PRINCIPALES FACTORES PARA UN CAMBIO EN LA ORGANIZACI覰 ECON覯ICA REGIONAL DEL CONO SUR

CAP脥TULO 8: PRINCIPALES FACTORES PARA UN CAMBIO EN LA ORGANIZACI脫N聽ECON脫MICA REGIONAL DEL CONO SUR

Una de las principales iniciativas en el cambio de la organizaci贸n econ贸mica y social del聽Cono Sur se basa en el fortalecimiento del federalismo, mediante el cual se logre una adecuada descentralizaci贸n que distribuya los recursos, el poder y las decisiones en una forma m谩s聽racional. Para ello hace falta introducir un conjunto de factores de cambio en el entorno econ贸mico actual tales como el capital social e intelectual, la regionalizaci贸n y las alianzas interregionales, los conglomerados de actividades y las cadenas de valor, el desarrollo de la infraestructura regional y los mercados regionales de capital.

Con esos factores ser谩 m谩s sencillo lograr una econom铆a caracterizada por una mayor participaci贸n e interrelaci贸n sectorial y regional que genere productos con alto valor agregado y聽mejore las remuneraciones del mercado laboral basadas en la permanente incorporaci贸n de聽conocimiento e innovaci贸n.聽

8.1 Introducci贸n

Cuando se intenta abordar el tema de la evoluci贸n econ贸mica y las perspectivas del Cono Sur聽de nuestro continente es especialmente importante evaluar la trayectoria de la regi贸n durante los聽煤ltimos a帽os para luego medir nuestra capacidad potencial de integrarnos exitosamente al resto聽del mundo en un contexto cada vez m谩s cambiante y competitivo.

El crecimiento econ贸mico promedio de la regi贸n no ha sido satisfactorio durante las 煤ltimas聽d茅cadas, en especial cuando se lo compara con otras regiones en desarrollo similares. En ese contexto, Chile ha sido una excepci贸n y un ejemplo en cuanto al tipo de organizaci贸n econ贸mica聽prevaleciente y a las pol铆ticas aplicadas. A pesar de ello, Chile todav铆a tiene pendiente una importante tarea en materia de distribuci贸n del ingreso y se beneficiar铆a notablemente si pudi茅ramos impulsar la integraci贸n regional en el 谩mbito del Cono Sur.聽

La regi贸n no ha logrado alcanzar un nivel de integraci贸n regional satisfactorio que nos permita obtener econom铆as de escala y un posicionamiento global en los mercados mundiales.

Los resultados mediocres en materia de crecimiento promedio y de distribuci贸n y las deficiencias en la integraci贸n regional fueron acompa帽adas por una estructura productiva que se caracteriz贸 por el bajo valor agregado de la producci贸n de los bienes y servicios ofrecidos y la existencia de un significativo n煤mero de empleos precarios en las econom铆as m谩s atrasadas.

Si bien es cierto que existieron escenarios econ贸micos mundiales que nos perjudicaron y en聽m谩s de una oportunidad sufrimos las consecuencias de los errores en la elecci贸n e implementaci贸n de las pol铆ticas econ贸micas llevadas a cabo por distintos gobiernos, hay otros aspectos m谩s聽profundos de nuestras crisis que se relacionan con los prolongados per铆odos en los cuales nos聽alejamos del estado de derecho.

En la mayor铆a de los pa铆ses que componen el Cono Sur del continente la debilidad de las instituciones y la baja calidad de la educaci贸n dieron espacio a actitudes autoritarias personalistas聽coincidentes con una escasa participaci贸n de la sociedad civil.聽

Es por ello que no resulta extra帽o observar la debilidad o bien la ausencia de factores 铆ntimamente ligados al desarrollo econ贸mico como el conocimiento aplicado y la innovaci贸n tecnol贸gica, el desarrollo de un verdadero federalismo con econom铆as regionales fuertes, una infraestructura f铆sica acorde a las necesidades productivas e instituciones de financiamiento de car谩cter聽regional orientadas hacia la inversi贸n.聽

Trataremos de identificar cu谩les son estos factores esenciales que deber铆an incorporarse para contribuir a la formaci贸n de una nueva estructura y organizaci贸n econ贸mica regional en la mayor铆a de los pa铆ses.

