AN罫ISIS SECTORIAL

AN脕LISIS SECTORIAL

8.1. Estructura productiva provincial

Con el prop贸sito de analizar la composici贸n del Producto Bruto Geogr谩fico聽provincial, utilizaremos los datos de la Direcci贸n de Estad铆sticas y Censos de la聽Subsecretar铆a de la Funci贸n P煤blica.聽Los datos disponibles abarcan el per铆odo 1980-1994, observ谩ndose para ese聽煤ltimo a帽o que el sector primario participa con un 11,5%, el secundario con el 28,8%聽y el terciario con el 59,7%, porcentajes que no difieren demasiado con respecto a las聽restantes provincias de similar desarrollo relativo.聽

Los rubros que m谩s han crecido en los a帽os que comprende la serie son:聽芦Servicios comunales, sociales y personales禄, 芦Establecimientos financieros, seguros,聽bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas禄 y 芦Transporte,聽almacenamiento y comunicaciones禄.聽聽聽Como se observa en el siguiente Cuadro, la partida 芦ExpIotaci贸n de minas y聽canteras禄 redujo a la mitad su participaci贸n. El rubro 芦Comercio, restaurantes y聽hoteles禄, manifiesta la disminuci贸n m谩s marcada del per铆odo analizado, no obstante,聽聽en 1994 aumenta levemente su participaci贸n respecto a 1985.

Dentro del rubro 芦Agricultura, caza, silvicultura y pesca禄, el sub-rubro 芦Otros聽productos pecuarios禄 manifest贸 el mayor crecimiento, seguido por 芦Agricultura禄 y con聽menor dinamismo 芦Producci贸n de ganado禄. Es notable el crecimiento en Ia d茅cada聽del 80′ de 芦Silvicultura y extracci贸n de madera禄, pero a partir de 1991 manifiesta un聽estancamiento en su valor bruto de producci贸n.聽

En el sector industrial se destacan los sub-rubros 芦Productos alimenticios,聽bebidas y tabaco禄 y 芦Fabricaci贸n de productos met谩licos, maquinarias y equipos禄 que聽suman casi el 80% del valor agregado industrial. Dichas partidas evidenciaron un聽crecimiento sostenido en todo el per铆odo. Es probable que en los 煤ltimos dos a帽os, el聽煤ltimo sub-rubro mencionado aumente dicha participaci贸n. Se destaca tambi茅n聽芦Fabricaci贸n de sustancias qu铆micas y derivados del petr贸leo y el carb贸n, de caucho y聽de pl谩stico禄, duplicando su valor agregado en dicho lapso.

El rubro 芦Construcciones禄 se estabiliz贸 en 3,5 puntos porcentuales de聽participaci贸n, luego de una ca铆da respecto a 1980. Debe destacarse la reducci贸n de聽la construcci贸n p煤blica nacional y provincial a partir de 1984, mientras que se聽increment贸 el valor de la construcci贸n municipal.聽聽聽En 芦Transporte, almacenamiento y con comunicaciones禄, el sub-rubro que m谩s聽crece es el 煤ltimo mencionado, que triplica su valor inicial desde 1980 a 1994 y聽posiblemente haya seguido creciendo en forma notable durante los 煤ltimos dos a帽os.聽Dentro del rubro 芦Comercio, restaurantes y hoteles禄, los sub-rubros m谩s聽din谩micos fueron 芦Comercio Mayorista禄 y 芦Restaurantes y Hoteles禄.聽芦Textiles, prendas de vestir e industria del cuero禄 disminuy贸 su participaci贸nen 1994 en un 43% respecto al a帽o 1980, reflejando la grave crisis que soport贸 este聽sector industrial durante la d茅cada anterior y que no es ajena a situaciones similares聽en otros pa铆ses latinoamericanos frente a los efectos de Ia competencia extranjera.聽

Por 煤ltimo, en el rubro 芦Electricidad, gas y agua禄, se se帽ala el importante聽incremento en el sub-rubro 芦Luz y fuerza el茅ctrica禄. 聽No se descarta que durante los 煤ltimos dos a帽os se hayan producido聽variaciones en la participaci贸n de los distintos rubros. Nuevamente Ia imposibilidad de聽contar con informaci贸n actualizada no permite ampliar el an谩lisis comparativo.

8.2. Sector Agropecuario y agroindustrial

8.2.1. Producto Bruto Agropecuario

 

El Producto Bruto Agropecuario para Ia Provincia de C贸rdoba representaba el聽15,11% del PBG en 1990, mientras que para el promedio de las provincias聽analizadas era el 11,77%, para Mendoza el 4,46% y para Santa Fe el 10,71%. Las聽provincias en que el PBG Agropecuario tiene una mayor participaci贸n son: Entre R铆os聽con 23,72%, Formosa con 19,65% y Chaco con 16,01%. Esto muestra la relevancia 聽para Ia econom铆a cordobesa del Sector Agropecuario.

En segundo t茅rmino, es necesario se帽alar que por diversas circunstancias el聽uso de la tierra en Ia Provincia de C贸rdoba est谩 muy lejos del 贸ptimo. Pero es de聽esperar un mejor aprovechamiento de este recurso para los pr贸ximos a帽os debido al聽cambio en los precios relativos y a Ia mayor facilidad de acceder a niveles聽tecnol贸gicos m谩s elevados.

8.2.2. El balance entre oferta y demanda agr铆cola en Ia Provincia.

Si consideramos Ia producci贸n total de granos de Ia Provincia, Ia participaci贸n聽de 茅sta en el total a nivel nacional se encuentra en un 19,6% para Ia 煤ltima cosecha,聽alcanzando valores apenas por encima del promedio hist贸rico de los 煤ltimos 35 a帽os聽que es del18,3%. 聽Como se puede observar en el Gr谩fico 8.1, los picos m谩s altos se dan en聽1987, cuando C贸rdoba lleg贸 a producir un 29,1% de Ia producci贸n nacional de聽granos, en 1980 se alcanz贸 un 28,6% y en 1976 un 24,6%. Mientras que Ia menor聽producci贸n se present贸 en 1971, cuando 茅sta participaci贸n apenas alcanz贸 un 6,2% y聽en 1988 s贸lo aport贸 un 9,35%, debido a las malas condiciones clim谩ticas.

EI valor de Ia cosecha de los principales granos para Ia campana 95/96聽(Gr谩fico 8.2), es para C贸rdoba de U$S 1.657 millones, superando en un 85% al聽promedio de los 煤ltimos 35 a帽os y a nivel nacional estas cifras son de U$S 7.751聽millones, un 70% sobre el promedio hist贸rico.聽

Sin embargo, en C贸rdoba no se ha llegado a superar picos hist贸ricos como el聽de 1987, cuando el valor de Ia producci贸n fue de U$S 1.700 millones.

