INFRAESTRUCTURA DEL CORREDOR BI-OCENICO CENTRAL
CAPÍTULO 13: INFRAESTRUCTURA DEL CORREDOR BI-OCEÁNICO CENTRAL
13.1 Introducción
El Corredor Bi-Oceánico Central se ubica en América del Sur y1 se extiende desde los puertos Porto Alegre y Río Grande (Brasil), y el puerto de Montevideo (Uruguay), en el océano Atlántico, hasta los puertos de Caldera, Coquimbo, Ventana, Valparaíso y San Antonio (Chile), en el océano Pacífico. En el Cuadro 13.1 se detallan las regiones que comprende este corredor.
Este corredor dispone del potencial óptimo (altas concentraciones de asentamientos humanos, comercio regional, integración física de diversas regiones internacionales y referentes institucionales para procesos de integración) para ser competitivo y viable, lo que posibilitaría lograr un desarrollo económico y social sostenible.
El Mapa 13.1, en donde se muestra el tipo de producción por región, enfatiza el elevado grado de importancia que significa invertir en infraestructura. Sólo de esta manera será posible reducir costos, resolver requerimientos de infraestructura para cada sector productivo y potenciar el desarrollo de nuevas actividades económicas. La estrategia2 es invertir:
– En zonas de conexión con mercados internacionales: acceso a puertos, aeropuertos, rutas binacionales y terminales multimodales.
– En sectores geográficos que concentren las actividades productivas del país: cluster regionales y macrozonas.
– En sectores productivos donde la infraestructura implique efectos positivos sobre la competitividad: forestal, minero, agrícola, pesquero, frutícola, turístico, entre otros.
En cuanto a obstáculos topográficos significativos, sólo se encuentra la Cordillera de los Andes, la que genera cuellos de botella de gran consideración en los pasos internacionales de montaña para los flujos de transporte.
1 El Balance de la Economía Argentina 2006: Una nueva oportunidad, Bolsa de Comercio de Córdoba, diciembre 2006.
2 Infraestructura para la competitividad, Gobierno de Chile, año 2007.
Dentro del Corredor Bi-Oceánico central se pueden identificar tres ejes:
– Puerto Paranagua (Brasil), Corrientes, Resistencia, Santiago del Estero, Paso San Francisco (Catamarca), terminando en los Puertos Chañaral y Caldera (Chile).
– Porto Alegre (Brasil), Paso de Los Libres, Paraná, Santa Fe, Córdoba, San Juan, Paso Agua Negra, terminando en los Puertos Huasco, La Serena y Coquimbo (Chile).
– Puerto Río Grande (Brasil), Paso Juaguarao/Río Branco, Durazno (Uruguay), Paso Fray Bentos/Gualeguaychú, Victoria, Rosario, Río Cuarto, San Luis, Mendoza, Paso Cristo Redentor, finalizando en los Puertos Ventanas, Valparaíso y San Antonio (Chile).
3 El Balance de la Economía Argentina 2005: Un enfoque regional.
Si bien en este capítulo se desarrollará la infraestructura de transporte del Corredor Bi-Oceánico Central, también se describirán algunas provincias del norte argentino, en particular las ubicadas al noroeste. Aunque es factible delimitar qué regiones abarcan el corredor, el mismo es una franja imaginaria, por lo que es interesante tener en cuenta la región del noroeste argentino (NOA). En esta zona existe una amplia gama de productos de gran potencial de crecimiento y aceptación en los mercados internacionales.
Es importante tener en cuenta, tal como se mencionó en el Balance de la Economía Argentina 2005, lograr «crear conciencia para desarrollar y promover la óptima utilización de cada medio de transporte, desplegando todas las posibilidades de cooperación intermodal (como así también hacer posible la reducción de los efectos negativos en el medio ambiente3)», para ello es necesario contar con una buena conectividad.
«Puede entenderse la conectividad como una cualidad que surge y se desarrolla de la existencia de vínculos entre territorios y actividades que se interrelacionan. De esta manera, la representación física del concepto abstracto de conectividad es el de una estructura que está conformada por una red de corredores que sirven para movilizar bienes, servicios, información y personas entre distintos puntos del territorio4«.
El Gráfico 13.1 elaborado por la Dirección Nacional de Mercados muestra la participación de los medios de transporte de cargas generales en los países de mayor desarrollo económico.
4 Conectividad, ámbitos de impacto y desarrollo territorial: análisis de experiencias internacionales, Volumen I, Patricio Rozas y Oscar Figueroa, año 2006. División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL.
13.2 Infraestructura vial del Corredor Bi-Oceánico Central
La red vial de este corredor, responde a una adecuada conectividad a través de una red de carreteras primarias (troncales) y secundarias (de interconexión entre regiones). En lo que respecta al estado de conservación, mantenimiento y capacidad de rutas y puentes, es deficiente.
Es importante tener en cuenta que la congestión vehicular implica: aumento del costo del flete, pérdida de tiempo, mayor desgaste del pavimento de las rutas y el aumento en forma considerable de los accidentes.
El Gráfico 13.2 muestra los kilómetros de red vial y el tipo de carpeta de los caminos que abarcan las provincias argentinas, los estados de Brasil, las regiones de Chile y Uruguay en el Corredor Bi-Oceánico Central.
5 En este gráfico, los kilómetros de rutas de las provincias argentinas del Corredor corresponden a la suma de la red nacional y provincial. En Brasil los kilómetros de rutas del Corredor el resultado es la suma de la red Federal, Estatal y Municipal.
13.2.1 Red vial de Argentina
La red vial nacional y las redes provinciales del país conforman una longitud total de 230.137km aproximadamente, de los cuales tan sólo un 31% se encuentra pavimentado, un 21% corresponde a ripio y un 48% es camino de tierra.
En lo que respecta a las provincias argentinas que comprenden el Corredor Bi-Oceánico Central y las provincias del norte del país vinculadas al mismo, conforman un total de 143.759,84 km entre rutas provinciales y nacionales, lo que significa el 62% del total de la red vial argentina.
6 ADEFA – Asociación de Fábricas de Automotores.
Tanto el Cuadro 13.2 como el Cuadro 13.3 permiten observar que la región del NOA cuenta con una proporción menor de rutas pavimentadas.
En el Gráfico 13.3 el porcentaje de Rutas Nacionales (RN) pavimentadas es del 95%, casi la totalidad de su red, mientras que en el Gráfico 13.4 se visualiza que solamente se encuentra pavimentado el 19% de las Rutas Provinciales (RP). Ambos gráficos muestran la información de las rutas de las provincias que comprenden el Corredor Bi-Oceánico en Argentina.
Las principales rutas nacionales que abarcan el Corredor Bi-Oceánico Central son:
– RN 7: Vincula las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza hasta el túnel internacional (límite con Chile).
– RN 9: Conecta las provincias de Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y Jujuy hasta el límite con Bolivia (La Quiaca).
– RN 11: Esta ruta, desde Formosa llega al límite con Paraguay y comunica esta provincia con Chaco, Santa Fe y Buenos Aires.
– RN 12: Recorre Entre Ríos, Corrientes, Misiones hasta el límite con Brasil (Foz de Iguazú) a través del puente internacional «Tancredo Neves».
– RN 14: Atraviesa Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
– RN 16: Nace en Corrientes, pasa por Resistencia, Santiago del Estero y Salta, llegando al límite con Chile.
– RN 34: Conecta la Provincia de Santa Fe, Santiago del Estero, Jujuy y Salta (Tartagal) hasta el límite con Bolivia (Yacuiba).
– RN 38: Une las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca y Tucumán; y empalma con la RN 60 (Catamarca) hasta el Paso San Francisco.
– RN 40: Recorre todas las provincias del oeste Argentino (de norte a sur) Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
– RN 51: Conecta la ciudad de Salta con el Paso de Sico y Socompa, límite con Chile (II Región). Algunos tramos son de calzada enripiada y otros de tratamiento bituminoso.
– RN 52: Conecta la provincia de Jujuy con el Paso de Jama, límite con Chile (II Región). Empalma con las RN 9 y 40.
– RN 60: Vincula Córdoba, La Rioja y Catamarca hasta el Paso San Francisco. También empalma con la RN 9 en el límite con Catamarca.
– RN 81: Esta ruta pasa por las provincias de Salta y Formosa. Empalma con la RN 11.
– RN 89: Desde el empalme de la RN 34 (Santiago del Estero) hasta General Pinedo (Chaco).
Dentro de las obras y proyectos para el Corredor Bi-Oceánico Central se encuentran:
– Autopista Mesopotámica: A través de este proyecto se busca fortalecer el perfil productivo y exportador del área mesopotámica, como así también disminuir la tasa de accidentes. Se estima una inversión de 490 millones de pesos para completar la doble vía de la RN 14 (considerada la columna vertebral del MERCOSUR), por la que circulan 6.500 vehículos en promedio por día. La obra se realizará en ocho tramos de sur a norte, desde Gualeguaychú hasta Paso de los Libres. La concreción de esta obra también fortalecerá el eje del corredor Bi-Oceánico Central.
– Ruta Nacional 81: La Corporación Andina de Fomento está financiando la pavimentación de esta ruta en la provincia de Formosa y Salta. Se prevé que la finalización de esta obra sea en los últimos meses de este año.
– Autopista Córdoba-Rosario: La finalización de esta obra, que data de 1986 y se ejecuta sobre la RN 9, permitirá que las tres ciudades con mayor densidad de población: Rosario, Córdoba y Capital Federal, queden totalmente vinculadas por autopistas. Además, posibilitará la disminución de costos de transporte y, desde ya, permitirá un incremento en la seguridad vial. La pavimentación de los 210 kilómetros de la autopista es financiada con fondos del Sistema Vial Integrado (Sisvial7). En octubre del corriente año, se inauguró una traza de 30 km entre James Craik y Villa María, lo que implica hasta el momento la posibilidad de circular un total de 140 km (Córdoba – Villa María).
7 Impuesto al gasoil.
– Autovía Ruta Nacional 158: Realizar las obras de mejora en la RN 158, comprende el tramo de 296 kilómetros que une las ciudades de Río IV, Villa María y San Francisco. Este tramo vincula a la ciudad de Río IV (vía de salida hacia Mendoza-Chile) con la autovía que irá hasta Concordia (camino a Brasil).
– Autovía Córdoba-Río IV: La construcción de esta autovía, que reemplazará a la actual RN 36, beneficiará a más de 1,5 millones de personas que circulan anualmente por este corredor, creará mejores condiciones de seguridad vial y mejorará el transporte de cargas. La misma contará con una extensión de 221 kilómetros y cuatro carriles de circulación.
– Autovía Córdoba-Santa Fe: Obra a realizar sobre la RN 19. Esta ruta no pasa por el interior de los pueblos santafecinos y desde Sá Pereira hasta San Francisco los tramos laterales se encuentran expropiados. La significación de esta obra se potencia por el hecho de que la Provincia de Córdoba ha incluido en el Plan Federal de Infraestructura, el ensanche de la Ruta 158 que une San Francisco con Río Cuarto, lo cual robustece la faja diagonal del Corredor, como así también su convergencia al Puerto de Santa Fe.
– Autopista Ruta Nacional 168, conexión Paraná – Santa Fe: El Gobierno Nacional se comprometió a financiar las obras: Puente sobre el Río Colastiné y extensión de la auto- pista, desde la intersección con la RP 1 hasta el acceso al Túnel Subfluvial Hernandarias, en un total de trece kilómetros. Esto permitirá completar los cuatro carriles de circulación entre las capitales de Santa Fe y Entre Ríos. La finalización de estas obras proyectadas vinculará a las dos capitales provinciales.
– Puente Goya – Reconquista: Además de unir las provincias de Corrientes y Santa Fe, será otro vínculo entre el NEA y el NOA. Pero fundamentalmente, este puente posibilitará que la producción del sur de Corrientes acceda de forma más fácil a los mercados de las provincias del NOA, de la Región Centro y a Chile a través del Paso San Francisco. De la misma manera, la producción de Santiago del Estero, del NOA y del norte de Santa Fe, contará con una salida directa a los mercados de Brasil. Actualmente, desde Corrientes a Reconquista se deben recorrer 500 kilómetros. La realización de este puente reducirá la distancia a tan sólo 40 kilómetros. Se prevé que esté finalizado a mediados del 2008.
– Ruta Nacional 128: Ruta de gran importancia para el transporte de la producción arrocera, forestal, industrial y maderera, desde Corrientes hacia los puertos de Campana y Buenos Aires, al igual que para el turismo, ya que posibilita llegar a las Cataratas del Iguazú y a Paraguay a través del puente General Belgrano. A fines de octubre del corriente año, se licitó la ejecución del contrato de construcción de un puente sobre el arroyo Batelito, RN 12, tramo: límite con Entre Ríos – Goya, sección: arroyo Batelito y accesos. Las obras que se realizarán en la RN 12, vía alternativa a la RN 14 (Corredor del MERCOSUR), incrementará la circulación vehicular. De la misma manera favorecerá la seguridad vial.
8 Sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Vialidad (D.N.V.).
13.2.2 Red vial de Uruguay
La red vial nacional de Uruguay cuenta con 8.696 km. de longitud, de los cuales el 3% es de hormigón, el 36% es carpeta asfáltica, el 49% es de tratamiento bituminoso y un 12% corresponde a tosca.
En el Gráfico 13.5, de acuerdo a datos de la Dirección Nacional de Vialidad de Uruguay, se puede observar el estado de confort que recibe el usuario al transitar por las rutas nacionales.
Entre las principales RN del corredor internacional y la red primaria de este país se encuentran:
– RN 1: Une los departamentos: Colonia, San José, Canelones y Maldonado.
– RN 2: Desde el paso Fray Bentos, pasando por Mercedes, José Enrique Rodó, Florencio Sánchez, Rosario hasta conectar con la RN 1.
– RN 3: Conecta desde el paso Bella Unión (límite con Brasil), Salto, Paysandú, Trinidad, San José de Mayo hasta la RN 1.
– RN 5: Conecta Canelones, Florida, Durazno, Paso de los Toros, Tacuarembó hasta el paso Rivera / Santana do Livramento (Brasil).
– RN 8: Atraviesa los Departamentos: Canelones, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo; hasta el paso Acegua.
– RN 9: Conecta los Departamentos: Canelones, Maldonado y Rocha hasta el paso Chuy (límite con Brasil).
– RN 11: Atraviesa los departamentos San José y Canelones.
– RN 18: Comunica el departamento Treinta y Tres con el Departamento Cerro Largo hasta el límite Río Branco / Jaguarao.
– RN 26: Une los departamentos Paysandú, Tacuarembó y Cerro Largo.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de Uruguay tiene prevista la construcción del Anillo Vial Perimetral9 de Montevideo que vincule las RN 1, 5, 6, 7, 8 y eventualmente su cierre por el este con las R 101 y 102 y las Avenidas de las América y Giannattasio. De esta manera se evitaría el ingreso del tránsito pesado, que proviene de la RN 5 y la RN 8, a la ciudad de Montevideo.