8.2 Rasgos del crecimiento econ贸mico en Sudam茅rica

Tal como se dijo al comienzo, no todas las econom铆as regionales crecieron en la misma proporci贸n. Por ejemplo, Argentina tuvo un crecimiento per c谩pita pr谩cticamente nulo entre los a帽os聽1974 y 2004 mientras que Chile aumentaba su PIB per c谩pita m谩s de dos veces durante el mismo per铆odo. Si nos comparamos con un pa铆s fuera de nuestra regi贸n como Irlanda 鈥 que multiplic贸 su PIB per c谩pita por cuatro veces el retraso relativo de Argentina – es a煤n m谩s evidente.

La teor铆a econ贸mica reconoce que los factores econ贸micos que determinan el crecimiento de聽una econom铆a son la inversi贸n en capital, la mano de obra empleada y la productividad total de聽los factores productivos involucrados. Por lo tanto, la inversi贸n bruta fija ocupa un lugar importante a la hora de explicar las tasas de crecimiento de largo plazo. A su vez, el nivel de inversi贸n聽y productividad dependen de un conjunto amplio de aspectos econ贸micos, sociales, pol铆ticos y聽culturales.聽

En ese 谩mbito, dos de los escollos que dificultan la inversi贸n y que m谩s preocupan a los emprendedores en los pa铆ses en desarrollo son la incertidumbre macroecon贸mica y la inestabilidad聽normativa. Ambos factores est谩n relacionados con el grado de fortaleza pol铆tica y econ贸mica, la聽calidad regulatoria, el control de la corrupci贸n y el imperio de la ley que de forma directa e indirecta se relacionan entre s铆 conformando un entorno favorable o desfavorable para la inversi贸n聽cuando se lo compara con las otras alternativas en los que la misma decisi贸n tambi茅n podr铆a ser聽implementada.聽

Un ejemplo de las diferencias en la percepci贸n que tienen los inversores de los pa铆ses desarrollados respecto a las variables mencionadas puede observarse en el Cap铆tulo 5 del Balance de聽la Econom铆a Argentina del a帽o 2005, donde se aprecia que Chile se destaca por ser percibida como una econom铆a con mayor estabilidad pol铆tica y calidad regulatoria que Argentina y Brasil.聽

8.3 La integraci贸n econ贸mica en el Cono Sur聽

El bajo crecimiento promedio de la regi贸n y las principales dificultades mencionadas para superar la pobreza, la desigualdad y el trabajo precario que caracterizan buena parte de nuestras聽econom铆as, son factores que tambi茅n crearon serios escollos para el proceso de integraci贸n.聽

La experiencia reciente indica que el fuerte crecimiento del comercio mundial junto con los聽avances tecnol贸gicos en materia de informaci贸n y comunicaciones est谩n consolidando una econom铆a global cada vez m谩s integrada. Crecimiento, inversiones e integraci贸n se relacionan significativamente entre s铆, consolidando el funcionamiento de bloques econ贸micos que compiten聽por un espacio en la econom铆a global.聽

Sin embargo, en nuestra regi贸n el proceso de integraci贸n no ha sido satisfactorio, lo que se聽suma a un posicionamiento demasiado sesgado hacia la producci贸n de materias primas y sin la聽escala suficiente como para competir en la provisi贸n de manufacturas de bajo valor agregado.聽

Es conveniente repasar brevemente algunos rasgos de nuestra historia en materia de integraci贸n para tener una idea de la magnitud de los esfuerzos realizados. La geograf铆a pareci贸 tener聽un papel significativo a la hora de definir las iniciativas integradoras. En ese sentido, pueden distinguirse dos ejes que sirvieron de referencia geogr谩fica a los esfuerzos de integraci贸n en el Cono Sur.聽

El primero de ellos es el 谩rea del territorio que se extiende a ambos lados de la Cordillera de聽los Andes, comprendiendo hacia el oeste el espacio hasta la costa del Pac铆fico y hacia el este una聽superficie similar o a煤n mayor.