8.2.3. Establecimientos de industrializaci贸n de granos.

En el Cuadro 8.4 se observa cual es el porcentaje de procesamiento de los聽principales productos agropecuarios en C贸rdoba y el destino final de los mismos.聽Se destaca el elevado porcentaje de procesamiento en el caso del Trigo. A聽pesar de ello, en 1995 el volumen de molienda alcanz贸 las 766.066 Tns.. Esto聽representa una disminuci贸n del 14,52% respecto al a帽o anterior y del 17,22%聽respecto a 1991.聽

8.2.4. Capacidad de acopio de Ia Provincia.

En un estudio de la Secretar铆a de Agricultura de la Naci贸n titulado聽芦Estad铆sticas de la Capacidad de Almacenaje y Embarques禄 se se帽ala que la聽capacidad de almacenaje del sector granario comercial alcanza actualmente a 35,65聽millones de toneladas. A esta cifra hay que agregar la del sector productivo (silos en聽chacra) que llega a 13,6 millones de toneladas. Los dos sectores totalizan 46,3聽millones de toneladas.聽

En el mismo estudio se relacion贸 la producci贸n granaria (trigo, ma铆z, soja,聽sorgo y girasol) con su capacidad de acopio. As铆 por ejemplo, en la campa帽a 1984/85聽con una producci贸n nacional de 42,5 millones de toneladas y una capacidad de聽almacenaje de 31,2 millones de toneladas, Ia relaci贸n producci贸n/almacenaje era de 聽1,36. En el siguiente Cuadro se observa tal cociente para distintas provincias.

En Ia campa帽a 1994/95, Ia producci贸n alcanz贸 las 46,4 millones de toneladas聽y Ia capacidad de almacenaje fue de 46,24 millones; de esta forma el cociente聽producci贸n/almacenaje a nivel nacional se ubic贸 en Ia unidad. 聽Si se considera un nivel de producci贸n para 1996/97 de 58,71 millones de聽toneladas y se toma en cuenta la capacidad de acopio de la campa帽a 1994/95, se聽obtiene una relaci贸n de 1.25 a nivel nacional, y en este caso, la situaci贸n de C贸rdoba聽resulta desmejorada.

La capacidad de acopio de la Provincia es de 5,6 millones de Tns.. Si se聽relaciona esta cifra con el promedio cosechado de 7,5 millones de Tns. de las聽campa帽as 93/94 y 94/95, se observa el d茅ficit de Ia capacidad de acopio, que no聽permitir铆a la utilizaci贸n del almacenaje como herramienta comercial.聽

Esta menor capacidad de acopio en relaci贸n a lo producido no tiene una聽distribuci贸n homog茅nea en toda Ia provincia. Los departamentos con una menor聽relaci贸n Capacidad de Acopio/Producci贸n y niveles de producci贸n relevantes son聽Col贸n, R铆o Primero y Totoral. En cambio los departamentos situados al sur de la聽Capital presentan una capacidad de acopio m谩s holgada.

Una de las razones para esta desigualdad en la infraestructura de los聽departamentos del norte es su 芦reciente禄 incorporaci贸n a la producci贸n agr铆cola-聽ganadera. Esto se desprende de Ia observaci贸n del Gr谩fico 8.3, donde se muestra la聽evoluci贸n del 谩rea sembrada para el grupo de departamentos del norte.

8.2.5. Mecanismos de formaci贸n de precios agr铆colas

En el Gr谩fico 8.4 se puede observar Ia diferencia de precio de la soja existente聽entre Golfo de M茅xico y Chicago. Cabe mencionar que Estados Unidos export贸 en聽1995 el 30,53%, de su producci贸n de soja, Io cual representa un 65,28% de las聽exportaciones mundiales. Los precios superiores que se registran en Golfo de聽M茅xico, en comparaci贸n con Chicago, se deben al costo del flete, generalmente聽realizado por ferrocarril o barcaza.

Si se tiene en cuenta que la distancia entre Chicago y el Golfo de M茅xico es聽mayor que la distancia promedio desde nuestra regi贸n pampeana productora de聽cereales y oleaginosas hasta los principales puertos graneleros argentinos, la聽incidencia de los descuentos por flete que soportan los agricultores norteamericanos聽deber铆a ser mayor que la correspondiente a los productores locales. Sin embargo, el聽flete por cami贸n desde una poblaci贸n como Villa del Totoral, ubicada en el norte de Ia聽Provincia de C贸rdoba, hasta el puerto Rosario es de aproximadamente 21 $/Tn.聽(antes del aumento del gasoil dispuesto el 13/08/96), sustancialmente mayor al聽promedio que refleja el Gr谩fico anterior. El razonamiento es igualmente v谩lido para Ia聽regi贸n sudeste de C贸rdoba y en general para todo el territorio del pa铆s. 聽Al observar estas cifras, se comienza a tener conciencia de Ia importancia de聽la infraestructura en el proceso de desarrollo.

8.2.6. Los Fondos Agr铆colas

Una nueva forma de inversi贸n comienza a adquirir importancia en nuestro pa铆s聽a partir de recursos que son invertidos en Ia actividad agr铆cola. En el a帽o 1995聽apareci贸 a oferta p煤blica el fondo denominado FAID que lanz贸 el banco UNB. 聽El aporte de capital de riesgo se realiz贸 a trav茅s de Ia suscripci贸n de una o聽m谩s cuotas de $ 50.000 por un monto total de $10 millones para la siembra de聽cereales desde la Provincia de C贸rdoba hasta el sur de Ia Provincia de Buenos Aires.聽Los cultivos a implantar por el fondo fueron los siguientes: girasol, trigo, soja y ma铆z.聽El promedio de la inversi贸n estaba previsto en aproximadamente ocho meses,聽comenzando los aportes en varias cuotas desde junio hasta setiembre, e iniciando su聽liquidaci贸n en el mes de diciembre.聽Seg煤n transcendidos, tres iniciativas m谩s est谩n solicitando la autorizaci贸n de聽oferta p煤blica frente a Ia Comisi贸n Nacional de Valores. Una de ellas fue presentada聽por, el Banco Velox. Este instrumento tendr谩 un patrimonio inicial entre U$S 8 y 10聽millones y una cuota m铆nima requerida de U$S 10.000. La siembra ser谩 de trigo, soja,聽ma铆z y girasol, distribuidos en partes iguales en cuatro regiones de Ia Provincia de .聽Buenos Aires y el sur de C贸rdoba.