Otro objetivo del MTOP es la consolidación del Eje Vial del MERCOSUR desde Río Branco hacia Argentina en los pasos: Colonia, Puerto de Nueva Palmira y Fray Bentos.
9 Cien años construyendo el país del futuro, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, República Oriental del Uruguay, 2007.
13.2.3 Red vial de Brasil
La red vial de los estados del sur de Brasil se interconecta con los puertos de Chile, previo paso por nuestro país.
De acuerdo a datos estadísticos de la Confederación Nacional de Transportistas de Cargas (CNTC), las diez mejores rutas se ubican en los estados del sur y sudoeste del país brasilero.
Entre las principales RN se encuentran:
– BR 116: Conecta Sao Paulo con el puerto de Santos (RG – PR – SC).
– BR 262: Une Corumbá con Campo Grande.
– BR 277: Desde Foz de Iguazú se llega a Curitiba y desde allí al puerto de Paranagua (PR).
– BR 290: Desde Paso de los Libres / Uruguayana se accede a Porto Alegre (RG).
– BR 376: Conecta desde el límite Mato Grosso do Sul / Paraná con Curitiba hasta el puerto San Francisco do Sul (PR – SC).
– BR 471: Desde Río Pardo se accede al puerto de Río Grande (RG).
La red vial de los Estados de Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, abarcan una totalidad de 471.274 kilómetros, de los cuales tan sólo un 6% se encuentran pavimentados, como lo muestra el Gráfico 13.6.
13.2.4 Red vial de Chile
El total de la red vial nacional de Chile cuenta con 80.504 kilómetros de rutas, de las cuales un 17% es asfalto, un 3% es hormigón, un 44% es ripio y un 36% es tierra.
En el Cuadro 13.6 se detalla la longitud de caminos y tipo de carpeta de las regiones de Chile que comprenden el Corredor Bi-Oceánico Central.
El Gráfico 13.7 muestra los tipos de calzadas de la red vial de Chile, en las regiones de: Atacama (III), Coquimbo (IV), Valparaíso (V) y Región Metropolitana (RM).
El gobierno de Chile cuenta con el «Programa de Infraestructura Chile 2007 – 2010″, para todas las regiones del país. Para las Regiones del Corredor Bi-Oceánico Central, en promoción del crecimiento económico, realizarán inversiones en:
– III Región: ruta 5 Norte y camino Vallenar Huayco.
– IV Región: red vial y mejoramiento ruta Los Vilos – La Serena.
– V Región: mejoramiento ruta Santiago – Los Vilos, Ferrocarril Trasandino Central y sistema de regadío Valle Aconcagua.
– RM: mejoramiento ruta Santiago – San Antonio, mejoramiento ruta Santiago – Colina – Los Andes y relicitación acceso vial aeropuerto Arturo Merino Benítez.
– VI Región: red vial de la región, mejoramiento ruta Santiago – Talca y Ruta 66 (camino de la Fruta).
13.3 Pasos fronterizos
La infraestructura es un determinante básico de la competitividad10. La reducción de los costos de transporte depende en gran parte a la calidad de vías de conexión (carreteras, caminos, pasos internacionales, ferrovías, fluviales, etc.). Es fundamental contar con accesos completamente transitables, desde las fronteras hasta los puertos. De la misma manera, es importante la armonización de la regulación de normas entre países y la agilización de trámites en los pasos fronterizos. Una red de transporte deficiente, limita las inversiones del sector privado.
13.3.1 Pasos internacionales Argentina – Uruguay
En el Gráfico 13.8 se puede observar el movimiento internacional de carga por pasos de fronteras entre Argentina y Uruguay, en viajes11.
10 José Antonio Ocampo, CEPAL.
11 Las cifras corresponden a viajes con vehículos cargados. Egreso comprende exportaciones, salidas en tránsito y otras operaciones aduaneras (por ejemplo, reexportación). Ingreso comprende importaciones, entradas en tránsito y otras operaciones aduaneras (admisión temporaria, entre otros).
13.3.1.1 Gualeguaychú – Fray Bentos
Vincula la localidad fronteriza de Gualeguaychú (Entre Ríos), a través del puente internacional «General San Martín», con la ciudad de Fray Bentos (Departamento de Río Negro, Uruguay). Es de habilitación permanente con controles migratorios las veinticuatro horas y se puede acceder por las RN 14 y RN 136 (Argentina) y las RN 2 y 24 (Uruguay).
Los trámites migratorios y aduaneros para ómnibus y vehículos particulares se encuentran integrados, mientras que los controles de cargas se realizan en forma independiente en cada país.
13.3.1.2 Colón – Paysandú
Conecta la ciudad fronteriza de Colón (Provincia de Entre Ríos) con la ciudad de Paysandú (Departamento de Paysandú, Uruguay) a través del puente internacional General José Gervasio Artigas. A este paso de habilitación permanente se accede por las rutas RN 14 y 130 (Argentina) y las RN 3 y 24 (Uruguay). Los controles de cargas y pasajeros están integrados del lado uruguayo. El Gráfico 13.10 muestra la evolución del movimiento de carga por este paso.
13.3.1.3 Concordia – Salto
Es el paso fronterizo vinculado por el puente (carretero y ferroviario) ubicado sobre el río Uruguay, conecta a la localidad de Concordia (Entre Ríos) en Argentina con la localidad de Salto (Departamento de Salto) en Uruguay, a través de la RN 14 y la RN 31 respectivamente. También vincula las ciudades de Villaguay y Villa Zorroaquín del lado argentino y la ciudad de Quebracho del lado uruguayo. Los controles aduaneros y migratorios del paso se encuentran integrados sobre Uruguay.
13.3.2 Pasos internacionales Argentina – Brasil
13.3.2.1 Pasos de Los Libres – Uruguayana
Es un paso internacional de importancia en el comercio por carretera; el 62% de la carga (tanto en valor como en volumen) se moviliza en sentido Brasil – Argentina. Se realiza a través del puente internacional (carretero y ferroviario) «Agustín P. Justo – Getulio Vargas», y vincula la Provincia de Corrientes (Argentina) con el Estado de Río Grande do Sul (Brasil). Está habilitado en forma permanente y se accede al mismo por las rutas RN 14 y RN 117 del lado argentino y la ruta BR 290 y BR 472 del lado brasilero. Todas las rutas se encuentran pavimentadas y en buen estado.
En cuanto a los trámites que se realizan en frontera, en este paso funciona el Área de Control Integrado con la cabecera ubicada en Paso de los Libres.
13.3.2.2 Santo Tomé – Sao Borja
Es el paso que vincula la provincia argentina de Corrientes con el estado brasilero de Río Grande do Sul, a través del puente carretero internacional «De la Integración». Es de temporalidad permanente y se accede por las RN 121 y 14 y del lado brasilero por las rutas BR 285, 289, 287 y 472.
Dispone de áreas de carga: patio carretero aduanero totalmente cercado con una superficie de 100.000 m2 y capacidad de estacionamiento para 450 camiones en forma simultánea, en boxes numerados y ordenados según el tipo de carga.
13.3.2.3 Itaqui – Alvear
Vincula la Provincia de Corrientes con el Estado de Río Grande do Sul y conecta otras ciudades como Santo Tomé y Paso de los Libres (Argentina) y las ciudades Uruguayana y Sao Borja (Brasil). Por este paso de temporalidad permanente se puede ingresar a través de la RN 14 (asfaltada y en buen estado) y la BR 472 (en buen estado). El tránsito de camiones es 4.000 unidades anuales.
13.3.2.4 Bernardo de Irigoyen – Dionisio Cerqueira
Conecta a la localidad de Bernardo de Irigoyen, Provincia de Misiones (Argentina), con la localidad Dionisio Cerqueira del Estado de Santa Catarina (Brasil). Las principales vías de acceso son la RN 14 y RN17 en Argentina las rutas BR 470 y BR 163. El volumen de tránsito anual de vehículos de carga es de 12.600.
13.3.3 Pasos internacionales Uruguay – Brasil
12.3.3.1 Chuy – Chui
Une la ciudad de Chuy (Departamento de Rocha) Uruguay, con la ciudad de Chui (Estado de Río Grande do Sul). Es de habilitación permanente y se realizan controles migratorios las veinticuatro horas en ambos lados. Se accede a través de la RN 9 (UR) y la ruta BR 471. La localidad de Chuy funciona como zona franca. El 56,7% del volumen transportado se realiza en dirección Chui (BR) – Chuy (UR).
Los productos que se transportan por Chuy- Chui son: plástico, cereales, productos lácteos, huevos, miel, carne, productos de la molinera, productos farmacéuticos, grasas y aceites animales o vegetales, papel, cartón, manufacturas de pasta de celulosacaucho, productos químicos orgánicos, carbón vegetal, manufacturas de madera, frutas, sal, cal, cemento, entre otros.
En el Gráfico 13.12 se puede observar la evolución del movimiento de carga del paso Chuy- -Chui.
13.3.3.2 Río Branco – Jaguarao
Conecta la localidad fronteriza de Río Branco (Departamento de Cerro Largo), Uruguay con la ciudad de Jaguarao (Estado Río Grande do Sul), Brasil. Este paso es de habilitación permanente y se conecta a través de la ruta brasilera BR 116 y las RN 18 y 8 de Uruguay. Este paso es de gran importancia en el comercio bilateral entre Brasil y Uruguay. También se canaliza el comercio carretero entre Brasil y Argentina en tránsito por Uruguay.
Los productos que se transportan por esta vía son similares al del paso Chuy – Chui y el 24% del volumen transportado se realiza en dirección Jaguarao (BR) – Río Branco (UR).
13.3.3.3 Rivera – Santana do Livramento
Conecta las localidades de Rivera (Departamento de Rivera) y Santana do Livramento (Río Grande do Sul). Las principales vías de acceso son las rutas BR 293 y BR 158 de Brasil y las RN 5, 27 y 26 de Uruguay. El volumen de tránsito anual de vehículos de carga por esta vinculación es de 12.000 unidades. Los controles migratorios se realizan las veinticuatro horas.
Este paso es el tercero en importancia en el comercio bilateral entre Brasil y Uruguay. En cuanto al comercio entre Argentina y Brasil, en tránsito por Uruguay y al de Uruguay – Paraguay, en tránsito por Brasil, se observa un menor movimiento. El 46,8% del volumen transportado se realiza en dirección Santana do Livramento (BR) – Rivera (UR).
En lo que respecta a los productos transportados, el 53,8% corresponde a carga no perecedera, un 23,12% a carga perecedera y el 23,10% restante a carga mixta.
13.3.3.4 Bella Unión – Barra do Quarai
Vincula la ciudad fronteriza de Bella Unión (Departamento de Artigas) con la ciudad de Barra do Quarai (Estado de Río Grande do Sul). Las vías de acceso son la RN 3 de Uruguay y la ruta BR 472. El volumen de tránsito anual de camiones es de 6.000 unidades aproximadamente. Un dato a tener en cuenta: el 50% de los vehículos cruzan vacíos. El comercio bilateral entre Uruguay y Brasil por este paso es de gran importancia.
13.3.3.5 Aceguá – Aceguá
Vincula el Departamento de Cerro Largo (Uruguay) con el Estado e Río Grande do Sul (Brasil). Se puede acceder al mismo por las RN 8 y 26 y las rutas BR 473, BR 293 y BR 153.
13.3.3.6 Artigas – Quarai
Conecta la ciudad de Artigas (Departamento de Artigas, Uruguay) con la ciudad de Quaraí (Estado de Río Grande do Sul, Brasil), a través de las RN 31 y 4 y la Ruta BR 293.
El volumen de tránsito anual de camiones es de 1.500 unidades aproximadamente. Los controles migratorios se realizan las veinticuatro horas en ambos lados.
Este paso es relevante para el comercio regional del Departamento de Artigas, ya que se exportan los productos ganaderos de la región: ganado lanar, vacuno, salazones y carnes enfriadas, al igual que productos derivados de la agricultura como cereales y frutas.
13.3.4 Pasos cordilleranos
Como se mencionó en anteriores capítulos de Infraestructura del Balance de la Economía Argentina, chilenos y argentinos han logrado un buen grado de integración en el tema de pasos fronterizos, a través de los Comités de Frontera que mantienen reuniones periódicas en donde tratan los temas relacionados al tránsito, aduana, sanidad, seguridad, entre otros. Al igual que el Grupo Técnico Mixto (GTM) conformado por ambos gobiernos, el que lleva a cabo programas de inversión en lo referido a construcción, mejoramiento y mantenimiento de rutas de conexión vial y ferroviaria12, en base a la priorización de trece pasos fronterizos: Jama, Sico, San Francisco, Pircas Negras, Agua Negra, Cristo Redentor, Pehuenche, Pino Hachado, Cardenal Samoré, Coihaique Alto, Huemules, Integración Austral y San Sebastián.
A continuación trataremos los pasos cordilleranos del Corredor Bi-Oceánico Central y otros pasos vinculados a este corredor.
13.3.4.1 Jama
Es un paso de relieve montañoso, de habilitación permanente para todo tipo de operaciones y es transitable todo el año, no siendo afectado por nevadas, ni viento blanco, como ocurre con otros pasos fronterizos con Chile. Su altura es de 4.230 m.s.n.m.13
Este paso conecta a la provincia de Jujuy con la II Región de Chile, posibilitando el acceso a los puertos de aguas profundas del Pacífico: Antofagasta, Mejillones, Tocopilla, Iquique y Arica.
Las rutas principales de acceso a Chile son la RN 9 desde San Salvador de Jujuy hasta Purmamarca, continuando por la RN 52 hasta el límite con Chile. El tipo de calzada de esta ruta es pavimento.
De acuerdo al 6º Distrito-Jujuy de la Dirección Nacional de Vialidad, el volumen de tránsito medio anual (TMDA) durante el año 2006 fue de 173 vehículos diarios de lo cuales un 46,9% fueron camiones semiremolques, un 35,6% fueron autos y camionetas, alrededor del 10,3% fueron camiones sin acoplados y un 3,1% de colectivos.
12 El Balance de la Economía 2005: Un enfoque regional.
13 Metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).
En lo que respecta al movimiento de carga, desde Argentina a Brasil se transporta harina y azúcar. Desde Argentina a Chile, Perú y Ecuador equipos para el transporte de pasajeros y cargas. Desde Chile hacia Argentina se trasladan maquinarias y automóviles que ingresan desde la zona franca ubicada en el puerto de Iquique.
