SECTOR FRIGOR虵ICO GANADERO BOVINO


5.2. SECTOR FRIGOR脥FICO-GANADERO BOVINO

Luego de la reaparici贸n, y posterior control, de la fiebre aftosa entre el ganado argentino, la industria frigor铆fica nuevamente tiene por delante el desaf铆o de conquistar nuevos mercados para las carnes locales, agregando valor a la producci贸n exportada, y poder alcanzar en pocos a帽os ventas al exterior por u$s 1.500 millones. El actual tipo de cambio ofrece una ventaja adicional para la industria, y una serie de fuertes modificaciones en las principales variables de la estructura de costos de las explotaciones primarias.

5.2.1. Producci贸n Primaria

5.2.1.1. Inventarios

La ganader铆a argentina posee un inventario bovino de 55.985.846 cabezas de ganado, seg煤n datos de SENASA para diciembre de 2001. Sobre este total, la Regi贸n Centro particip贸 con el 32%, registrando inventarios por algo m谩s de 18 millones de cabezas, continuando con la reducci贸n de su peso sobre el total argentino. Durante 1999 la regi贸n aportaba el聽 34% y en el a帽o 2000 el 33%, esto se debe principalmente a la expansi贸n de la agricultura, que obliga el traslado de los rodeos a zonas marginales.

Desagregando la informaci贸n sobre inventarios ganaderos por provincia, se observa que C贸rdoba es la jurisdicci贸n que realiza el mayor aporte con 6.993.640 cabezas (38,83%), apenas superior a la participaci贸n santafesina, de 37,79%, con 6.806.009 cabezas. La provincia de Entre R铆os participa con el 23,38% restante, con existencias de 4.212.374 cabezas. Estos datos, que corresponden a las estad铆sticas de fiscalizaci贸n del SENASA, dejan ver que la continua reducci贸n del peso de la ganader铆a cordobesa sobre el total nacional se deb铆a en parte a la ganader铆a informal. En el anterior Balance de la econom铆a argentina, se estimaba que en la provincia mediterr谩nea la actividad sectorial subterr谩nea representaba el 11% de los stocks bovinos, siendo el mayor registro entre las provincias argentinas.

Respecto a la composici贸n del rodeo ganadero regional (2001), un 37% son vacas (6.806.009 cabezas), un 24,5% novillos y novillitos (4.456.960 cabezas), un 22% terneros y terneras (3.935.612 cabezas), un 15,2 % de vaquillonas (2.739.236 cabezas) y el restante 2% toros (332.537).

5.2.1.2. Aftosa

El cierre de la primera etapa de la campa帽a de vacunacion, con mas de 56 millones de dosis de vacunas distribuidas, la ausencia de focos durante los ultimos 4 meses y 53 mercados abiertos, permiten afirmar que se est谩n cumpliendo las metas previstas en el Plan Nacional de Erradicaci贸n de la Fiebre Aftosa.

El control de epidemia en un plazo menor al registrado en la d茅cada del 90 se debe al acortamiento de las campa帽as de vacunacion, acompa帽ado de un estricto control de los movimientos, y al reestablecimiento de un sistema de vigilancia epidemiol贸gica verificable, que sumado a un sistema de mitigaci贸n de riesgo de acuerdo a las normas de la OIE, ha sido reconocido por los mercados internacionales.

La aplicaci贸n y cumplimiento del plan que llevo a la superaci贸n de la epidemia de aftosa, permiti贸 -luego de prolongadas negociaciones y de dos auditor铆as veterinarias de la Union Europea- que Argentina fuera autorizada nuevamente, a partir del 1 de Febrero de 2002, a exportar carne vacunas bovinas y maduradas deshuesadas, tras soportar por casi 11 meses el cierre de sus habituales mercados.

