SECTOR FRIGOR虵ICO-GANADERO BOVINO

5.3. SECTOR FRIGOR脥FICO – GANADERO BOVINO

Sin dudas el factor m谩s relevante de la ganader铆a regional y nacional durante el a帽o 2001 fue la aparici贸n de聽aftosa y la p茅rdida del status sanitario para el cual se hab铆a trabajado durante a帽os. Esto golpe贸 duramente聽al sector frigor铆fico-ganadero. El sector pecuario debi贸 hacer frente a significativas ca铆das en el precio de la聽hacienda, mientras la industria vio c贸mo uno a uno se cerraban sus m谩s importantes mercados. En la actualidad,聽cuando la situaci贸n parece estar bajo control, la ganader铆a argentina y su industria vinculada enfrentan聽nuevamente grandes desaf铆os.

5.3.1. SECTOR PRIMARIO

Las existencias bovinas argentinas fueron de 48,7 millones de cabezas durante 2000, mostrando una leve聽ca铆da respecto a 1999 pero con una contracci贸n del 1,2% promedio anual durante los 煤ltimos 10 a帽os.聽A pesar de la reducci贸n del stock ganadero, es importante destacar que la superficie destinada a la actividad聽ganadera se redujo en un porcentaje muy superior, indicando un fuerte incremento en la eficiencia de los聽productores agropecuarios. La mayor eficiencia productiva de los sistemas ganaderos por un mayor y mejor聽uso del forraje conservado, principalmente, permiti贸 incrementar la frontera agropecuaria en los 煤ltimos 5聽a帽os, contribuyendo en parte al crecimiento de la producci贸n de granos.

A escala regional, la ganader铆a bovina registr贸聽inventarios de 16,2 millones de cabezas, participando聽con 聽el 聽33% 聽del 聽total 聽nacional. 聽Durante 2000聽nuevamente la regi贸n present贸 una reducci贸n de su聽peso relativo sobre el total nacional, lo que indica que聽la ganader铆a contin煤a desplaz谩ndose hacia zonas聽marginales. Un ejemplo de esto es lo ocurrido en el聽norte de la provincia de C贸rdoba, donde a pesar de聽ser una actividad tradicional, la ganader铆a perdi贸聽terreno frente a la agricultura, con una reducci贸n de聽las existencias del 7,75% en el per铆odo 1994/99. En聽el futuro, se espera que las zonas de cr铆a contin煤en聽con 聽su 聽desplazamiento hacia el norte -incluso en聽territorio santiague帽o- dando mayor espacio a la聽agricultura, y que la tarea de engorde de ganado se聽efect煤e totalmente a corral.聽Desagregando la informaci贸n sobre inventarios聽ganaderos por provincias, se observa que Santa Fe聽participa con el 38,5% (6.225.900 cabezas), C贸rdoba聽con el 38% (6.145.900 cabezas) y Entre R铆os con el聽23,5% restante (3.807.100 聽cabezas). Analizando el聽comportamiento de las participaciones relativas en los聽煤ltimos a帽os, se advierte un paulatino aumento de la聽contribuci贸n santafesina, en desmedro de la ganader铆a聽cordobesa.

El rodeo ganadero regional est谩 compuesto聽principalmente por vacas (40%) y novillos (22%),聽manteniendo durante 2000 la composici贸n de a帽os聽anteriores.

5.3.1.1. AFTOSA

A principios de los 90 una de las metas que se fijaron las autoridades en el terreno agropecuario, fue erradicar聽la fiebre aftosa, una enfermedad que acompa帽贸 a la ganader铆a desde las primeras d茅cadas del siglo 20. En聽funci贸n de este objetivo, se invirtieron varios millones en la implementaci贸n de planes de control y erradicaci贸n聽de este mal.

Despu茅s de a帽os de trabajo, Argentina fue declarada por la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) libre de聽aftosa con vacunaci贸n y a partir de septiembre de 2000 libre sin vacunaci贸n, el anhelado estatus sanitario聽perseguido por a帽os por los agentes econ贸micos del sector primario e industrial.

