PRINCIPALES CIUDADES DE LA PROVINCIA Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA

PRINCIPALES CIUDADES DE LA PROVINCIA Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA

 

La ciudad de Córdoba es la más importante de las ciudades de la Provincia por su población, actividad económica e infraestructura. Concentra un importante número de industrias, destacándose el complejo automotriz y las empresas de alimentos. Al mismo tiempo, Córdoba se caracteriza por Ia equidistancia a las principales ciudad del corredor austral de los negocios, permitiéndole convertirse en un centro de servicios para todo Ia región. Dentro de las ciudades más destacadas de la Provincia se encuentran también Río Cuarto, San Francisco y Villa María, las cuales han lanzado durante los últimos años importantes planes de desarrollo. En el marco de la regionalización, es importante impulsar una integración de estos municipios, con el fin de que las ciudades en su conjunto conformen el motor productivo de la Provincia.

 

21.1. Ciudad de Córdoba

La ciudad de Córdoba se encuentra ubicada geográficamente en el centro del país, transformándose en un eje necesario en el ámbito regional del Mercosur, como articulador de conexiones terrestres y aéreas y como oferente tanto de productos como de servicios a todo el corredor austral de negocios. Su ubicación estratégica le brinda un acceso relativamente cercano a las principales ciudades del país y del cono sur. A su vez, se encuentra equidistante de para las ciudades capitales de gran importancia en el sur del continente entre ellas Buenos Aires y Santiago de Chile, las que brindan salidas a ambos océanos.

 

21.1.1. Datos Básicos

La población de Gran Córdoba1 es de 1.322.018 habitantes según la medición de mayo de este año de la EPH (INDEC). La división político-administrativa de la ciudad se realiza en 18 seccionales, dentro de las cuales se forman alrededor de 355 barrios. La ciudad de Córdoba es el segundo centro del Sistema Urbano Nacional, después de Buenos Aires.

El ejido municipal de Córdoba queda limitado por un cuadrado de 24 km. de largo, el cual corresponde al departamento capital de la provincia y su superficie es de 562 km2, siendo uno de los mayores ejidos de América Latina. Del total de esta superficie, 18.000 ha. (31% del ejido municipal) se encuentra urbanizada y 25.000 ha. (43% del ejido municipal) son urbanizables. El espacio verde total es de 6.555.000 m2, el cual se compone de 825 plazas y 6 grandes parques. El verde urbano por habitante es de alrededor de 7 m2/hab. La superficie para uso industrial se constituye por 2.683 ha. mientras que la superficie para uso rural es de 20.781 ha. 


 1 Gran Córdoba abarca Córdoba ciudad, Villa Allende, Río Ceballos, Unquillo, Salsipuedes, Saldán y Mendiolaza.


 

 

 

 

21.1.2. Datos Económicos Generales 

El PBI de la ciudad de Córdoba para 1994 fue de $11.721 millones, lo que representa el 52,5% del total generado por la Provincia. El ingreso per cápita en Córdoba para ese mismo año fue de $7,270/año. Córdoba cuenta con una diversificación económica, destacándose el sector industrial y de servicios. En el gráfico 21.1 se puede observar la distribución de los establecimientos inscriptos2 en la ciudad de Córdoba.

 

 

 

  


2 Esta cifra sólo muestra el número de establecimientos inscriptos, por lo que puede existir cierta distorsión con el número real por aquellos establecimientos que han salido del mercado y no han dado de baja su inscripción y por aquellos que funcionan en Ia economía informal.


 

21.1.2.1. Sector Primario

La principal actividad del sector agropecuario en el departamento capital corresponde a los cultivos intensivos, mientras que la actividad pecuaria y los cultivos extensivos no son de gran importancia. Existen más de 500 explotaciones agropecuarias que abarcan una superficie superior a 30,500 ha. Esta reducida extensión ubica al departamento Capital como el más pequeño de la Provincia, lo que explica la poca relevancia que alcanza la explotación pecuaria y los cultivos extensivos en el contexto provincial. Sin embargo, constituyendo el cinturón verde de la Ciudad de Córdoba, es el principal productor de hortalizas, rubro al que se dedica la gran mayoría de los establecimientos. Las explotaciones son de poca extensión, encontrándose que una cuarta parte de las mismas son de una superficie inferior a 5 ha. y aproximadamente la mitad es menor de 10 ha. El 70% de la superficie rural es explotada por sus propietarios. El 80% de las explotaciones cuentan con riego, totalizando una superficie regada de 8.007 ha.

Dentro de los cultivos intensivos, la papa es la más importante en cuanto a superficie destinada y volumen de producción, seguida en importancia por la zanahoria, utilizándose comúnmente ambas en rotación. Se ubican posteriormente las verduras de hoja, que con una producción superior al 50% del total provincial, coloca al departamento Capital como el principal productor de la Provincia. Lo mismo sucede con otros cultivos hortícolas. En el cuadro 21.1 pueden observarse los principales cultivos y el lugar en importancia del departamento Capital.

 

 

  

El departamento Capital es de importancia en la producción frutihortícola, destacándose el durazno que es el frutal de mayor significación provincial. En cuanto a la ganadería, es una actividad de poca relevancia, salvo en los casos de la cunicultura y la avicultura. La cría de conejos ha alcanzado un desarrollo considerable y se ubica como el segundo productor de la Provincia.

 

21.1.2.2. Sector Secundario

En el plano industrial, Córdoba no ha podido sustraerse a las condiciones generales del país. De esta manera, el número de establecimientos industriales decreció durante el período 1974-1994 un 29%, mientras que el nivel de participación en el total provincial se incrementó en 4 puntos porcentuales. La misma tendencia se observa con respecto al personal ocupado en el sector industrial del departamento, el cual disminuye un 38 % y al nivel de participación en el total provincial, que decrece 4 puntos porcentuales. Estas conclusiones pueden extraerse del cuadro 21.2.

 

  

En los gráficos 21.2 puede observarse la cantidad de establecimientos y el personal ocupado por rama de actividad industrial. En este se ve la importancia de cada uno de los rubros y la incidencia que éstos tienen en la ocupación de la ciudad.

 

 

21.1.2.2.1. Industria Metalmecánica  

El complejo automotriz instalado en Córdoba ocupa un lugar preponderante a nivel provincial, nacional e internacional. Durante los últimos años, se ha consolidado el conglomerado automotor, con la presencia de empresas internacionales como Fiat, Renault, General Motors, Chrysler Volkswagen (Transax) y la fábrica de camiones Fiat Iveco, las cuales poseen sus empresas radicadas en la ciudad de Córdoba y están dedicadas a la fabricación y armado de automotores. Al mismo tiempo, existe un nutrido grupo de 200 empresas que abastecen a las terminales, al mercado de reposición y a mercados externos. Elaboran productos como diferenciales, cajas de velocidad y amortiguadores, generando la instalación de industrias conexas, tales como la fabricación de máquinas, herramientas matrices y dispositivos diversos.

 

21.1.2.2.2. Industria de Ia Alimentación

Se estima que en 1997 el sector de alimentos y bebidas generó el 37,10% del PBI industrial de la Provincia, con un monto de $1.832,7 millones. Este sector está compuesto por un conjunto de actividades manufactureras, que utilizan como principal materia prima a los productos de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Su importancia radica en dos aspectos fundamentales: en primer lugar, favorece al desarrollo de las economías regionales y, en segundo término, genera importantes volúmenes de exportación. Las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) alcanzaron los $1.035,18 millones en 1997, representando el 38,4% de la producción cordobesa colocada en el mercado externo. Existen más de 600 empresas registradas que producen alimentos y ocupan alrededor de 8.000 personas. La ventaja latente que posee esta industria es el gran potencial para procesar alimentos frescos de buena calidad y producirlos en condiciones <<naturales>>, tendencia actual de la demanda mundial de alimentos. Es importante señalar la importancia de la industria molinera, la cual fue una de las primeras en instalarse en la ciudad de Córdoba. Como fuera mencionado con anterioridad, la industria frigorífica y láctea han sido las industrias con mayores saldos de exportación, especialmente al Mercosur (ver Capítulo 15). e destaca en la ciudad de Córdoba la producción, procesamiento y conservación de carnes, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas. Posee 19 establecimientos de los 72 que alberga la provincia dedicada a este rubro.

