DEMOGRAF虯

聽CAP脥TULO 3: Demograf铆a1


3.1. Contexto Demogr谩fico Internacional

Debido fundamentalmente a las transformaciones tecnol贸gicas que se han producido聽en los 煤ltimos a帽os, la poblaci贸n mundial crece a ritmos cada vez mayores. Asimismo, los聽aumentos de la esperanza de vida y el logro de la disminuci贸n de la mortalidad infantil han聽llevado a un mayor crecimiento de la poblaci贸n en regiones de menor desarrollo.

Se estima que la poblaci贸n mundial es de 6.000 millones de personas y que superar谩聽los 7.200 millones para el a帽o 20152.聽En el cuadro 3.1 se pueden observar algunos indicadores demogr谩ficos para pa铆ses desarrollados del Grupo de los 7, pa铆ses del Mercosur y algunos pa铆ses Asi谩ticos.

En t茅rminos generales, los pa铆ses en v铆as de desarrollo tienen una mayor tasa de crecimiento de la poblaci贸n que los pa铆ses desarrollados y una mayor tasa de dependencia total3聽聽 debido fundamentalmente a la mayor poblaci贸n infantil. Tambi茅n presentan mayores聽tasas de fecundidad4聽聽 y natalidad, aunque las mismas han tendido a disminuir en los 煤ltimos a帽os.

Un caso destacado de los pa铆ses asi谩ticos, es la Rep煤blica de Corea que ha logrado un聽nivel bajo de crecimiento poblacional y una tasa de fecundidad que se asemeja a los pa铆ses m谩s desarrollados.聽

El 聽porcentaje 聽de 聽poblaci贸n 聽urbana5聽聽es 聽otro 聽indicador 聽que 聽se 聽ha 聽incrementado 聽en 聽el聽tiempo y que se espera contin煤e en aumento en los pr贸ximos a帽os, principalmente para los聽pa铆ses en desarrollo.

Como se aprecia en el cuadro, se estima que en los pr贸ximos a帽os continuar谩 en descenso el porcentaje de la poblaci贸n menor de 15 a帽os en todos los pa铆ses considerados, al聽tiempo que se espera un incremento en el porcentaje de personas mayores de 60 a帽os. Esto 聽constituye 聽un 聽importante 聽cambio 聽en 聽la 聽composici贸n 聽demogr谩fica 聽de 聽esos 聽pa铆ses 聽que聽afectar谩 las necesidades sanitarias y de educaci贸n, produciendo cambios importantes en la聽estructura del mercado laboral, en los sistemas previsionales, etc.

3.2. An谩lisis Demogr谩fico en Argentina

3.2.1. An谩lisis Demogr谩fico Hist贸rico

El 煤ltimo Censo realizado en Argentina en el a帽o 2001 registr贸 un total de 36.223.947聽habitantes en todo el pa铆s, de los cuales un 19,9% corresponde a la Regi贸n Centro.聽En el cuadro 3.2 se observa la evoluci贸n de la poblaci贸n en las provincias que componen dicha regi贸n. La misma alcanz贸 su m谩xima participaci贸n en la poblaci贸n total del pa铆s聽en el a帽o 1895 representando el 25,7%, a partir de esa fecha dicha relaci贸n comenz贸 a disminuir en forma paulatina.


1聽Se 聽 agradecen 聽 los 聽 comentarios 聽 de 聽 la 聽 Lic. 聽Alicia 聽 Macagno 聽 en 聽 la 聽 revisi贸n 聽 del 聽 presente 聽 cap铆tulo.

2聽Naciones Unidas para el Desarrollo. 聽El Banco Mundial, en su Informe para el Desarrollo Mundial 2002, estima聽que 聽 la 聽 poblaci贸n 聽 mundial 聽 en 聽 los 聽 pr贸ximos 聽 a帽os 聽 alcanzar谩 聽 los 聽 9.000 聽 millones 聽 de 聽 personas.聽

3聽La tasa de dependencia se define como la poblaci贸n menor de 15 a帽os, m谩s la poblaci贸n mayor de 65 a帽os,聽dividido 聽por 聽el 聽total 聽de 聽personas 聽entre 聽15 聽y 聽65 聽a帽os 聽que 聽son 聽las 聽consideradas 聽en 聽edad 聽de 聽trabajar.

4聽Promedio de hijos por mujer al t茅rmino de su vida f茅rtil.