Con el nuevo status, comenzaron los embarques hacia EEUU y Canad谩, y varios frigor铆ficos exportadores聽iniciaron los tr谩mites para cumplimentar los requisitos necesarios para acceder con sus carnes a los pa铆ses de聽la regi贸n Asia Pac铆fico, ricos mercados vedados a las carnes argentinas desde la d茅cada del 20.

Sin embargo, a pesar de su status sanitario, Argentina se enfrentaba a la amenaza constante que supon铆a una聽extensa frontera que ofrec铆a innumerables puntos de ingreso y escaso control. En este contexto, la crisis era聽previsible seg煤n numerosos analistas ganaderos.

A煤n antes de la declaraci贸n de libre sin vacunaci贸n, aparecieron las primeras denuncias de un rebrote de la聽enfermedad. Esto fue negado terminantemente por las autoridades, una y otra vez, hasta que fue imposible聽seguir haci茅ndolo. Hoy, muchos hacen una autocr铆tica, y sostienen que fue un error.

La aparici贸n de aftosa nuevamente entre el ganado argentino se debi贸 al contacto con animales infectados que聽ingresaron clandestinamente al pa铆s, y luego se diseminaron por varias provincias. Las sospechas sobre los聽pa铆ses lim铆trofes son varias, ya que en Bolivia el mal es end茅mico y sin planes de control; y en Paraguay,聽aunque el gobierno lo niega, se sabe con certeza por informaci贸n de ganaderos locales de la existencia de la聽enfermedad.

Como primera medida el gobierno argentino cerr贸 las fronteras, y luego sacrific贸 (芦rifle sanitario禄) m谩s de聽3.000 animales que hab铆an estado en contacto con el virus, suspendi贸 temporalmente el env铆o de carnes a聽Estados Unidos y Canad谩 y prohibi贸 cualquier movimiento de hacienda que no tenga como destino la faena.聽Luego comenz贸 el plan de vacunaci贸n, con el objeto de recuperar el status de libre de aftosa. En la nueva聽vacunaci贸n se prioriz贸 a la hacienda de tambo y luego a los establecimientos de cr铆a, no s贸lo por el impacto聽econ贸mico sino tambi茅n por la propagaci贸n de la enfermedad.

El aspecto interesante fue, que al momento de solicitar vacunas, la demanda de las mismas super贸 en casi 2,7聽millones la cantidad estimada, lo que daba cuenta de la importante porci贸n de la ganader铆a argentina que se聽manten铆a en el sector informal.聽Esta informalidad de la actividad ganadera result贸 a煤n mayor en la Regi贸n Centro, donde la demanda de聽vacunas fue 1,8 millones superior a la estimaci贸n gubernamental, representando el 10% de los inventarios聽bovinos regionales. A nivel provincial dentro de la regi贸n, en C贸rdoba se verific贸 la mayor divergencia entre聽dosis estimadas y demandadas, superior al mill贸n.

Durante la primera quincena de octubre de 2001, se registraban 48 focos activos de fiebre aftosa en todo el聽pa铆s, mientras que durante septiembre s贸lo se declararon 17 nuevos focos, lo que acent煤a la curva descendente 聽de la enfermedad, seg煤n inform贸 el SENASA. La continuidad de la tendencia podr铆a ubicar en 10 el n煤mero聽de 聽nuevos 聽focos 聽durante 聽octubre. Esta situaci贸n muestra una considerable mejora en relaci贸n al cuadro聽correspondiente a los meses de marzo-junio cuando se registraron 1.280 focos activos聽El rebrote de aftosa y el cierre de mercados para las carnes argentinas en el exterior se hicieron sentir sobre el聽precio del novillo. Durante la primera mitad del a帽o el precio del novillo registr贸 una ca铆da del 4%, como聽resultado de la contracci贸n de la demanda industrial. No obstante, la ca铆da del precio de la hacienda se compensa聽en parte por un aumento de la relaci贸n precio del kilo de novillo/precio del kilo de ma铆z, que en el per铆odo聽enero-junio de 2001 present贸 un aumento del 15%.

5.3.2. INDUSTRIALIZACION

Seg煤n los datos 聽de junio de 2001, componen el tejido productivo frigor铆fico regional de vacunos 101聽establecimientos matarifes, 54 de los cuales poseen habilitaci贸n para comercializar sus carnes a nivel nacional聽mientras que 47 cuentan con habilitaciones provinciales o municipales.