 

21.1.2.2.3. Otras Industrias

Es de resaltar la importancia de la Industria Química, ya que la producción de sustancias y productos de esta naturaleza ha cobrado en los últimos años una importancia muy significativa. Por otra parte, la fabricación de productos minerales no metálicos se posiciona como la cuarta industria en importancia después de la metalmecánica, alimenticia y química. Las principales actividades asociadas a esta industria están referidas a la fabricación de distintos tipos de cementos, ladrillos cerámicos y diversos elementos para la industria de la construcción y extractivas. También cabe nombrar a la Industria Textil y del Cuero. Se destacan la Industria del Calzado, la confección de ropas de vestir, la obtención de fibras textiles vegetales, cordones de nilon de alta resistencia y otros productos afines. La Industria del Calzado de Córdoba ha sido históricamente de gran importancia a nivel nacional e internacional, debido a la incorporación de tecnología de punta en los procesos productivos. Esta industria tiene capacidad para producir más de 75.000 pares de zapatos diarios. En Córdoba se desarrollan un gran número de otras actividades que, si bien no tienen una importancia significativa, muestran el grado de diversidad en la oferta productiva. Dentro de este grupo, se destacan la producción de fibras de polietileno, componentes plásticos, elaboración de parabrisas y faros ópticos, bicicletas y equipamiento médico.

 

21.1.2.3. Sector Terciario

21.1.2.3.1. Córdoba: Centro de Servicios

En el <<Balance de la Economía Argentina en 1997» se sostuvo que la característica principal en cuanto al desarrollo de la ciudad consistía en la promoción de Córdoba como Centro de Servicios. En esta nueva edición ratificamos este pensamiento y delineamos algunas características básicas al respecto. Durante el próximo año, el IIE profundizará en forma detallada los estudios referidos a este sector.

Desde los servicios básicos hasta el desarrollo de complejos sistemas tecnológicos, Córdoba brinda una completa gama en su propuesta de servicios, con la cual cubre una zona de influencia de gran importancia. Su ubicación geográfica como nodo central del país y del corredor austral de negocios le otorga a la ciudad una ventaja estratégica: la equidistancia a las principales ciudades de la región, donde confluyen un alto número de personas y recursos. En este marco y junto con el proceso de regionalización que vive la provincia, las industrias de servicios establecen vínculos entre actividades económicas geográficamente dispersas, por lo que desempeñan un papel clave en la interdependencia de los mercados y las actividades de producción regional. Es así como la ciudad de Córdoba es un eje científico, tecnológico, cultural, comercial e industrial desde el cual irradia y distribuye su amplia oferta de servicios a toda la región, convirtiéndose en un elemento fundamental para el desarrollo económico de la ciudad mediterránea. En tal sentido, Córdoba tiene los atributos necesarios para convertirse en una alternativa sólida como centro de servicios a la tradicional hegemonía ejercida por Buenos Aires.

 

21.1.2.3.2. Importancia de los Servicios

Los servicios poseen gran importancia, siendo la base de la economía en la mayoría de los países industrializados. Córdoba no pudo sustraerse al crecimiento de la economía de servicios producida en las dos últimas décadas. Por otra parte, los servicios son un factor determinante en el sector manufacturero ya que ofrecer un producto excelente no es suficiente para muchas organizaciones y se debe complementar con servicios para reforzar la ventaja competitiva. Existen diferentes tesis económicas que sostienen que el desarrollo económico se divide en tres etapas que señala la secuencia lineal de los sectores primario, industrial y de servicios como motores del desarrollo. Es decir, que para acceder a niveles de crecimiento significativo, los países y regiones tendrán que abandonar paulatinamente los modelos basados en la industria para estimular las actividades de servicios y con ello generar una mayor participación de este sector en el producto interno bruto. Estas teorías han sido demostradas por muchos estudios. La fuerte expansión del sector servicios es alentada por la iniciativa privada y las inversiones extranjeras directas, con el resultado de que la mayor parte del PBI ya se genera en las actividades terciarias. En el gráfico 21.3 puede observarse la importancia relativa del sector terciario.

 

 

 

 

21.1.2.3.3. Servicios Públicos

Es de destacar el creciente protagonismo de las industrias suministradoras de servicios básicos (electricidad, gas y agua), cuya importancia no ha dejado de aumentar en los últimos años. En el cuadro 21.3 pueden verse los porcentajes de cobertura de los servicios públicos de la ciudad de Córdoba.

 

21.1.2.3.3.1. Energía

El servicio de energía eléctrica prestado por E.P.E.C. (Empresa Provincial de Energía de Córdoba) forma parte del Sistema Interconectado Provincial (S.I.P.), el cual a su vez pertenece al Sistema Interconectado Nacional (S.I.N.). El Departamento Capital pertenece a la zona <<A>> (zonificación de E.PE.C.). Siendo cabecera de zona, suministra el servicio a Córdoba Capital, Malagueño, Yocsina, Guiñazú y Argüello. E.PE.C. opera el sistema de la ciudad de Córdoba y distribuye energía directa o indirectamente por medio de venta de energía en bloque o cooperativas locales, a través de estaciones transformadoras en Córdoba, Río Ceballos, La Calera, Carlos Paz y Los Molinos.

 

21.1.2.3.3.2. Cloacas

El servicio se inauguró en 1927 para la atención del área central, quedando a cargo de la comuna a partir del 9 de febrero de 1990. En los dos últimos años se ha iniciado y concretado una serie de licitaciones para la ampliación de la red cloacal. Actualmente, el servicio de desagües cloacales del sector se realiza mediante el empleo de cámaras sépticas y pozos absorbentes, produciendo gran contaminación del subsuelo y del agua para consumo humano.

 

21.1.2.3.3.3. Alumbrado Público

Este servicio es prestado por la Municipalidad de Córdoba y, en forma complementaria, por la Empresa Provincial de Energía o por Cooperativas de Servicios Públicos. La energía utilizada es provista por el S.I.P, red que atiende E.P.E.C. Existen instalaciones con lámparas de mercurio, sodio o similares y redes con lámparas incandescentes o mezcladoras.

 

21.1.2.3.3.4. Gas 

El gas natural que se provee a la ciudad de Córdoba para consumo proviene de Bolivia a través del gasoducto Campo Durán-San Lorenzo, con una presión de 60 kg/cm2. Su recorrido está ubicado a unos 16 km. de la ciudad de Córdoba de donde parten dos derivaciones, una Norte y otra Sur, con dos cámaras troncales principales que se unen entre sí formando un anillo de alimentación. En la actualidad el servicio está a cargo de la Distribuidora de Gas del Centro. ECOGAS (Distribuidora Gas del Centro S.A.) atiende a 63 localidades en toda su zona de influencia, Córdoba, Catamarca y La Rioja. Existen dos tipos de usuarios, el residencial (es un servicio con medidor individual separado para uso doméstico y no comercial) y el Servicio General<<P>> (es el servicio para usos no domésticos, en donde el cliente no tiene una cantidad contractual mínima y no es atendido bajo un contrato de servicio de gas). Para la Categoría Residencial, el consumo promedio anual por usuario es de 914 m3. Para la Categoría SGP común, el consumo promedio anual es de 4632 m3, En el gráfico 21.4 puede observarse la participación relativa de los tipos de clientes y el consumo de gas para 1996.

 

 

21.1.2.3.4. Infraestructura

21.1.2.3.4.1. Terminal de ómnibus

Entre las obras de infraestructura más importantes de los últimos años se destaca la Nueva Terminal de ómnibus, la cual entró en funcionamiento en 1971, facilitando el acceso a Córdoba y trayendo como consecuencia un aumento de la llegada de turistas a la ciudad. La Terminal de ómnibus cuenta con 30 dársenas, lo que le permite la entrada y salida de 168 coches por hora, un promedio de 2.100 servicios diarios. Su funcionalidad la convierte en una de las más modernas de Latinoamérica. Operan en la ciudad más de 80 empresas de ómnibus. Además, en el interior de la terminal funciona una sucursal del Banco Provincia de Córdoba, restaurante, farmacias, un supermercado y otros comercios minoristas.

 

21.1.2.3.4.2. Aeropuerto

El Aeropuerto Córdoba cuenta con dos pistas, una de las cuales cumple con los requisitos técnicos para permitir el aterrizaje y despegue de todo tipo de aeronaves comerciales, incluyendo jumbos que realizan frecuencias internacionales. Posee un moderno sistema de aterrizaje por instrumentos (ALS) que posibilita la operación aérea con un techo de hasta 40 m. El servicio de cabotaje tiene gran importancia para Córdoba, siendo numerosos los itinerarios que la tienen como escala o punto de destino por su posición geográfica central. En el plano internacional cuenta con vuelos directos a San Pablo y Río de Janeiro (Brasil), Santiago de Chile y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Dentro del territorio nacional, está conectada por este medio con Buenos Aires, con salidas diarias en varios horarios, con Rosario, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, San Juan, Mendoza y Neuquén. En el Aeropuerto Taravella operan once empresas: Aerolíneas Argentinas, Austral, Cata, Dinar, Lan Chile, LAB, LAPA, Pluna, Varig, Tamsa, Southern Winds3En el gráfico 21.5 se puede observar el número de vuelos registrados y el movimiento de pasajeros del Aeropuerto de Córdoba.