En el XVIII Encuentro del Comité de Integración NOA – Norte Grande, Argentina – Chile, en octubre del año 2006 la delegación argentina informó que se iniciaron las tareas de construcción del complejo fronterizo en el Paso de Jama. También se reiteró el ofrecimiento a la delegación chilena, de utilizar el mismo complejo en construcción con el objetivo de operar un sistema de control integrado bajo la modalidad de cabecera única. Por otra parte, la delegación chilena informó que la construcción del complejo fronterizo se iniciará a fines del año 2007.
13.3.4.2 Sico
Se ubica en la Provincia de Salta y vincula la localidad de San Antonio de Los Cobres de Argentina con San Pedro de Atacama de la II Región de Chile. El relieve es de alta montaña y puna. Su altura es de 4.092 m.s.n.m.
Paso Sico se encuentra habilitado para todo tipo de vehículos (transportes de cargas varias, vehículos chicos y medianos) y es transitable en forma permanente, excepto los meses de junio, julio, agosto y parte de septiembre, por acumulación de nieve en algunos tramos.
La ruta principal de acceso al país chileno es a través de la RN 51, con un recorrido de 289 Km. en territorio argentino y de 770 Km. sobre territorio chileno. Si bien esta ruta es de gran importancia, ya que conecta el norte del país con los puertos de Antofagasta y Mejillones, posibilitando la llegada a los mercados orientales y la costa oeste de los EE.UU., la carpeta de rodado no se encuentra pavimentada. La misma es consolidado natural, por lo que presenta serios inconvenientes para el tránsito de vehículos en general.
Además de su conexión con los puertos de la II Región de Chile, otra ventaja competitiva de este paso es el ramal C-14 que corre en forma paralela del camino (en algunos tramos), permitiendo el transporte multimodal de cargas.
En lo que respecta al volumen de tránsito verificado por Sico, se registra de cuatro a diez unidades por semana entre transporte pesado, semipesado y liviano. El tipo de carga que atraviesa por el mismo es: ácido sulfúrico y cenizas de sodio como insumos para la industria14.
En el Encuentro del Comité de Integración NOA- Norte Grande realizado en octubre del año 2006, las representaciones de Salta y Antofagasta solicitaron contar con la presencia de las aduanas en este paso, además de evaluar la posibilidad de implementar un sistema de control integrado bajo la modalidad de cabecera única en el sector argentino.
Por otra parte, el 5º Distrito-Salta de Vialidad Nacional estima completar la pavimentación de la RN 51 hasta San Antonio de los Cobres para el año 2008.
14 Datos aportados por el 5º Distrito – Salta de Vialidad Nacional.
13.3.4.3 Socompa
Se ubica a 3.876 m.s.n.m y comunica a la provincia de Salta con la localidad de Antofagasta, Chile. Por el mismo discurre una carretera y la vía del ferrocarril Belgrano Cargas (región argentina) y/o Trasandino del Norte (región chilena).
Desde la población de San Antonio de los Cobres, la línea férrea se dirige hacia Socompa, a través de la puna y los salares y en territorio chileno atraviesa una variada orografía hasta llegar al Puerto de Antofagasta. Por esta vía, además de transitar las cargas entre ambos países, circula el tren turístico denominado Tren a las Nubes, realizando el recorrido entre las localidades de Salta Capital y San Antonio de los Cobres a más de 4.000 metros de altura.
Desde la ciudad de Salta hasta el paso, existe una distancia de 410 Km. Las rutas de acceso al mismo son: La RN 51 (hasta el paraje Caucharí en el Km.222), empalma con la RP 27 y finalmente se conecta con la RP 163 (en el Km. 190 en la localidad de Caipe), hasta Socompa por un camino consolidado con una longitud de 70 Km. aproximadamente.
Este paso se encuentra habilitado solo para vehículos de menor envergadura, medianos y camionetas de buena maniobrabilidad y tracción 4×4; y es transitable solo nueve meses al año.
El volumen de tránsito verificado por el paso de Socompa, de acuerdo a lo registrado por la DPV, comprendido entre vehículos pesados y semipesados y/o pick-up es de dos a seis unidades por semana. El transporte de mayor frecuencia lo constituye el desplazamiento del personal de Gendarmería Nacional15.
15 Datos aportados por el 5º Distrito – Salta de Vialidad Nacional.
13.3.4.4 San Francisco
Es el paso cordillerano que se encuentra a 4.748 m.s.n.m. con un relieve desértico y de alta montaña, también posibilita el acceso a los mercados asiáticos y la costa oeste de EE.UU a través de los puertos de la III Región de Atacama. Se encuentra habilitado en forma permanente y vincula la provincia de Catamarca con la III Región de Chile conectando las ciudades de Fiambalá y Tinogasta del lado argentino con las ciudades de Diego de Almagro, Chañaral y Copiapó del lado chileno.
Las rutas de acceso a este paso son: la RN 60 del lado argentino, totalmente asfaltada, señalizada y con amplias banquinas, incluidos refugios de auxilio con equipos de comunicación satelital y materiales para calefacciones, distribuidos a lo largo de los 200 km. entre Fiámbala y el campamento Las Grutas. Del lado chileno, desde el paso internacional hasta Maricunga (95 kms.) es a través de la RN 31 con una carpeta compactada de agua, arena y sal.
El Paso San Francisco está habilitado para todo tipo de operaciones casi la totalidad del año, salvo por interrupciones climáticas desde el mes de junio hasta agosto. Con respecto al régimen de lluvias, el mismo es casi nulo.
El volumen de tránsito (TMDA), de acuerdo a los datos aportados por el 11º Distrito-Catamarca de la Dirección Nacional de Vialidad, es de aproximadamente seis a ocho vehículos día que cruzan la frontera. En época de vacaciones invernales como de verano, se incrementa el volumen hasta el complejo Las Grutas, en forma sensible.
Como se detalló en el «Balance de la Economía Argentina 2006: Una nueva oportunidad», por la ubicación de este paso, los flujos de tránsito se podrían derivar a través de la RN 60 a Córdoba y La Rioja. En cuanto a las exportaciones, los destinos principales a través del mismo son Bolivia y Chile, y el movimiento de productos suele ser: industria vitivinícola, fibra de algodón, hojas de chapa de hierro, camiones, grúas, herramientas, entre otros.
La Comisión de Infraestructura, Transporte y Comunicaciones del IX Encuentro del Comité de Integración Atacama – Catamarca – La Rioja – Córdoba – Santiago del Estero, realizado en noviembre del año 2006, destacaron el interés de Vialidad (de ambos países) de implementar y desarrollar un Plan Operativo Invernal (POI), con el objetivo de elevar los niveles de seguridad en el tránsito de este paso, posibilitando de esta manera el aumento de funcionalidad anual del paso San Francisco.
En lo referente a temas de transporte, las empresas de cargas Tamarugal16 (Chile y TFP (Argentina) informaron a esta Comisión, estar utilizando el Paso San Francisco con volúmenes iniciales de carga de 3.000 toneladas/mes con las ventajas comparativas y competitivas que ofrece el mismo en comparación a otros pasos habilitados, solicitando los apoyos necesarios para mantener su operatividad.
13.3.4.5 Pircas Negras17
Se ubica a 4.161 m.s.n.m. y vincula la Provincia de La Rioja con la III Región de Chile, conectando las ciudades de Jagüé y San José de Vinchina (Argentina) a través de la RP 26 continuando por la RN 76 (camino de ripio consolidado), con la ciudad de Copiapó (Chile) a través de la ruta 108 respectivamente.
Por el momento, Gendarmería Nacional efectúa la tramitación de documentación migratoria, aduanera y fitosanitaria pero no cuenta con infraestructura adecuada que permita una mejor operabilidad de este paso internacional. No está habilitado para el transporte de carga, solamente para turistas en los meses de enero y febrero (es recomendable el uso de vehículos 4×4). Por las características propias del terreno, alrededor de 80-90 vehículos por temporada visitan el paraje Laguna Brava y algunos turistas escalan los cerros «Corona del Inca» y «Pisis». Desde mayo hasta octubre, por nieve y frío de altura, Pircas Negras se encuentra cerrado.
Este paso posibilitaría a la provincia de la Rioja, alejada de los puertos ubicados en el Océano Atlántico y de los grandes centros urbanos, acceder a los puertos chilenos de la IV Región de Coquimbo. Es por esto que existe un proyecto que se encuentra en etapa de negociación con organismos gubernamentales para la concreción de un complejo fronterizo.
En el IX Encuentro del Comité de Integración Atacama – Catamarca – La Rioja – Córdoba – Santiago del Estero, realizado en noviembre del año 2006, se informó que se estuvo trabajando en los últimos tramos hacia el paso Pircas Negras en el sector argentino y del lado chileno se está buscando la asociación financiera con el sector privado para facilitar el mejoramiento de este paso.
16 Acta del IX Encuentro del Comité de Integración Atacama – Catamarca – La Rioja – Córdoba – Santiago del Estero, Chile – Argentina. Noviembre 2006.
17 Información aportada por Gendarmería Nacional República Argentina, Escuadrón 24 – Chilecito.
13.3.4.6 Agua Negra
Es un paso de habilitación permanente para todas las categorías. Se encuentra generalmente abierto de noviembre a mayo, y en invierno se cierra debido a los temporales de nieve en la zona de alta cordillera. El relieve es irregular con cordones montañosos separados por valles y se ubica a 4.779 m.s.n.m.
El paso de agua negra vincula la Provincia de San Juan con la IV Región de Chile, posibilitando la conexión de las ciudades de Las Flores, Rodeo y Jachal (Argentina) con las ciudades de Vicuña, La Serena y Coquimbo (Chile). Las rutas de acceso del sector argentino son las RN 150, 40 y RP 412 y en el sector chileno es a través de la Ruta Internacional CH-41 Gabriela Mistral.
El paso Agua Negra, vía directa de conexión de la Región Centro con el puerto de aguas profundas de Coquimbo, cuenta con un Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) de quince vehículos18 aproximadamente.
En el XV Encuentro del Comité de Integración Agua Negra, Chile – Argentina, realizado en octubre de 200619, la Subcomisión de Transporte concluyó en la necesidad de conformar una comisión técnico mixta para el análisis y homologación de las legislaciones y protocolos existentes en materia de transporte general y cargas peligrosas, con el objetivo de presentar los resultados en el próximo encuentro.
La Subcomisión de Vialidad destacó la apertura de los sobres con ofertas presentadas en respuesta al llamado de licitación de un Estudio de Factibilidad Técnico – Económica destinado a la evaluación del proyecto de construcción del túnel de baja altura Agua Negra, en la Quebrada de San Lorenzo.
18 Datos aportados por el Escuadrón 25 «Jachal· de Gendarmería Nacional.
19 Acta del XV Encuentro del Comité de Integración de Agua Negra, Chile – Argentina, Octubre 2006.
13.3.4.7 Sistema Cristo Redentor
Conecta las localidades fronterizas de Las Cuevas, Uspallata y Potrerillos (Provincia de Mendoza), con Los Andes, Santiago y Valparaíso (V Región de Chile). También posibilita la vinculación con los puertos de Valparaíso en Chile.
Este paso se ubica a 3.165 m.s.n.m. y se puede acceder al mismo a través de las rutas RN 7, RN 40, RP 82 y RP 29 del lado argentino y por la ruta internacional CH N 60 del lado chileno.
El inconveniente que presenta el Paso Cristo Redentor (absorbe el 80% del tránsito fronterizo comercial terrestre) debido a su altura, entre los meses de mayo y septiembre (época de nevadas) es el de ser intransitable, con clausuras de largos períodos.
Existen otras alternativas de pasos cordilleranos que posibilitarían la descongestión del transporte terrestre, como así también la circulación del Tren Trasandino Central que pasaría a ser uno de los nexos más importantes del Corredor Bi-Oceánico Central.
En el XXV Encuentro del Comité de Frontera Paso Sistema Cristo Redentor, Chile – Argentina, realizado en septiembre de 200620, se destacó el llamado por ambos países a licitación pública internacional para el proyecto de concesión del Ferrocarril Trasandino Central, proyecto de gran interés que posibilitaría duplicar la capacidad de carga de este paso por los próximos diez años.
20 Acta Final, XXV Encuentro del Comité de Frontera Paso Sistema Cristo Redentor, Chile – Argentina, septiembre 2006.
13.4 Infraestructura ferroviaria del Corredor Bi-Oceánico Central
Dinamizar la actividad económica global, impulsar sectores productivos de bienes y servicios que ayuden a fortalecer las cadenas y bloques de los que forman parte, y diversificar la producción, es factible construyendo la infraestructura necesaria, favoreciendo de esta manera una distribución más equitativa del ingreso, contribuyendo a reducir la pobreza, el desempleo y exclusión de pueblos, ciudades, regiones y sectores de la población. Es por ello que el ferrocarril debe ser tomado en cuenta en los planes de integración y desarrollo regionales así como en otras regiones del mundo que ya está consolidado.
En general, la red ferroviaria del corredor es ya antigua y en varios tramos presenta un alto grado de deterioro; sin embargo, el inconveniente más relevante es la diferencia de trochas entre los diferentes países y dentro de los mismos. Tampoco se puede ignorar la falta de estaciones de transferencia de carga en las fronteras.
El Cuadro 13.9 muestra las conexiones ferroviarias internacionales operativas del Corredor Bi-Oceánico central.
En este Balance sólo desarrollaremos el transporte ferroviario de carga.
13.4.1 El ferrocarril en Argentina
Las excelentes posibilidades económicas del flete por carga del ferrocarril no es la única variable positiva a tener en cuenta en este tipo de transporte, existen gran cantidad de estudios y trabajos de investigación que destacan la importancia del ferrocarril. Sin embargo, el transporte ferroviario ha crecido en términos relativos. Se puede poner como ejemplo el ferrocarril de carga:
en el año 2002 transportó 17,5 millones de toneladas y pasó tan solo a veinticuatro millones de toneladas en el 2005, mientras que el movimiento de productos por camiones creció a un ritmo mucho mayor, transportando en el año 2005 alrededor de 350 millones de toneladas. Como resultado, el modo ferroviario sólo participa con el 8% en los últimos años y además se ha obtenido mayor tránsito automotor, menor seguridad en las rutas y fletes costosos.
Es necesario desarrollar un sistema de transporte sostenible que permita el crecimiento armónico de las economías regionales. El tren es una buena oportunidad para lograr este objetivo.
13.4.1.1 ALL Mesopotámico
Su trazado (trocha 1,435) atraviesa las provincias de Corrientes y Entre Ríos. Se vincula con la red ferroviaria de ALL Brasil por el paso fronterizo Paso de los Libres – Uruguayana, y con Uruguay a través de Salto.