A pesar que Ia entidad ya ten铆a un fondo agr铆cola con oferta privada, decidi贸聽emitir otro con oferta p煤blica a fin de otorgarle mayor transparencia a Ia operatoria,聽evitar que las ganancias eventuales al liquidar el fondo queden gravadas y permitir聽que las AFJP incorporen cuotapartes del fondo a sus carteras.聽

Actualmente se eval煤an otras iniciativas por parte de algunos grupos de聽cooperativas, a fin de constituir fondos con el aporte de dinero de varias de ellas que聽ser铆an titulares de inversi贸n y riesgo.聽Una de las propuestas, impulsada por una cooperativa de segundo grado,聽financiar铆a la operatoria aportando los insumos y una cierta suma de dinero para un聽emprendimiento con las siguientes caracter铆sticas:

a) Las tierras ser铆an alquiladas a productores, asociados a las cooperativas聽integradas, que demuestren problemas de endeudamiento con Ia聽cooperativa y/o falta de viabilidad por su escasa escala. Los productores聽recibir铆an como compensaci贸n el alquiler de su tierra y una cierta聽remuneraci贸n por las labores que realicen, incluyendo el uso de su propia聽maquinaria.

b) Las cooperativas actuar铆an como agentes operadores a trav茅s de la聽administraci贸n y direcci贸n t茅cnica del proyecto. La cooperativa de segundo聽grado se reservar铆a el derecho de fijar las pautas para el alquiler de las聽tierras y Ia elecci贸n de Ia propuesta productiva. La cooperativa de segundo聽grado ser铆a la responsable legal e impositiva del proyecto.

EI programa estar铆a previsto para sembrar alrededor de 50.000 has., con una聽participaci贸n m铆nima y m谩xima por cooperativa del 1% y el 10% respectivamente.聽Esta iniciativa tiene la ventaja de afrontar simult谩neamente el problema de聽endeudamiento excesivo de los productores con sus respectivas cooperativas y聽aprovechar las sinergias y econom铆as de escala del conjunto de cooperativas聽involucradas integrando los aspectos operativos, especialmente Ia comercializaci贸n.

8.2.7. Uso de suelos.

La utilizaci贸n de los suelos con aptitud agr铆coIa1聽no es homog茅nea en toda Ia聽Provincia. Los departamentos con una mayor utilizaci贸n de su superficie con aptitud聽agr铆cola son: Tercero Arriba, Ju谩rez Celman y Marcos Ju谩rez. Por el contrario los聽departamentos con un nivel bajo de utilizaci贸n de su capacidad agr铆cola son Col贸n,聽R铆o Primero y Totoral.聽

Para establecer comparaciones entre Ia producci贸n de distintos聽departamentos se utilizar谩 el 脥ndice de Productividad elaborado por el Proyecto聽Sistema de Informaci贸n de Suelos de C贸rdoba. Este 脥ndice contempla las siguientes聽Caracter铆sticas:聽

– Disponibilidad de agua.

– Drenaje.

– Profundidad efectiva.

– Textura del horizonte superficial.

– Textura del horizonte sub-superficial.

– Contenido de sales solubles (dentro de los primeros 75 cm).

– Alcalinidad s贸dica (considerada hasta un metro).

– Contenido de materia org谩nica.

– Capacidad de intercambio cati贸nico.

– Erosi贸n.

El rango de variaci贸n del 脥ndice es (0-100 ) y se interpreta como el porcentaje聽que produce el suelo analizado respecto a uno que no posea limitantes en las caracter铆sticas anteriores.


1聽Se considera superficie can aptitud agr铆cola a la sumatoria de los suelos clase I, II, Ill y IV.聽


Los departamentos Col贸n, R铆o Primero y Totoral poseen un importante聽potencial agr铆cola. Estos departamentos tienen un coeficiente de utilizaci贸n de las聽tierras con aptitud agr铆cola relativamente bajo, que var铆a entre 24,72% y 38,62%,聽comparado con el 脥ndice de Productividad que var铆a entre 55 y 59%.聽

8.2.8. Consideraciones sobre Erosi贸n Provincial de suelos.

Para nuestra provincia, como lo se帽ala un estudio del Ministerio de聽Agricultura, Ganader铆a y Recursos Renovables2, Ia susceptibilidad de los suelos a Ia聽degradaci贸n por el viento es un fen贸meno bastante generalizado, en cambio la聽potencialidad de la degradaci贸n h铆drica no reviste tal generalidad pero en algunos聽sectores provinciales se presenta con verdadero dramatismo.

El t茅rmino 芦susceptible a un determinado tipo de erosi贸n禄 se refiere a聽considerar la potencialidad o propensi贸n de tal fen贸meno, teniendo en cuenta tanto 聽factores clim谩ticos como edafol贸gicos.


2聽芦Inventario de los Suelos y de algunos Caracteres Ed谩ficos de la Provincia por Departamentos y Pedan铆as.禄


8.2.9. El riego en Ia Provincia de C贸rdoba.

Seg煤n un estudio realizado en forma conjunta por el INTA y SAGyRR3, la聽provincia cuenta con 1.970.000 has. con aptitud para riego y 433.000 has. aptas聽condicionalmente. En el Cuadro 8.7 se puede observar c贸mo se distribuyen estas聽tierras por departamentos.

EI grupo 1 agrupa suelos sin limitaciones para Ia implementaci贸n de riego聽suplementario, el grupo 2 suelos con limitaciones ligeras, el grupo 3 suelos con聽limitaciones moderadas, el grupo 4 suelos aptos de ser regados en determinadas聽condiciones y el grupo 5 tierras no aptas para riego.聽

Los departamentos con mayor superficie apta para el riego son: Tercero聽Arriba, R铆o Segundo, R铆o Primero y Ju谩rez Celman. En proporci贸n de su superficie聽total representa un 61,47%, 53,63%, 53,35% y 41,06% respectivamente.

El potencial de producci贸n agr铆cola de estos departamentos es elevado si se聽considera el incremento de la producci贸n, aproximadamente de un 30%, en el caso聽de implementarse 茅sta tecnolog铆a.


3聽Posibilidades de riego suplementario en cultivos extensivos de cosecha en Ia Provincia de C贸rdoba, Proyecto SISTEMA DE INFORMACION DE SUELOS DE CORDOBA.


EI principal factor limitante, seg煤n el trabajo anteriormente citado, es el caudal聽de agua disponible, siendo de esta manera las superficies del Cuadro 8.7 el techo聽superior de expansi贸n de las tierras aptas para riego suplementario. Es decir, si 茅sta聽tecnolog铆a se empleara masivamente, es probable la aparici贸n de problemas por el聽insuficiente caudal de agua. Al respecto, cabe destacar Ia falta de una legislaci贸n聽sobre Ia explotaci贸n de dicho recurso.

8.2.10. Costos y Beneficios del Riego.

La incorporaci贸n de riego en las explotaciones agr铆colas permite eliminar la聽incertidumbre asociada al clima e incrementar la rotaci贸n del capital, permitiendo de聽esta manera aumentar la rentabilidad de Ia explotaci贸n en conjunto. En el siguiente聽ejemplo se analiza la factibilidad de instalar un equipo de riego. Los ingresos y costos聽del proyecto son los siguientes:

Se considera un costo de oportunidad para el capital del 12%. Adem谩s se聽estima que el equipo funcionar谩 por diez a帽os y al cabo de dicho per铆odo no tendr谩聽ning煤n valor residual.聽A partir de los datos anteriores se analiza Ia viabilidad del proyecto. Como聽primer paso se estima el flujo de fondos para los pr贸ximos diez a帽os, para ello se 聽tienen en cuenta s贸lo los costos e ingresos atribuibles al equipo de riego.