El otro eje vertical es la Hidrov铆a Paran谩-Paraguay, la que puede ser considerada como la columna vertebral de la Cuenca del Plata. Dicha cuenca comprende un territorio de 3.100.000 Km2聽que se extiende sobre cinco pa铆ses de la regi贸n聽1.聽

La Cordillera de los Andes fue la geograf铆a que sirvi贸 de marco de referencia a una importante iniciativa de integraci贸n en el Cono Sur. El 26 de mayo de 1969, se firm贸 entre los gobiernos de Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador y Per煤 el Acuerdo de Integraci贸n sub-regional denominado Pacto Andino.

En el caso de la hidrov铆a Paran谩-Paraguay, el primer intento de integraci贸n naci贸 con el Tratado de la Cuenca del Plata, suscripto por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay el 23聽de abril de 1969.


1聽En el cap铆tulo 10 se analiza la infraestructura relacionada con el desarrollo econ贸mico. En el mapa 10.1 de dicho cap铆tulo se pueden observar聽claramente 聽los ejes de desarrollo e integraci贸n en el Cono Sur.


Cuatro de los cinco pa铆ses de la Cuenca del Plata firmaron 22 a帽os despu茅s el聽Tratado de Asunci贸n dando origen al MERCOSUR el 26 de marzo de 1991.聽

Ambas iniciativas, el Pacto Andino y el MERCOSUR, encuentran como punto de partida al聽primer Tratado de Montevideo del a帽o 1960. Dentro de pocos a帽os m谩s, cuando dos pa铆ses de la聽regi贸n, Argentina y Chile, festejen sus respectivos bicentenarios estaremos al mismo tiempo terminando un ciclo de 50 a帽os de nuestra historia de integraci贸n, que si bien tuvo algunos logros聽significativos no tiene hoy la fuerza que ser铆a deseable para lograr un progreso econ贸mico y social sostenido a largo plazo.聽

Uniendo los dos ejes verticales que se mencionaron, uno centrado en la cordillera y el otro en聽la hidrov铆a Paraguay-Paran谩, distinguimos un amplio espacio al que podr铆amos denominar el Corredor Bioce谩nico Central, cuyo prop贸sito principal deber铆a ser el de unir los territorios de influencia de los dos oc茅anos, una tarea que a pesar de los esfuerzos realizados no ha sido hasta聽ahora demasiado exitosa.聽

Ahora bien; 驴cu谩les fueron los principales escollos culturales y de pol铆tica econ贸mica que聽obstaculizaron la integraci贸n a pesar de tantas iniciativas e intentos de acercamiento como hubo聽en estas 煤ltimas cinco d茅cadas?

Debemos comenzar por mencionar que el proceso de integraci贸n no es un hecho aislado que聽pueda considerarse en s铆 mismo como la resultante de una planificaci贸n determinada y un conjunto de decisiones desconectadas del entorno en el cual se desenvuelve. Por el contrario, la integraci贸n es la resultante de una estrategia de desarrollo regional con una visi贸n y misi贸n de largo plazo consistente con la cultura y los valores de las sociedades que participan en la misma.聽

Podr铆amos se帽alar que m谩s all谩 de las excepciones, nuestra regi贸n no tiene una estrategia bien聽definida y esa ausencia de estrategia nos perjudica a todos.

Uno de los factores m谩s negativos que no permiti贸 integrar nuestras econom铆as fue el acendrado centralismo geogr谩fico que caracteriz贸 hist贸ricamente a gran parte de Latinoam茅rica. Las聽grandes ciudades como San Pablo, Buenos Aires o Santiago de Chile son el resultado de una cultura basada en un excesivo centralismo que posiciona geogr谩ficamente el poder de decisi贸n, la聽riqueza, las principales actividades culturales, econ贸micas, pol铆ticas y sociales en un espacio聽muy reducido al cual el resto de los territorios tributan recursos y establecen una relaci贸n de clara dependencia.聽