C贸rdoba posee 34 establecimientos fabriles, al igual que Santa Fe mientras que en la provincia de Entre R铆os聽existen 33. La mayor parte de los frigor铆ficos santafesinos poseen habilitaci贸n nacional (80%), mientras en las聽dem谩s provincias hay un mayor n煤mero de establecimientos con habilitaciones provinciales y municipales聽(53% en C贸rdoba y 67% en Entre R铆os).

Las plantas que realizaron exportaciones durante el a帽o fueron 10, estando radicadas 9 de ellas en la provincia聽de Santa Fe y 1 en la localidad cordobesa de Unquillo.聽Durante los seis primeros meses de 2001, se faenaron en la regi贸n 1,67 millones de cabezas, participando con聽el 29% del total nacional. Es importante resaltar que desde 1998, en forma continua la regi贸n redujo su聽participaci贸n sobre la faena argentina, situaci贸n explicada por la permanente ca铆da de la participaci贸n santafesina.聽El tejido productivo se compone por empresas de diverso tama帽o y proceso tecnol贸gico aplicado a la producci贸n.聽La faena promedio por planta por mes es de 2.749 animales, aunque existen registros de 11.000 animales聽faenados por mes en la mayor de las empresas y de 1.000 cabezas anuales en los establecimientos m谩s peque帽os,聽lo que deja en claro la diversidad antes mencionada.

Durante los 煤ltimos a帽os, se advirti贸 una fuerte contracci贸n del n煤mero de establecimientos matarifes en la聽regi贸n, con una tasa promedio de desaparici贸n por a帽o del 7%. Mientras en 1998 exist铆an 125, durante 1999聽cayeron a 115, luego a 111 durante 2000 y a 101 en junio del corriente a帽o.聽Esta contracci贸n se evidenci贸 tanto en frigor铆ficos de habilitaci贸n nacional como en las plantas de tr谩nsito聽provincial 聽o 聽municipal, 聽aunque fue mucho m谩s profundo en estas 煤ltimas. Entre 1998 y 2001, los聽establecimientos con permisos provinciales o municipales se contrajeron un 25% mientras los controlados por聽SENASA lo hicieron en un 13%.聽La reducci贸n del n煤mero de plantas refleja los problemas que enfrenta desde hace algunos a帽os el sector聽frigor铆fico, principalmente originados en la falta de actualizaci贸n tecnol贸gica y el trabajo fuera de escala, con聽una significativa capacidad ociosa. Cabe se帽alar que la industria c谩rnica es la 煤nica de las cuatro grandes聽ramas agroindustriales que no atraves贸 un proceso de reestructuraci贸n y concentraci贸n.

En junio del corriente a帽o, la industria c谩rnica聽regional mostraba un 铆ndice de concentraci贸n聽(IHH) de 244 puntos, que se mantuvo invariable聽respecto a 1998 (241 puntos) a pesar del cierre聽de m谩s de 20 plantas. Ni siquiera las dificultades聽que gener贸 el rebrote de aftosa para la industria聽frigor铆fica, estimul贸 aumentar la concentraci贸n聽industrial. A nivel nacional, el IHH en junio de聽2001 聽se 聽ubic贸 聽en 聽los 聽102 聽puntos, 聽sin 聽mostrar聽cambios relevantes en los 煤ltimos cuatro a帽os.聽Como se mencion贸, operar con una importante聽capacidad ociosa es uno de los grandes problemas聽de la industria frigor铆fica regional y nacional, ya que no permite alcanzar los beneficios que surgen de las聽econom铆as de escala, generando bajos 铆ndices de concentraci贸n industrial y productividad por planta.

A modo聽de realizar una comparaci贸n internacional, se puede decir que mientras en la Regi贸n Centro las cinco principales聽empresas participan con el 24% de la faena, en Dinamarca el mismo n煤mero de firmas alcanzan el 90% y en聽EEUU el 75% de la faena (ver gr谩fico 5.14). El promedio argentino es a煤n m谩s bajo que el registro regional,聽siendo del 11% para los primeros seis meses de 2001.