5.2.1.3. Trazabilidad

El concepto de trazabilidad significa registrar todos los elementos referidos a la historia del animal, desde el nacimiento hasta colocar los productos que se obtienen de 茅l en g贸ndola, o sea a lo largo de toda la cadena de comercializaci贸n.

La aplicaci贸n de este proceso surge como consecuencia de cambios en los h谩bitos de los consumidores, quienes exigen cada vez m谩s seguridad alimentaria. La trazabilidad recupera la confianza de los consumidores y aumenta la credibilidad en el consumo de carne bovina.

No obstante, los motivos para el desarrollo de sistemas de trazabilidad no obedecen a una sola causa. En la Uni贸n Europea el objetivo principal est谩 referido a la Seguridad Alimentaria por problemas causados fundamentalmente por la aparici贸n de la Encefalopat铆a Espongiforme Bovina (芦Vaca Loca禄). Por su parte, en USA surgi贸 ante la necesidad de promocionar el consumo de carnes rojas que hab铆an perdido terreno en los 煤ltimos a帽os, para lo cual se utiliz贸 como estrategia la certificaci贸n de procesos de producci贸n.

En Argentina, el inter茅s se centra en recuperar la credibilidad de los compradores externos, adem谩s de contar con un arma eficaz contra la evasi贸n fiscal y adem谩s mejorar los precios obtenidos. Es importante tener en cuenta que los consumidores de mayor poder adquisitivo priorizan cada vez m谩s los factores no econ贸micos al momento de adquirir un alimento, como por ejemplo que el producto sea identificable desde el origen, que sea diferenciable con respecto a productos alternativos, que sea seguro en t茅rminos de salud, que sea saludable para la dieta, que sea conveniente en t茅rminos de comodidad y simplicidad de cocci贸n, etc.

Objetivos de la trazabilidad:

路聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Seguridad alimentaria

路聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Certificaci贸n de procesos de producci贸n a lo largo de toda la cadena

路聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Formaci贸n de base de datos

路聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Controles impositivos

路聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Control del abigeato (robo de ganado)

路聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Prenda bancaria, warrants, leasing

路聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Creaci贸n de marcas

路聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Mejoramiento gen茅tico

路聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Determinaci贸n de rendimientos de los componentes osteo-musculares y de la terminaci贸n (grasa)

路聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Seguimiento epidemiol贸gico de enfermedades

路聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Certificaci贸n de la denominaci贸n de origen

5.2.1.4. Impacto de la devaluaci贸n

Al igual que en el caso de la agricultura, la devaluaci贸n introdujo importantes cambios en la ecuaci贸n econ贸mica de los establecimientos ganaderos, con grandes diferencias en las modificaciones experimentadas por los m谩rgenes seg煤n se considere la cr铆a o la invernada, y dentro de esta 煤ltima, seg煤n el esquema sea pastoril o de engorde a corral.

La invernada registr贸 un aumento de su margen bruto en pesos del 71% comparando los n煤meros de diciembre 2001 con marzo del corriente a帽o. Este aumento fue producto de incrementos en los gastos directos inferiores proporcionalmente a los registrados por el ingreso neto. Esta 煤ltima variable mostr贸 un aumento del 47% en pesos, como consecuencia de mejores precios para el novillo, que aument贸 un 35% frente a una suba en los valores de los terneros del 28%. Los mayores aumentos en los costos se evidenciaron en las pasturas (59%) y la suplementaci贸n (55%), debido al aumento en los precios de agroqu铆micos y labranzas por un lado y de los granos por otro. Tambi茅n los gastos sanitarios aumentaron, alrededor de un 33%.

Cuando el an谩lisis se hace para la invernada con engorde a corral, los resultados cambian sustancialmente. En este caso, el margen bruto presenta un aumento en pesos de s贸lo un 1%,explicado b谩sicamente porque el aumento en el precio del novillo contrarrest贸 levemente el incremento en los gastos de suplementaci贸n, que en el caso de los feed lots adquiere un peso significativo sobre la estructura de costos del establecimiento ganadero.