5聽Poblaci贸n en ciudades mayores a 2.000 habitantes.


Buenos Aires y Capital Federal son las zonas m谩s pobladas del pa铆s en el a帽o 2001, la聽primera 聽representa el 38,1% de la poblaci贸n total. Sin embargo, en los 煤ltimos 10 a帽os se聽observa una reducci贸n en sus participaciones relativas. Ambas alcanzaban el 47,7% de la聽poblaci贸n en 1991, mientras que en el 2001 su participaci贸n se redujo al 45,8% (ver gr谩fico 3.1).

La provincia de C贸rdoba es actualmente la segunda m谩s poblada del pa铆s, con poco聽m谩s de 聽3 millones de habitantes y una densidad de poblaci贸n de 18,5 hab/km2. Le sigue聽en 聽importancia 聽la 聽provincia 聽de 聽Santa 聽Fe, con 聽2.997.346 聽habitantes y una 聽densidad 聽de聽poblaci贸n de 22,5 hab/km2. En orden decreciente le siguen: Mendoza, Tucum谩n y luego聽la provincia de Entre R铆os, con 1.156.799 habitantes y una densidad de poblaci贸n de 14,7聽hab/km2.

Las provincias con menor cantidad de habitantes del pa铆s son, en orden decreciente:

San Luis, Catamarca, La Pampa, La Rioja y Tierra del Fuego, si bien todas aumentaron su聽poblaci贸n en relaci贸n a 1991.

3.2.2. 聽Crecimiento de la Poblaci贸n

El crecimiento y la composici贸n por sexo y edades de una poblaci贸n es el resultado de聽la evoluci贸n de la fecundidad, la mortalidad y los movimientos migratorios que en ella se聽produzcan.

Los cambios en el comportamiento de estas variables producen modificaciones en el聽perfil demogr谩fico, con las consecuentes implicancias sociales y econ贸micas.

3.2.2.1. Fecundidad

La fecundidad es generalmente la variable que mayor repercusi贸n tiene sobre el crecimiento y la composici贸n por sexo y edad de una poblaci贸n. Su descenso contribuye al envejecimiento demogr谩fico, ya que afecta directamente la base de la pir谩mide demogr谩fica聽al disminuir el n煤mero de nacimientos anuales (Schkolnik, 1989).

Para analizar su comportamiento se presenta en el cuadro 3.3 la tasa global de fecundidad6聽聽, considerado el 铆ndice m谩s apropiado. Se puede observar que en nuestro pa铆s la聽misma cay贸 desde la segunda mitad del siglo XX. En el a帽o 2001 se estimaba que este indicador rondaba los 2,4 hijos por mujer en edad f茅rtil en promedio para todo el pa铆s.

En la Regi贸n Centro, la provincia de C贸rdoba ha presentado tasas de fecundidad menores, mientras que Santa Fe se ubica en valores similares al observado a nivel nacional.

Por su parte, si bien Entre R铆os siempre mostr贸 una mayor fecundidad, desde 1955 en adelante la misma ha descendido, acerc谩ndose a los valores de las dem谩s jurisdicciones mencionadas.

3.2.2.2. Mortalidad聽

La reducci贸n de la mortalidad puede afectar la estructura por edad de la poblaci贸n de聽distintas formas. Los indicadores que se tienen en cuenta para estudiar los cambios de la聽mortalidad y su efecto en las estructuras por edad y sexo, son las esperanzas de vida al聽nacer7聽聽y las tasas de mortalidad general8聽聽y de mortalidad infantil9聽. Este 煤ltimo indicador聽se desarrolla en el cap铆tulo correspondiente a salud.

A lo largo de los a帽os el comportamiento de la expectativa de vida de nuestro pa铆s ha聽sido creciente, lo que estar铆a indicando una mejor calidad de vida.聽En el cuadro 3.4 se presentan la tasa de mortalidad general (TBMG) para el a帽o 2000聽por provincia de la Regi贸n Centro. Por un lado, se observa que dicho indicador presenta聽valores m谩s elevados para la regi贸n que para el promedio del pa铆s, debido a los altos valores correspondientes a Entre R铆os y Santa Fe. Asimismo se observa una diferencia entre聽varones y mujeres, siendo la tasa de mortalidad masculina 聽mayor para todas las provincias.聽


6聽聽 聽Promedio de hijos por mujer al t茅rmino de su vida f茅rtil.