5.3.2.1. IMPACTO DE LA AFTOSA EN LA INDUSTRIA

Una vez reconocido por el gobierno el rebrote de aftosa, la industria c谩rnica argentina observ贸 c贸mo uno tras聽otro comenzaron a cerrarse los mercados para sus productos. Primero fueron EE.UU., Canad谩 y Chile, quienes聽en forma unilateral decidieron suspender las importaciones de carne argentina, luego tomaron id茅ntica medida聽m谩s de 70 naciones. La Uni贸n Europea -destino del 50% de las ventas regionales al exterior- tambi茅n paraliz贸聽las compras de carne argentina, siguiendo un informe t茅cnico de su Comit茅 Veterinario.聽El cierre de los principales mercados le dio el golpe de gracia a la industria exportadora, que ya mostraba聽desequilibrios financieros como resultado del cierre de los mercados de EE.UU. y Canad谩 durante los meses de聽Agosto/Diciembre del 2000 y la depresi贸n de los precios de los cortes Hilton por la fuerte contracci贸n del聽consumo de la carne vacuna, motivado por la aparici贸n del mal de la vaca loca en Europa.聽El rebrote de aftosa significar铆a para la industria frigor铆fica p茅rdidas totales estimadas en m谩s de u$s 500聽millones durante el corriente a帽o, debido a que s贸lo por la veda importadora dispuesta por la Uni贸n Europea聽el sector pierde alrededor de u$s 45 millones por mes, sin incluir las sanciones dispuestas por los demandantes聽de carne argentina en otros pa铆ses.

Las dificultades de la actividad frigor铆fica pusieron en peligro un importante n煤mero de puestos de trabajo,聽por lo que el Estado dispuso auxiliar al sector con beneficios y exenciones impositivas para aquellas empresas聽que exporten m谩s del 30% de su facturaci贸n anual. Adem谩s, se estableci贸 por seis meses un subsidio de $ 300聽por trabajador con el objeto de preservar la fuente de trabajo de casi 6.000 trabajadores en situaci贸n de crisis.

Durante el cierre de los principales mercados, la industria exportadora concentr贸 sus actividades en la venta al聽exterior de precocidos y productos termoprocesados, y el mercado interno. Respecto 聽a este 煤ltimo, cabe聽mencionar que se gener贸 una sobreoferta de algunos cortes que dio lugar a una importante ca铆da de precios.

Cortes como el bife ancho y el lomo, tuvieron que ser colocados por los frigor铆ficos a un valor 60% y 50%聽inferior.聽Actualmente, los habituales exportadores se volcaron hacia las grandes cadenas de supermercados, que participan聽con el 35% del mercado total de carnes (vacuna, porcina y aviar) y venden por m谩s de $ 70 millones mensuales.聽De esta forma, las empresas mantienen sus plantas en condiciones, aunque operando en promedio al 20% de聽su capacidad y soportando grandes costos fijos.

Por otro lado, operar en el mercado dom茅stico supone competir con establecimientos de menor status sanitario聽que las plantas habilitadas para la exportaci贸n, y por ende con menores costos fijos. Esto deja ver otro problema聽de la industria frigor铆fica argentina como es el doble status sanitario vigente en el pa铆s.聽El panorama del sector es sombr铆o -a pesar que las autoridades sostienen que pronto se reabrir谩n mercados聽y sortear este escollo pondr谩 a prueba a la industria, que necesariamente deber谩 reestructurarse, no de la聽mano de las inversiones extranjeras directas como en otros sectores, sino para afrontar las consecuencias de聽controles deficientes y medidas tard铆as, que echaron por tierra la posibilidad de ampliar en el corto plazo los聽horizontes de las exportaciones argentinas.

5.3.2.2. COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL

La competitividad de una planta frigor铆fica est谩 dada por la estructura de costos en que se incurre cuando se聽pone en marcha el proceso productivo, es decir costo de la materia prima (hacienda), costos de procesamiento聽y costos de comercializaci贸n.