La actividad de cr铆a es la que registr贸 los mayores cambios en sus m谩rgenes medidos en pesos como consecuencia de la devaluaci贸n. En pesos, el margen bruto aument贸 un 38% y el neto un 290%. Esto es el resultado de un aumento en los gastos inferior al alza registrada por el precio del ternero, por ser una actividad menos intensiva en la utilizaci贸n de insumos. De esta forma, a pesar de haber registrado un aumento en el producto final (terneros, 28%) inferior al obtenido por la invernada (novillo, 35%), la cr铆a mejor贸 su rentabilidad frente a la actividad de engorde.

Entre abril y marzo del corriente a帽o, no se registran nuevas modificaciones en el margen bruto de la invernada a pasto medido en d贸lares. Por el contrario, en el caso de la invernada con encierre la contracci贸n del margen bruto fue del 35%, debido a un aumento de los costos de producci贸n sumados a una leve ca铆da del precio del novillo. En la cr铆a, el margen neto sigui贸 aumentando. En este caso, como producto de una ca铆da del valor del ternero del 7% que fue m谩s que compensada por gastos de estructura que cayeron un 25%.

5.2.2. Industrializaci贸n

Respecto a la estructura productiva nacional, cabe destacar que coexiste un importante n煤mero de plantas de variado tama帽o y sustanciales diferencias en materia de productividad. Existen plantas que utilizan herramientas de ultima generaci贸n, mientras que otras no se apartan de los m茅todos tradicionales.

Seg煤n datos de julio de 2002, la cantidad de frigor铆ficos que componen el tejido productivo regional es de 105 establecimientos matarifes, de los cuales 58 poseen habilitaci贸n para comercializar sus carnes a nivel nacional mientras que 47 cuentan con habilitaci贸n provincial o municipal, estos 煤ltimos especialmente en Entre R铆os.

C贸rdoba posee 36 establecimientos, al igual que Santa Fe mientras que en Entre R铆os existen 33. En la provincia de Santa Fe el 80,5% de los establecimientos cuenta con habilitaci贸n nacional (29 de 36), mientras que en las dem谩s provincias este porcentaje es inferior. En C贸rdoba sobre un total de 36, 16 tienen habilitaci贸n nacional y en Entre R铆os 13 sobre un total de 33.

Actualmente, la regi贸n cuenta con 42 establecimientos habilitados para exportar, concentrando el 41% de las plantas con tal status a nivel nacional. La provincia de Santa Fe cuenta con 24 frigor铆ficos exportadores, mientras 11 est谩n radicados en C贸rdoba y 7 en la provincia de Entre R铆os.

5.2.2.1. Faena

En los primeros siete meses del聽 a帽o se faenaron en la regi贸n 2,20 millones de cabezas de ganado, participando con el 32,5% del total nacional. La faena promedio por planta por mes fue de 3.490 animales, aunque existe una amplia desviaci贸n en los registros, desde 27.800 animales faenados por mes en la planta de mayor envergadura hasta menos de 1.000 cabezas anuales en los establecimientos mas peque帽os. Esta diferencia es producto de la convivencia dentro de la estructura industrial frigor铆fica de empresas de diversos tama帽os y procesos tecnol贸gicos.

Esta diversidad de capacidades instaladas por planta tambi茅n se puede encontrar a nivel provincial. Mientras un frigor铆fico santafecino en promedio procesa 4.236 animales mensuales, este valor es de 3.280 en C贸rdoba y s贸lo 1.172 en Entre R铆os. Esto se debe a que en la provincia de Santa Fe se encuentran algunos de los m谩s importantes frigor铆ficos exportadores del pa铆s.

