa santafesina que exporta a m谩s de treinta pa铆ses y est谩 ligada a grandes firmas como Peugeot, Ford y John Deere. En un ambiente de baja capacidad tecnol贸gica, Basso constituye una excepci贸n. La cercan铆a con los compradores y el respeto a elevados est谩ndares de calidad determinan el 茅xito de su inserci贸n en CVGs.
L贸pez y Ramos (2009) analizan la industria del software y servicios inform谩ticos en Argentina y sus perspectivas de internacionalizaci贸n en el marco de CVGs. El notable crecimiento del sector, pasando de exportaciones por US$60 millones en el a帽o 2000 a m谩s de US$732 durante 2010, est谩 explicado por la existencia de mano de obra calificada a bajo costo, las estrategias de offshoring de ETs, las exportaciones de empresas locales a pa铆ses de la regi贸n y los incentivos fiscales otorgados. Esto se ve reflejado en el incremento del 250% entre 2005 y 2010 de certificaciones CMMI5. El desarrollo adecuado de esta industria con miras al mercado internacional depende en gran medida, de acuerdo a Gereff i y Fern谩ndez-Stark s (2008 ) del desarrollo de capital humano, el fomento de la inversi贸n extranjera, la creaci贸n de cl煤steres inform谩ticos, la inversi贸n en infraestructura y la especializaci贸n en nichos. Todas estas tareas necesitan un gran nivel de coordinaci贸n entre los sectores p煤blico y privado.
En cuanto al sector de la publicidad, Argentina se encuentra en una posici贸n privilegiada, destac谩ndose la calidad de sus creativos. Seg煤n el Gunn Report 2012, que eval煤a la capacidad creativa en publicidad, la Argentina comparte el quinto puesto con Brasil y posee a la cuarta compa帽铆a m谩s premiada en tal a帽o: Primo, cuyos directores fueron, a su vez, los terceros m谩s galardonados. Por su parte Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi, fue la segunda agencia m谩s premiada a nivel mundial. M谩s all谩 de las ventajas comparativas, el reconocimiento mundial y del crecimiento hasta el a帽o 2010, la inserci贸n internacional, especialmente fuera de Am茅rica Latina, es limitada.
Esta situaci贸n se vio acentuada con la ca铆da durante 2012 en las exportaciones publicitarias como consecuencia del encarecimiento producto del atraso cambiario. Siguiendo a L贸pez et al (2009), el car谩cter footloose de la actividad requiere fuerte influencia del sector p煤blico, con el objeto de evitar que deterioros en los costos incidan negativamente sobre el nivel de exportaciones.
8.8 Consideraciones Finales
El enfoque de cadenas de valor global excede su componente te贸rico o anal铆tico, sino que constituye un cambio de paradigma, el cual ciertamente ya est谩 instalado, sobre los m茅todos tradicionales de producci贸n y comercializaci贸n. Las fronteras nacionales no constituyen una barrera en el proceso de fabricaci贸n, sino que la internacionalizaci贸n es una exigencia en la b煤squeda de mayor productividad.
Aquellos pa铆ses que supieron comprender la din谩mica productiva cambiante y se erigieron como agentes activos y no simples espectadores, fueron los receptores de los enormes beneficios que pueden significar la inserci贸n y la necesaria mejora en CVGs para los pa铆ses en desarrollo. El este y sudeste asi谩tico constituyen un ejemplo internacional del impulso al comercio exterior como estrategia de desarrollo econ贸mico y el uso de la innovaci贸n como metodolog铆a para incrementar la apropiaci贸n de beneficios.
Am茅rica Latina, se ha mantenido al margen de este fen贸meno, con pocas experiencias de inserci贸n, pero enormes oportunidades. La abundancia de recursos naturales, capacidades humanas y nichos comerciales pueden constituir la base del desarrollo exportador, aprovechando las ventajas de estar asociado a una CVG.
Tal desaf铆o no es, sin embargo, propio de un sector en particular; sino por el contrario, requiere un elevado grado de coordinaci贸n entre trabajadores, firmas y gobiernos con objetivos claros y de largo plazo. Mientras el futuro, y crecientemente el presente, de la producci贸n se abstrae de las fronteras nacionales, el desarrollo econ贸mico de una naci贸n contin煤a y continuar谩 siendo una decisi贸n soberana irrenunciable.
5 Las certi铿乧aciones CMMI, elaboradas por el Software Engineering Institute, determinan el cumplimiento de determinados est谩ndares de calidad y seguridad en el desarrollo de software.