7聽聽 聽N煤mero medio de a帽os de vida que alcanzar铆a un reci茅n nacido expuesto durante su vida a las condiciones de聽mortalidad prevalecientes en el momento de referencia.

8聽聽 聽Se define como la cantidad de muertes cada 1000 habitantes.

9聽聽 聽Defunciones de menores de 1 a帽o por cada mil nacidos vivos.


Por 聽otro 聽lado, 聽se 聽puede 聽considerar 聽la 聽tasa 聽bruta 聽de 聽mortalidad 聽ajustada 聽por 聽edad聽(TMAPE). 聽La 聽misma 聽expresa 聽la 聽tasa 聽de 聽mortalidad 聽esperada 聽si 聽la 聽estructura 聽de 聽la聽poblaci贸n del 谩rea o regi贸n fuera similar a la poblaci贸n est谩ndar10聽.La utilizaci贸n de esta聽tasa permite una mejor comparaci贸n entre poblaciones ya que se disminuyen notoriamente聽las diferencias ocasionadas por las distintas estructuras et谩reas. Seg煤n este indicador, la聽tasa de mortalidad es inferior en la Regi贸n Centro que el promedio del pa铆s, pero con un聽cambio importante: aumenta la mortalidad masculina para las tres provincias de la regi贸n聽y disminuye la mortalidad femenina.

En 1991, la diferencia entre las esperanzas de vida masculina y femenina era de 7,2聽a帽os a favor de las mujeres. Esta mayor mortalidad masculina es una constante en todas聽las poblaciones, destac谩ndose que a medida que desciende el nivel de mortalidad (expresado por el incremento de la vida media de la poblaci贸n), se ampl铆a el diferencial por sexo.

Lamentablemente, a煤n no se disponen de datos m谩s actualizados, y s贸lo se puede considerar la esperanza de vida 聽promedio 聽para 聽el 聽a帽o聽1991. Esta alcanz贸 para el聽promedio del pa铆s un total聽de 71,9 a帽os con una amplia 聽variabilidad 聽entre 聽las聽provincias.聽En 聽el 聽gr谩fico 聽3.2 聽se聽presenta 聽la 聽esperanza 聽de聽vida por sexo para las distintas provincias de la Regi贸n 聽Centro. 聽Se 聽observa聽una 聽mayor 聽expectativa 聽de聽vida 聽para 聽las 聽mujeres 聽en聽todas 聽las 聽regiones, siendo聽C贸rdoba 聽la provincia 聽con聽valores m谩s altos para ambos sexos.


10聽Para el c谩lculo de las dichas tasas se utilizan como poblaciones est谩ndares a la estructura de poblaci贸n de

Argentina para el a帽o 2000 total y por sexo.


3.2.2.3. Movimiento Internacional de Personas聽

Los movimientos migratorios tienen un efecto importante en la estructura de la poblaci贸n. En t茅rminos generales, producen un rejuvenecimiento de las poblaciones de destino聽y un envejecimiento de las de origen, ya que dichos cambios se producen principalmente聽por personas j贸venes.聽

En Argentina 聽las 聽migraciones 聽resultaron 聽un 聽componente 聽fundamental 聽para 聽el 聽crecimiento de la poblaci贸n, en especial hasta la primer mitad del siglo XX. En una primera聽etapa, desde el siglo XIX hasta mediados del XX, los inmigrantes eran mayoritariamente聽europeos. A partir de 1960 se produjo un cambio y los inmigrantes pasaron a ser fundamentalmente de pa铆ses lim铆trofes (en su mayor parte paraguayos, bolivianos, peruanos y聽chilenos)11聽.

Con respecto a la emigraci贸n de nuestro pa铆s, se estima que a partir de 1966 se comenzaron a producir los movimientos de emigraci贸n a gran escala, cuando miles de cient铆ficos partieron para pa铆ses m谩s desarrollados, en busca de mejores condiciones de trabajo y聽menores presiones pol铆ticas (芦fuga de cerebros禄). La tendencia a emigrar se acentu贸 en el聽proceso militar, entre 1976 y 1983, durante el cual m谩s de 30.000 argentinos debieron exiliarse en el exterior. Algunos volvieron al pa铆s, pero otros se quedaron, formando redes que聽luego sirvieron para captar a los emigrantes m谩s recientes.聽

Otro per铆odo de gran emigraci贸n se dio a fines de la d茅cada del ’80, como consecuencia de la hiperinflaci贸n y la inestabilidad laboral que viv铆a el pa铆s.