Comparando los datos del presente cuadro con datos del 2001 se advierte la apertura de cuatro plantas, de las cuales dos se encuentran en C贸rdoba, y corresponden a habilitaciones provinciales, y otras dos est谩n en Santa Fe, pero habilitadas por SENASA. Un dato a destacar acerca de los frigor铆ficos entrerrianos es que el n煤mero de plantas no se modific贸, pero hubo dos empresas que cambiaron el 谩mbito de comercializaci贸n de su producci贸n, pasando de tener habilitaci贸n local a la 贸rbita del SENASA. Este aumento de plantas registrado durante 2001 marca un quiebre en la reducci贸n de frigor铆ficos observada desde 1998, cuando exist铆an en la regi贸n 125, y luego se redujeron a una tasa promedio del 7% anual hasta llegar a 101 durante 2000.

La faena nacional por categor铆as para los primeros cinco meses del corriente a帽o se presenta en el cuadro 5. Si bien no hay informaci贸n a nivel provincial al respecto, las participaciones en la regi贸n no deber铆an mostrar grandes diferencias con el promedio nacional por categor铆as.

5.2.3. Exportaciones

La exportaci贸n de carnes es una de las actividades que mayor potencial muestra dentro de la agroindustria argentina y regional. Seg煤n proyecciones de la Asociaci贸n de Industrias Argentinas de la carne -efectuadas durante 2000-, Argentina podr铆a haber llegado a exportar carnes si hubiera mantenido su status sanitario por un valor de u$s 1.500 millones s贸lo tres a帽os despu茅s de haber sido declara libre de aftosa sin vacunaci贸n.

De esta forma, trabajar en pos de recuperar el status sanitario se deber铆a transformar en una pol铆tica de Estado, no s贸lo por el aumento en la generaci贸n de divisas sino tambi茅n por los efectos multiplicadores que el incremento en las exportaciones significar铆a para toda la cadena productiva. La industria colocar铆a su producci贸n a un valor muy superior a los actuales de 2,5 u$s por kg (neto), mejorar铆an los ingresos por subproductos, aumentar铆an las inversiones en tecnolog铆a e instalaciones, la competencia de los frigor铆ficos por animales har铆a que los ganaderos vean aumentar el precio del novillo y tambi茅n se dinamizar铆a la industria del cuero, entre los aspectos m谩s relevantes.

Pero adem谩s, hoy no alcanza con trabajar a nivel nacional para erradicar la aftosa, sino que la labor deber铆a desarrollarse a escala regional, conjuntamente con los pa铆ses lim铆trofes, a fin de reducir a煤n m谩s los riesgos. Por supuesto que puertas adentro tambi茅n hay mucho por hacer, a nivel del sector p煤blico falta avanzar sobre la unificaci贸n del status sanitario de las plantas matarifes, eliminando las diferencias existentes en la actualidad entre exportaci贸n y mercado interno, y dentro del sector privado fortalecer los sistemas de certificaci贸n, para cumplimentar las garant铆as requeridas por los m谩s exigentes mercados internacionales.

El sector c谩rnico argentino export贸 durante 2001 148 millones de toneladas (res con hueso), por un valor de u$s 210,9 millones. Estas cifras se ubican un 57% y un 66%, respectivamente, por debajo de los valores logrados en 2000, a帽o en que Argentina fue declarada pa铆s fiebre de aftosa sin vacunaci贸n durante el mes de mayo. Los magros valores correspondientes a 2001 son el reflejo de la p茅rdida del status sanitario -en el que tantos recursos, f铆sicos y econ贸micos, se hab铆an invertido para alcanzar- y el consecuente cierre de mercados. Coma dato adicional, el valor FOB promedio de la tonelada durante 2000 fue de u$s 1.806, mientras durante 2001 ese precio fue de u$s 1.424.

La mayor ca铆da registrada por el precio, responde a que la mayor parte de los habituales compradores cerr贸 sus mercados a los cortes de mayor valor, pero en varios casos se pudo seguir colocando productos de menor precio.