A su vez esta concentraci贸n no es casual ni responde solo a factores hist贸ricos o a una ideolog铆a predominante, sino que se apoya en una concepci贸n organizacional y estrat茅gica basada聽frecuentemente en el debilitamiento de las instituciones y en liderazgos excesivamente personalistas.聽

Este enfoque cultural favorece a una concepci贸n econ贸mica donde priman las actividades extractivas y de producci贸n con poco valor agregado. En ese sentido, el mundo nos ha considerado y en buena parte contin煤a consider谩ndonos, como buenos proveedores de materias primas de聽bajo valor agregado producidas gracias a nuestros enormes recursos naturales. Somos para muchos el almac茅n de materias primas del mundo y no esperan de nosotros demasiados esfuerzos聽en agregar valor a lo que producimos. En esta visi贸n se nos considera casi como econom铆as extractivas.

En un entorno econ贸mico caracterizado por la concentraci贸n de recursos y decisiones es m谩s聽f谩cil negociar la extracci贸n de las materias primas sin comprometer valor agregado. Las caracter铆sticas corporativas que presenta una sociedad organizada de esa manera permite agregar en聽la organizaci贸n corporativa a las grandes empresas dedicadas a la explotaci贸n de recursos naturales que tiene el capital necesario, la log铆stica y el conocimiento tecnol贸gico.

Las consecuencias de esta caracter铆stica de la estructura econ贸mica regional en cuanto a organizaci贸n econ贸mica y social, distribuci贸n del ingreso, educaci贸n, ocupaci贸n, niveles de remuneraci贸n del trabajo, acumulaci贸n de riquezas, distribuci贸n regional de actividades, infraestructura y desarrollo tecnol贸gico no son particularmente beneficiosas, en especial en el contexto de聽la sociedad del conocimiento.

Los graves problemas de pobreza, desocupaci贸n, trabajo precario, diferencias sociales, inestabilidad de las reglas de juego, incertidumbre y bajo nivel de calidad de la educaci贸n son algunos de los condicionantes para pretender un proceso de integraci贸n razonablemente exitoso y a聽su vez son consecuencia de estas actitudes culturales favorables a la concentraci贸n.聽

Cuando la integraci贸n progresa es m谩s f谩cil encontrar los rasgos de un enfoque estrat茅gico聽que permita posicionar la regi贸n en el contexto global y adem谩s existen mejores posibilidades聽de que se produzca un proceso de convergencia.

8.4 Elementos para una nueva organizaci贸n de la econom铆a regional聽

En este marco de referencia es interesante identificar y definir algunos factores esenciales que聽podr铆an ayudar a cambiar la organizaci贸n econ贸mica prevaleciente en nuestra regi贸n y la estrategia de crecimiento que deber铆amos tener para los pr贸ximos a帽os.聽

Entre estos factores podr铆amos mencionar, en primer lugar, a aquellos que ser谩n herramientas imprescindibles en la sociedad del conocimiento y que podr铆amos resumir en lo que se denomina capital social e intelectual. Otros factores est谩n m谩s relacionados con aspectos referidos聽al problema de la concentraci贸n regional de recursos y el poder de decisi贸n, donde el federalismo y las alianzas interregionales cumplen un papel preponderante. Por 煤ltimo es importante聽detenernos en el an谩lisis de los conglomerados de actividades y cadenas de valor como as铆聽tambi茅n en los factores necesarios para su desarrollo, tales como la infraestructura regional y聽los mercados regionales de capital.聽

驴Cu谩l es la forma en que podemos lograr una econom铆a m谩s compleja, con mayor valor agregado y una masa cr铆tica de conocimientos que nos permita competir y crecer en forma m谩s eficiente descentralizando geogr谩ficamente la econom铆a Latinoamericana?