Durante los primeros meses del año 2007, ALL Mesopotámico desarrolló una serie de obras como: cambio de durmientes y refuerzo de fijaciones en el sector Virasoro – Garupá (Misiones), refuerzo de fundaciones del puente del río Agüapey (Corrientes) posibilitando elevar el peso por eje permitido (llevándolo de dieciséis a dieciocho toneladas), refuerzo de fijaciones en el sector Alvear – 25 de Febrero (Corrientes), reemplazo de durmientes en el sector Carbó – Parera (Entre Ríos), al igual que en el sector Basavilbaso – Villaguay, nivelado de más de 4.000 metros de terraplén que se encontraba en mal estado (Entre Ríos), y reemplazo de durmientes y fijaciones en el sector Villaguay – San Salvador (Entre Ríos). La recuperación de la playa de cargas de la estación Villaguay y construcción de la nueva playa de cargas en Basavilbaso (Entre Ríos). En proyecto para resto del año se encuentran pendientes las obras de: reemplazo de fijaciones y durmientes en el sector Tapebicuá – 25 de Febrero (Corrientes), en el sector Villaguay – San Salvador, en el sector Bonpland – Paso de los Libres, en el sector Basavilbaso – Villaguay (y nivelación de 4.000 metros de terraplén).
También efectuó una serie de mejoras para el servicio de pasajeros que presta entre las localidades entrerrianas de Basavilbaso y Concordia como la reparación de coches (se les habilitó todo el sistema eléctrico, lo que permitió que las unidades cuenten nuevamente con luz y agua), calefacción y todos los componentes mecánicos necesarios para poder brindar mayor confort en la marcha y frenado de las unidades.
21 Comisión Nacional de Regulación de Transporte.
El tipo de carga22 que realiza este ferrocarril es de:
– Soja de Paraguay a Brasil, tanto con destino final el puerto de Río Grande o fábricas del interior de este país. El cereal es cargado en la base operativa de Encarnación y transportado por ferrocarril por vías de ALL Mesopotámica hasta Paso de los Libres, donde es transferido a la línea férrea de ALL Brasil.
– Trigo de Argentina a Brasil, de la zona mesopotámica con destino final los molinos del sur de Brasil. Para esta operatoria se utilizan tanto las vías de ALL Central, ALL Mesopotámica como las de ALL Brasil, contando también con silos propios en Uruguayana con capacidad para 4.500 toneladas. Otra opción es el envío a Brasil de trigo y maíz de la zona de Rojas (provincia de Buenos Aires) y aledañas o de cualquier otro centro de origen en el país.
– Fertilizante sólido a Paraguay, desde Brasil y/o Argentina.
– Contenedores con productos como: té, yerba mate y tabaco.
– Productos forestales (materia prima) tales como rollizos y raleo (de pino o eucalipto).
– Productos terminados, tales como pasta celulósica, papel, madera aserrada, aglomerados y tableros.
22 Datos sobre la base de América Latina Logística (ALL).
13.4.1.2 ALL Central
Su trazado (trocha 1,676) corre por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, y norte de Buenos Aires.
Tanto ALL Central como ALL Mesopotámico transportan productos agrícolas, minería, piedra, material de construcción, petróleos y derivados, forestales y otros. Por ejemplo, en los últimos años ALL Central transportó:
– Carbón residual de petróleo (tiene su origen en la refinería de Repsol-YPF en Luján de Cuyo, Mendoza) a Copetro (para su planta en Ensenada, provincia de Buenos Aires) y Siderar (para sus plantas en San Nicolás, provincia de Buenos Aires).
– Transporte de fundentes (caliza, finos de caliza y dolomita) para Siderar, los que son cargados desde distintos puntos de la provincia de San Juan.
– Transporte de cal para Siderca y Acindar (desde la provincia de San Juan).
– Transporte de clinker para Minetti, transportado desde su planta en Capdeville (Mendoza) a su planta productora de cemento en Campana (provincia de Buenos Aires).
– Soja, maíz y pellets a Chile, desde Argentina, con un servicio de descarga en Palmira (Mendoza) a Soprodi y Graneles de Chile.
– Contenedores de la zona Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis) y Chile con: vino, mosto y conservas.
13.4.1.3 Nuevo Central Argentino
Vincula las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero, con una trocha 1,676. Los principales productos transportados por esta empresa son granos, subproductos oleaginosos, azúcar, frutas cítricas, aceites, combustibles, concentrado de cobre de Bajo La Alumbrera, fertilizantes, piedras, mineral de hierro, clinker, escoria y contenedores.
En el Gráfico 13.20, de acuerdo a los datos de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (C.N.R.T.), se puede observar la evolución del movimiento de carga de la empresa ferroviaria Nuevo Central Argentino (NCA).
13.4.1.4 Belgrano Cargas
Cuenta con una ubicación privilegiada dentro del esquema del transporte del MERCOSUR. Su trazado (trocha 1,00) conecta los centros de producción del área NOA-NEA (Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero), el área Centro (Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires) y el área de Nuevo Cuyo (Mendoza, San Juan y La Rioja). Posee dos conexiones internacionales que vinculan al país con Chile (Socompa), Bolivia (Pocitos), y Brasil a través del país boliviano (cuentan con el mismo tipo de trocha métrica).
El tipo de tráfico que moviliza este ferrocarril es: azúcar, carbón, cemento, cereales, derivados de la industria citrícola, fertilizantes, harina, hidrocarburos, jugos y bebidas, minerales, piedra, porotos, productos metalúrgicos y tabaco.
13.4.1.5 Proyectos estratégicos para el Corredor Bi-Oceánico Central
Los proyectos que favorecerán el crecimiento del Corredor son:
– Proyecto Circunvalar Rosario: es un programa de Reordenamiento de los Accesos Viales y Ferroviarios a la región urbana del Gran Rosario. Este plan consiste en la generación de un anillo de transferencia de cargas que limite el acceso de los convoyes ferroviarios hasta la actual traza de la Ruta Nacional AO 12 que circunvala la ciudad de Rosario.
– Proyecto Corredor Circunvalar de Tucumán: inversión en materiales, mano de obra, puentes, alcantarillas y el reacondicionamiento de diecinueve estaciones ferroviarias. Comprende los corredores de: La Madrid-V. Alberdi-Concepción, La Madrid-Tucumán y Tucumán-Trancas (la extensión de estos tramos es de 242 Km.).
– Proyecto Laguna La Picasa: corredor Buenos Aires-Mendoza concesionado al transporte ferroviario ALL Central. La rehabilitación del tramo ferroviario en Laguna La Picasa (entre Aarón Castellanos y Diego de Alvear, en proximidades de Rufino, provincia de Santa Fe) es una obra de gran importancia para el sur de la provincia de Santa Fe.
– Ferrocarril Trasandino Central: este proyecto de reactivación, iniciado por el grupo mendocino Tecnicagua S.A., unirá las ciudades de Mendoza (Argentina) y Los Andes (Chile), con el objetivo de terminar los graves perjuicios económicos que generan los continuos cierres por mal tiempo en el paso fronterizo Cristo Redentor – Los Libertadores. Esta obra de carácter binacional, contempla su funcionamiento a fines del 2009 y se estima que demandará una inversión de USD 72 millones del lado de Chile y USD 100 millones del lado argentino aproximadamente. El proyecto incluye la remodelación de vías y estaciones intermedias, venta y mantenimiento de trenes y la operatividad de la concesión con una base de veinticinco años.
– Ferrocarril Belgrano Cargas: La Sociedad Operadora de Emergencia (SOE)23 presentó al Estado un plan a cumplir en los próximos cuatro años, para la recuperación y reactivación total de la red ferroviaria. Este plan incluye los ramales productivos y los que no lo son. El objetivo es recuperar el ramal C14 (Salta) que va a Chile, el ramal C25 que recorre el tramo a Formosa desde Embarcación y el ramal C3 (Chaco) que tiene como destino el puerto Barranqueras. También figuran los ramales cerealeros que operan desde Embarcación hasta Rosario (incluso hasta Buenos Aires). Además de reactivar el proyecto de un servicio minero en la provincia de Catamarca. También figura en el plan, la inversión en material rodante.
23 SOE es la empresa que tiene la concesión del servicio del FFCC Belgrano Cargas.
13.4.2 El ferrocarril en Uruguay
Después del transporte terrestre (por carreteras), el transporte ferroviario es la segunda opción más usada en este país. En el año 2006 se transportó un total de 1.393.315 toneladas de productos por tren. El mayor porcentaje del total de la carga movilizada corresponde a: clinker, piedra caliza y arroz. El Cuadro 13.10 muestra esta información con más detalle.
El Gráfico 13.22 muestra los movimientos de carga de las estaciones con mayor traslado de mercadería en el año 2006.
En lo que respecta al movimiento de carga por pasos de frontera a través del ferrocarril es de un total registrado al año 2006 de 297.98224 toneladas, de los cuales un 98% corresponde a exportación y tan solo un 2% a importación. Por el Puerto de Montevideo se exportaron 201.629 toneladas, por el Paso Rivera se exportaron 87.450 toneladas y por el Paso Salto Grande se exportaron 1.903 toneladas y se importó 7.000 toneladas.
En cuanto al parque rodante disponible, al año 2.006 Uruguay contó con: veinticinco tractivos de línea principal, cinco tractivos de maniobras, 31 vagones de pasajeros y 1.134 vagones de cargas. En el Gráfico 13.24 se especifica el tipo de vagones de cargas usados en Uruguay.
24 Incluye la combinación tren-camión.
13.4.3 El ferrocarril en el Sur de Brasil
Las empresas ferroviarias de transporte de carga que atraviesan los estados de Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná son: América Latina Logística (ALL), Ferrovia Tereza Cristina (FTC) y Estrada de Ferro Paraná – Oeste S.A. (FERROESTE).
13.4.3.1 ALL Brasil
Es una empresa que ofrece una gama completa de servicios logísticos además del transporte ferroviario, entre ellos el transporte intermodal «puerta a puerta» (door-to-door). Realiza operaciones de movimiento de carga en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Cuenta con una red aproximadamente de 20.000 kilómetros en total, de los cuales corresponden a Brasil alrededor de 7.000 kilómetros de trocha métrica (1,00), un parque activo de 1.000 locomotoras, 29.700 vagones y 1.200 vehículos (entre camiones y road railers – equipos bimodales que transitan en las rutas y las vías).
ALL Brasil vincula los Estados de Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná. Se conecta con el ramal de FERROESTE en Guarapuava (PR), con el ramal de FERROBAN en Pinhalzinho (PR) y Ourinhos (SP) y dispone de conexión internacional con Argentina por Uruguaiana /Paso de Los Libres y con Uruguay por Livramento/Rivera. También accede a los puertos de Paranagua (PR), Río Grande (RS), Porto Alegre (RS) y San Francisco (SC).
Los productos que transporta son: productos agrícolas, combustibles, material de construcción, papel, celulosa, productos siderúrgicos, productos químicos, petroquímicos, productos electrónicos, autopartes, bebidas, alimentos y otros.
13.4.3.2 FERROESTE
Es otra empresa ferroviaria que se ubica dentro del Corredor Bi -Oceánico Central y dispone de 250 km. de red de trocha métrica (1,00).
Su trazado se encuentra en el Estado de Paraná realizando el movimiento de carga en el tramo Cascabel – Guarapuava. No tiene acceso a puertos, no cuenta con conexión internacional, pero se conecta con el ramal de ALL (también con trocha métrica) en Guarapuava. Este ferrocarril transporta soja, harina, cemento, abono, trigo y piedra caliza.
13.4.3.3 FTC
Ubica su trazado en el Estado de Santa Catarina. Dispone tan sólo de 164 Km. de red; el tipo de trocha de este ferrocarril es métrica y cuenta con acceso al Puerto de Imbituba.
Actualmente dispone de diez locomotoras, 401 vagones y transporta principalmente carbón mineral producido al sur de Brasil, el cual está destinado a la generación de energía termoeléctrica.
13.4.4 El ferrocarril en Chile
La red ferroviaria cuenta con 2.300 kilómetros de trocha métrica (1,00) conformada por 1.800 Km. de vía principal y 500 kilómetros de ramales secundarios, desde La Calera (IV Región) hasta Iquique (I Región). Accede a los principales puertos de la zona norte: Iquique, Tocopilla, Antofagasta, Chañaral, Caldera, Huasco, Coquimbo, y centros mineros de Chile. Internacionalmente se vincula con Argentina (Belgrano Cargas SA), Bolivia y Brasil a través del ramal Augusta Victoria-Socompa ubicado en la II Región de Chile.
Ferronor transporta el 40% del total de la carga ferroviaria a nivel nacional. En su mayoría el traslado es de cargas mineras, sin embargo transporta gas y alimentos no perecederos desde y hacia Argentina. Ampliando un poco más los datos, el tipo de carga movilizada por este ferrocarril es: cobre metálico, concentrado de cobre, ácido sulfúrico, petróleo, concentrado de hierro, gas, sales y otros.
13.5 Infraestructura portuaria del Corredor Bi-Oceánico
En esta franja se encuentran: los Puertos Paranagua, Porto Alegre y Río Grande (Brasil). Los puertos fluviales de la Hidrovía Paraguay-Paraná y los Puertos Caldera, Coquimbo Ventanas, Valparaíso y San Antonio (Chile).
13.5.1 Hidrovía Paraguay-Paraná
La hidrovía es un sistema de transporte de cargas ventajosa en relación a: costos, capacidad, consumo de energía y minimización de los riesgos en la vía navegable, lo que implica un menor deterioro del ambiente. Desde el punto físico, el beneficio es que la hidrovía conforma un verdadero eje de integración e intercambio de los países de la región.
El sistema fluvial formado por los ríos Paraguay y Paraná, con área de influencia sobre la Cuenca del Plata, tiene un recorrido de 3.442 Km. compartido por Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Comprende exactamente el tramo que nace en el Río Paraguay en Cáceres (Brasil) en su extremo norte; incluye el Canal Tamengo y continúa por el Paraná hasta Nueva Palmira sobre el Río Uruguay26 en el extremo sur.
En el Cuadro 13.12 se muestra la capacidad operativa del transporte fluvial al año 2006, de acuerdo a datos del informe realizado por la Dirección Nacional de Mercados.
25 Hidrovía Paraguay – Paraná: camino de integración, Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables República Argentina, 1º Seminario Internacional de Cofinanciación BNDES / CAF, Río de Janeiro, Brasil, agosto 2003.
26 Balance de la Economía Argentina 2003: Alianzas Inter.-Regionales.
Los puertos de la hidrovía que se encuentran en el corredor Bi-Oceánico Central, se ubican en el tramo del Río Paraná, en los sectores: Alto Paraná (desde el Km. 1245 hasta el Km.597, ciudad de Paraná), Paraná Medio (desde Km. 597 hasta el Km.420, ciudad de Rosario) y parte del Bajo Paraná, (desde Rosario hasta su desembocadura en el delta del Río de la Plata). En este se concentran los puertos cerealeros con mayor movimiento de exportaciones agrícolas27.
El tramo Océano – Puerto San Martín tiene una profundización de 34 pies y el tramo Puerto San Martín- Puerto Santa Fe cuanta con una profundización de veinticinco pies.