En los primeros ocho meses de 2002, las exportaciones nacionales de carnes llegaron a 140 millones de tn. res con hueso, alcanzando un valor de u$s 209,7 millones, mejorando levemente el valor FOB promedio, de u$s 1.500 la tonelada. Respecto a igual per铆odo de 2001, las ventas externas muestran una mejora del 25% en volumen y del 26,4% en valor, lo que refleja la paulatina apertura de mercado, que en la actualidad ya suman 53 con la reciente aceptaci贸n de Rusia y Chile.

Considerando los destinos de las carnes exportadas durante enero-agosto 2002, se advierte que el principal pa铆s comprador es Alemania, con 27,43%. Luego le siguen el Reino Unido con 17%, EE.UU. con 13% y Holanda con 11%. Un dato relevante es que de los 60 pa铆ses compradores, los 10 mayores concentran el 90% de las exportaciones. Por bloques econ贸micos, la Uni贸n Europea capta el 68% de las exportaciones argentinas en valor y el 52% en volumen.

Por producto, es importante destacar que el 48% del volumen exportado facturado se concentra en productos de escaso valor, como las menudencias, los cuartos, el corned beef y los cortes congelados. Estos productos recibieron un pago de u$s 1,2 por kg. FOB promedio. No obstante, los principales productos exportados fueron los cortes enfriados (36%), por los que se pag贸 un FOB promedio de u$s 3,5 por kg. Las especialidades y los extractos y jugos, por los que se pagaron u$s 4,17 y u$s 4,06 por kg. FOB, solamente representan el 3% del volumen total.

Respecto a las exportaciones por destino por producto, es importante destacar que actualmente la industria frigor铆fica argentina atiende mercados muy selectos, en los que se obtiene un precio sustancialmente superior. Por ejemplo, el valor promedio del kg. de carne vendido a Jap贸n fue de u$s 16,1, mientras que Luxemburgo y Austria pagaron u$s 5,9 y u$s 5 el kg. de carne argentina.

5.2.3.1. Exportaciones regionales

Durante el a帽o 2001, la regi贸n export贸 carnes por un valor estimado en u$s 141 millones representando el 59% del total nacional. En los ocho primeros meses del corriente a帽o, las ventas de carne al exterior se estiman en u$s 86 millones, contribuyendo con el 54% de las exportaciones nacionales.

Un rasgo importante a resaltar respecto a la industria exportadora, es la importante disminuci贸n en la concentraci贸n de las exportaciones por empresa. El IHH (铆ndice de concentraci贸n) arroj贸 un valor de 2.361 puntos para 2002, un 36% inferior al registro correspondiente a 2001, a帽o en que las exportaciones se concentraron en un peque帽o grupo de frigor铆ficos y el IHH hab铆a aumento un 54% respecto a 2000. Esta disminuci贸n de la concentraci贸n es la respuesta a la apertura paulatina de mercados. Las restricciones que los pa铆ses compradores impusieron a Argentina a partir de marzo de 2001, determinaron que muy pocas empresas contin煤en en el negocio de la exportaci贸n. S贸lo aquellas empresas que pose铆an una amplia gama de productos y subproductos, una importante fuerza de venta o bien abastec铆an destinos que se mantuvieron abiertos a las compras de carnes pudieron seguir exportando.

Respecto a la cuota Hilton, por medio de la resoluci贸n 186/2002 la SAGPyA distribuy贸 las 38.0001聽toneladas de cortes enfriados vacunos sin hueso de alta calidad que asigna a nuestro pa铆s la Uni贸n Europea como cupo tarifario. La Regi贸n Centro capt贸 el 44% del cupo libre de deducciones, siendo las empresas beneficiadas Argentine Breeders and Packers, CEPA, Estancias del Sur, Friar, Frigor铆fico Alberdi, Perrin, QuickFoof, Rafaela Alimentos y Swift Armour.


1 Con las deducciones aclaradas en dicha resoluci贸n resultan 35.237 toneladas.


 

Comments are closed.