El Valor Presente Neto (VPN) es de $ 95.707,59 y Ia Tasa Interna de Retorno聽(TIR) es de 40,29%. Esto indica que si un productor realiza esta inversi贸n al cabo de聽diez a帽os recupera el capital invertido y adem谩s obtiene una ganancia de聽$95.707,59.聽Para analizar la sensibilidad del proyecto se calcula el VPN y la TIR, primero聽con diminuciones en los rindes y posteriormente con reducciones en los precios del聽25%.聽Como se puede apreciar en el Cuadro 8.9, el proyecto contin煤a siendo聽rentable, con disminuciones de los rindes o de los precios.

8.2.11. Capacidad potencial agr铆cola de la Provincia de C贸rdoba.

La producci贸n m谩xima sustentable del Sector Agropecuario es un factor聽determinante para poder dise帽ar un plan de desarrollo regional y realizar obras de聽infraestructura acorde con la producci贸n. Por Io tanto se considera de vital聽importancia contar con un estudio referido a la potencialidad del sector.聽En este punto del trabajo se estima la potencialidad de la producci贸n agr铆cola.聽Debido a que no se cuenta con estudios espec铆ficos referidos al tema, se calcula una聽producci贸n potencial del conjunto de los granos igual al promedio de los 3 m谩ximos聽alcanzados por departamento para el per铆odo 1960/94. En el Cuadro 8.10 se observa聽la diferencia entre la producci贸n actual y dicho promedio. La producci贸n de la聽provincia se encuentra un 18% por debajo de Ia producci贸n potencial.聽En el Cuadro mencionado en el p谩rrafo anterior puede apreciarse que Cruz聽del Eje tiene una potencialidad agr铆cola significativamente superior al promedio de la聽Provincia, o sea que los problemas de su atraso econ贸mico relativo no tienen como聽restricci贸n los recursos naturales disponibles, lo que permite rechazar por completo聽algunos comentarios que la se帽alaban como una regi贸n inviable desde un punto de聽vista econ贸mico.

8.2.12. Producci贸n de Man铆

La Provincia de C贸rdoba es la principal productora de man铆 del pa铆s,聽concentrando aproximadamente el 98% de Ia producci贸n nacional. En el territorio de聽Ia Provincia existen aproximadamente 15 plantas de selecci贸n de man铆 tipo confiter铆a聽y establecimientos aceiteros.聽Hoy la actividad manisera se est谩 concentrando en pocas empresas que聽destinan grandes superficies a su cultivo, mayoritariamente entre 4.000 y 5.000 has.聽(industrias seleccionadoras) y esto ha provocado una paulatina desaparici贸n del聽tradicional productor manisero de la zona centro provincial.

La principal zona de cultivo se encuentra en el departamento Ju谩rez Celman聽(General Deheza y General Cabrera), Tercero Arriba, San Mart铆n, R铆o Segundo, R铆o聽Cuarto y en una escala menor en Uni贸n, Calamuchita y Santa Mar铆a.聽Como puede observarse en el Gr谩fico 8.5, en los 煤ltimos 15 a帽os el 谩rea聽sembrada ha disminuido, mientras que los rendimientos tienden a incrementarse por聽la aplicaci贸n de nuevas t茅cnicas de cosecha.聽La volatilidad de los rindes se debe a las condiciones clim谩ticas. Sin embargo,聽mediante Ia aplicaci贸n de un eficiente sistema de riego suplementario se puede聽brindar una mayor estabilidad a los rendimientos, as铆 como tambi茅n adelantar la聽fecha de siembra y obtener mejoras en Ia maduraci贸n.

Seg煤n un an谩lisis efectuado por el Dr. Ernesto Rezk4, existe una total聽dependencia del precio del man铆 apto para selecci贸n respecto al precio internacional聽del man铆 tipo confiter铆a, ya que el mercado dom茅stico para al producto final (consumo聽directo e industria de la confitura) es relativamente peque帽o y que m谩s del 80% de Ia聽producci贸n anual se destina a la exportaci贸n.

Argentina es uno de los tres principales exportadores de man铆 tipo confiter铆a,con una participaci贸n anual del 12% al 15% del total del comercio mundial.聽聽聽Por Ia aplicaci贸n de los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT, a partir de聽abril de 1995 Estados Unidos flexibiliz贸 el sistema de protecci贸n a la producci贸n聽dom茅stica, permitiendo una importaci贸n de 33.770 Tns. de las cuales el 78% est谩n聽asignadas a man铆 tipo confiter铆a de origen argentino.

EI sector manisero argentino representa una actividad econ贸mica regional聽s贸lidamente fundada. Sus perspectivas m谩s concretas de avance se dan en Iaapertura de un mercado -como el norteamericano- atractivo no s贸lo por los聽potenciales vol煤menes adicionales de exportaci贸n, sino tambi茅n por el mayor ingreso聽resultante de los diferenciales de precios existentes entre el mercado dom茅stico de聽Estados Unidos y los de Rotterdam.


4聽芦El man铆: evoluci贸n de una producci贸n regional禄 por el Dr. Ernesto Rezk.聽


8.2.13. Producci贸n de Aceitunas.

Como afirma la Lic., Eugenia Perona5, actualmente hay en el mundo unos 800聽millones de 谩rboles de olivo en una superficie de 9 millones de has., de los que se聽obtiene 8 millones Tns. de aceitunas. Un 90% del fruto se destina a la elaboraci贸n de聽aceite de oliva y el resto a la producci贸n de aceitunas de mesa; tambi茅n se extraen聽del olivo algunos subproductos como el aceite de orujo, la madera, las hojas y las聽semillas.聽

Am茅rica tiene una peque帽a participaci贸n en la distribuci贸n mundial de聽plantaciones, s贸lo una superficie del 2%. Sin embargo, Argentina es el pa铆s con el聽mayor n煤mero de plantaciones en el continente y ocupa el d茅cimo Iugar en el mundo聽considerando el n煤mero de 谩rboles y las hect谩reas plantadas.聽

La producci贸n de Argentina oscila entre 30 y 40 mil Tns. anuales de aceitunas聽de mesa y entre 15 y 25 mil Tns. de aceite de oliva por a帽o, centr谩ndose聽principalmente en las provincias de Mendoza (50%), La Rioja (23%) y C贸rdoba (15%).聽Argentina exporta la mitad de su producci贸n de aceitunas y m谩s de 80% de la聽producci贸n de aceite de oliva, siendo su principal destino Brasil. En el Cuadro 8.11 se聽puede observar la producci贸n de olivo por Departamentos de la Provincia de聽C贸rdoba.