A nivel de materias primas, Argentina ocupa una posici贸n ventajosa en el 谩mbito internacional con los menores聽costos dentro de un grupo de pa铆ses seleccionados, que fueron objeto de un estudio de la consultora Booz聽Allen & Hamilton realizado hace unos a帽os.聽Sin embargo, los productos c谩rnicos nacionales pierden competitividad en la etapa industrial. Los costos de聽procesamiento en Argentina, que incluyen entre otros elementos al costo laboral, servicios e impuestos, se聽encuentran entre los m谩s altos, lo que deja ver las diferencias en productividad de los factores, tanto capital聽como mano de obra, con respecto a otras econom铆as. Otras desventajas est谩n asociadas a las caracter铆sticas de聽la ganader铆a argentina, con una hacienda alimentada mayormente con pasturas, que resultan en animales m谩s聽chicos que los alimentados con granos, teniendo que soportar mayores costos fijos por cabeza. Adem谩s, los聽ingresos de subproductos como el cuero, mejoran sustancialmente cuando corresponde a animales grandes,聽siendo esta otra desventaja en t茅rminos de rentabilidad para las plantas frigor铆ficas argentinas.

La competitividad industrial est谩 dada principalmente por las econom铆as de escala alcanzadas en el proceso聽productivo, donde adem谩s juega un rol muy importante la tecnolog铆a empleada en dicho proceso. Por ende, la聽concentraci贸n industrial es uno de los principales determinantes de la competitividad. El ejemplo es EE.UU.,聽donde el nivel de concentraci贸n es del 75% de la faena total en las cinco mayores plantas, lo que le permite聽tener los costos de procesamiento m谩s bajos del conjunto de pa铆ses del cuadro 5.7. Las plantas norteamericanas聽faenan en promedio 1,5 a 2 millones de cabezas anuales y operan en doble turno, mientras en Argentina o聽Australia s贸lo alcanzan las 250.000 cabezas anuales en los mayores establecimientos.

Incorporando los costos de transporte, el principal elemento que atenta contra la competitividad internacional聽de las carnes argentinas por la lejan铆a de los mercados consumidores de alto poder adquisitivo, nuestro pa铆s聽contin煤a siendo uno de los or铆genes m谩s competitivo en EE.UU.. No obstante, la promoci贸n de las carnes聽argentinas dista mucho de la efectuada por nuestros competidores. Esto provoca que, a pesar de llegar a un bajo costo, no se cuente con una imagen de marca, lo聽cual es fundamental para un mercado como EEUU,聽donde lo que prioriza el consumidor es la calidad y la聽informaci贸n 聽acerca 聽del 聽producto 聽que 聽consume 聽m谩s聽que el precio del mismo.聽Respecto a los factores inherentes a la competitividad聽externa, es decir que est谩n fuera del alcance de las聽empresas, el tipo de cambio con el d贸lar es un factor聽que coloca en desventaja a las carnes argentinas. Como聽muestra el gr谩fico 5.15, mientras nuestro pa铆s mantuvo聽una paridad de uno a uno con el d贸lar estadounidense聽desde hace 10 a帽os, en el mismo lapso la moneda聽australiana se depreci贸 en t茅rminos nominales un 33%,聽el d贸lar neozeland茅s un 23%, la libra irlandesa un 33%聽y el real m谩s del 200%.

La depreciaci贸n del real preocupa a los exportadores argentinos, ya que Brasil est谩 conquistando los mercados聽que habitualmente fueron atendidos por Argentina. La continua depreciaci贸n de la moneda brasile帽a, sumada聽al cierre de los mercados a las carnes argentinas, est谩 potenciando fuertemente las exportaciones de carne聽vacuna del vecino pa铆s. El USDA estima que Brasil exportar谩 por 600 mil toneladas durante 2001, con un聽crecimiento promedio anual del 24% desde 1997.聽Con el objeto de incrementar la competitividad de la industria frigor铆fica argentina, el Gobierno Nacional, las聽provincias de Buenos Aires, C贸rdoba, Santa Fe y San Luis y las c谩maras representativas de la industria firmaron聽un convenio de competitividad para la actividad. Entre las medidas adoptadas se distinguieron las de corto y聽las de mediano y largo plazo. Entre las primeras figuran las tendientes a permitir que las empresas especializadas聽en la exportaci贸n de carnes minimicen el impacto causado por el reciente cierre de los mercados externos m谩s聽importantes, mientras las de plazo m谩s extenso apuntaron a trabajar en forma conjunta para la elaboraci贸n de聽estrategias procompetitivas tanto para el mercado interno como el externo.