 

 

En cuanto al transporte de carga, el aeropuerto cuenta con galpones de almacenaje y manipuleo de mercaderías, incluyendo una aduana seca, la cual facilita el comercio exterior, realizando despachos directamente desde Córdoba. Al igual que en el caso del transporte de pasajeros, el área de influencia trasciende el límite provincial, habiéndose incrementado el tráfico aéreo de cargas durante los últimos años hacia países limítrofes.

Para destacar la importancia de este aeropuerto se muestra en el cuadro 21.4 una comparación del movimiento de carga del Aeropuerto de Córdoba y Rosario, complementado con el total nacional. 

 


 3 Datos a julio de 1998.


 

 

 

 

21.1.2.3.4.3. Infraestructura Vial 

La ciudad de Córdoba tiene una avenida de Circunvalación que cubre el 70% de su perímetro con características de autopista. Además, pasan por su territorio cuatro rutas nacionales, cuyas extensiones se muestran en el cuadro 21.5.

 

 

 

  

La red vial de la ciudad de Córdoba permite la conexión del departamento con los principales centros económicos de Argentina y de los países limítrofes, facilitando el flujo de productos, servicios y personas desde y hacia las diferentes áreas del Mercosur. En el cuadro 21.6 se muestran las principales conexiones viales de la ciudad.

 

 

 

  

21.1.2.3.4.4. Infraestructura Ferroviaria 

Los ramales ferroviarios que atraviesan la Ciudad de Córdoba forman parte de las redes concesionadas por el Estado Nacional para transporte de cargas. En el cuadro 21.7 se muestra su subdivisión según la empresa a la que pertenecen.

 

 

  

 

21.1.2.3.5. Comercio 

El comercio de Córdoba ofrece una variada gama de productos. La infraestructura comercial de la ciudad ha crecido según las tendencias mundiales del comercio, como consecuencia del número de habitantes que convierten a la ciudad en la segunda del país, sumado al caudal adicional constituido por la población universitaria, oriunda de otras provincias y al importante número de turistas que recibe la ciudad.

Se destaca el denominado «microcentro», el cual posee un área peatonal de más de 2 km. de extensión, donde se concentran todo tipo de comercios, oficinas de instituciones públicas, establecimientos educativos y donde se ubican un importante número de instituciones financieras. En las adyacencias del microcentro se ubican comercios especializados en diferentes rubros, tales como mueblerías, concesionarias de automóviles, ferreterías, etc. Durante los últimos años, se instalaron en Córdoba cuatro «Shoppings Centers» (Córdoba Shopping Center, Nuevocentro, Garden Factory y Patio Olmos), que acompañan a las 46 galerías y más de 5.000 comercios abiertos al público. Como una nueva modalidad para complementar a estos centros de compras, importantes cadenas internacionales han realizado importantes inversiones en salas de cines de un alto nivel de confort y calidad, ideales para la recreación y el esparcimiento.

Es de destacar la radicación de la cadena de hipermercados Wal-Mart que sumó dos importantes salones de ventas en la ciudad. Lo propio hizo Carrefour con una nueva sucursal en el B° Jardín, que, junto a los establecimientos existentes de Libertad, Americanos, Disco y Makro, conforman el grupo más importante del rubro.

 

21. 1.2.3.6. Turismo 

En el capítulo 15 se destacó la importancia del turismo para la economía de la Provincia y de la ciudad. Córdoba capital cuenta con una infraestructura hotelera de excelente jerarquía que hace de ella un centro único, tanto para albergar al turismo de esparcimiento como al turismo de negocios. La ciudad se destaca por poseer los dos únicos establecimientos de 5 estrellas en la Provincia y un importante número de hoteles de 3 y 4 estrellas que permiten la recepción de turismo internacional, caracterizado por su exigencia.

 

 

 

 

 

Su importante número de plazas hacen posible la realización de eventos de gran magnitud, tanto a nivel nacional como internacional. En el gráfico 21.6 puede observarse la cantidad de plazas por categoría. Su patrimonio cultural, su historia, y su belleza singular conforman las principales características de la ciudad, convirtiéndola en un atractivo de predilección para los turistas. Las cuentas pendientes que presenta el sector están relacionadas con la promoción de la ciudad como centro turístico y cultural a nivel internacional y la facilitación en el acceso a la ciudad.

 

21.1.2.3.7. Ferias y Congresos

 Durante los últimos años, Córdoba se ha transformado en un centro para la realización de congresos y exposiciones para numerosas actividades, que, combinado con la infraestructura disponible y las ventajas naturales, hacen de la ciudad un foco de atracción no sólo de negocios sino también de turismo y esparcimiento.

 

21.1.2.3.7.1. Congresos 

Durante 1997 se realizaron en el país 919 congresos4, cuyo monto de inversión alcanzó aproximadamente US$ 400 millones, sin incluir las inversiones de capital (sedes, salones, etc.) ni los negocios específicos generados en los ámbitos feriales.

El incremento de la actividad ha sido sostenido en los últimos  años. Los Congresos y  Convenciones se incrementaron en un 79,5% entre 1991 y 1997, lo que implica un ritmo de  crecimiento del 13,2% anual. En el gráfico 21.7 se muestra la evolución nacional del número de congresos en el período 1991-1997.

 

 

  

 

Durante 1997, los congresos movilizaron 482.282 participantes, de los cuales 121.308 fueron procedentes del exterior y generaron una inversión turística de US$ 191 millones.

 

21.1.2.3.7.2. Distribución

 El 60,5% de los Congresos y Convenciones se realizaron en la ciudad de Buenos Aires, seguida por Mar del Plata con el 14% y Córdoba con el 9,8%. En Córdoba se relevaron 90 congresos y convenciones de envergadura, la mayoría de los cuales contó con una concurrencia superior a las 100 personas. En 1996, Córdoba figuraba en el puesto 59 en la distribución de congresos mientras que en 1997 ascendió al tercer puesto. Se estima que durante 1998 pueda alcanzar el segundo lugar, superando a Mar del Plata. En el gráfico 21.8 se puede observar la distribución de los congresos en nuestro país por sede.

 


 4 Cifras provistas por AOCA (Asociación Organizadores de Congresos, Ferias, Eventos y Afines de República Argentina). Estas estadísticas consideran solamente los mayores congresos organizados por colegios profesionales o empresas especializadas en Ia actividad. Para el caso de Córdoba las principales fuentes relevadas son Ferian Sheraton, Congresos & Convenciones (Patio Olmos) y la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba.


 

 

 

 

Si se distribuyen uniformemente las realizaciones, Córdoba habría realizado un congreso de importancia cada cuatro días. Sin embargo, el 70% de los eventos se producen entre los meses de agosto y noviembre, siendo la primavera la temporada de mayor afluencia. Esta característica no se da sólo en Córdoba sino que es distintiva de todo el país. En el gráfico 21.9 puede observarse la distribución de los congresos y convenciones por mes de realización.

 

 

 

21.1.2.3.7.3. Gasto

 En el ámbito nacional, un 25% de los participantes a los Congresos y Convenciones son extranjeros, cuya cifra para 1997 fue de 121.308 asistentes. Según estudios, se estima que cada uno de los extranjeros de países limítrofes gasta un promedio de US$ 180 diarios mientras que el gasto de los provenientes de países no limítrofes es de US$ 250. Esto representa un gasto de US$ 24,3 millones diarios.

 

21.1.2.3.7.4. Exposiciones

 En el transcurso de 1997 se realizaron en el país 275 exposiciones, con una participación de 29.476 empresas expositoras, a un promedio de 123 por feria. El total de m2 anuales utilizados fue de 1.317.239 m2, de los cuales 557.077 m2 fueron bajo pabellón y 760.162 m2 al aire libre. El costo promedio del m2 bajo pabellón fue de US$ 224 y al aire libre de US$ 71. El público asistente fue de 8.052.040 personas, siendo el 97% argentinos y el 3% restante extranjeros. La distribución porcentual de las exposiciones por sede se puede observar en el gráfico 21.10. A diferencia de lo que ocurre con los Congresos, Córdoba se encuentra en la segunda posición en el país en lo que se refiere a la organización de Ferias y Exposiciones. Lamentablemente, en las estadísticas expuestas anteriormente se consideran solamente los mayores congresos organizados por colegios profesionales o empresas especializadas en la actividad.