En primer lugar, tal como lo mencionamos al comienzo la regi贸n deber铆a tener definidos un聽conjunto b谩sico de objetivos consensuados que nos identifique, nos cohesione y nos ayude a encontrar un lugar en el mundo globalizado. De alguna manera es el camino por el que est谩n transitando gran parte de los pa铆ses asi谩ticos.聽

Los dos pilares b谩sicos sobre los que deber铆a asentarse este consenso son los siguientes:

– El fortalecimiento de las instituciones

– El mejoramiento del proceso educativo

Sobre estas bases podr铆amos pensar en algunos instrumentos o herramientas que colaboren en聽la superaci贸n de las debilidades regionales y contribuyan a la inserci贸n de Sudam茅rica en el聽mundo.

A continuaci贸n enumeramos algunas de ellas:

8.4.1 Capital social e intelectual

Con el prop贸sito de simplificar el concepto consideraremos en este trabajo al capital social聽en un sentido general que podr铆a resumirse en la capacidad de colaboraci贸n entre los distintos聽sectores de la sociedad. Sudam茅rica tiene muchas dificultades para generarlo porque la mayor铆a de las sociedades est谩n fragmentadas, en una permanente confrontaci贸n donde se utilizan聽gran cantidad de energ铆as por obtener beneficios particulares perdiendo de vista el inter茅s general. A煤n peor es la recurrente destrucci贸n del capital social cuando todo parece indicar que es un聽factor productivo, en algunos aspectos, m谩s importante que la posesi贸n de recursos naturales.聽

A su vez el capital intelectual requiere mayores esfuerzos en educaci贸n e investigaci贸n y desarrollo. El capital intelectual, a nivel empresario, podr铆amos definirlo como la suma del capital聽humano m谩s el capital formado por los activos intangibles tales como la organizaci贸n empresaria, la clientela, los procesos y la innovaci贸n. La generaci贸n del capital intelectual se produce聽fundamentalmente a trav茅s de la educaci贸n y de la investigaci贸n y desarrollo.

Ambos conceptos, capital social e intelectual, est谩n estrechamente relacionados porque para聽generar capital social hace falta un buen nivel educativo por parte de quienes colaboran en construirlo y adem谩s se requiere saber trabajar en equipo. A nivel productivo, una educaci贸n demasiado generalista sin el complemento de un buen grado de especializaci贸n que implique intercambio de conocimientos y una alta productividad individual en los aspectos espec铆ficos que forman parte del conjunto no contribuye a la armon铆a y el consenso que requiere la producci贸n de聽bienes y servicios transables en la econom铆a global.聽

El Gr谩fico 8.2 muestra el porcentaje de gastos en Inversi贸n y Desarrollo sobre el PIB para un聽grupo de pa铆ses sobre el eje vertical y el porcentaje de Gastos en Educaci贸n Superior sobre el聽PIB sobre el eje horizontal.聽

Un simple an谩lisis gr谩fico nos permite identificar los pa铆ses m谩s desarrollados por encima de聽la l铆nea de tendencia.聽

8.4.2 Federalismo y descentralizaci贸n聽

Otra herramienta b谩sica para cambiar la organizaci贸n econ贸mica de nuestra regi贸n es poner聽en funcionamiento un sistema federal que conduzca a la descentralizaci贸n geogr谩fica para atender a las regiones que tienen un menor desarrollo econ贸mico y lograr un aprovechamiento integral de los recursos naturales disponibles. El federalismo en Am茅rica Latina es muchas veces una聽expresi贸n formal sin sustento real donde la excesiva concentraci贸n en unas pocas jurisdicciones聽obstaculiza el progreso econ贸mico y social del conjunto.聽

Una prueba de la concentraci贸n de recursos, ingresos y decisiones en la capital de un pa铆s es聽el caso de Argentina. Tomando el concepto de Producto Bruto Geog谩fico per c谩pita, la provincia de Formosa en el noreste de Argentina tiene solo el 11,7% del que promedio del ingreso per聽c谩pita de Buenos Aires. Si tom谩ramos la poblaci贸n rural de ambos distritos la diferencia ser铆a聽a煤n mayor.