Entre las principales disposiciones del convenio figuran:

a) 聽Asistencia a la problem谩tica impositiva: diferimiento de impuestos nacionales por un plazo de 90聽d铆as para los vencimientos operados entre el 1潞 de marzo y el 30 de junio a trav茅s de un mecanismo聽reglamentado por la AFIP, eliminaci贸n de impuestos a la Ganancia M铆nima Presunta y al impuesto聽a los Intereses Pagados y Costo Financiero del Endeudamiento Empresario, eliminaci贸n de聽contribuciones patronales al SIJP, eliminar el impuesto a los Ingresos Brutos en las provincias firmantes聽y gestionar ante los municipios la exenci贸n o reducci贸n de Tasas Municipales.

b) Asistencia para financiamiento de capital de trabajo: implementaci贸n de una l铆nea de cr茅dito聽para financiar capital de trabajo a trav茅s del Banco de la Naci贸n Argentina por medio de la figura de聽warrants con recursos provenientes del Banco de Inversi贸n y Comercio Exterior (BICE), siendo el聽gobierno Nacional qui茅n asumir谩 el diferencial de tasas que resultara entre el costo de captaci贸n del聽BICE y el costo de otorgamiento del cr茅dito; bonificaci贸n de los gastos de constituci贸n de la operaci贸n;聽aporte de los recursos necesarios para la bonificaci贸n de 4 puntos de tasa del costo financiero que聽corresponde a las empresas por el financiamiento recibido en el marco del presente apartado (los聽fondos ser谩n aportados por las provincias firmantes) y bonificaci贸n, por parte de la SAGPyA, de 6聽puntos porcentuales de la tasa de inter茅s de operatorias de cr茅dito, para aquellas empresas frigor铆ficas聽que optaren por tomarlo en el Banco de la Naci贸n u en otras entidades financieras, cuyo destino聽tambi茅n sea la de financiar capital de trabajo. El monto m谩ximo de cr茅dito sobre el que se pagar谩聽bonificaci贸n de tasas ser谩 de $500.000 por empresas y el plazo m谩ximo de 6 meses. Quien utilice la聽figura del warrant no podr谩 acceder a esta 煤ltima ayuda, ya que ambas operatorias son excluyentes.

c) 聽Asistencia para la conservaci贸n de puestos de trabajo: pago de un subsidio por el t茅rmino de 6聽meses a los trabajadores dependientes de las empresas de dicha actividad que realicen operaciones聽de exportaci贸n.

d) 聽 En el mediano y largo plazo: profundizar medidas tendientes a disminuir la evasi贸n impositiva y聽previsional en consonancia con aquellas medidas ya adoptadas y acordadas tales como la instalaci贸n聽de los guardaganados electr贸nicos en la totalidad de establecimientos del pa铆s, fortalecer las聽negociaciones internacionales desde el punto de vista sanitario y comercial tendiente a lograr la聽recuperaci贸n y confiabilidad de los mercados; trabajar en forma conjunta para la definici贸n de los聽alcances de un est谩ndar 煤nico para productos c谩rnicos de exportaci贸n y consumo dom茅stico y聽desarrollar mecanismos y dise帽ar estrategias conjuntas p煤blico-privadas tendientes a la apertura y聽desarrollo de mercados para los productos c谩rnicos argentinos.

5.3.3. EXPORTACIONES

Durante el a帽o 2000, la regi贸n export贸 carnes por un valor de u$s 298,5 millones representando el 44% del聽total nacional. En los ocho primeros meses del corriente a帽o, las ventas de carne al exterior fueron de u$s 94,6聽millones, contribuyendo con el 52% de las exportaciones nacionales. Las estimaciones indican que la聽contracci贸n, una vez concluido el a帽o 2001, ser谩 levemente superior al 50% respecto a 2000.