 

   

En consecuencia, estas cifras sirven de orientación pero no permiten una interpretación acabada del tema. Para salvar este inconveniente, el IIE de la Bolsa de Comercio de Córdoba en conjunto con La Dirección de Promoción para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba está elaborando un estudio sobre la ocurrencia de Ferias, Congresos y Convenciones y todo otro tipo de evento afín en Córdoba y ciudades vecinas. De esta manera, se espera obtener en el corto plazo información más precisa de esta actividad en la Provincia.

Como se ha destacado con anterioridad, Córdoba presenta un amplio potencial de crecimiento y las inversiones realizadas en tal sentido tienden a convertir a la ciudad como una sede inigualable para la realización de este tipo de actividades.

 

21.1.2.3.7.5. Infraestructura para Congresos y Ferias en Córdoba

Córdoba cuenta con una amplia oferta de sedes para exposiciones y eventos. En los últimos años se incrementó de manera significativa el número de realizaciones de este tipo, convirtiendo a Córdoba en uno de los principales Centros de Ferias, Congresos y Eventos del país.

Entre las principales sedes se encuentra el predio Ferial FERIAR S.A. con 145.000 m2, de los cuales 20.000 m2 son cubiertos. Cuenta con 7 pabellones, varios auditorios y zonas al aire libre, playa de estacionamiento, microcines y salas para teleconferencias. Allí se realiza anualmente la Feria Internacional de Artesanías durante los meses de marzo/abril, concentrando más de 1.000 artesanos latinoamericanos y europeos, principalmente. En esta sede también se realiza la FICO (Feria Internacional de Córdoba) durante el mes de septiembre, junto al Foro Latinoamericano de Empresarios y Ronda de Negocios5, con los adelantos y tecnologías de los más variados rubros. Así también, La Vieja Usina, ubicada sobre la costanera del Río del Suquía, posee 2.000 m2 para exposiciones, con una capacidad para aproximadamente 4.000 butacas, donde se llevan a cabo congresos, ferias y espectáculos diversos durante todo el año. Por su parte, el Auditorio de Radio Nacional cuenta con 425 butacas y un foyer para 200personas. La Sala de la Cámara de Comercio y la Bolsa de Comercio aportan alrededor de 300 butacas con auditorio. Asimismo, el Pabellón Argentina, en la Ciudad Universitaria, posee 1.500 m2 y su Sala de las Américas tiene una capacidad para 1.100 personas.

El Cabildo Histórico cuenta con su Patio Mayor que posee una capacidad para 300 personas sentadas, Salas de Conciertos para 120 personas y Salas de Conferencias. Frente al Cabildo, se lleva a cabo la Largada del Rally Mundial con la exhibición de vehículos. Cercano al Cabildo se encuentra el Centro Municipal «Obispo Mercadillo», el cual cuenta con un salón auditorio para 165 personas. Los teatros también son sedes de congresos y eventos, entre los cuales se destacan el Teatro del Libertador Gral. San Martín que en su salón mayor tiene 1020 butacas y el Teatro Real con una sala de 360 plateas y posee una sala de exposiciones de 210 m2.

Una mención aparte corresponde a la infraestructura hotelera para el desarrollo de esta actividad. La misma presenta una oferta mejorada de servicios, especialmente en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas. En el gráfico 21.11 se puede observar la capacidad de los hoteles en función a su categoría en lo que se refiere a congresos y convenciones. La inauguración de las salas del Hotel Sheraton en septiembre del pasado año, sumada a la oferta existente y a la construcción de nuevas salas, brindan una  capacidad de recepción que supera las 8.000 personas. En el cuadro 21.8 se puede observar esta información.

 

 

 


5 Organizado por la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba.


 

 

En el cuadro 21.9 puede observarse en detalle la capacidad que poseen los salones para convenciones de los principales hoteles de la ciudad de Córdoba.

 

    

21.1.2.3.8. Cultura y Esparcimiento

En el Capítulo 15 en el apartado correspondiente al Sector Turismo fue mencionada la importancia del patrimonio cultural de la ciudad. Este se compone de una serie de atractivos que conforman un circuito muy solicitado por los turistas. Museos, galerías de arte, monumentos históricos y edificios de vieja data dan a la ciudad un encanto único que ha tenido como consecuencia el nombramiento de Córdoba como Capital Cultural del Mercosur en este año. En el cuadro 21.10 puede observarse el número de establecimientos culturales en la ciudad de Córdoba.

 

 

Los espacios de recreación tienen un lugar especial en la ciudad, ya que existen numerosos parques, paseos, ciclovías, un zoológico y una reserva ecológica. Por otra parte, la ciudad cuenta con 300 bares y restaurantes, más de 5.000 comercios y cuatro shoppings centers. En el transcurso de 1998 las salas de cines han tenido un crecimiento destacable y actualmente se están realizando importantes inversiones en nuevos establecimientos. Durante enero y marzo de 1998, las ventas de entradas aumentaron aproximadamente un 158%. Los cines de Córdoba se concentran en tres zonas: centro, shoppings e hipermercados. En el gráfico 21.12 se puede observar la distribución de los espectadores por tipo de sala.

 

 

 

 

21.1.2.3.9. Asesoría y Capacitación Empresarial

Durante los últimos dos años, Ia oferta de consultoras de empresas en la ciudad de Córdoba ha crecido de manera considerable, como consecuencia de una complejidad creciente en el desarrollo de la actividad empresarial, de cambios constantes en el contexto y de la necesidad de una mayor eficiencia en las distintas áreas de una organización. La incorporación de tecnología y personal especializado, la orientación al mercado externo y la radicación de nuevas empresas son factores que también han influido en la aparición de consultoras. Existen más de cien compañías que operan en Córdoba, brindando asistencia a empresas y profesionales en más de 15 áreas distintas. E1 72% de ellas son de origen local, mientras que el 11% son nacionales y el 17% restante es internacional. En el gráfico 21.13 puede observarse esta afirmación.

 

 

 

Las áreas que cubren estas empresas son variadas, aunque se destacan las relacionadas con los recursos humanos, la informática, el comercio exterior y el marketing. En el gráfico 21.14 se puede observar el número de consultoras por área de especialidad.

 

  

 

Los servicios profesionales y los servicios relacionados con los negocios son aquellos para los cuales el proveedor requiere un conocimiento técnico y especializado -adquirido a través de educación superior o su equivalente en experiencia o entrenamiento- el cuál es adaptado y aplicado a las necesidades específicas de los clientes. Estos servicios forman parte de la infraestructura capital intelectual, esencial para el funcionamiento de la economía moderna.

 

21.1.2.3.10. Transporte

En la ciudad de Córdoba, aproximadamente el 80% de la flota de camiones, pertenece a propietarios de uno o dos vehículos, sólo el 4% de la misma es integrada por propietarios de seis o más camiones. De esto se deduce que el transporte de carga terrestre está en manos de pequeñas y medianas empresas.

Debido a su ubicación geográfica, la ciudad de Córdoba se está consolidando como el principal centro de transporte y transferencia de cargas del interior del país. La multimodalidad en el tratamiento del transporte de mercaderías es la tendencia más fuerte de la actualidad y en la cual Córdoba ofrece una interesante propuesta. Es necesario destacar que el funcionamiento eficiente de una ciudad depende, entre otros aspectos, de su sistema de transporte. Los medios de transporte, su infraestructura y la gestión del sistema, están ligados con la calidad de vida de la población, en la medida que determinan la accesibilidad de las diferentes zonas, los costos de movilidad, el nivel de calidad de los servicios y los <<males» generados por la producción de éstos (tales como la contaminación, los accidentes o la congestión del tránsito). El sistema de transporte actúa como un elemento fundamental de la estructuración de las ciudades. Para el caso de Córdoba, la ciudad cuenta con una serie de sistemas alternativos de transporte que intercomunican los barrios periféricos con puntos de convergencia del centro de la ciudad. En los últimos años se ha incrementado el número de unidades de servicio diferencial y nuevos servicios puerta a puerta. Además, existe el sistema de trolebus como una de las alternativas del transporte urbano. En el cuadro 21.11 puede observarse la composición del sistema público de la ciudad de Córdoba.

 

 

 

 

 

Se recorren alrededor de 79 millones de kilómetros per año y se transportan 187 millones de pasajeros.

 

21.1.2.3. 11. Comunicaciones

Una gran cantidad de servicios que hace tan sólo unos años se consideraban no comerciables, son ahora objeto de un activo intercambio, gracias a los avances de la tecnología de la información (TI). Se prevé que, a medida que el avance tecnológico vaya reduciendo el costo de las comunicaciones, el comercio de servicios continuará aumentando con rapidez. Les avances de la TI están haciendo posible separar la producción y el consumo de los servicios con uso intensivo de información. Estas actividades desempeñan un papel fundamental no sólo en las industrias de servicios, sino también en las manufactureras y primarias. Los progresos de la TI posibilitaron la contratación externa, es decir, la obtención a través de una entidad externa de un servicio que antes proporcionaba la propia empresa y, como los costos de las comunicaciones continúan reduciéndose, aumentan las posibilidades de que estas contrataciones se hagan a  nivel internacional. Desde la privatización de  ENTEL, la transformación del sector ha sido significativa, otorgando a Argentina y a Córdoba un lugar de privilegio en la materia. La ciudad de Córdoba tiene 20 líneas de teléfono cada 100 habitantes. El número de líneas telefónicas ha manifestado un incremento del 104% desde 1990 a 1997 (ver gráfico 21.15).