Cruz del Eje se destaca como el mayor productor oliv铆cola, con una聽producci贸n r茅cord hist贸rica de 17.000 Tns., siendo el promedio anual de unas 10 o聽12 mil Tns. La producci贸n de aceitunas fluct煤a seg煤n las condiciones clim谩ticas en聽aproximadamente 2 Tn/ha.


5聽芦La producci贸n oliv铆cola en el noroeste cordob茅s禄 por Ia Lic. Eugenia B. Perona.


Pero este a帽o, debido a la falta de agua en los meses de floraci贸n de los聽olivos, de las 10 mil Tns. de aceitunas que se esperaban recolectar, la producci贸n聽apenas alcanz贸 las 2 mil Tns., lo que tiene un efecto muy grande para Ia regi贸n聽precisamente cuando los precios internacionales de las aceitunas y sus derivados聽duplicaban los niveles de 1995.聽

Sin embargo, las perspectivas siguen siendo alentadoras, ya que se espera聽que los precios mantengan los niveles actuales el pr贸ximo a帽o. Adem谩s se puede聽decir que los olivares est谩n 芦descansados禄 tras un a帽o de bajos rindes, por lo que la聽pr贸xima cosecha podr铆a ser excepcional.

8.2.14. Forestaci贸n.

Los datos del Censo Nacional Agropecuario (1988) se帽alan que nuestra聽provincia posee 33.693 has. implantadas, principalmente con especies de pino y聽eucalipto, en menor proporci贸n se encuentran 谩lamo y para铆so.聽El crecimiento de la actividad forestal para 1989 y los primeros a帽os de la聽d茅cada siguiente, rondaba en 3.000 nuevas hect谩reas implantadas por a帽o. EI聽recorte en los incentivos al sector fue el factor principal que provoc贸 que en 1995 s贸lo聽140 has. fueran implantadas.聽

No existe una pol铆tica definida para la actividad forestal en el provincia de聽C贸rdoba y se carecen de los incentivos y Ia informaci贸n necesaria como para intentar聽una mayor promoci贸n. Probablemente por el enorme desconocimiento sobre la聽potencialidad del sector y la falta de una infraestructura adecuada se est谩n perdiendo聽oportunidades que ser铆a interesante aprovechar.

A nivel provincial, tanto Ia superficie implantada como Ia de bosques nativos聽soportan incendios y desmontes, de gran magnitud. En menos de diez a帽os el fuego聽y el desmonte destruyeron m谩s del 10% de toda Ia superficie provincial.

Las consecuencias directas de estos son: Ia desaparici贸n de la capa聽protectora del suelo, la p茅rdida de nutrientes y de humedad del suelo, se acelera el聽proceso de desertificaci贸n, se deterioran las cuencas h铆dricas, muerte de animales,聽retraso en las pariciones, etc.

Las estimaciones de Ia FUNAM6聽se帽alan que de persistir este ritmo de聽destrucci贸n, los bosques naturales de C贸rdoba desaparecer谩n totalmente en menos聽da 20 a帽os.

8.2.15. Producci贸n de miel.

Es necesario valorizar Ia producci贸n a trav茅s del fraccionamiento, promoci贸n聽de marca, diferenciaci贸n de la miel por su origen o por su composici贸n polinol贸gica聽(miel monoflora o especies identificadas).

En el seminario internacional 芦ComerciaIizaci贸n de miel fraccionada y聽diferenciada禄, organizado recientemente en Buenos Aires por PROMEX de Ia聽Secretar铆a de Agricultura, Ganader铆a y Pesca, se manifest贸 que en los Estados聽Unidos el mercado de la miel que mayor crecimiento tiene es el de los ingredientes,聽debido a que los consumidores estadounidenses est谩n dispuestos a pagar hasta un聽13% m谩s por un producto que haya sido endulzado con miel que con cualquier otro聽edulcorante.

Asimismo, se se帽al贸 que son los consumidores de mayores ingresos y los de聽mayor nivel cultural los que se inclinan por Ia miel. Tambi茅n se puntualiz贸 que el 32%聽de la miel vendida en los supermercados tiene marca registrada. Estas apreciaciones聽definen un mercado que requiere alta calidad y que seguramente debe superar un聽estricto control sanitario.聽

La producci贸n da miel en 1995 alcanz贸 las 70.000 Tns. y tuvo un incremento聽del 48,94% en el per铆odo 1990/95. Las exportaciones, como se puede observar en el聽Gr谩fico 8.6, se comportaron de manera similar.


6聽Fundaci贸n para Ia defensa del Ambiente.


Las principales caracter铆sticas del producto y su mercado parecen indicar聽enormes posibilidades de crecimiento para Ia producci贸n de miel cordobesa, siempre聽y cuando se tomen los recaudos necesarios para que en los pr贸ximos a帽os se聽alcancen los niveles de calidad y continuidad que demanda el mercado internacional.

8.2.16. Ganader铆a en C贸rdoba

Seg煤n datos del INDEC la provincia de C贸rdoba contaba con 7.209.379聽cabezas de ganado bovino en 1995 lo que represent贸 un 13,7% del total nacional. Si聽se consideran en forma conjunta las existencias de ganado de las provincias de聽C贸rdoba, Santa Fe y Entre R铆os se obtiene un total de 18.147.559 cabezas que聽representan el 34,47% de las existencias nacionales. Si agregamos Ia provincia de聽Buenos Aires al anterior grupo obtenemos una participaci贸n del 70,56% en el total聽nacional.聽En el siguiente Cuadro se aprecian las existencias de ganado por聽departamentos de nuestra provincia.

En coincidencia con Ia situaci贸n nacional del sector ganadero, Ia provincia de聽C贸rdoba deber谩 prepararse para orientar su producci贸n a los mercados聽internacionales ante las favorables oportunidades que se abren en el marco de la聽declaraci贸n de pa铆s libre de aftosa.聽

8.2.17. Sector L谩cteos.

Las 谩reas de producci贸n de nuestro pa铆s se ubican principalmente en Santa聽Fe, C贸rdoba y Buenos Aires, con un tercio del total para cada una. Santa Fe y聽C贸rdoba producen principalmente leche para industria (quesos, leche en polvo y聽manteca) mientras que Buenos Aires orienta su producci贸n hacia Ia leche fresca.聽

En todo el pa铆s, alrededor de 800 empresas procesan 8300 millones de litros聽anuales. Trece de ellas reciben aproximadamente el 85% de Ia producci贸n lechera.Como se observa en el gr谩fico 8.7, la producci贸n nacional de leche se ha聽incrementado a帽o a a帽o en el per铆odo 1990/1995.