13.5.2 Puertos fluviales argentinos
Para el período 2010/2011 se estima alcanzar en el norte y centro del país, una cosecha de 67 millones de toneladas. Es por ello que » las inversiones en infraestructura vial, ferroviaria, de almacenamiento, en capacidad, de recepción de vagones camiones en terminales, constituirán la concreta solución»28 a los escasos recursos destinados al transporte de carga.
La provincia de Corrientes estima para el año 2008, según datos de la Asociación de Profesionales y Operadores de Comercio Exterior (APOCE), reactivar la terminal fluvial de Bella Vista como puerto multipropósito. Además de recibir cereales, movilizará frutas y productos forestales (se prevé una inversión de siete millones de dólares).
Por otra parte, Formosa también contará con un puerto más moderno que pueda mover cargas generales y contenedoras de todo tipo, lo que será factible con el reacondicionamiento del puerto que se terminó de construir diez años atrás. Es interesante destacar que este proyecto se relaciona con la pavimentación de la RN 81, la reactivación del ramal C25 del ferrocarril Belgrano, además de su conexión con Salta y el NOA que favorecerá a una importante reactivación económica (Salta estima exportar 1.000 millones de dólares anuales por medio del Puerto de Formosa).
A continuación se hará una breve descripción de los puertos ubicados en el Corredor Bi- Oceánico Central.
27 Balance de la Economía Argentina 2005: Una nueva oportunidad.
28 El Cronista, suplemento Transport & Carga, 25 de abril 2007.
13.5.2.1 Puerto Formosa
Se localiza al sur de la ciudad de Formosa, sobre el margen derecho del río Paraguay. Posee un frente de atraque de 230 metros de largo, una terminal de pasajeros y una terminal de carga que recibe cargas sueltas, cereales y petróleo. El acceso vial es a través de la RN 11 y la RP 81.
13.5.2.2 Puerto Barranqueras
Se ubica en la provincia de Chaco, en el Km. 1.198 de la Hidrovía, sobre la ribera derecha del Paraná y cuenta con un calado mínimo de diez pies. Dispone de cinco depósitos de 1.500 m2 cada uno para almacenaje de mercaderías y 20.000 m2 de plazoletas de hormigón armado y ripio con posibilidad de ampliación en 50.000 m2 más para mercadería a granel y contenedores.
El acceso vial está pavimentado y se encuentra en el cruce de las rutas 11,12, 16 (las más importantes del MERCOSUR). El acceso ferroviario es directo al muelle principal y se vincula con los Puertos de Antofagasta e Iquique (Chile); con las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), y con el Noroeste Argentino. En cuanto al acceso aéreo, es factible a través de los Aeropuertos Internacionales de Resistencia y de Corrientes, a diez y veinte kilómetros respectivamente.
Los principales productos que se movilizan son: soja, sorgo, arroz, tanino, carbón, cuero, maderas, cemento, combustible y arena.
Esta terminal portuaria es la puerta de salida de productos de exportación de Chaco, al igual que toda la producción primaria de la provincia y provincias vecinas como Formosa y Santiago del Estero. Es por ello que la Comisión de Industria del Senado ha solicitado que se prevea en el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el año 2008, aproximadamente 5,5 millones de pesos para la ejecución de obras de infraestructura necesarias en distintos sectores del riacho de Barranqueras. Como se mencionó anteriormente, el calado del canal navegable es de diez pies, profundizar entre doce a dieciséis pies ampliaría las posibilidades económicas, como así también, la expansión de Puerto Barranqueras.
13.5.2.3 Puerto Corrientes
Se ubica a la altura del Km. 1.208 de la margen izquierda del Río Paraná, en la Provincia de Corrientes. Su calado es de nueve a doce pies, sin inconvenientes durante los doce meses del año y tiene una extensión de 373 metros. Dispone de tres depósitos (dos de 1050 m2 cada uno y el tercero de 750 m2), plazoletas y/o playones de maniobras y brinda servicios de importación, exportación y trade point29 (Centro de Comercio Corrientes).
En el año 2006 se exportó: carbón vegetal, cuero vacuno curtido, extractos y leña de quebracho, miel y palo santo en cilindros torneados, en rollos, como madera aserrada y tablillas para piso.
En las últimas décadas Corrientes no registraba actividad portuaria, por lo que la Provincia decidió reorientar la estrategia productiva, e inició un proceso de transformación de la economía con la intención de reactivar los puertos de la provincia. El Gráfico 13.26 permite observar el incremento que se ha producido año a año en el movimiento del transporte fluvial de cargas en este puerto.
Actualmente se están realizando varias obras de refacción con un presupuesto de $371.000 aproximadamente31, financiada por el gobierno de la provincia, en un plazo de 120 días.
29 Los trade points permiten establecer, explotar e interconectar centros de comercio en todas las regiones del mundo. Son centros de facilitación del comercio, donde los participantes de las transacciones de comercio exterior se agrupan bajo un mismo techo físico, virtual e institucional; sirven de fuente de información comercial y proveen a los comerciantes en actividad o posibles, datos sobre las oportunidades comerciales y de mercado, los posibles clientes y proveedores, las reglamentaciones y requisitos comerciales en tiempo real, etc. y son el portal de acceso a una red mundial de información. Los centros de comercio están interconectados y equipados con instrumentos eficientes de telecomunicaciones que lo enlazan con otras redes mundiales.
30 Cada 60 remolcadores 250 barcazas promedio.
31 Datos aportados por la Dirección de Transporte Fluvial y Puertos de la provincia de Corrientes.
13.5.2.4 Puerto Reconquista
Se encuentra sobre el margen derecho del río Paraná, a la altura del Km. 949, en la Provincia de Santa Fe. Cuenta con una profundidad para el acceso de trece y quince pies, y está conectado por ferrocarril y la ruta A009.
El puerto tiene un largo de 870 metros y dispone de un galpón para almacenamiento de productos, dos silos de tanques de aceite (capacidad de almacenaje de 3.000 TM en total) usado para almacenamiento de aceite crudo vegetal.
El tráfico en este puerto es de: semillas de soja, pellets de algodón, soja, girasol, aceites oleaginosas, piedra, arena y otros; desde camiones hacia las barcazas, como así también aceite vegetal crudo en barcazas tanques con destino a Puerto San Lorenzo o Puerto San Martín.
13.5.2.5 Puerto Santa Fe
Es el último Puerto de ultramar apto (aguas arriba) para operaciones con buques oceánicos.
Se ubica en el Km. 584 del Río Paraná con un calado navegable de veintidós pies, una profundidad efectiva de veinticuatro pies y una eslora permitida de 230 metros.
Este puerto abarca su zona de influencia sobre las provincias del norte del país que conforman la mayor parte de las exportaciones argentinas: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Caracterizada principalmente por la explotación de productos agrícolas, manufacturas de origen agropecuario, ganadería, minerales y manufacturas de origen industrial.
En cuanto a las conexiones viales, hacia el norte la RN 11 conecta el puerto con la ciudad de Clorinda, al este a través de la RN 18 que atraviesa Entre Ríos; al oeste se vincula con la RN 19 que continuando por la ruta 20 llega a Córdoba, San Juan, San Luis, Mendoza y Chile y hacia el Noroeste con la RN 34 por la cual se vincula con Santiago del Estero y Tucumán. También dispone de conexiones a sistemas ferroviarios con ramales internos de más de 20.000 metros lineales de trocha mixta a través del Ferrocarril Belgrano (1,00) y el NCA (1,676), posibilitando la vinculación con las Provincias de Córdoba, San Juan, La Rioja, Tucumán, Salta, Catamarca, Jujuy, Chaco, Santiago del Estero y Formosa.
El tipo de carga que moviliza puerto Santa Fe son: graneles sólidos, graneles líquidos, cargas secas, cargas reefer, carga general y contenedores.
Los servicios que brinda son: plazoletas para almacenaje de contenedores y carga general, depósitos fiscales generales privados para el desconsolidado, clasificación y almacenamiento de carga, agencias marítimas, despachantes de aduanas, agencia de transporte aduanero, sistemas computarizados en todas las áreas IASCAV / SENASA (con asiento en el puerto) oficina de comercio exterior (con asiento en el puerto), SIM (Sistema Integrado María) y playa de camiones32.
Debido al incremento de cargas de exportación e importación, el Puerto Santa Fe se encuentra en un «Proceso de Reconversión Portuaria» en el que se contempla la profundización de las vías navegables en la ruta troncal de la Hidrovía, la potencialidad de cargas extra zona, el análisis de viabilidad técnico-económico de la eventual re-ubicación del puerto; la factibilidad de adaptar las actuales estructuras a las formas de transporte intermodal; la creación de zonas de actividades logísticas y la compatibilidad de espacios comunes puerto-ciudad.33
32 Balance de la Economía Argentina 2006: Una nueva oportunidad.
33 Ente Administrador del Puerto de Santa Fe.
13.5.2.6 Puerto Diamante
Se ubica en el Km. 533 sobre el margen izquierdo del río Paraná, en la Provincia de Entre Ríos. Se puede acceder al mismo por la RN 14 y la RP 39. El ramal del ferrocarril All Mesopotámico ingresa a los muelles, galpones y plazoletas de este puerto, aunque actualmente no se pueden utilizar.
El canal de acceso al puerto tiene una longitud de 1.240 metros y un ancho de 80 metros. Dispone de dos grúas, dos montacargas, galpones, veintiún silos de hormigón armado, siete silos de chapa galvanizada y 34 silos de chapa galvanizada con base de hormigón.
En cuanto a los muelles:
– Muelle Puerto Diamante S.A. (Ex-Junta Nacional de Granos) posee un elevador de granos con siete tubos telescópicos para carga de buques, con una capacidad de 700/900 toneladas/ hora alimentados por silos de la empresa. La eslora máxima permitida es de 230 metros.
– Muelles de madera, dos en total unidos a un dolfhin de madera sobre el que se halla asentada la torre del elevador de cereales (concesionados por la firma Agrosagemüller), habilitado sólo para carga y descarga de barcazas. (operan en la carga de barcazas, con una capacidad de carga de 200/250 toneladas/hora).
– Muelle provincial: habilitado para la tarea de carga y descarga de buques. Entre los galpones uno y dos, la Federación de Cooperativas Argentinas construyó una tolva para camiones que complementándose con cintas se utiliza para la carga de cereal con una capacidad de 250/300 toneladas/hora. Eslora máxima permitida sin límites; su operatividad se centraliza en carga y descarga de barcazas y buques de porte menor.
– Rada: con capacidad máxima para dos buques.
– Amarradero de barcazas: sobre la margen derecha del Paraná Viejo.
El tipo de carga que moviliza son: granos, oleaginosas, carga general, fertilizantes y productos siderúrgicos.
13.5.2.7 Terminales Privadas del Complejo Rosario – San Lorenzo – San Martín
La exportación agrícola es la principal actividad de los puertos fluviales y marítimos argentinos. El mayor porcentaje de los puertos cerealeros, se concentran cerca de las zonas productivas del norte y centro del país.
De acuerdo al informe sobre las exportaciones de granos y subproductos del primer trimestre del año 2007 realizado por la Dirección de Mercados Agroalimentarios, el complejo San Lorenzo / San Martín mantiene la primacía de los volúmenes exportados con 7,81 millones de toneladas con una variación decreciente aproximada al 10% en comparación al mismo período del año 2006). Rosario se ubica en segundo lugar con 2,7 millones de toneladas (con un crecimiento del 17% respecto del año anterior).
13.5.2.8 Puerto Rosario
Con influencia sobre un área por la que fluyen la mayor parte de las exportaciones argentinas, se ubica entre el Km. 413,35 (aguas abajo) y el Km. 420,30 (aguas arriba), a lo largo de la ribera derecha del río Paraná en la provincia de Santa Fe. La ruta de acceso fluvial tiene un calado de 32 pies que permite el ingreso de buques tipo panamax.
La ciudad de Rosario dispone de una compleja red de comunicaciones, por lo que se puede acceder a este puerto por diferentes accesos:
– El acceso vial puede ser por: el sur desde la autopista Aramburu, la RP 18 y la ruta 9; por el oeste desde la ruta 33, la autopista a Córdoba y la ruta 9; y por el norte desde la Autopista López, ruta 34 y ruta 11. Una vez ingresado a Rosario, la que se encuentra circunvalada por una avenida perimetral, se continúa por el acceso sur directo al puerto. Este acceso permite la fluidez del tránsito pesado hacia el puerto sin tener que atravesar zonas urbanas.
A través del puente Rosario-Victoria, la provincia de Entre Ríos se conecta con el puerto. La autopista Córdoba-Rosario (se encuentra en ejecución) a futuro facilitará la descongestión de tráfico que actualmente se canaliza a través de la RN 9.
– El acceso ferroviario: se realiza directamente al puerto desde el sur de la ciudad con los ramales de las empresas NCA (Nuevo Central Argentino) y Belgrano Cargas. ALL y Ferro Expreso Pampeano utilizan las vías del NCA para ingresar al puerto.
Las áreas portuarias que conforman es puerto son:
– Terminal multipropósito: Se divide en dos terminales:
– Terminal 1: tiene una longitud de atraque de 570 metros y opera contenedores, siderúrgicos, fertilizantes y graneles líquidos. Dispone de una plazoleta fiscal de 12.000 m2, playa de contenedores de una superficie de 30.000 m2, celdas con capacidad de almacenamiento de 2.250 m2 para fertilizantes, silos horizontales de 4.400 m2 y un total de veintiséis tanques para graneles líquidos con capacidad de 78.000 m3.
– Terminal 2:
Norte: cuenta con una longitud de atraque de 385 metros. Opera en su mayoría graneles sólidos.
Sur: tiene un frente de atraque de 653 metros. Opera frutos y azúcar.
– Terminal granelera.
– Estación fluvial.
– Ordenamiento urbano.
– Astilleros SAAB.
También dispone de una plazoleta fiscal con una superficie de 5.400 m2, con proyectos para ampliarla en 12.000 m2. Playa de contenedores con una superficie aproximada de 30.000 m2. Un depósito fiscal con 2.000 m2 de galpones habilitados. Cámara de frío preparada para el acopio de mercaderías que requieran de temperaturas entre los 0º y 5º C. Su superficie es de 1.800 m2. Sus dimensiones son 30 m x 60 m x 5,75 m de altura. Cuenta con servicios a cargas, a buques y servicios adicionales como seguridad, organismos oficiales e instalaciones de SENASA34.
34 Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria.
13.5.2.9 Puerto Villa Constitución
Se ubica en el Km. 365, sobre el margen derecho del Río Paraná, en la Provincia de Santa Fe. Entre los Km.360 y 365 del río Paraná, sobre la margen izquierda existe la zona denominada «Rada y Zona de Maniobra», con una capacidad de fondeo para cinco buques de ultramar, sin límites de eslora, y dispone de dos zonas bien diferenciadas: la zona norte, también llamada de ultramar y la zona sur o de cabotaje.