Actualmente se estar铆a produciendo otro per铆odo de grandes movimientos de poblaci贸n聽argentina a otros pa铆ses, que seg煤n especialistas tiene la caracter铆stica de emigraci贸n ca贸tica, impulsiva, de gente que por lo general no tiene trabajo y sale al exterior sin mucha聽preparaci贸n.

Sin embargo, resulta muy dif铆cil obtener datos concretos acerca de la cantidad de argentinos que emigraron al exterior. Si bien se pueden realizar algunas estimaciones en base a datos de argentinos matriculados en distintos consulados del mundo, no es mucho lo聽que se sabe de estas personas (cu谩nto ganan, c贸mo viven, cu谩l es su nivel educativo, c贸mo son los lazos que mantienen con la Argentina). Se estima que la mayor铆a posee un alto nivel educativo, ya que son las que tienen mayor acceso a los servicios de Internet y mayores posibilidades de conseguir empleo en otros pa铆ses.聽

No obstante, la devaluaci贸n de la moneda local y la imposibilidad de retirar los dep贸sitos bancarios constituyen actualmente una restricci贸n a la emigraci贸n del pa铆s12聽. A est聽se suma la existencia de limitaciones propias de pa铆ses extranjeros, como la suspensi贸n聽por parte de Estados Unidos del ingreso sin visa y el mayor control de indocumentados聽despu茅s del atentado del 11 de septiembre, o el endurecimiento en Espa帽a de los requisitos para trabajar.

Un indicador relacionado con los movimientos migratorios es la cantidad de argentinos y extranjeros que entraron y salieron del pa铆s en los 煤ltimos a帽os. Estas cifras son elaboradas por la Direcci贸n Nacional de Migraciones y se presentan en el cuadro 3.5. En general, para el caso de argentinos es mayor la cantidad de personas que salieron del pa铆s a聽las que entraron y lo contrario ocurre en el caso de extranjeros. En los primeros meses del聽a帽o 2002 el 52,5% de las personas que ingresaron, y el 54,1% de los que se fueron del pa铆s聽eran argentinos13聽. 聽


11聽Un informe detallado sobre la migraci贸n en Argentina se presenta en Balance de la Econom铆a Argentina 2001:聽Un enfoque Regional.

12聽La Naci贸n 12/05/2002

13聽Estos valores se refieren a los movimientos de personas en todos los puestos fronterizos del pa铆s.


En el a帽o 2001 se registr贸 una gran cantidad de movimientos internacionales. Los ingresos al pa铆s aumentaron un 50% con respecto a 1995 y las salidas se incrementaron un聽52% en el mismo per铆odo.

Cabe aclarar que este indicador debe considerarse con cierta cautela ya que deber铆an聽analizarse de manera m谩s desagregada. La fuente utilizada no permite distinguir a los 芦turistas禄, de los que se van del pa铆s con un objetivo de establecerse en el extranjero, y viceversa, cuantos extranjeros ingresan con el objetivo de residir en forma permanente en Argentina, de los que s贸lo ingresan temporalmente.

3.2.3. 聽Composici贸n por Sexo

Seg煤n los datos del Censo 2001聽la poblaci贸n argentina est谩 conformada 聽por 聽18.556.073 聽mujeres 聽y聽17.667.874 聽varones. 聽El 聽铆ndice 聽de聽masculinidad14聽聽 disminuy贸 聽levemente con respecto a 1991. Buenos聽Aires, C贸rdoba, Entre R铆os y Santa 聽Fe, 聽tambi茅n 聽tienen 聽una 聽poblaci贸n mayoritariamente femenina y聽presentan 聽 similares 聽 铆ndices 聽 de聽masculinidad (ver Gr谩fico 3.3).聽Sin 聽embargo, 聽esta 聽mayor铆a 聽de聽poblaci贸n 聽femenina 聽no 聽se 聽dio 聽en聽otros 聽a帽os. 聽Observando 聽la 聽evoluci贸n de la poblaci贸n por sexo que聽se 聽presenta 聽en 聽el 聽cuadro 聽3.6, 聽se聽puede apreciar que los hombres representaron 聽la 聽mayor铆a 聽desde 聽mediados del siglo XIX hasta media-dos del siglo XX. En el censo de 1960 se estimaba proporci贸n similar entre varones y mujeres, y a partir de ese a帽o la disminuci贸n del 铆ndice de masculinidad ha sido constante.