8.2.17.1. Exportaciones del Sector L谩cteo

Las exportaciones del sector tienen como principal destino Brasil. Con Ia聽implementaci贸n del Plan Real y la ca铆da de la tasa de inflaci贸n, el consumo en ese聽pa铆s se increment贸 significativamente. Por ejemplo, en 1994 de la totalidad de leche聽en polvo exportada por Argentina, Brasil demand贸 aproximadamente el 80%. Y del聽total exportado de productos l谩cteos el 91% tuvo como destino el Mercosur.聽Cabe destacar que el gobierno de Brasil redujo de 16 a 6% los grav谩menes聽para importar quesos y manteca de pa铆ses miembros del Mercosur, en virtud del聽arancel externo com煤n acordado.

El precio de Ia materia prima argentina ha sido considerado hist贸ricamente聽unos de los m谩s competitivos del mundo, oscilando en los 煤ltimos cinco a帽os entre聽$4,17 y $5,80 por kilogramo de grasa butirosa.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la diferencia de precios de la leche聽fluida entre distintos pa铆ses:

Del an谩lisis de Gr谩fico 8.9 se destaca la importancia de la leche en polvo聽entera. La demanda brasile帽a de este producto es de 46.502,47 Tns., que representa聽un valor de U$S 106.570.980. Considerando que s贸lo el 33% del total importado de聽este producto por Brasil es de procedencia argentina y que se espera un incremento聽en el poder adquisitivo de Ia poblaci贸n, las perspectivas futuras son muy alentadoras.

Debido al incremento de la demanda interna y frente a una oferta inel谩stica a聽corto plazo las importaciones de productos l谩cteos crecieron bastante a partir de聽1991 y alcanzaron un pico en el a帽o siguiente cuando representaron el equivalente al聽13% de la producci贸n dom茅stica.聽En 1993, la producci贸n nacional comienza a responder a los est铆mulos聽econ贸micos y las importaciones caen bruscamente para estabilizarse en un nivel聽equivalente al 5% de la producci贸n dom茅stica.

El Mercosur como regi贸n ofrece buenas posibilidades, ya que presenta un聽d茅ficit en su disponibilidad de leche. Mientras que la producci贸n global es de 15.300聽millones de litros, su consumo es de 17.500 millones. Durante el primer trimestre de聽1996, la regi贸n demand贸 el 71,2% de nuestras ventas de productos l谩cteos.

La pol铆tica aplicada por la Uni贸n Europea tambi茅n ofrece buenas expectativas聽para nuestra producci贸n considerando los efectos de las negociaciones del GATT.聽En el primer trimestre de 1996 se exportaron productos l谩cteos por un valor de聽U$S 66,7 millones, mientras que para igual per铆odo en 1995 se lograron U$S 51聽millones, es decir, una variaci贸n porcentual del 30,8%. La participaci贸n porcentual del聽rubro en el incremento total de las exportaciones es del 16,8%.聽

Las empresas l谩cteas, orientadas a satisfacer Ia exigente demanda interna y聽externa, incorporaron tecnolog铆a, ampliaron y modernizaron sus plantas y pusieron en聽marcha importantes planes de inversiones. Se destaca adem谩s el establecimiento de聽empresas extranjeras en el sector, en forma directa o a trav茅s de asociaciones con聽empresas locales.聽

Tendientes a maximizar las ventajas naturales con que cuentan se encaminan聽a lograr est谩ndares de calidad y sanidad que les permita aumentar su competitividad聽internacional.

La provincia de C贸rdoba cuenta en Ia actualidad con 7200 tambos que聽procesan alrededor de 2500 millones de litros anuales, participa con el 32% de los聽productos elaborados y se destaca en la producci贸n de quesos con el 40% del total聽nacional.聽

Seg煤n las cifras que manejan las empresas l铆deres, la producci贸n lechera de聽C贸rdoba, avanza con un ritmo de crecimiento superior al 10%. De esta forma de聽mediar condiciones clim谩ticas favorables se podr铆a duplicar hacia el a帽o 2000 los聽niveles actuales de orde帽e.聽

Para procesar tales vol煤menes las industrias ligadas a este sector deber铆an聽invertir en los pr贸ximos a帽os U$S 250 millones.Las oportunidades que se abren para las empresas del sector en el marco聽internacional y del Mercosur son muy alentadoras, en especial considerando que se聽ha acelerado el proceso de inversi贸n en dichas industrias.

8.2.18. La presi贸n impositiva del sector agropecuario en la Provincia de聽C贸rdoba.

El gobierno de la Provincia de C贸rdoba restableci贸 la 芦al铆cuota cero禄 para la聽producci贸n agropecuaria primaria en el impuesto a los Ingresos Brutos. El sector聽hab铆a quedado exento de ese gravamen hace dos a帽os pero se reimplant贸 al聽declararse el estado de emergencia econ贸mica. EI decreto Nro. 526 del Ministerio de聽Hacienda restableci贸 la al铆cuota cero a partir del 01/04/96.聽

La medida adoptada por el gobierno de Ia Provincia tiene una especial聽significaci贸n por haber sido tomada en un momento de crisis fiscal de escasos聽precedentes y la misma marca una orientaci贸n positiva en la pol铆tica econ贸mica que聽deber铆a profundizarse.

8.3. Sector construcciones聽

8.3.1. Aspectos generales聽

Preocupado por mejorar las expectativas y crear puestos de trabajo, frente a聽un dif铆cil a帽o pol铆tico como ser谩 1997, el gobierno nacional anunci贸 el lanzamiento de聽un bono por U$S 1.000 millones para Ia construcci贸n de viviendas a trav茅s del Fondo聽Nacional de Vivienda (FONAVI).聽

Dichos fondos ser谩n asignados a las provincias de acuerdo a Ia actual聽distribuci贸n de recursos que realiza el ente nacional y tendr谩n como garant铆a la聽recaudaci贸n del mismo.

Este a帽o las provincias recibieron $ 900 millones destinados a la construcci贸n聽de viviendas, con esta operatoria se pretende duplicar las disponibilidades de fondos聽de los institutos provinciales de vivienda. Se estima que se podr谩n construir el a帽o聽pr贸ximo 50.000 viviendas adicionales a las previstas, generando 100.000 puestos de聽trabajo.

Debe quedar claro que el Estado Nacional no aumenta los recursos a los聽institutos provinciales sino que facilita la obtenci贸n de un pr茅stamo en mejores聽condiciones de las que obtendr铆an las provincias individualmente.聽

Otra iniciativa del gobierno nacional es la firma del decreto 1309 que聽determina la privatizaci贸n del Registro Nacional que en adelante se denominar谩聽Instituto de Estad铆stica y Registro de la Construcci贸n. Dicha entidad ser谩 conducida聽por las c谩maras y gremios del sector.

La construcci贸n en la Provincia de C贸rdoba creci贸 significativamente a partir聽del inicio del Plan de Convertibilidad impulsada principalmente por la demanda de聽viviendas, construcciones comerciales, red vial, obras de gas, agua y energ铆a as铆聽como tambi茅n por las obras del sector telecomunicaciones, salud, educaci贸n,聽saneamiento, etc.