Una pol铆tica de descentralizaci贸n que otorgue mayor automom铆a a las regiones que componen un pa铆s permitir铆a una mejor formaci贸n de capital social y el fortalecimiento de las redes productivas. Las relaciones institucionales y personales tienen la ventaja de un mejor acceso al conocimiento del entorno y a la mayor oportunidad y frecuencia del encuentro entre las partes, que聽hacen posible contrarrestar la tendencia a la fragmentaci贸n y a la divisi贸n.聽

Por cierto que en el contexto del sistema federal no se trata de llevar la descentralizaci贸n al聽otro extremo sino encontrar un punto de equilibrio que tenga por objetivo lograr la desconcentraci贸n y el mejor funcionamiento de la sociedad y de sus sistemas productivos.聽

8.4.3 Alianzas interregionales 聽

La descentralizaci贸n regional que deber铆a producirse dentro de cada uno de los pa铆ses del Cono Sur requiere para consolidarse y colaborar a la generaci贸n de valor en condiciones competitivas, un proceso de alianzas interregionales que refuercen los v铆nculos de la integraci贸n. La formaci贸n de un red de alianzas no deber铆a limitarse dentro de la fronteras de los pa铆ses sino que聽por el contrario tendr铆a que colaborar con la integraci贸n entre los mismos favoreciendo el comercio y la formaci贸n de empresas binacionales. Los ejemplos de Atacalar, Zicosur y Crecenea-Codelsud son casos de acuerdos entre regiones de distintos pa铆ses que resultan particulamente interesantes al aumentar el intercambio comercial, el n煤mero de proyectos binacionales y las obras聽de infraestructura en marcha.聽

El nivel de participaci贸n de la sociedad civil en los denominados Comit茅 de Frontera o de聽Integraci贸n entre Argentina y Chile sorprende en forma positiva, especialmente la interacci贸n聽entre instituciones peque帽as involucradas en aspectos espec铆ficos y concretos de gran inter茅s聽para las comunidades a las que pertenecen. El protocolo y la burocracia no interfieren y el seguimiento de las propuestas se ajusta m谩s a agendas espec铆ficas cuyo seguimiento es m谩s eficiente debido a la cercan铆a geogr谩fica de los participantes y a la naturaleza pr谩ctica de los objetivos fijados.聽

Entre las iniciativas que se implementaron en el Cono Sur observamos en el Mapa 8.2 a las聽regiones anteriormente mencionadas. La primera de ellas est谩 recibiendo una importante inversi贸n minera y el impulso que le otorga el desarrollo de los pasos cordilleranos de San Francisco聽y Pircas Negras. Cabe mencionar que alguno de estos acuerdos fueron anteriores al propio Tratado de Asunci贸n, como el caso del programa de integraci贸n Crecenea-Codesul que se inici贸 en聽el a帽o 1988.聽

8.4.4 Conglomerados productivos

Los conglomerados productivos o clusters son grupos de emprendimientos de una determinada actividad en un mismo espacio geogr谩fico. La proximidad posibilita a sus integrantes un acceso privilegiado, relaciones estrechas, una mejor informaci贸n, el aprovechamiento de las econom铆as de escala y otras ventajas competitivas.

Para consolidar los procesos de integraci贸n regional es necesario obtener una masa cr铆tica de聽emprendimientos regionales que generalmente se agrupan en los conglomerados que acabamos聽de describir.

Sudam茅rica, a pesar de algunas excepciones, no ha prestado atenci贸n suficiente al desarrollo y manejo de los conglomerados productivos y al buen manejo de las cadenas de valor. A mayor concentraci贸n de competidores, proveedores, clientes, centros de investigaci贸n e universidades, mercados de capitales, agencias de promoci贸n, infraestructura y otros componentes del proceso productivo similares es m谩s probable que se produzcan sinergias, planificaci贸n conjunta,聽b煤squeda de nuevos mercados, reducci贸n de costos e innovaci贸n.

8.4.5 Desarrollo de las cadenas de valor聽

La cadena de valor es un sistema de entidades, actividades, informaci贸n y recursos que est谩n聽relacionados con la tarea de transformar materias primas y componentes en productos y servicios finales y que comprende un ciclo productivo, comercial y log铆stico completo desde los proveedores de insumos hasta el servicio post venta.聽

Un ejemplo interesante es la cadena de valor de los granos oleaginosos que involucra un conjunto importante de industrias provedoras y operadores log铆sticos.