14聽Indica la cantidad de varones por cada cien mujeres.


3.2.4. 聽Envejecimiento Demogr谩fico聽

Otro hecho muy relevante desde el punto de vista demogr谩fico y econ贸mico es el proceso de envejecimiento de la poblaci贸n que se va produciendo gradualmente a lo largo de聽los a帽os. Los avances tecnol贸gicos han llevado mejorar las condiciones de vida de la poblaci贸n y a prolongar los a帽os de vida de las personas.

El envejecimiento de la poblaci贸n o envejecimiento demogr谩fico se define como un聽proceso de cambio de estructura por edad de la poblaci贸n, caracterizado por el aumento聽del peso relativo de las personas de edad avanzada. Como consecuencia del descenso de聽la fecundidad y de la mortalidad en las edades m谩s avanzadas, se produce una reducci贸n聽de la base de la pir谩mide demogr谩fica. En el caso de Argentina la cantidad de j贸venes que聽emigran a otros pa铆ses es un hecho que favorece al envejecimiento poblacional.

Entre las consecuencias de este cambio en la estructura etaria de una poblaci贸n se puede mencionar el aumento de la carga de dependencia15聽. Dado que las necesidades son distintas en la poblaci贸n joven y en la poblaci贸n anciana, esto genera un importante efecto聽econ贸mico y social.聽

No obstante, este fen贸meno es una聽realidad 聽tanto 聽en聽pa铆ses 聽desarrollados 聽como 聽en 聽v铆as聽de 聽desarrollo. 聽El聽gr谩fico 3.4 muestra聽estimaciones 聽 聽del聽porcentaje 聽 de 聽 la聽poblaci贸n 聽 聽mayor聽de 聽60 聽a帽os 聽para聽distintas 聽 聽 聽 zonas聽geogr谩ficas 聽 聽 聽del聽mundo 聽y 聽para 聽Argentina. Se observa聽que a excepci贸n de Europa, Argentina presenta un porcentaje de personas mayores superior al de regiones como Asia, Africa y el promedio de los pa铆ses de Am茅rica Latina.


15聽Cantidad de personas pasivas (menores de 15 a帽os y mayores de 65 a帽os) en relaci贸n a la poblaci贸n en edad 聽de trabajar.


3.2.5. Poblaci贸n Urbana y Rural

Otra de las caracter铆sticas del mundo contempor谩neo es el notable incremento de la聽poblaci贸n urbana16 . En el gr谩fico 3.5 se muestra la evoluci贸n del porcentaje de poblaci贸n聽rural y urbana seg煤n datos Censales.聽

Mientras que en 1869 Argentina ten铆a un 71% de su poblaci贸n en territorio rural, en el聽Censo del a帽o 1914 se registr贸 un descenso de 14 puntos, llegando a tener el 2001 s贸lo un聽12% de su poblaci贸n de estas caracter铆sticas

El cuadro 3.7 se presenta la evoluci贸n y las 煤ltimas estimaciones de la poblaci贸n rural聽y urbana en las provincias de la Regi贸n Centro. Se observa que de un 20% de poblaci贸n聽rural a principio de los 芦80, se ha reducido a 12% en el a帽o 2001. Entre R铆os es la provincia en la cual la cantidad de habitantes en zonas rurales se ha mantenido constante en los聽煤ltimos veinte a帽os, representando casi el 18% de la poblaci贸n, este hecho puede ser explicado por su gran actividad agropecuaria. Santa Fe es la provincia de menor porcentaje de聽poblaci贸n rural de la regi贸n.

Estos cambios en la composici贸n de un pa铆s a favor de determinadas zonas geogr谩ficas聽en detrimentos de otras, son importantes porque, debido a que este proceso de migraci贸n聽campo – ciudad es selectivo por sexo, edad, estado civil, niveles educativos y profesiones,聽determina 聽cambios 聽en 聽la 聽composici贸n 聽de 聽las 聽poblaciones 聽y 聽de 聽la 聽fuerza 聽laboral 聽de una聽regi贸n determinada.


16聽La definici贸n convencional de poblaci贸n urbana que toma en cuenta el Censo Nacional de Poblaci贸n y 聽Vivienda, se basa en el criterio de tama帽o de los centros poblados: el l铆mite inferior es 2.000 habitantes.


Anexo Poblaci贸n por Departamento

Comments are closed.