Si bien la Provincia tiene un nivel de infraestructura aceptable, compar谩ndolo聽con el resto del interior del pa铆s, las deficiencias de Ia misma constituyen uno de los聽principales obst谩culos para el desarrollo cuando la econom铆a de la regi贸n comienza a聽integrarse a los mercados internacionales.

Tanto por Ia participaci贸n del sector construcciones en el PBG de la Provincia聽como por el nivel per c谩pita de consumo de los principales materiales de Ia聽construcci贸n, podemos concluir que las deficiencias acumuladas en las 煤ltimas聽d茅cadas todav铆a no han empezado a superarse.

La econom铆a de Ia provincia posee caracter铆sticas propias que hacen que la聽din谩mica del sector manifieste diferentes matices.

En los 煤ltimos a帽os el nivel de actividad del sector construcci贸n en nuestra聽provincia estuvo por debajo del promedio a nivel nacional, 茅sta es Ia consecuencia de聽una fuerte ca铆da en las erogaciones de capital del sector p煤blico y el mayor costo de聽Ia construcci贸n y de las transferencias inmobiliarias respecto a otras regiones.聽

Esta situaci贸n se agrav贸 particularmente a partir de la crisis provincial聽manifestada con toda intensidad durante 1995, produciendo una mayor p茅rdida en 路聽los dep贸sitos bancarios y en la oferta de cr茅dito en relaci贸n a las restantes聽provincias, sumado a un creciente clima de incertidumbre.聽Las radicaciones de importantes empresas e industrias en nuestra provincia聽contribuyeron a superar la dif铆cil situaci贸n del sector.

Seg煤n datos del presupuesto provincial para 1997, habr铆a llegado a su fin Ia聽tendencia decreciente de las inversiones del sector p煤blico, ya que se prev茅n聽inversiones p煤blicas por un monto cercano a los $ 500 millones.聽Dentro de esta partida se destina Ia suma de $ 337 millones a trabajos聽p煤blicos. EI Instituto Provincial de la Vivienda contar谩 el a帽o pr贸ximo con $110聽millones una suma muy superior a la dispuesta en 1996.聽

El costo de la construcci贸n nivel general para la Ciudad de C贸rdoba, al igual聽que el de la Capital Federal, evidenciaron una muy leve disminuci贸n en los primeros聽nueve meses del a帽o, 1% y 1,01% respectivamente.

Los permisos municipales para Ia construcci贸n constituyen un buen indicador聽de Ia intenci贸n del desarrollo de Ia actividad.

En el gr谩fico 8.10., se aprecia una recuperaci贸n en el nivel de permisos聽otorgados, en el tercer trimestre, en Ia Ciudad de Buenos Aires, para el caso de Ia聽Ciudad de C贸rdoba no se visualiza una tendencia clara que se帽ale tal mejor铆a.聽

En el gr谩fico 8.11, se observa que para la Ciudad de Buenos Aires los聽permisos otorgados en el corriente a帽o superan, en un 33%, a los del a帽o 1995,聽evidenciando una recuperaci贸n de la actividad. Para el caso de Ia Ciudad de聽C贸rdoba, los proyectos aprobados y los relevamientos realizados, estar铆an indicando聽que 1996 se ubica un 21% por debajo de lo registrado en 1995.

Por la importancia que tiene la construcci贸n sobre el nivel de empleo y聽producci贸n de nuestra Provincia, resulta interesante describir cuales son las聽principales dificultades con las que se enfrenta el sector para lograr un mayor聽desarrollo.聽Las transacciones inmobiliarias son un ejemplo claro de lo que se ha聽denominado 芦Costo C贸rdoba禄, en este caso derivado de una mayor presi贸n tributaria聽y de la falta de desregulaci贸n en el ejercicio de las actividades profesionales.聽

Si efectuamos una comparaci贸n con otras jurisdicciones, considerando s贸lo聽los costos de transacci贸n en la compra-venta de una propiedad adquirida mediante聽cr茅dito hipotecario, aparece claramente un sobrecosto en Ia Provincia de C贸rdoba.聽De esta forma se observa, en el cuadro 8.16, que dichos gastos representan聽para C贸rdoba el 10,31% del valor del inmueble, siendo superior al caso de Rosario,聽con el 7,57%, y a Buenos Aires con el 3,02%.聽

Otro factor que condiciona el desarrollo del sector es Ia irregular situaci贸n del聽Registro provincial. El a帽o pasado importantes funcionarios de una banca financieraextranjera desistieron de lanzar una l铆nea de cr茅ditos hipotecaria, bajo Ia modalidad聽de securitizaci贸n, por las deficiencias en el funcionamiento del Registro. Dicha聽operatoria requiere que la inscripci贸n de las escrituras se concrete en un plazo de聽entre 30 a 60 d铆as, siendo el plazo medio del Registro provincial de seis a ocho聽meses.

Las comparaciones interprovinciales avalan Ia ineficiencia provincial, en聽Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires, los t铆tulos se inscriben dentro de聽los 25 d铆as y en Rosario Ia media no supera el mes.聽El mal funcionamiento del Registro erosiona la seguridad jur铆dica provincial ya聽que imposibilita Ia ejecuci贸n de las hipotecas a los prestadores y descoloca a聽C贸rdoba como destino de fondos, ya que existen otras provincias con condiciones聽jur铆dicas m谩s atractivas para los inversores. En tal sentido al sector construcci贸n de聽C贸rdoba se le complica la obtenci贸n de financiamiento, retrasando su recuperaci贸n.聽

El archivo del Registro General de Ia Provincia guarda los documentos que聽certifican el estado dominial de las casi dos millones de parcelas de nuestra provincia,聽tutelando as铆 el derecho de propiedad de los cordobeses.

El servicio que brinda el Registro es uno de los m谩s caros del pa铆s, con el聽agravante que el dinero que se recauda genera un importante super谩vit a la聽Tesorer铆a General y no vuelve en mejoras al Registro.

A sus irregularidades se le suman adem谩s, juicios notorios y filtraci贸n y聽adulteraci贸n de informaci贸n, constituyendo as铆 una combinaci贸n 贸ptima para expulsar聽a cualquier inversor.

Resulta inentendible que el desarrollo de los cr茅ditos hipotecarios se vea聽frenado por las ineficiencias de un registro provincial, m谩s a煤n cuando para muchas聽familias cordobesas, dicho cr茅dito, es la 煤nica oportunidad para acceder a Ia vivienda聽propia.

8.3.2. Situaci贸n habitacional de la Provincia聽

Algunos datos comparativos disponibles sobre las de deficiencias en la provisi贸n聽de servicios en las principales ciudades del pa铆s, nos indican que la ciudad de聽C贸rdoba tiene el mayor porcentaje de viviendas sin cloacas y una proporci贸n similar聽al resto de las capitales de provincia del interior sin agua corriente.