El acceso vial a este puerto es a través de la autopista Bs. As. – Rosario, RN 9 y las RP 21 y 90. La vía cercana al puerto es bastante problemática por el tránsito continuo de camiones. En cuanto al ingreso ferroviario, es través del ramal Bs. As. – Pacífico S.A. y el Nuevo Central Argentino que desemboca en un gran ramal ferroviario con comodidades de playa de maniobras y vías que sirven a muelles y depósitos. El tráfico actual del Puerto son granos y arena.
13.5.2.10 Puerto San Nicolás
Se localiza en el Km. 343 de la Hidrovía (Buenos Aires), y al estar sobre el cauce principal, no necesita canal de acceso. Permite el atraque y zarpado de buques sin necesidad de recurrir a la utilización de remolcadores, lo que brinda ventaja económica sobre otras terminales. Por su ubicación geográfica, infraestructura y equipamiento, es el puerto ideal para transferencias de cargas, como así también, de nexo entre los países y estados que integran el MERCOSUR.
El acceso vial es a través de la autopista 9 y 188 que nace en el mismo puerto, se vincula con la autopista Rosario – Buenos Aires a seis kilómetros de distancia. El acceso es directo (se evita el congestionamiento de tránsito de las ciudades). Por ferrocarril se conecta a través de la línea N.C.A., ALL, Ferro Expreso Pampeano y Ferrosur. Se permite el acceso de vagones al pie de las grúas de pórtico del muelle.
Dispone de plazoletas, muelle con un frente de amarre de 537 metros de longitud ubicado en forma casi paralela al cauce principal del río, con todos los servicios necesarios, fuerza motriz, agua para buques, contra incendio, pavimento, iluminación, prefectura, aduana, balanza fiscal y un edificio administrativo.
El tráfico de este puerto es de carga general, granos, alcohol, productos siderúrgicos, minerales, fertilizantes, granos, subproductos y acero.
13.5.2.11 Puerto Ramallo
Se ubica en el Km. 326 sobre el margen derecho del río Paraná en la provincia de Buenos Aires. El muelle de carga cuenta con una profundidad de veinte pies y una longitud de 248 metros. Dispone de una rada que posee capacidad para cuatro buques y la eslora máxima permitida es de 220 metros.
La capacidad de almacenaje de este puerto es de 18.000 TM, con un ritmo de carga de 600 TM / hora y recibe mercadería por dos tolvas para descarga de camiones alcanzando las 400 TM / hora.
13.5.2.12 Puerto San Pedro
Se encuentra sobre el margen derecho del río Paraná en el Km. 277 en la Provincia de Buenos Aires. El muelle cuenta con una longitud de 220 metros y pueden atracar para la carga, sin inconvenientes, buques de hasta 225 metros de eslora. En lo que respecta a los accesos, se puede ingresar al puerto sin necesidad de pasar por la ciudad. A través de la autopista Nº 9 se puede llegar a Rosario, Buenos Aires y Capital Federal. Puerto San Pedro no dispone de un ramal ferroviario. La estación del ferrocarril se ubica a cuatro kilómetros del complejo portuario.
La capacidad de almacenaje es de casi 120.700 toneladas base trigo, la capacidad de embarque es de 1.100 toneladas hora (base trigo) y la recepción diaria de granos puede alcanzar (en doce horas de trabajo) a 350 camiones con un tonelaje aproximado de 10.500 toneladas. Sus principales cargas son cereales y arena.
13.5.2.13 Puerto Ibicuy
Se ubica en la provincia de Entre Ríos, en el Km. 218 sobre la margen izquierda del río Ibicuy; fue clausurado en el año 2003 por falta de mantenimiento y deterioro del muelle continental. Actualmente, (es el más profundo de la provincia, cuenta con un calado permanente de 32 pies) cumple con las exigencias internacionales y está en condiciones de operar ultramarinos de 220 metros.
El objetivo del gobierno es transformar este puerto en el punto terminal de la Hidrovía Paraná – Paraguay, para sacar los minerales de Bolivia, la soja paraguaya, boliviana y brasileña, y las expectativas están en la captación del tráfico de granos y minerales en trenes de barcazas que bajan por la hidrovía, para su transferencia a buques de ultramar con el máximo calado que ofrece la vía navegable troncal. Se puede acceder al mismo a través de la RP 45.
13.5.2.14 Puerto Del Guazú
Es el primer puerto privado de Entre Ríos. Se localiza sobre el margen izquierdo del río Paraná Guazú a la altura del kilómetro 178, en el Municipio de Villa Paranacito (Ibicuy), al costado del puente Brazo Largo.
Este puerto, por su ubicación, además de ser estratégico para la provincia de Entre Ríos también lo será para el litoral del país y el sur de Brasil y Paraguay. Cuenta con varios accesos viales, en forma directa a través de las rutas 12 y 14. La conexión ferroviaria que llega a pie de muelle posibilitando operaciones simultáneas de hasta 60 vagones, es realizada por la empresa ALL Mesopotámico (que circula por Brasil, Paraguay y Uruguay).
Puerto del Guazú responde a la característica de ser multipropósito, el mismo está destinado a la recepción, almacenaje, carga y descarga de buques de ultramar para productos agrícolas, forestales y carga en general (de importación y exportación). También se está analizando la posibilidad de contar con containers de frío. Por el momento (comenzó a operar en el corriente año) sólo realiza carga y almacenaje de granos.
En lo que respecta a su infraestructura dispone de: un muelle de hormigón de 200 metros (para el amarre de buques de 90 mil toneladas) de un calado natural de 37 pies, dos líneas de embarque (1.200 toneladas hs. de cereal), dos depósitos de almacenaje en celdas (80 mil toneladas), dos plataformas de descarga de camiones (300 toneladas horas), playa para 200 camiones y una dársena para barcazas de 50.000 m2 (apta para operar con hasta ocho barcazas en forma simultanea), entre otros. También cuenta con una delegación de aduana y Senasa dentro del puerto.
13.5.2.15 Puerto Zárate
Está ubicado sobre el margen derecho del cauce principal del Río Paraná en el Km. 111, al noroeste de la ciudad de Buenos Aires. En cuanto a los accesos, en forma vial se vincula por las rutas RN 9 – Panamericana (libre de congestionamiento y tráfico urbano), a través del complejo Zárate Brazo Largo (este-oeste) se une la mesopotamia y Brasil, con el resto del país y Chile. El acceso ferroviario se realiza mediante un desvío propio que posee el puerto, construido en forma conjunta con NCA. También tiene acceso a la red de ALL Mesopotámico. El movimiento de este complejo portuario es de vehículos, contenedores y carga general.
13.5.2.16 Puerto Campana
Se ubica en la Provincia de Buenos Aires, en la orilla sur del Río Paraná de las Palmas, sobre el margen derecho, en el Km. 97 a 52 millas náuticas de Buenos Aires vía canal Mitre.
El acceso vial es a través de la RN 9 hacia el noroeste, al sur con la RP 6. Cerca del Km. 7,5 nace la RN 12, que a través del complejo Zárate-Brazo Largo se accede al norte y la región mesopotámica.
El tráfico principal del puerto son: granos, frutas, insumos de mineral de hierro, productos de fábrica de caños sin costura, frutas, combustible, automóviles, productos químicos y derivados del petróleo.
13.5.3 Puertos de Uruguay
Uruguay dispone de un servicio portuario amplio y complejo, cuenta con veinte puertos, de los cuales cinco son los puertos comerciales administrados por la Administración Nacional de Puertos (ANP). Estos puertos son:
– De ultramar: Montevideo, Nueva Palmira y Fray Bentos.
– Fluvial: Colonia y Juan Lacaze.
13.5.3.1 Puerto de Montevideo
Es la principal terminal portuaria de Uruguay. Se ubica al sudeste de Uruguay, a unos 140 kilómetros de la desembocadura del Río en el Atlántico Sur, en la bahía de Montevideo.
Cuenta con un canal de unos quince kilómetros aproximadamente, que permite el acceso al mismo cualquiera sea la hora o condiciones del mar. Es operativo las veinticuatro horas, los 365 días del año con un régimen de Puerto Libre35 y dispone de conexiones marítimas terrestres (carreteras fluviales y ferroviarias) con Brasil, Argentina y los países mediterráneos como Paraguay y Bolivia. Posee acceso ferroviario. El aeropuerto Internacional de Carrasco se encuentra a tan sólo dieciocho kilómetros del Puerto Montevideo.
35 Con la aprobación de la Ley de Puertos N° 16.246 se establece la libre circulación de mercaderías en Montevideo, sin necesidad de autorizaciones y trámites formales. Durante su permanencia en el sector de Aduanas del Puerto, las mercaderías están libres de todos los tributos y recargos aplicables a la importación / exportación.
Esta terminal tiene 100.000 m2 de depósitos cerrados, más de 240.000 m2 de áreas abiertas para almacenaje, instalación de reparación de buques con diques flotante para buques de 20.000 toneladas o 200 metros de eslora y 3.700 metros de línea de muelle con calados que oscilan entre los cinco y diez metros. Además dispone de webcam con acceso en tiempo real desde cualquier lugar del mundo, con paneos de hasta 360° en forma horizontal y 90° en forma vertical.
Los servicios que brinda son: uso de puerto, uso del muelle, suministro de agua potable, servicio de aprovisionamiento, retiro de residuos, servicio de remolque, suministro de electricidad, servicio de logística, servicio de información de escala de buques, lanchaje y servicio de balizamiento.
Y los productos que se transporta por este puerto son: madera, cereales, carne, combustible minerales, productos lácteos, miel, pescados, crustáceos, moluscos, frutas, alimentos para animales, grasas, aceites, lanas, cueros, pieles, productos químicos, piedras preciosas y otros.
En el Gráfico 13.28 puede observarse la evolución del movimiento de la carga transportada en las terminales ANP36 y la terminal ANCAP37 (terminal para movimientos de hidrocarburos – combustible a granel). El total por año comprende la carga y descarga de: carga general, contenedores y granel.
Durante el año 200638, la carga total movilizada en las terminales ANP del Puerto de Montevideo fue de 7.560.798 toneladas. De este total corresponde en toneladas: a carga general 1.252.420, a granel 1.943.748 y a contenedores 4.364.630. En el Gráfico 13.29 puede observarse el movimiento de carga detallada por modalidad.
36 Muelles gestionados por la ANP y los concesionados a privados.
37 Solo hay datos de movimientos de carga en bunker a partir del año 2004.
38 No incluye la terminal ANCAP
13.5.3.2 Puerto de Nueva Palmira
Se ubica en el departamento de Colonia, en el kilómetro cinco de la rivera este del Río Uruguay (Puerto Higueras) y en el kilómetro cero de la Hidrovía Paraná-Paraguay, donde se encuentra la Zona Franca de Nueva Palmira. El acceso es directo sobre el cauce natural de 32 pies desde el Río de la Plata a través del Canal Martín García.
El régimen aduanero vigente de este puerto es de Puerto Libre, esto significa la circulación libre de mercaderías sin necesidad de autorizaciones ni trámites dentro de la terminal. Durante su permanencia, la mercadería estará exenta de todos los tributos aplicables a la importación. Al estar el puerto dentro de la jurisdicción aduanera uruguaya, la mercadería ingresada con destino a otro país no pierde el origen ni la procedencia. El destino de la mercadería que ingrese, también podrá ser cambiado libremente sin ninguna restricción o permiso previo.
Este puerto se ubica en segundo lugar en volúmenes manejados y se conforma por: la terminal de granos concedida a Terminales Graneleras Uruguayas (TGU), la terminal y Puerto Privado de Corporación Navíos S.A. y las instalaciones de Frigofrut (Frigorífico frutero).
La terminal bajo la administración de ANP cuenta con un muelle de 320 metros de longitud, una cinta transportadora de granos administrada por TGU, silos para almacenaje de graneles con una capacidad de 72.000 toneladas (esto facilita el traspaso de los buques fluviales a los grandes cargueros de ultramar y viceversa), una explanada para acopio de 5.000 m2 y dos puestos en muelle interior sur con grúas para carga y descarga de barcazas con una capacidad para mover bultos con un peso de hasta 2.000 kilogramos. Su calado exterior mínimo es de 9,75 metros al oeste y el calado interior mínimo es de cinco metros al este39. Esta terminal recibe el tráfico que se moviliza por la hidrovía y los productos que transporta son: cereales, cítricos, graneles agrícolas sólidos, maderas y sus derivados y mercaderías en tránsito.
La Terminal Granelera Uruguaya (TGU) es una estación de tránsito y trasbordo que permite cargar buques Panamax con 42.000 toneladas. Opera las veinticuatro horas los 365 días del año con costos de estiba bajo el régimen aduanero de Puerto Libre. Dispone de silos verticales de hormigón para almacenaje, con capacidad para 70.000 toneladas (base trigo) y dos galpones-silo. La capacidad de carga de buques es de 17.000 ton/día (base trigo) y la de descarga es de 10.000 ton/día (base trigo) con grúa-grapo y trasbordador.
Ofrece los servicios de: carga y descarga de buques, barcazas, camiones y vagones, control automático de temperatura de cada producto, preservación de la identidad de la mercadería para cada cliente, sistema de aireación/ventilación independiente para cada silo, prelimpieza y limpieza de granos, planta de secado en la terminal, laboratorio de análisis y fumigación preventiva o curativa, y dos plataformas para la descarga de camiones y acceso ferroviario.
La Terminal Corporación Navíos ubicada en la Zona Franca de Nueva Palmira, en la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, cuenta con un muelle exterior de 240 metros (puede realizarse la descarga de convoyes de barcazas) y un muelle interior de 170 metros destinado a la descarga de convoyes de barcazas. También dispone de dos grúas fijas ubicadas en cada muelle, sistemas de cintas transportadoras y cinco silos con capacidad de 165.000 toneladas en granos.
El tráfico en esta terminal es de: varios tipos de granos, subproductos, minerales, madera, azúcar, sal y fertilizantes.
En el año 2006 arribo un total de 892 buques40. En la terminal oficial (administrada por ANP) de Nueva Palmira fueron 714 buques y en la terminal Privada (administrada por Corporación Navíos SA) fueron 178 buques.
39 Anexo 10.1: Infraestructura del Transporte de la República Oriental del Uruguay, El Balance de la Economía Argentina 2006: Una nueva oportunidad.
40 Los arribos comprenden buques de ultramar y cabotaje.
Los principales productos que transporta el muelle oficial del Puerto Nueva Palmira son: citrus, fertilizante embolsado y a granel, madera en rolos, cebada, trigo, soja, girasol, entre otros.