 

 

 

 

 

 

Además, Córdoba cuenta con dos empresas de telefonía celular que complementan el servicio de telefonía fija y pública. Otro de los sectores que ha tenido un importante desarrollo en el ámbito de las comunicaciones ha sido la red informática Internet. Según la Secretaría de Comunicaciones existen en Argentina 220.000 usuarios de Internet, entre comerciales y académico. Esto incluye no sólo al titular de la conexión, sino también a otras personas que la comparten. Si Córdoba representa el 8%, tendríamos 17.600 cibernautas. Un nicho de mercado y un interesante canal de comunicación. En cuanto a medios masivos de comunicación, Córdoba cuenta con una sobresaliente infraestructura. En el cuadro 21.12 se pueden observar los medios de comunicaciones masivos de Córdoba.

 

 

 

  

21.1.2.3.12. Educación

Por su tradición universitaria, Córdoba es conocida como <<La Docta>>. En 1614, los jesuitas fundaron la Universidad Nacional, la segunda en Hispanoamérica, en la que estudiaron importantes figuras de la política y de la cultura. Esto motivó la llegada de una gran cantidad de estudiantes desde otros puntos del país y del continente, lo que, junto con el desarrollo industrial experimentado en la década del ’50, incrementó la población hasta superar el número de 1.200.000 habitantes. Durante 1997 se contabilizaron alrededor de 116.000 estudiantes universitarios, sumando todas las universidades. En el gráfico 21.16 puede observarse la distribución de los estudiantes en las distintas universidades de la ciudad.

 

 

  

 

En Córdoba existen cinco universidades, públicas y privadas, las cuales reciben alumnos de todas las provincias del país, en especial del Norte y región de Cuyo. También alberga alumnos de otros países, donde se destacan por su número los provenientes de países limítrofes. La gran variedad de carreras y el reconocido nivel académico hace de las universidades cordobesas una oferta única para todos los interesados, sean éstos usuarios directos (alumnos) o indirectos (profesionales y empresas). El gran número de profesionales que produce la ciudad de Córdoba brinda a las empresas radicadas en Córdoba una ventaja competitiva de gran importancia para cualquier organización. En el cuadro 21.13 se detallan las universidades y las unidades académicas y carreras de cada una de ellas.

 

21.1.2.3.13. Salud

Las dos facultades de medicina que tiene la ciudad brindan al sector salud un aprovisionamiento constante de profesionales. Es destacable el número de médicos especialistas que se desempeñan en más de 50 especialidades. En los cuadros 21.14 y 21.15 se muestran el número de médicos y especialistas respectivamente para la ciudad de Córdoba y Provincia.

 

 

 

  

   

 

 

  

La infraestructura sanitaria también es de gran importancia ya que en muchos casos se cuenta con tecnología de punta y servicios de alta complejidad, con profesionales reconocidos en el ámbito nacional e internacional. En los gráficos 21.17 y 21.18 se puede observar los establecimientos y el número de camas en la ciudad.

 

 

 

 

 

   

21.1.2.3.14. Agentes Financieros 

El sector financiero ha mostrado una rápida transformación estructural durante la presente década y Córdoba no ha escapado a esta tendencia. Las nuevas actividades, tales como el sistema de jubilaciones privadas, los fondos de inversión, la aparición del crédito hipotecario, el fideicomiso y la diversificación y amplio crecimiento de la actividad de seguros, dan a la ciudad importantes áreas de servicios que se extiende a toda su área de influencia. En el gráfico 21.19 se puede observar los principales datos sobre la infraestructura del sector bancario en Córdoba.

 

 

21.1.2.3.15. Depósitos Fiscales 

El crecimiento de los depósitos fiscales es un claro indicador de la importancia que ha adquirido el comercio exterior en Córdoba. La ciudad de Córdoba cuenta con 7 depósitos fiscales generales y 6 privados. Estos son:

-Generales

– Cámara de Comercio

– EDCADASSA/ Aeropuerto

– Consultora Moises

– Tortone S.A.

– Barreiro «141»

– Carossio Vairolatti & Cía. SRL

– Antonio Francia S.A

-Privados

– Ciadea

– Cormec / Fiat Arg.

– Volkswagen S.A

– Iveco S.A

– Imsa / Franco S.A

– Distribuidora Amerciana S.A – Peusso S.A

 

 

21.1.2.3.16. Zona Franca

En el «Balance de la Economía Argentina en 1997» se había anticipado la instalación de la Zona Franca en Córdoba. El inicio de las obras fue el 1° de septiembre del corriente año y se estima que para el mes de marzo del próximo año comience a funcionar. La zona franca de Córdoba se encuentra ubicada en el acceso noroeste de la ciudad de Córdoba, en la localidad de Juárez Celman, entre la ruta nueve, el ferrocarril General Belgrano y la RAC (autopista en construcción). Además, se encuentra en las inmediaciones del Aeropuerto. Esta ubicación estratégica dada por la cercanía y confluencia a estas vías de comunicación, es una de las ventajas más sobresalientes de este predio. La Zona Franca Córdoba cuenta con un terreno de 170 ha, de las cuales 100 ha fueron aportadas en concesión por el gobierno provincial y las 70 restantes fueron adquiridas por el concesionario que se adjudicó el proceso licitatorio internacional. Este predio está libre de impuestos aduaneros, no paga IVA ni tampoco los tributos recaudados por la Provincia o la Municipalidad de Córdoba. Sin embargo, sí está sujeto al impuesto a las ganancias. Se trata de una Zona Franca mixta, comercial e industrial. El grupo privado a cargo de la concesión es ZOFRACOR S.A, conformado por las empresas Mifepa, Opecor y Delta. Una de las características más importantes de la Zona Franca Córdoba es que es la única en el país que dispone de tierras públicas no enajenables y tierras individuales de propiedad privada que pueden ser vendidas a los interesados. Para operar en la Zona Franca Córdoba se puede comprar un terreno dentro del predio y construir instalaciones, utilizar la infraestructura ofrecida por el concesionario o bien acceder a los depósitos públicos. Una empresa que decida instalarse dentro de la Zona Franca Córdoba podrá comercializar, mantener en depósito o almacenar mercadería. También podrá realizar selección, fraccionamiento, armado, desarmado o mezcla de mercaderías o materias primas de procedencia nacional o extranjera. Además, será posible instalar y mantener en funcionamiento establecimientos, como así también se podrán prestar servicios financieros, de informática, reparaciones y mantenimiento, transporte, logística, profesionales y ser vendido a terceros países. Lo mencionado anteriormente es de especial importancia, ya que permitirá a las empresas, tanto nacionales como extranjeras, acceder a un conjunto integral de servicios que irán desde el transporte de mercadería hasta servicio de asesoría e información.

 

21.1.2.3.17. Telepuerto

Los telepuertos son plataformas de servicios integrados de telecomunicaciones que proveen a sus usuarios privilegios (en términos de costos y rapidez) en el acceso a sistemas de telecomunicaciones locales, nacionales e internacionales. Existen más de 100 telepuertos en todo el mundo y actualmente se está llevando el proyecto del telepuerto de la ciudad de Córdoba por la Comisión Promotora del Telepuerto Córdoba (conformada por la Municipalidad de Córdoba, la ADEC, las Cámaras Inmobiliaria de Comercio y de la Construcción, la UNC y UTN, el Gobierno de la Provincia y la CNC junto un grupo de empresas privadas). El emplazamiento del telepuerto conforma un corredor que limita al este del área central de la ciudad, bordeando ambos márgenes del río Suquía con una dimensión de 40 hectáreas. En ese espacio se radicarán edificios inteligentes, predios residenciales de alto nivel, un centro de convenciones y exposiciones, hotelería ejecutiva y otros ámbitos de esparcimiento. El proyecto contempla la rápida comunicación vial con esta zona, articulando un sistema de transporte multimodal que combine el aeropuerto con el ferrocarril y la estación terminal de ómnibus.