8.4.6 Mercados regionales de capital聽

Otro factor de cambio es la formaci贸n de mercados regionales de capital para canalizar el聽ahorro hacia la inversi贸n, aumentar la transparencia de la informaci贸n, promover emprendimientos y separar los m贸dulos de propiedad, gobierno y gesti贸n en las unidades productivas posibilitando una mejor distribuci贸n del valor producido.

Los mercados de capital regionales tienen la ventaja adicional del conocimiento, la transparencia y frecuentemente el conocimiento personal o institucional entre el prestamista y quien solicita el cr茅dito. Su desarrollo es muy dif铆cil pero cuando se logra resulta una herramienta 煤til para la formaci贸n de los conglomerados y cadenas productivas eficientes. El acceso al cr茅dito es聽esencial para salir de la trampa de las econom铆as poco diversificadas y orientadas a productos de聽escaso valor agregado.

8.4.7 Infraestructura

Por 煤ltimo no podemos descuidar la importancia del desarrollo de la infraestructura. La infraestructura f铆sica tiene un papel relevante cuando debemos recorrer largas distancias聽terrestres en esta parte del mundo, que sabemos, est谩 muy alejado de los principales centros de聽consumo mundial.聽

Las posibilidades para que Sudam茅rica desarrolle su infraestructura son excepcionalmente聽buenas. Por ejemplo, la regi贸n cuenta con m谩s de 52.000 kil贸metros de hidrov铆as que hoy est谩n聽en su mayor parte desaprovechadas.聽

Chile tiene la ventaja que gran parte de su territorio es perfectamente accesible desde la costa del Pac铆fico reduciendo el costo de transporte y generando una log铆stica muy eficiente aplicada a las cadenas de valor de productos perecederos de contraestaci贸n y primicias. La velocidad聽del manejo de cargas y despacho le otorgan un perfil competitivo 煤nico. Sin embargo Chile necesita incorporar parte del hinterland de sus puertos que queda del otro lado de la cordillera. En聽ese sentido la agilizaci贸n de las obras de los pasos cordilleranos es esencial.聽

8.5 Un ejemplo: la regi贸n Atacalar聽

Debido a que existe una clara relaci贸n entre los factores mencionados en el punto anterior y聽su interacci贸n a nivel de las econom铆as regionales, resultar谩 interesante hacer referencia a un caso particular de integraci贸n y desarrollo que podr铆a ser un ejemplo para otras regiones. Este caso es el de la Regi贸n Atacalar, conformada por la III Regi贸n de Chile y las provincias argentinas聽de Catamarca y La Rioja.聽

Para que la integraci贸n regional se produzca efectivamente hay que identificar y definir claramente los desaf铆os m谩s importantes a los que se enfrenta. En Atacalar las ventajas competitivas y los recursos naturales est谩n geogr谩ficamente distribuidos en forma desigual por lo que su聽complementaci贸n genera sinergias. Por ejemplo, la III Regi贸n de Chile tiene la llave de salida al聽Pac铆fico y a su vez cuenta con la fortaleza institucional y los tratados internacionales que facilitan la integraci贸n de este territorio con el resto del mundo.聽

Contrariamente, Catamarca y La Rioja han estado econ贸mica y geogr谩ficamente aisladas, sin聽las condiciones log铆sticas esenciales para el comercio exterior y con problemas sanitarios para聽su producci贸n agroindustrial debido, en gran parte, al acendrado centralismo geogr谩fico del聽pa铆s. Sin embargo, Catamarca y La Rioja tienen agua y tierras en abundancia que no est谩n siendo aprovechadas. Adem谩s, sus ventajas se potencian porque la Pampa H煤meda argentina se desplaza cada vez m谩s hacia el norte acerc谩ndose a ellas y complement谩ndose.聽

En ese sentido, la III Regi贸n de Chile necesita integrarse con los recursos existentes del otro聽lado de la cordillera. El desierto de Atacama es uno de los m谩s 谩ridos del mundo, por lo tanto聽sus recursos h铆dricos disponibles son muy escasos y se carece de tierras irrigables y con potencial agr铆cola suficientes.