En lo que respecta al movimiento de carga, en el año 2006, el total movilizado (exportación, importación, tránsito y trasbordo) fue de 3.758.243 toneladas. En el Puerto Nueva Palmira (O)41 el movimiento representó 1.541.480 toneladas y en Nueva Palmira (P)42 2.216.763 toneladas. El Gráfico 13.30 muestra el movimiento de carga en el año 2006 en estos puertos.
13.5.3.3 Puerto de Fray Bentos
Se ubica en el departamento de Río Negro, a menos de 100 Kilómetros (al norte) de Nueva Palmira y cuenta con una excelente conexión terrestre y aérea con el resto de la región.
El acceso vial hacia el sur de Uruguay es a través de las rutas 2, 20, 24 y 25 las que facilitan la exportación forestal. También se encuentra cercano al puente internacional Fray Bentos (el acceso terrestre más corto entre Montevideo y Buenos Aires) que posibilita el movimiento de cargas entre Uruguay y la zona agrícola e industrial del litoral argentino, además de conectar hacia el este con Brasil y hacia el oeste con Chile. Los ramales ferroviarios que llegan al extremo de los muelles transitan por las zonas forestales y agrícolas del país (la carga desde los vagones al buque se realiza sin contratiempos), y a tan sólo catorce kilómetros del puerto, se encuentra el aeródromo De Tomasi43.
Fray Bentos maneja la carga tradicional de cereales y citrus, pero en los últimos años el transporte de madera creció en forma acelerada (este puerto se encuentra en una zona de alta producción forestal y cuenta con la profundidad suficiente para recibir buques de gran porte).
Aguas arriba, a unos ocho kilómetros de Fray Bentos, sobre el Río Uruguay se encuentra el complejo portuario e industrial privado M´Bopicuá. Dispone de cinco kilómetros de costa y pueden llegar barcos tipo Panamax y Post Panamax, con un calado de hasta diez metros. Se conecta al sistema vial nacional por las RN 2 y 24 y, a través del puente internacional, al sistema carretero argentino. También se vincula a la red ferroviaria uruguaya con conexión al ferrocarril All Mesopotámico argentino, facilitando la exportación de la producción maderera y forestal del centro norte y oeste de Uruguay.
En lo que respecta a características técnicas, este puerto tiene una profundidad de nueve metros y dispone de: muelles de ultramar, muelles de cabotaje, batería de silos aéreos de 21.000 toneladas, una explanada adyacente a la zona portuaria de 2,5 hectáreas y 40.000 m2 para depósito de mercaderías.
En el Gráfico 13.32 se visualiza la evolución de las importaciones y exportaciones del Puerto de Fray Bentos.
13.5.3.4 Puerto Colonia
Se ubica sobre la costa del Río de la Plata a 177 Km. de Montevideo, se especializa en tráfico de ferrys y transporte de pasajeros. Cuenta con depósitos y muelles para buques tipo ferry, dos rampas eléctricas para camiones y automóviles, dos grúas eléctricas, na balanza automática y equipos para el movimiento de cargas. La vía del ferrocarril corre a lo largo del Muelle de Ultramar.
En el Gráfico 13.33 se observa la evolución del movimiento total de carga del Puerto Colonia, mientras que el Gráfico 13.34 muestra la evolución de las importaciones y exportaciones del Puerto Colonia.
13.5.3.5 Puerto Juan Lacaze
Este puerto también es conocido como Puerto Sauce. Se ubica sobre el Río de la Plata a pocos kilómetros de Colonia, a 133 kilómetros del Puerto de Nueva Palmira44 y a 185 kilómetros del paso de frontera Fray Bentos (Argentina) a través de la ruta 2.
Es operativo todo el año y su calado es de dieciocho a veinte pies. Posee un muelle de 123 metros de longitud y se encuentra adyacente a una zona industrial – agropecuaria.
El tránsito en este puerto es de buques petroleros que operan con la planta de combustibles ANCAP, como así también, tráfico de Roll On y Roll Off de mercaderías y servicio a buques graneleros.
El Gráfico 13.36 muestra la evolución de las importaciones y exportaciones del Puerto Juan Lacaze.
44 Km. 0 de la Hidrovía Paraguay-Paraná
13.5.4 Puertos de Brasil
13.5.4.1 Estado de Río Grande do Sul (RS)
Uno de los dos más importantes puertos de Brasil es el Puerto de Río Grande. El acceso vial a este puerto se realiza por las rutas BR-116, BR-293 y BR-471, y por tren se accede a través de Ferrovia Sul Atlántica S/A. También se puede ingresar por el Río Guaíba (modo fluvial).
Este puerto, que moviliza carga en contenedores, granel y líquidos, transportó en el año 2004 un total de 22.247.534 toneladas (granel sólido, granel líquido y carga general).
De los puertos del interior se destaca el Puerto de Porto Alegre. Se puede acceder al mismo por las rutas BR-116, BR-386 y la ruta BR-101. El ingreso marítimo es a través de la Laguna de los Patos y la navegación está permitida para embarcaciones de 2,5 a cinco metros de calado. El traslado de carga de este puerto es de carbón, aceite vegetal, arena, graneles sólidos, carga general, entre otros. En el año 2004 el movimiento total de carga fue de 641.956 toneladas.
13.5.4.2 Estado de Paraná (PR)
Sobre el margen sur de la Bahía se encuentra el Puerto de Paranagua (a 90 Km. de la ciudad de Curitiba), el que se ubica en forma estratégica, ya que se encuentra a cortas distancias de grandes centros de producción del centro y sur de Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay. Se puede ingresar al mismo a través de la ruta BR-277 y por tren a través de la Ferrovia Sul-Atlántica S/S. Es la principal terminal marítima exportadora de granos de Brasil.
El puerto de Paranagua traslada graneles sólidos, graneles líquidos y carga general. En el año 2004 movilizó un total de 31.481.189 toneladas.
13.5.4.3 Estado de Santa Catarina (SC)
Posee cuatro puertos, Porto Imbituba, Porto de Itají, Porto de Laguna y Porto de San Francisco do Sul. Este último, es uno de los principales puertos en entrada y salida de carga del sur de Brasil. El acceso vial es a través de las rutas BR-101 y BR-280. También cuenta con conexión ferroviaria (Ferrovía Línea Sul Atlántica), que también posibilita llegar a Uruguayana (Brasil) ubicada frente a Paso de Los Libres (Argentina).
13.5.5 Puertos de Chile
Sin dudar, Chile es un país que depende casi exclusivamente de la vía marítima para su comercio exterior, contribuyendo de manera significativa al desarrollo económico y productivo del país. En los últimos años el sistema portuario se ha consolidado logrando un modelo altamente competitivo. Durante el año 2006 se desarrollaron inversiones con el objeto de garantizar, mejorar la calidad de servicio, modernizar y regular el sistema de transporte marítimo, fluvial y lacustre chileno; además de asegurar el mantenimiento y conservación de la infraestructura portuaria pública.
En el año 2005, según cifras de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, los flujos de carga movilizados de comercio exterior fueron de 83 millones de toneladas. Del total movilizado del intercambio comercial internacional, 71 millones de toneladas fueron transportadas por mar, lo que representa el 84% del total país.
Los puertos del norte del país movilizan minerales y, en la zona central, el movimiento en los puertos es de productos agrícolas, como la fruta y contenedores con carga general. A continuación e detallan brevemente los puertos del norte y centro de Chile.
13.5.5.1 Puertos de la I Región de Taracapá
– Arica: en esta ciudad se encuentra el Puerto Arica (puerto comercial de uso público del estado) con características de terminal multipropósito – carga general. Dispone de un calado máximo de hasta nueve metros aproximadamente. Las principales cargas movilizadas son: harina de soja, madera, aceite, azúcar, torta de girasol, productos mineros, productos comestibles, trigo, maíz, productos industriales, harina de pescado, minerales (ulexita) y vehículos.
– Iquique: Puerto Iquique (puerto comercial de uso público del estado) es un puerto multipropósito. Cuenta con un calado de hasta 9,3 metros y la carga que mueve corresponde a productos industriales, principalmente productos importados a la Zona Franca, exportaciones de cátodos de cobre de compañías mineras, harina y aceite de pescado.
Este puerto cuenta con un convenio de cooperación con la Cámara de Comercio Exterior de Salta. El acuerdo comprende el intercambio de información de ambas partes con el objetivo de que los exportadores argentinos conozcan las ventajas que ofrece el puerto para exportar sus productos hacia los mercados de Asia, al igual que el norte, centro y sur de América.
13.5.5.2 Puertos de la II Región de Antofagasta
– Tocopilla: En 1987 se construyó el Puerto Tocopilla (puerto comercial de uso público privado) como una unidad de apoyo a la generación eléctrica de la empresa Electroandina. Actualmente, debido a su gran desarrollo, es uno de los principales puertos privados del norte de Chile. Dispone de un calado máximo de 14,38 metros. Durante el 2006 el manejo de cargas fue: carbón, combustibles líquidos, ácido sulfúrico y otros graneles líquidos.
– Bahía de los Mejillones: aquí se encuentra el Complejo Portuario Mejillones creado en 1997 para impulsar el desarrollo de un puerto minero- industrial, al igual que el desarrollo de un clúster minero en la II Región. Este complejo cuenta con una terminal denominada Puerto Angamos (puerto comercial de uso público privado) que dispone de un calado máximo de 12,5 metros. Se conecta con los pasos fronterizos de Bolivia y Argentina a través de la ruta B-400, sin atravesar la ciudad. Su principal carga es el cobre. En el año 2004 el movimiento total fue de 1.506.189 toneladas.
Puerto Mejillones (puerto comercial de uso público privado) con un calado máximo de 14,38 metros, es un puerto especializado en graneles líquidos y sólidos. La carga principal de este puerto es ácido sulfúrico, carbón y clinker. En el año 2003 el movimiento de carga fue de 1.053.000 toneladas.
– Antofagasta: En esta región también se ubica, con un calado máximo de doce metros, el Puerto Antofagasta (puerto comercial de uso público del estado) con características de terminal multipropósito. El mismo accede a Argentina a través de las rutas chilenas 25, 23 y CH27 (Antofagasta – Calama – San Pedro de Atacama – Paso de Jama – Jujuy) o por las rutas 25 y CH23 ( la alternativa San Pedro de Atacama – Paso de Sico – Salta). También cuenta con conexión ferroviaria (FERRONOR) de Chile y de países fonterizos como Bolivia (FCAB) y Argentina (Belgrano Cargas). El tipo de carga que moviliza este puerto es de: cátados de cobre, concentrado de zinc, productos industriales, concentrado de cobre, ceniza de soda, minería no metálica, productos químicos, nitrato de amonio, entre otros.
13.5.5.3 Puertos de la III Región de Atacama
– Chañaral: se ubica la Terminal Petrolera Barquito que cuenta con calado máximo de dieciocho metros y transporta Fuil Oil Diesel, y la Terminal Barquito con un calado de 12,5 metros. El movimiento es de cobre, ácido sulfúrico y concentrado de cobre.
– Caldera: cuenta con el puerto multipropósito Punta Caleta (puerto comercial de uso público privado) con movimiento de carga general, harina de pescado, conservas y uvas. Su calado máximo es de 11,8 metros. El tonelaje total movilizado en el año 2005 por este puerto fue 868.963 toneladas métricas. También se ubica el puerto Punta Padrones con un calado de 12,4 metros y el movimiento es de concentrado de cobre.
– Huasco: aquí se encuentran las terminales Guacolda I y Guacolda II. La primera transporta carbón, caliza, cal, petróleo y su calado es de 13,5 metros. Guacolda II transporta minerales y el calado es veintidós metros.
13.5.5.4 Puertos de IV Región de Coquimbo
– Coquimbo: en esta ciudad se encuentra Puerto Coquimbo (puerto comercial de uso público del estado) con diez metros de calado. El mismo transporta fruta, concentrado de cobre, manganeso, cemento, trigo, maíz y productos del mar. También se ubica la Terminal CMP Guayacán con 16,2 metros de calado la que transporta minerales de hierro, y también se ubica Copec Guayacán con movimiento de Gas 93-97, kerosén y petróleo. Su calado es de 11,40 metros.
– Los Vilos: aquí se encuentra Punta Chungo con 12,3 metros de calado. El movimiento es de concentrado de cobre.
– Caldera: se ubica Rocas Negras con doce metros de calado. Transporta petróleo-gasolinas.
13.5.5.5 Puertos de la V Región de Valparaíso
– Ventanas: Puerto Ventanas (puerto comercial de uso público privado) cuenta con un calado de 14,3 metros. Transporta minerales (carbón, buxita), granos (soja, trigo, gluten, cebada, maíz), azúcar, hierro, contenedores, químicos, combustibles, asfalto, concentrado de cobre, ácido de Enami y combustibles.
El Gráfico 13.42 permite observar la evolución del movimiento total de carga del Puerto Ventanas.
– Quintero: aquí se encuentra el puerto Oxiquim Quintero (puerto comercial de uso público privado) con un calado de de 12,2 metros. El movimiento es de productos químicos, combustibles limpios y LPG.
– Valparaíso: Puerto Valparaíso (puerto comercial de uso público estatal) transporta frutas, cobre, productos comestibles, agropecuarios e industriales, químicos, mineros, vehículos, celulosa y papel. Su calado es de 11,4 metros.
El Gráfico 13.43 muestra la evolución del movimiento total de carga del Puerto Valparaíso.
– San Antonio: Puerto San Antonio (puerto comercial de uso público estatal), con un calado de 11,50 metros, transporta: maíz, trigo, chips, vino, manzanas, cátados de cobre, residuos de aceite de soja, uvas y otros.
En el Gráfico 13.44 podemos observar la evolución del movimiento total de carga del Puerto San Antonio.
– Con Con: se encuentra la Terminal Multiboya RPC con 12,9 metros de calado. Transporta propano, butano, ifo y productos limpios. La Terminal LPG con un calado de 10,18 metros, transporta fuel oil, productos limpios, crudo e ifo 180 y la Terminal Monoboya que transporta crudo.
13.6 Infraestructura aérea del Corredor Bi-Oceánico
13.6.1 Aeropuertos de Argentina
Tal como se menciona en Balances anteriores, las dificultades que presenta la infraestructura aérea argentina en los últimos años son enormes: menos servicios, disminución de oferta, reducción de flota de las empresas45, aeropuertos no operativos, entre otros. Llegamos a la misma conclusión (sin cambios favorables): provincias menos conectadas, regiones menos integradas.
45 Capítulo 8: Infraestructura, El Balance de la Economía Argentina 2005: un enfoque regional.
De los 60 aeropuertos que hay en el país, alrededor del 45% no recibe vuelos comerciales. Estas terminales aeroportuarias se encuentran semiabandonadas o con actividad nula, debido a que las aerolíneas consideran estos aeropuertos como no rentables. Los servicios regionales (vuelos entre ciudades del interior que no tocan Aeroparque) casi no existen. Un ejemplo es el aeropuerto Internacional Paso de Los Libres, ubicado en Resistencia (Corrientes) no posee ningún tipo de vuelo comercial regular, no realiza transferencia de carga nacional / Internacional, y no dispone de áreas de depósitos para la carga.