 

21.1.2.3.18. Centro Integral de Servicios

La Cámara de Comercio Exterior dotará a la Provincia de Córdoba de un moderno Centro Integral de Servicios para las operaciones locales e internacionales, ubicado estratégicamente entre el Camino Interfábricas, la Ruta Nacional N° 9 y la Autopista de Circunvalación. El predio cuenta con 23 ha. y tendrá por objetivo prestar servicios operativos y de asesoramiento a exportadores e importadores, con el fin de reducir costos y aumentar la eficiencia a lo largo del proceso logístico: transporte, almacenaje y distribución con características de Nodo Intermodal. El objetivo es generar un Centro Integral de Servicios y Transferencia de Cargas Nacional e Internacional que contribuirá a posicionar a Córdoba como eje estratégico de conexión en la Región Central del Corredor del Mercosur.

 

21.1.2.3.19. Conclusión

Para hacer de Córdoba un centro de servicios competitivo y de alto nivel es importante que se definan estrategias de modernización para cada sector, destacando la importancia relativa de los servicios como apoyo indispensable para el fortalecimiento de la competitividad de la ciudad y de la provincia. Así, el autotransporte, ferrocarriles, aviación, telecomunicaciones, intermediarios financieros y turismo, aparecen como actividades de mayor potencial de transformación y crecimiento. Para ello, se deben dictar líneas de política económica que básicamente se orienten a mejorar e incrementar la infraestructura, promover la inversión extranjera, adecuar el marco normativo de las diferentes actividades productivas, todo ello para acelerar el proceso de cambio hacia la competitividad y la eficiencia. En lo que respecta al transporte, es importante la aparición de empresas de transporte multimodal que ofrezcan servicios complementarios y coordinados, la participación privada en ferrocarriles, el aeropuerto, líneas aéreas y el desarrollo del comercio exterior a través de diferentes modalidades. En cuanto a las telecomunicaciones, la modernización de esta rama es fundamental en la aplicación de nuevas tecnologías en telefonía, telegrafía, servicio postal y comunicación vía satélite, propiciando la creación de empresas nuevas. El caso del turismo es similar ya que se debe estimular la inversión privada nacional y extranjera en el desarrollo de los centros ya existentes y en la creación de nuevos, propiciando su vinculación estrecha con los servicios complementarios necesarios para su eficiencia. Por su parte, para el sector servicios, el comercio y los servicios comunales, sociales y personales son ramas de un gran potencial. La experiencia y especialización que ya tienen las empresas de servicios cordobesas es una de las ventajas competitivas más importante del sector. Córdoba cuenta con los medios, el conocimiento, la infraestructura y la aptitud necesaria para el logro de esta idea: «Córdoba: Centro de Servicios». Su concreción será crucial en su necesaria e inevitable inserción en el ámbito regional e internacional.

 

21.1.3. Situación Fiscal de la Municipalidad de Córdoba 

Durante los primeros años de la presente década, la diferencia entre gastos e ingresos de la Municipalidad de Córdoba fueron positivos. A partir de 1995, esta situación se revierte principalmente como consecuencia de la caída de los ingresos. A partir de allí, los mismos comenzaron a aumentar gradualmente. Sin embargo, no alcanzó para compensar el incremento de los gastos, generando déficits durante los últimos cuatro años. Estas conclusiones se pueden observar en el gráfico 21.20. Para 1998 se proyectó un déficit de $24 millones. No obstante, al observar los ingresos y gastos ejecutados durante los nueve primeros meses del presente año se puede prever un déficit mayor. Por un lado, los gastos hasta el mes de septiembre superan los presupuestados para todo el año 1998. Por otro lado, lo recaudado en el mismo período sólo alcanza el 71% de lo esperado para este año.

 

 

 

  

 

21.1.3.1. Gastos

Ente 1992 y 1998 los gastos municipales se incrementaron en un 75%, destacándose el aumento del 137% en la partida de Trabajos Públicos y el crecimiento del 261% en la partida de Bienes de Capital. Para 1998 se proyectó un gasto total de $ 419.785.547. No obstante, durante los nueve primeros meses del año se realizó un gasto de $ 419.865.547, lo cual indica que las erogaciones totales de la Municipalidad superarán lo proyectado. En el cuadro 21.16 se puede observar la evolución del gasto clasificado por las principales partidas.

 

 

  

21.1.3.2. Ingresos

Por su parte, los ingresos municipales crecieron un 75% en el período 1992-1998. Del total de recursos, aproximadamente el 68% es de origen municipal, lo que demuestra la alta capacidad de autofinanciamiento de la Municipalidad de Córdoba. En el cuadro 21.17 se puede observar la evolución de los ingresos clasificados por los principales orígenes.

 

 

  

 

Para 1998 se proyecto una recaudación de $ 395.665.600. Durante los nueve primeros meses se recaudó $279.657.889, lo que representa alrededor de un 71% del total presupuestado.

 

21.1.4. Plan Estratégico para la Ciudad de Córdoba (PEC)

En el transcurso de 1994 el gobierno municipal de la ciudad de Córdoba comenzó a promover las acciones que permitieran concretar un Plan Estratégico para la Ciudad, Dicho Plan Estratégico representa un proyecto colectivo y global de la ciudad y de la gestión, con objetivos intersectoriales dirigidos al desarrollo, capaz de convertirse en un espacio de acuerdos, promoción y movilización de la sociedad, el cual permitirá configurar una imagen consensuada de ciudad. El mismo está compuesto por cuatro ejes estratégicos de desarrollo: Urbano, Económico, Ambiental y Social. El primero, tiene como objetivo lograr una ciudad funcionalmente equilibrada, espacialmente integrada, policéntrica y articuladora de su entorno metropolitano. El segundo, busca posicionar a Córdoba como ciudad competitiva, articuladora del sistema de ciudades del centro, norte y oeste del país, en una economía integrada al Mercosur. El tercero de ellos, está orientado a generar las condiciones socio-ambientales que permitan posicionar a Córdoba como una de las metrópolis más atractivas por su calidad ambiental en el Cono Sur. El último eje busca construir una ciudad con equidad e integrada socialmente, comprometida a implementar líneas de acción específica e integrales que favorezcan la disminución de la pobreza urbana. Durante 1997 se sumaron tres nuevos proyectos a los ya existentes. Estos son el <<Telepuerto Córdoba>>, <<Desarrollo Integral del Cinturón Verde>> y el <<Programa para el Desarrollo Integral del Área Ferreyra (PRODIAF)>>.

En el transcurso de 1998, se logró avanzar en el proyecto de mejoramiento y optimización de la red vial, primaria, urbana y metropolitana del eje de desarrollo urbano. Los objetivos están orientados a facilitar la accesibilidad urbana, permitiendo una vinculación regional de la ciudad y optimizar la conectividad interna, derivaciones urbanas y la integridad de la ciudad. También existe un proyecto de reformulación del sistema de transporte público masivo de pasajeros. En 1997 se presentó un proyecto de control automatizado, con la finalidad de optimizar la gestión de las flotas de transporte masivo y semimasivo de pasajeros. Sin embargo, el proyecto no cuenta aún con los informes técnicos definitivos. Por otra parte, se continuó con el programa de revitalización del área central con una serie de acciones, tales como mantenimiento de espacios verdes, cambios en el sistema de iluminación, servicio especial de recolección de residuos y recuperación del patrimonio cultural. Otros de los programas que merecen destacarse en este eje son el de <<Urbanización y Revitalización de Áreas Periféricas>>, el <<Gerenciamiento Urbanístico>>, el <<Plan Director de Infraestructuras» y el <<Sistema de Gestión para la Región Central>>.

Por su parte, el eje económico comprende una serie de proyectos, dentro de los cuales se destaca la creación de la Agencia para el Desarrollo Económico para la Ciudad (ADEC). La misma se encuentra funcionando como una entidad sin fines de lucro con personería jurídica desde el 16 de septiembre de 1997. Las principales acciones de la ADEC están orientadas al desarrollo empresarial local. La más importante de ellas llevada a cabo este año, es el Proyecto de Capacitación para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que se encuentra en ejecución desde el mes de noviembre. El mismo tiene financiamiento del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de aportes locales y tendrá una duración de 36 meses. Otro de los proyectos que se encuentran en funcionamiento es la Incubadora de Empresas, la cual recibió la personería jurídica durante el mes de marzo del corriente año. La misma está conformada por la Municipalidad de Córdoba, la Universidad Nacional y la Universidad Tecnológica como socios fundadores y por la Unión Industrial de Córdoba y las Cámaras de Comercio Exterior y de Industriales Metalúrgicos como socios adherentes. El objetivo principal de este proyecto es la estimulación de nuevos emprendimientos basados en tecnologías innovadoras, promoviendo la transferencia de servicios tecnológicos a empresas PyMEs. En la actualidad se impulsa la formulación de Plan Estratégico de Turismo cuya finalidad es diseñar estrategias dirigidas al fortalecimiento del turismo de negocios, cultural y del ocio. Se encuentra en etapa de formulación conceptual la creación de un centro de información de la ciudad tendiente a unificar todos los productores de información para facilitar su circulación a menores costos para los usuarios. Entre otros proyectos se pueden mencionar el Tecnoparque, obras múltiples para la localización de la Zona Franca y Áreas de desarrollo empresarial. En lo que hace al eje social, durante 1998 se ha logrado avanzar en el proyecto de promotoras comunitarias de salud, incorporando 120 promotoras de salud en 45 barrios carenciados, se adjudicaron 4 paquetes de obras de infraestructura para 56 efectores del programa Materno Infantil y Nutrición. Se desarrollaron cursos de capacitación en el programa de aplicación de epidemiologia en la Administración de la salud y en el de Mejoramiento de la atención de emergencia sanitaria, al mismo tiempo que se asignaron $500.000 para ser aplicados al programa de Salud Sexual y Reproductiva el próximo ejercicio.