El aumento de la participaci贸n de la Regi贸n Centro sobre el total argentino se explica porque los frigor铆ficos聽regionales realizaban exportaciones a un mayor abanico de destinos, por lo tanto pudieron sobrellevar de聽mejor forma el cierre de algunos mercados. No obstante, no todos los frigor铆ficos exportadores radicados en la聽regi贸n corrieron igual suerte, y por ello se observ贸 una concentraci贸n importante en las exportaciones por聽empresa. El IHH para las exportaciones por empresa arroj贸 un valor de 2.424 puntos para 2000 y de 3.724聽para el per铆odo enero-agosto de 2001, con un aumento del 54% en la concentraci贸n. Dicho aumento radica en聽que una sola empresa gener贸 el 57% de las ventas durante 2001, mientras en 2000 su participaci贸n era del聽16%.

Comparando las ventas por destino de los primeros ocho meses de 2001 con el a帽o 2000, el gr谩fico 5.16聽muestra que el principal bloque comprador dej贸 de ser el continente Europeo. Esto se dio por el fuerte crecimiento聽de los embarques de carne hacia el NAFTA, especialmente EE.UU., durante el primer trimestre de 2001.

El principal comprador durante el a帽o fue EE.UU., con importaciones por u$s 36,4 millones, que representaron聽el 38% del total regional exportado. En orden de importancia, le sigue Gran Breta帽a, pa铆s que habitualmente聽fue uno de los principales demandantes de carnes de los frigor铆ficos regionales. Este pa铆s particip贸 con el 9%聽de las ventas, con u$s 8,4 millones.

Durante los primeros ocho meses del a帽o, las empresas matarifes exportaron sus productos a 55 destinos.聽Obviamente, muchos de ellos son compartidos con frigor铆ficos exportadores de otras regiones del pa铆s, sin聽embargo se destacan como destinos netamente de la Regi贸n Centro: Antigua, Barbados, Bolivia, Chad, Colombia, Costa del Marfil, Dinamarca, Ghana, Grenada, Irlanda, Islas Canarias, Jordania, Malta, Nigeria,聽Noruega, Vietnam, Zambia, ya que el 100% de las carnes argentinas que llegan a esos pa铆ses tienen su origen聽en la regi贸n.

El 铆ndice de contracci贸n de las exportaciones por destino arroj贸 para 2001 un valor de 1.808 puntos, con un聽importante incremento del 50% respecto a la cifra correspondiente a 2000. El aumento se debe al sustancial聽aumento del peso relativo de las ventas a EE.UU., que durante 2000 fue del 20% y en 2001 del 38%.

En el a帽o 2000, la regi贸n export贸 113.000 toneladas de carne vacuna, siendo el 45% del total argentino.聽Durante el per铆odo enero-agosto 2001, las exportaciones fueron de 41.600 toneladas, aumentando 聽la聽participaci贸n al 55% sobre el total nacional.聽Realizando una proyecci贸n de volumen y valor exportado para 2001, se advierte que el valor FOB de las聽exportaciones presenta una ca铆da superior al volumen, resultado de que luego de la p茅rdida del status sanitario聽y el cierre de los principales mercados, se continu贸 exportando productos de menor valor.聽El principal rubro de exportaci贸n durante los primeros ocho meses de 2001 en toneladas, fueron los cortes聽congelados con el 41% sobre el total, mientras el segundo lugar lo ocuparon las menudencias con el 22%.聽Respecto al a帽o 2000, se advierte un fuerte crecimiento del peso relativo de productos de menor valor FOB聽por tonelada (ver gr谩fico 5.17).聽En efecto, mientras los cortes Hilton (que se colocan a m谩s de u$s7/kilo) o los cortes enfriados (u$s 2,75/kilo)聽redujeron a la mitad su proporci贸n dentro del total de exportaciones, los congelados (aproximadamente u$s2/聽kilo) y las menudencias (u$s1/kilo) mostraron el comportamiento contrario.聽Analizando los precios promedio obtenidos por kilo de carne vacuna exportada, se advierte que mientras los聽pa铆ses del NAFTA pagan u$s 3 por kilo y la Uni贸n Europea u$s 2,67, por las ventas en 脕frica se obtienen u$s聽1,20 y en Asia y Ocean铆a u$s 1,50. Los importantes precios obtenidos en algunos mercados son los que hac铆an聽tentadora la entrada de nuestras carnes. Algunos de estos selectos destinos son Noruega, Suiza y Dinamarca,聽donde los frigor铆ficos argentinos colocaban sus productos a u$s 8, 7 y 6 en promedio respectivamente.

 

Comments are closed.