Pero también se puede mencionar el caso del Aeropuerto Internacional de Córdoba, que cuenta con algunos destinos internacionales (sin pasar por Ezeiza) como las ciudades de: San Pablo y Porto Alegre (Brasil), Santiago de Chile y Panamá, pero con una escasa oferta en vuelos regionales. Los vuelos de cabotaje son a Ezeiza, Aeroparque, se agregó Rosario y Paraná (aunque a veces estos vuelos son cancelados).
Si bien durante el 2006 hubo un incremento en el país del volumen de la carga transportada por avión, los mismos son embarques registrados en Ezeiza. En lo que respecta a exportación, el movimiento fue de 96.796 toneladas y el movimiento de importación fue de 96.383 toneladas.
De la carga exportada, alrededor de 7.000 toneladas corresponden al arándano, luego le siguen las semillas de maíz, el pescado, autopartes y la carne equina que registró 4.469 toneladas, superando a la carne vacuna con 4.057 toneladas. Los destinos son: Miami, Madrid, París, Londres y Santiago de Chile.
El Gráfico 13.45 muestra la evolución de la carga movilizada, solamente entre Argentina y los países limítrofes.
13.6.1.1 Aeropuertos de la Provincia de Córdoba
Lamentablemente los vuelos de cabotaje que arriban al aeropuerto Internacional Ing. Ambrosio Taravella de la ciudad de Córdoba (a nueve kilómetros del centro de la ciudad) son pocos, las conexiones con otras provincias son escasas y el porcentaje mayor de los vuelos provienen de Aeroparque.
Este aeropuerto, a fines del año 2006 realizó la reconstrucción de losas de hormigón de pista (18/36), de márgenes de pista y reparó el desnivel de un área de losas afectadas (cabecera 36).
El aeropuerto de cabotaje, Área de Material de Río Cuarto, se ubica a once kilómetros de la ciudad y es considerado aeródromo mixto por la presencia de la Base Militar Aérea. No registra movimientos.
13.6.1.2 Aeropuertos de la Provincia de Santa Fe
En esta provincia se encuentra el aeropuerto Sauce Viejo, ubicado en un punto estratégico del MERCOSUR, en un cruce de rutas ejes en el desplazamiento de cargas Brasil-Chile y Asunción- Buenos Aires, y con un parque industrial frente al mismo aeropuerto. También se ubica el aeropuerto de Reconquista (concesionado) y el aeropuerto Internacional de Rosario.
13.6.1.3 Aeropuertos de la Provincia de Entre Ríos
Dispone de dos aeropuertos. El aeropuerto de Concordia Comodoro Pierrestegui que se encuentra a trece kilómetros de la ciudad; el mismo cuenta con una terminal de pasajeros de 257 m2 organizada en un solo nivel y arriban vuelos de cabotaje. El otro aeropuerto es General Justo José de Urquiza (de carácter internacional) el que se ubica a quince kilómetros del centro de la ciudad de Paraná. Cuenta con una terminal de pasajeros de 3,400 m2. Existen además, otros trece aeródromos públicos menores. El primero no está concesionado y el siguiente es explotado por Aeropuertos Argentina 2000.
13.6.1.4 Aeropuerto de la Provincia de Catamarca
El aeropuerto Coronel Felipe Vallese se ubica en la ruta 33 kilómetro veintidós, a veinticinco kilómetros de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Sólo arriban vuelos de cabotaje y en cuanto al transporte de carga, se traslada encomiendas, correo, diarios y revistas.
Por otra parte, de acuerdo a datos del ORSNA46, se encuentra en ejecución la obra de provisión, montaje y puesta en servicio de la etapa uno del nuevo Sistema de Balizamiento Serie de Alta Intensidad Categoría uno en pista y rodajes del aeropuerto.
46 Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos.
13.6.1.5 Aeropuerto de la Provincia de La Rioja
El aeropuerto Capitán Vicente A. Almonacid se ubica a ocho kilómetros del centro de la ciudad. Sólo realiza vuelos de cabotaje. La actividad principal de este aeropuerto es el transporte de pasajeros. El volumen de carga que maneja es escaso (alto costos de transporte aéreo y fuerte competencia del transporte de carga terrestre).
13.6.1.6 Aeropuerto de la Provincia de San Juan
En el aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento solo arriban vuelos de Cabotaje. Se encuentra a quince kilómetros del centro de la ciudad de San Juan. El aeropuerto de San Juan sólo opera el itinerario Aeroparque-San Juan-Aeroparque.
13.6.1.7 Aeropuerto de la Provincia de San Luis
Esta provincia dispone de dos aeropuertos: Villa Reynolds, que se ubica en la ciudad de Mercedes (cabotaje) y el aeropuerto Brigadier mayor César Ojeda (cabotaje) que se localiza en San Luis.
13.6.1.8 Aeropuertos de la Provincia de Mendoza
En esta provincia se encuentra el Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli (El Plumerillo), que se ubica a siete kilómetros de la ciudad de Mendoza, sobre la RN 40. Este aeropuerto no registra vuelos exclusivos de carga y no dispone de información sobre el tipo de movimiento de carga existente.
El Aeropuerto Internacional Comodoro D. Ricardo Salomón ubicado a un kilómetro de la ciudad de Malargüe, por el momento, no está trabajando con el transporte de cargas. Cuenta con la cercanía del atractivo e importante punto turístico del Valle de Las Leñas (centro internacional de esquí).
El aeropuerto Santiago Germano habilitado para vuelos de cabotaje se ubica a siete kilómetros de la ciudad de San Rafael y a 232 Km. al sur de la ciudad de Mendoza.
13.6.2 El transporte aéreo en Uruguay
Los principales aeropuertos del Uruguay son:
– Aeropuertos Internacionales: Artigas, Carrasco, Colonia, Laguna del Sauce, Melo, Punta del Este, Rivera y Salto.
– Otros aeropuertos: A.Adami, Carmelo, Durazno, Paysandú, Río Branco, Tacuarembó, Treinta y Tres y Vichadero.
En el año 2006, el movimiento total de pasajeros por los aeropuertos de Uruguay fue de 1.334.817 personas, de los cuales el 82,58% lo hizo a través del aeropuerto Carrasco, un 16,26% a través del aeropuerto Curbelo, tan sólo un 0,46% a través del aeropuerto Carmelo y el 0,71% restante es el porcentaje de pasajeros que viajó a través de los aeropuertos restantes.
13.6.2.1 Aeropuerto Internacional de Carrasco General Cesareo L. Berisso
Es el principal aeropuerto de Uruguay. Se ubica en la ciudad de Montevideo en el departamento de Canelones. Este aeropuerto dispone de una terminal de cargas.
En el Gráfico 13.47 se puede observar la evolución del movimiento de carga del Aeropuerto Internacional de Carrasco General Cesareo L. Berisso.
El movimiento total de carga del Aeropuerto Carrasco durante el año 2006 fue de 24.712 toneladas. En importación fueron 12.021 toneladas (49%) y en exportación 12.691 toneladas (51%).
13.6.3 Aeropuertos de Brasil
En los últimos años Brasil viene registrando un crecimiento en la aviación comercial. Debido al incremento de la demanda, INFRAERO47 implementó un plan de obras en todo el país (ejecutadas con ingresos propios de la empresa) con el objetivo de preparar la infraestructura aeroportuaria para los próximos años.
En lo que respecta al sur de Brasil, el Aeropuerto de Navegantes (SC) fue ampliado y se encuentra en proyecto la construcción de un nuevo aeropuerto en Florianópolis (SC).
47 INFRAERO – Empresa Brasilerira de Infra-Estrutura Aeroportuaria.
El Cuadro 13.16 muestra información resumida de las terminales de carga aérea de Brasil en los estados de: Río Grande do Sul (RS), Santa Catarina (SC) y Paraná (PR).
El estado de Río Grande do Sul (RS) dispone de los aeropuertos: Internacional Comandante Gustavo Kraemer, Internacional de Pelotas, Internacional Salgado Filho, Internacional Rubem Berta, Río Grande, Santana do Livramento, Santa Rosa, Santo Angelo, Santa María, De Erechim, Lauro Kartz y Campo dos Burgres.
En el Gráfico 13.49 (Principales aeropuertos) se observa el transporte de carga de los aeropuertos con mayor movimiento en el Estado de Río Grande do Sul. En primer lugar se ubica el aeropuerto Salgado Fhilo de Porto Alegre y le siguen, con marcada diferencia, tres aeropuertos: Pelotas, Gustavo Kraemer (Bagé) y Rubem Berta (Uruguaiana). En el Gráfico 13.49 (Carga de los aeropuertos de Uruguayana, Bagé y Pelotas) se visualiza en forma más claro el movimiento de estos tres aeropuertos.
En el Estado de Santa Catarina (SC) se ubican los aeropuertos: Internacional de Florianópolis, Internacional de Navegantes, Criciúma, Lages, Videira, Chapecó y Joinville.
El Gráfico 13.50 muestra la evolución del movimiento total de carga de los principales aeropuertos del Estado de Santa Catarina. El Aeropuerto Internacional de Navegantes es el que tiene mayor movimiento de carga en el Estado de Santa Catarina. Del año 2005 al año 2006 el incremento fue de un 11,5% aproximadamente.
En el Estado de Paraná (PR) se encuentran los aeropuertos: Internacional Foz de Iguazú, Internacional de Curitiba, Londrina, Maringá, Toledo, Pato Branco y Ponta Grossa.
El Gráfico 13.51 permite ver la evolución del movimiento total de carga de los principales aeropuertos del Estado de Paraná.
13.6.4 El transporte aéreo de Chile
La red aeroportuaria de Chile está compuesta por 330 aeropuertos y aeródromos, ubicados de norte a sur. Dispone de una red principal de aeropuertos internacionales que se complementa con una red secundaria, la que permite la comunicación aérea entre las principales ciudades chilenas. A su vez, esta red secundaria, es el eslabón que une los pequeños aeródromos posibilitando la conexión entre zonas rurales y urbanas de las regiones.
De acuerdo al último dato estadístico de la DGAC48, en el año 2005, el movimiento total49 de carga de todos los aeropuertos de Chile fue de 306.246 toneladas, de los cuales un 87,94% de la carga transportada corresponde al aeropuerto Arturo Merino Benítez (Santiago de Chile), un 3,11% al aeropuerto Diego Aracena (Iquique), un 2,03% al aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo (Punta Arenas), un 1,95% el aeropuerto Cerro Moreno (Antofagasta) y finalmente, tan sólo el 4,98% corresponde al resto de los aeropuertos chilenos.
48 DGAC – Dirección General de Aeronáutica Civil.
49 Resultado de la suma de la carga nacional más la carga internacional.
13.6.4.1. Aeropuerto Chacalluta
Se ubica en la I Región de Arica. Este aeropuerto internacional fue completamente remodelado para el Proyecto Bicentenario de Chile, convirtiéndose en uno de los aeropuertos más modernos del país.
En el Gráfico 13.52 puede observarse la evolución del movimiento de carga total (nacional e internacional) de este aeropuerto.
13.6.4.2 Aeropuerto Diego Aracena
Se encuentra en la I Región de Chile, en la ciudad de Iquique. Con el objetivo de potenciar este aeropuerto, acorde al desarrollo económico de la región que se basa principalmente en la minería y el turismo, el MOP50 junto a la DGAC realizaron estudios para establecer los requerimientos de flujo para los próximos quince años. A partir de la nueva concesión, que comenzará a operar durante el primer semestre del 2008, se ampliará y mejorará la infraestructura de estacionamiento de las aeronaves, la remodelación y ampliación de la terminal de pasajeros, además de un nuevo puente de embarque y la conservación rutinaria y preventiva de la pista, plataforma, calles de rodajes, entre otros. Este proyecto considera una inversión estimada de catorce millones de dólares.
50 MOP – Ministerio de Obras Públicas, Chile.
13.6.4.3 Aeropuerto Cerro Moreno
Se encuentra ubicado en Antofagasta en la II Región de Chile. De acuerdo a datos aportados por la Dirección Nacional de Aeropuertos (DAP), al año 2006 el movimiento de carga fue de 6.764 toneladas.
El Gráfico 13.54 muestra la evolución del transporte de carga entre los años 2000-2006. Del año 2005 al año 2006, el incremento del movimiento de carga en el Aeropuerto Cerro Moreno fue alrededor del 10,56%.
13.6.4.4 Aeropuerto El Loa
Este aeropuerto está ubicado en Calama en la II Región. Durante el año 2006 este aeropuerto movilizó un total de 1.715 toneladas de carga.
El Gráfico 13.55 muestra la evolución del movimiento total de carga de esta terminal aeroportuaria.
13.6.4.5 Aeropuerto Desierto de Atacama
Este aeropuerto fue inaugurado en el año 2005. Se ubica en la en la comuna de Caldera (a 52 kilómetros de Copiapó), en la III Región de Atacama. A este aeropuerto arriban vuelos nacionales y en forma eventual se realizan conexiones a Perú y Argentina. También se realizan movimientos de carga: repuestos de minería, mariscos, frutas y productos del mar.
13.6.4.6 La Florida – LSC
Se ubica en la IV Región de Coquimbo a seis kilómetros de la ciudad de La Serena (sobre el Valle del Río Elqui). Este aeródromo es para vuelos nacionales, pero en situaciones especiales se habilita en la categoría de aeropuerto y con previa autorización de la DGAC, puede recibir hasta vuelos internacionales.
El movimiento de carga en este aeródromo es de: frutas, mariscos, correo, órganos humanos, muestras de sangre y material perecedero.
13.6.4.7 Aeropuerto Mataverí
Este aeropuerto que se ubica en la Isla de Pascua, es la puerta de entrada para ciento de turistas que visitan sus sitios arqueológicos. En el año 2006, el movimiento total de tráfico de pasajeros (entrada y salida) fue de 93.70451.
El Gráfico 13.57 muestra la evolución del movimiento total de cargas. En el año 2005 el movimiento total (la suma de la carga nacional más la carga internacional) fue de 3.017 toneladas. También se puede observar como se ha ido incrementando en los últimos años el movimiento de carga en el aeropuerto de Mataverí.
51 Datos aportados por la Dirección Regional de Aeropuertos de la V Región – Isla de Pascua – Chile.
13.6.4.8 Arturo Merino Benítez – SCL
Este aeropuerto se ubica en la categoría internacional y se localiza en la Región Metropolitana, a catorce kilómetros de la ciudad de Santiago en Chile.
De acuerdo a datos de la DGAC, el movimiento total de carga (entradas y salidas) en el año 2005 fue de 269.299 toneladas tal como lo muestra el Gráfico 13.58, en donde también podemos visualizar la evolución del movimiento de carga de este aeropuerto.