En el marco del programa referido a la problemática de niños y adolescentes de situación de riesgo en la ciudad, se ha desarrollado el proyecto «Hogar Puerto Seguro» de asistencia a los jóvenes. Se iniciaron las conversaciones para definir las líneas de trabajo futuras. Asimismo, se realizaron reuniones para avanzar en el proyecto de localización adecuada de los servicios educativos. En cuanto al programa de promoción y defensa de los ancianos, de las acciones planteadas sólo se desarrollan las alimentarias. El plan de promoción y defensa de la infancia, la adolescencia y la mujer ha sido discontinuado en espera de financiamiento. Por último, las propuestas de trabajo de los proyectos de consejos zonales de salud, centro de acceso a la red social, el referido a la problemática alimentaria y a la problemática de personas en situación de riesgo, no se han concretado.

 

21.2. Interior Provincial: Sus Ciudades, Desarrollo Económico e Integración Regional 

Si bien la ciudad de Córdoba es el más importante polo de desarrollo socioeconómico de la Provincia, existen en el interior otras ciudades que han sabido crear su ámbito de influencia y desenvolverse con relativa independencia de la capital provincial6. Estas son Río Cuarto, San Francisco y Villa María, siendo el ejemplo más claro la primera de ellas en el sur provincial, ciudad que se proyecta sobre la región como polo industrial y de servicios.

En este marco, la integración regional abre grandes oportunidades para el desarrollo económico de estas «microregiones7 «, cada una de ellas con características particulares que las identifican. No obstante estas particularidades, en los últimos años las ciudades mencionadas poseen un denominador común: a través del esfuerzo mancomunado de instituciones públicas y privadas lanzaron «planes estratégicos», apuntando al crecimiento socioeconómico local8 como objetivo. Estos programas siguen una serie de etapas entre las que se destaca la recopilación de información (a partir de la cual se conocen aquellos aspectos que constituyen debilidades y fortalezas), para en una fase posterior determinar los lineamientos de política destinados a paliar las primeras y potenciar las segundas.

Un aspecto a destacar entre los planes estratégicos es la relevancia otorgada a la infraestructura como agente dinamizador de las economías microregionales. En este sentido el anillo de integración (ver capítulo 8) expone claramente las oportunidades que el Corredor Austral de Crecimiento, y la creación de la Región Centro particularmente, genera para el interior cordobés. La importancia de la infraestructura radica en que la mejora y ampliación de la red vial y la refuncionalización de ramales ferroviarios se traducen en aumentos de competitividad de los productos regionales vía reducciones en los costos de comercialización. Este aspecto es de fundamental interés debido a la estructura productiva de las ciudades de Río Cuarto, San Francisco, Villa María y sus áreas de influencia, que se concentra en el sector primario y agroindustrial (ver Sector Alimenticio en Capítulo 15). A continuación se exponen brevemente las principales características de las tres ciudades más importantes del interior cordobés y sus zonas de influencia.

 

21.2.1. Ciudad de Río Cuarto y su Zona de Influencia

21.2.1.1. Características Generales

La Ciudad de Río Cuarto se encuentra en el sudoeste de la provincia de Córdoba, distante 220 km. de Córdoba Capital y 600 km. de Buenos Aires. Cuenta con 138.853 habitantes. Su área de influencia se extiende hacia el sur, abarcando cuatro departamentos (Gral. Roca, Juárez Celman, Pte. R. Sáenz Peña y Río Cuarto). Tiene una superficie de 48.183 km2 y cuenta con 336.568 habitantes9. Las características del suelo determinan que agricultura y ganadería sean las actividades económicas predominantes y que, dentro de las ramas industriales, se destaque la agroindustria.

 

 

21.2.1.2. Aspectos Económicos

Sector Agropecuario: durante la campaña 97/98 se sembraron 1.727.850 hectáreas, lográndose una producción de 4.025.509 tn. La participación de la región en el total provincial ascendió al 30%. La pasada cosecha no sólo se caracterizó por los importantes volúmenes

 


6 El Sur provincial constituye una situación extrema, lo que quedó claramente plasmado en la «Dirección de Laboulaye». Ver Descentralización e Integración en el Sur de Córdoba, Academia Nacional de Derecho y Cs. Sociales de Córdoba, Instituto de Federalismo, 1998.

7 También cabría emplear el término «intermuniciaples».

8 Otros persiguen el desarrollo regional, como el Plan Director elaborado por la Asociación Interinstitucional para el desarrollo del Sur de Córdoba (ADESUR).

9 Censo de 1991.


 

obtenidos sino también por las severas pérdidas que debieron enfrentar los productores sureños por las abundantes precipitaciones (Ver Sector Agrícola en Capítulo 15). Respecto a la actividad ganadera, la región posee más de 3 millones de cabezas de ganado, de las cuales el 91% corresponde a bovinos. La participación sobre el total ganadero de la Provincia asciende al 42%.

 

·        Sector Industrial: la estructura productiva se caracteriza por el predominio de pequeñas y medianas empresas, situación que lleva a que el tamaño promedio de los establecimientos de la región sea un 40% menor al promedio provincial. Se presenta una elevada concentración en el sector productor de alimentos y bebidas (34%), siendo importantes otros sectores como Productos metálicos, máquinas y equipos (21 %) y Madera y sus subproductos (17%).

 

 

Sector Servicios: la ciudad de Río Cuarto es el principal centro de servicios del sur provincial, mostrando una pujante actividad comercial y profesional. Prueba de la importante actividad terciaria, es la participación del 52% en el PBG regional que corresponde a estas actividades. Las rutas nacionales 8, 35, 36 y 158 transforman la ciudad en un núcleo vial de singular importancia para el sur cordobés y el norte patagónico. Por otra parte, existen servicios aéreos y ferroviarios (carga) a las principales ciudades del país.

 

·               Sector Público: el gráfico 21.23 muestra el comportamiento de los ingresos y egresos municipales desde 1992 hasta octubre de 1998. Se advierte que en los primeros años de la década las cuentas públicas mostraron un superávit decreciente, seguido de dos años de déficits significativos. En el ejercicio 1997 el resultado fue un déficit de $400.000. La ejecución presupuestaria hasta octubre de 1998 muestra nuevamente un superávit en las finanzas municipales riocuartenses, arrojando un resultado cercano a los $ 2,7 millones.

  

El cuadro 21.18 muestra la composición de la deuda pública al 31 de octubre de 1998, la que ascendía a algo más de $ 11 millones. Esta cifra presenta una reducción del 16% respecto de los $13,2 millones adeudados en diciembre de 1996.

 

21.2.1.3. Aspectos Sociales

 

Educación: existen 56010 establecimientos educacionales que corresponden al ciclo inicial, primario, medio, superior no universitario y universitario. En el ámbito educativo de la región se destaca la Universidad Nacional de Río Cuarto, prestigiosa institución creada en 1971, que cuenta con más de 9.500 alumnos. La misma ofrece 40 carreras de grado, además de posgrados, maestrías y doctorados.

 

Empleo: la tasa de desocupación de la ciudad de Río Cuarto fue del 12% en agosto del corriente año, lo que muestra una reducción de 8,2 puntos porcentuales respecto a la medición de octubre de 1995.

 

Necesidades Básicas Insatisfechas: el número de hogares con necesidades básicas insatisfechas es de 7.862, lo que representa el 8,6% de la región. La población de estos hogares asciende a 36.222 personas, 11,7% del total regional. Estas cifras son considerablemente menores a las registradas en la provincia de Córdoba, donde el 12,8% de los, hogares posee NBI, abarcando el 15,1% de la población provincial.