Combinando los atributos de una y otra regi贸n, las debilidades de cada una de ellas se transforman en fortalezas. Ambas regiones, la chilena y la argentina, tienen recursos agropecuarios,聽mineros y tur铆sticos que comparten. Pueden producir en forma casi exclusiva en el Hemisferio聽Sur alimentos en contraestaci贸n y primicia, tienen una de las reservas mineras m谩s importantes聽del mundo y sus recursos tur铆sticos son muy atractivos. Respecto a estos 煤ltimos, est谩n menos聽amenazados por el flagelo del terrorismo y los desastres naturales que los centros tur铆sticos m谩s聽conocidos a nivel internacional.聽

Por 煤ltimo, debemos se帽alar que las jurisdicciones subnacionales de la III Regi贸n en Chile聽como La Rioja y Catamarca en Argentina est谩n bastante lejos de la capital de sus respectivos pa铆ses, en un momento que parece cuestionarse m谩s que nunca la excesiva concentraci贸n de la poblaci贸n, la econom铆a y las decisiones en los principales centros urbanos de Latinoam茅rica.聽

Todos los factores mencionados ratifican que la Regi贸n Atacalar es mucho m谩s que la suma聽de las partes que la componen y que tiene un papel fundamental en una nueva estrategia regional que est谩 comenzando a delinearse. Solo falta poner en marcha los mecanismos que permitan聽lograr las sinergias del trabajo en conjunto mediante un significativo n煤mero de emprendimientos p煤blicos y privados de un lado y el otro de la Cordillera.聽

A modo de s铆ntesis, puede mencionarse que para plasmar estas oportunidades en una realidad聽concreta hace falta una masa cr铆tica muy densa de peque帽os, medianos y grandes emprendimientos de ambos lados de la Cordillera. La inercia de los mismos y la multiplicaci贸n de las cadenas聽de valor binacionales le dar谩n un impulso a las grandes obras, tales como un ferrocarril, que para que se hagan realidad requieren del consenso de quienes las financiar谩n a largo plazo. Ese consenso puede lograrse m谩s f谩cilmente cuando est谩 basado en un fuerte crecimiento de las actividades econ贸micas con la activa participaci贸n de una gran cantidad de emprendedores.聽

8.6 Consideraciones finales聽

Cuando hablamos de la oportunidad de combinar recursos y descentralizar actividades, decisiones e ingresos no estamos rechazando la oportunidad que implica poder explotar recursos naturales que nos permiten generar recursos externos abundantes.

Los efectos negativos sobre el conjunto de la econom铆a de una concentraci贸n excesiva de la聽actividad econ贸mica en la producci贸n de commodities no significa que debamos dejarlas de lado. Por el contrario se trata de utilizar esas materias primas combinadas con ventajas competitivas que les agreguen valor y complementen una econom铆a mucho m谩s diversificada.聽

Por ejemplo, Argentina y Brasil en conjunto son hoy los principales productores de soja en el聽mundo, superando a los EE.UU. Las posibilidades que brinda el suelo y clima de ambos pa铆ses,聽junto a Bolivia, Paraguay y a煤n Uruguay frente al gran crecimiento de la demanda en Asia no聽son menores. El gran desaf铆o es transformar la soja en productos de mucho m谩s valor agregado.

Un primer escal贸n es hacerlo convirtiendo soja en carnes. Un ejemplo en ese sentido son las exportaciones de salm贸nidos desde Chile que hoy casi duplican las exportaciones de las carnes argentinas. Este fen贸meno ocurri贸 en tan solo una d茅cada y es un ejemplo de las enormes posibilidades que nos brindan los recursos que disponemos. Los biocombustibles son otro cap铆tulo de聽gran importancia en la integraci贸n y que podr铆an beneficiar a pa铆ses como Uruguay y Chile donde no hay abundancia de combustibles f贸siles.

Comments are closed.