 

21.2.1.4. Plan Estratégico 

Durante 1997 la ciudad de Río Cuarto lanzó su Plan Estratégico (PERC), luego de cumplidas una serie de etapas que se iniciaron en 1996. El plan define las acciones a llevarse a cabo, apuntando al desarrollo socioeconómico local. El mismo considera aspectos de integración regional, ecológicos, económicos y sociales. En el plano económico,   se destaca la tarea de promoción emprendida por el municipio tendiente a la radicación de empresas en el parque industrial. A estos fines, la Municipalidad contempla un sistema de exenciones, asistencia técnica, realización de obras de infraestructura y venta en condiciones de fomento de inmuebles de su dominio privado. Para las empresas ubicadas en el parque industrial o en sectores industriales, el régimen municipal establece 10 años y 15 para el sector industrial – comercial en las siguientes contribuciones: comercio, industria y empresas de servicios, propiedad inmueble, servicios relativos a las construcciones de obras privadas e inspecciones eléctricas, mecánicas y suministro de energía eléctrica.

  


 10 No incluye el depto. Gral. Roca.


 

Por otro lado, la Asociación Interinstitucional para el Desarrollo del Sur de Córdoba (ADESUR) elaboró un Plan Director para toda la Región Sur de la Provincia, comprendiendo localidades de los departamentos Calamuchita, Gral. Roca, Gral. San Martín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Río Cuarto, Pte. R. Sáenz Peña, Tercero Arriba y Unión. Dicho plan fue puesto en marcha en abril de 1997.

 

21.2.2. Ciudad de San Francisco y su Zona de Influencia

21.2.2.1. Características Generales

La ciudad de San Francisco se ubica en el este cordobés, sobre el limite interprovincial, distante 210 km. de Córdoba Capital y 135 km. de la ciudad de Santa Fe. Cuenta con 64.67311 habitantes según el Censo de Población y Vivienda de 1991. La ciudad constituye un importante polo industrial y de servicios, cuya zona de influencia no solo se extiende sobre el departamento San Justo12 en Córdoba, sino también sobre numerosas poblaciones santafesinas.

 

21.2.2.2. Aspectos Económicos

 Sector Agropecuario: el departamento San Justo es eminentemente ganadero, debido a la presencia de una importante industria láctea. El número de cabezas asciende a 855.224, cifra que representa el 12% del total provincial. Respecto a la agricultura, se sembraron 147.800 hectáreas durante la campaña 97/98, obteniéndose 447.319 toneladas. El principal cultivo fue la soja, que ocupó el 34,5% de la superficie total. La participación departamental sobre la producción de la Provincia ascendió al 3,4% en la mencionada campaña.

 

Sector Industrial: la actividad industrial muestra una concentración en la industria alimenticia (50%). No obstante, también es importante la producción de metálicos, máquinas y equipos (27%), rama que se radica principalmente en la ciudad de San Francisco, si bien existen establecimientos importantes en Morteros y Las Varillas. Se destaca la seria retracción que durante los últimos años experimentó la producción de máquinas herramientas. La industria regional se encuentra distante de los logros alcanzados a fines de los ’70, cuando un quinto de los productores argentinos de la citada rama tenía su establecimiento fabril en Sari Francisco.

 

 

  

Sector Servicios: San Francisco constituye el principal centro de servicios de la región, presentando un sector comercio que ocupa el 28,2% del empleo total. Se destaca la actividad bancaria, contando la ciudad con 12 casas. Respecto a infraestructura vial, la ciudad es un nudo de comunicaciones, encontrándose en la intersección de las rutas nacionales 19 (Córdoba-Santa Fe) y 158 (San Francisco-Río Cuarto) con la ruta provincial 1 (San Francisco-Morteros). Existe un servicio ferroviario de

 

  


11 Tiene en cuenta el núcleo San Francisco (Cba.)-Frontera (Sta. Fe).

12 Principalmente el área central y noreste, y en menor medida hacia el sur y el oeste. carga del Ferrocarril Belgrano entre Córdoba, San Francisco y Rosario. Además, se está gestionando la reactivación del ramal San Francisco-Santa Fe.


 

21.2.2.3. Aspectos Sociales

 ·   Educación: el departamento San Justo cuenta con 322 establecimientos educativos que comprenden los niveles inicial, primario, medio y superior. La región cuenta con la Facultad Regional San Francisco de la UTN, unidad académica que posee 1.300 alumnos en sus 5 carreras de grado y posgrados.

Empleo: San Francisco muestra una considerable reducción en la tasa de desempleo. La medición correspondiente a Mayo de 1998 fue de 11,8%, lo que implica 2,8 puntos por debajo de la tasa correspondiente a Octubre del pasado año.

Necesidades Básicas Insatisfechas: San Justo muestra un 9,3% de su población con NBI, cifra considerablemente menor al promedio provincial (15,1%).

 

 

21.2.2.4. Plan Estratégico 

Actualmente la Municipalidad de San Francisco está desarrollando la primera etapa del Plan Estratégico (PESF); contando con el apoyo académico de la Universidad Católica de Córdoba y de expertos financiados por la Fundación Konrad Adenauer. El PESF posee cuatro pilares fundamentales, sobre los que se apoya toda la estrategia de desarrollo económico local y regional:

– Apertura de la Oficina de Desarrollo Económico.

– Municipalización del Parque Industrial.

– Creación de la Comisión de Planeamiento Estratégico.

– Misiones comerciales al extranjero.

 

La cooperación entre sector público y privado también crea nuevas oportunidades para la ciudad. El claro ejemplo es la exposición agrícola, industrial y comercial que se desarrolla anualmente, que durante las últimas tres ediciones contó con la presencia de un importante número de empresas italianas. Estas, principalmente piemontesas, construyeron su propio pabellón en instalaciones de la Sociedad Rural, lo que demuestra el interés de las mismas en la exposición anual. Además, la edición 1998 contó con una Ronda de Negocios que despertó buenas expectativas en los empresarios regionales y extranjeros.

También hay que señalar las actividades del Instituto Tecnológico (INTEC), que brinda asistencia técnica a la industria local, incluyendo controles de calidad y certificaciones y las actividades de extensión de la UTN Regional San Francisco.

 

21.2.3. Ciudad de Villa María y su Zona de Influencia

21.2.3.1. Características Generales

La ciudad de Villa María se encuentra en el centro-este de la provincia de Córdoba, a 130 km. de la capital provincial y a 260 km. de la ciudad de Rosario. Posee una población de 78.520 habitantes13. El área de influencia del polo urbano Villa María-Villa Nueva no sólo comprende el departamento Gral. San Martín, sino que se extiende sobre parte de los departamentos Tercero Arriba y Unión. Entre las actividades económicas más importantes se encuentran agricultura, ganadería, agroindustria y servicios.

  


 13 Considera la aglomeración Villa María-Villa Nueva.


  

21.2.3.2. Aspectos Económicos 

Sector Agropecuario: durante la pasada cosecha el departamento Gral. San Martín produjo 487.915 toneladas de granos, obtenidos de 216.680 hectáreas sembradas. El cultivo de mayor importancia es el maní, que ocupó el 28,6% de la superficie sembrada en la cosecha 97/98. La contribución al total provincial asciende al 3,7%. La ganadería también es una actividad importante dentro de la estructura económica regional, con un número de cabezas de ganado de 322.551, lo que representa el 4,5% de las existencias provinciales.

 Sector Industrial: esta actividad presenta una elevada concentración en torno a la elaboración de productos alimenticios (59%), siendo las otras ramas de escasa importancia. En la corriente década la industria regional experimentó un marcado deterioro en su peso sobre la actividad económica, evidenciándose esto a través de la reducción del número de establecimientos del 50% y la caída del empleo industrial del orden del 36%.

 Sector Servicios: Villa María es el centro de servicios de la región, mostrando un dinámico sector comercial y profesional, al cual concurren los pobladores de las localidades aledañas. Villa María se ubica sobre las rutas nacionales 9 sur y 158, lo que la comunica con los puntos más importantes del país. Es importante destacar el impulso que recibió la ciudad y su área de influencia con la refuncionalización del ex-Ferrocarril Mitre (hoy Nuevo Central Argentino), ramal que, con eje en Rosario, llega hasta el norte argentino.

 

21.2.3.3. Aspectos Sociales

 Educación: el departamento cuenta con 187 establecimientos educacionales que comprenden todos los niveles. En el ámbito universitario, la ciudad cuenta con   la recientemente creada Universidad Nacional de Villa María, donde realizan el cursado 1.342 alumnos en sus 10 carreras de grado.

 Necesidades Básicas Insatisfechas: el 9,7% de la población del departamento Gral. San Martín posee NBI, el nivel más bajo registrado en la Provincia después del departamento Tercero Arriba (8,6%). Respecto al número de hogares con NBI, estos ascienden a 2.157, un 7,1% del total departamental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

Comments are closed.