Cuando extendemos la comparaci贸n a las viviendas con situaciones de聽precariedad, la Provincia de C贸rdoba presenta un porcentaje similar de 芦Casas B禄 , o聽sea casas que tienen por lo menos algunas de las condiciones que las califican de聽precarias, a Ia de las restantes provincias consideradas, con excepci贸n de la聽Provincia de Tucum谩n, que presenta 铆ndices m谩s altos en todos los casos.

De todos modos, los porcentajes de viviendas sin ca帽er铆as internas de agua o聽sin retrete con descarga de agua resultan bastante elevados. Asimismo Ia Provincia聽聽de C贸rdoba tiene un porcentaje alto de viviendas sin electricidad.

La situaci贸n habitacional de nuestra provincia es sin Iugar a dudas mejor que聽la existente en aquellas jurisdicciones con menor desarrollo econ贸mico relativo, pero聽esto no justifica menospreciar los porcentajes del cuadro anterior.

8.3.3. Comentarios Finales

A nivel nacional, FIEL pronostica un crecimiento del sector del 10% en 1997.聽Para que dicha expansi贸n de la actividad se concrete, con igual intensidad, en聽nuestra provincia es necesario que se realicen algunos cambios. Entre las聽asignaturas pendientes se destacan la situaci贸n del Registro P煤blico de Ia Provincia,聽Ia desregulaci贸n de las actividades profesionales y la disminuci贸n de Ia presi贸n聽tribular铆a.

Subestimar y postergar la soluci贸n de estos problemas significa afectar Ia聽seguridad jur铆dica, obstaculizar el proceso de titulizaci贸n de hipotecas y retrasar la聽transformaci贸n empresaria y productiva, desalentando as铆 nuevas inversiones.聽Por 煤ltimo las perspectivas de las obras p煤blicas son alentadoras, ya que se聽espera un gran cambio en la tendencia de los 煤ltimos a帽os, seg煤n el presupuesto聽provincial para 1997 la inversi贸n p煤blica alcanzar铆a los $500 millones.

8.4. Sector Automotriz y Autopartista

8.4.1. Proyecciones de la demanda y producci贸n de veh铆culos en聽Argentina.

Para estimar Ia probable tendencia del volumen de ventas de automotores se聽utilizaron las variables PBI,聽 M3 e 芦Ingreso Promedio de Ia Poblaci贸n Ocupada 芦. El聽PBI expresa el nivel de ingreso de Ia econom铆a en su conjunto, en tanto que M3 es聽utilizada como una variable 芦proxi禄 de Ia capacidad prestable del sistema financiero y聽del nivel de confianza. El 芦Ingreso Promedio de la Poblaci贸n Ocupada禄 depende del聽nivel de poblaci贸n empleada y del salario real promedio.

En primer t茅rmino se analiz贸 Ia correlaci贸n gr谩fica existente entre las variables聽Mencionadas anteriormente y la venta de automotores.聽En segundo lugar se realiz贸 un modelo econom茅trico, siendo la siguiente聽ecuaci贸n la que mejor relaciona las variables explicativas con la variable explicada.

Las variables est谩n consideradas en t茅rminos per c谩pita y expresadas en聽logaritmo natural. Por lo tanto, los coeficientes de cada variable se interpretan como聽elasticidades respecto a Ia Venta de Autom贸viles.聽En el cuadro 8.19 se observan los valores arrojados por el modelo para los聽pr贸ximos cuatro a帽os, el cual muestra un crecimiento del 15% para el a帽o 1997 y de聽un 10% para los restantes.

8.4.2. Evoluci贸n de la capacidad instalada聽

La capacidad instalada en Argentina para el corriente a帽o ser谩 de 576.000聽unidades, estim谩ndose que en 1998/99 alcanzar谩 el mill贸n de unidades,聽manteni茅ndose aproximadamente en esos valores hasta el a帽o 2000.聽En cuanto al personal ocupado, la industria aument贸 su dotaci贸n total desde聽17.430 puestos de trabajo en 1990 a 25.734 en 1994, lo cual comparado con el聽sustancial aumento de Ia producci贸n que se se帽alara en los puntos anteriores arroj贸聽un aumento de la productividad laboral de un 77%, mostrando un 铆ndice de 4,79聽automotores/hombre/a帽o en 1990 y de 8,49 en 1994.聽

Los valores mencionados anteriormente son un fiel reflejo de los profundos聽cambios que se est谩n produciendo en el sector automotriz argentino y que afectan聽especialmente a Ia provincia de C贸rdoba, en la medida en que se estima que Ia聽mitad de la capacidad instalada se encontrar谩, hacia fines de 1998, radicada en聽nuestro territorio provincial. En cuanto al sector autopartista, se estima que la聽provincia albergara aproximadamente un 15% de la capacidad instalada total.

Una estimaci贸n realizada por Ia firma Ciadea de Ia capacidad instalada a fines聽de 1997 permite desagregar la composici贸n de Ia misma de acuerdo al detalle que se聽聽聽reproduce en el siguiente cuadro.

Las cifras incluidas en el cuadro se帽alan claramente que las principales聽empresas automotrices internacionales estar谩n presentes en la fuerte competencia聽que se producir谩 en el mercado argentino y de la regi贸n.聽Debe recordarse asimismo que varias de ellas est谩n radicando sus empresas聽controladas en el sector autopartista para la provisi贸n local y posiblemente para la聽exportaci贸n a los pa铆ses desarrollados.聽A fin de visualizar a modo de resumen Ia magnitud de las inversiones聽comprometidas en el per铆odo 1993-1999 por el sector automotriz se reproduce a聽continuaci贸n un cuadro con las inversiones de las terminales.

8.4.3. La importancia de Ia industria automotriz en Ia Provincia de聽C贸rdoba

Dentro de Ia Industria cordobesa, Ia participaci贸n del Sector Metalmec谩nico es聽muy significativa, representando aproximadamente un 45% del total, porcentaje que聽se estima aumentar谩 en los pr贸ximos a帽os hasta el 65%.聽

Las cifras mencionadas anteriormente se sustentan en base al Censo聽Nacional Econ贸mico 1994, donde el valor total de Ia producci贸n Manufacturera en la聽Provincia alcanz贸 $ 6.908 millones para el a帽o 1993. Si se considera al Sector聽Metalmec谩nico como el conjunto de las siguientes ramas de Actividades: 1-聽Fabricaci贸n de metales b谩sicos, 2- Fabricaci贸n de productos elaborados de metal,聽excepto maquinarias y equipos, 3- Fabricaci贸n de maquinarias y equipos excepto de聽oficinas, 4- Fabricaci贸n de veh铆culos automotor y autopartes y 5- Fabricaci贸n de otros聽tipos de equipos de transporte, su participaci贸n fue del 45%.聽

El PBI generado por Ia Industria Automotriz puede calcularse en聽aproximadamente $ 1.450 millones anuales, lo que representa el 30% del PBI聽industrial y el 7% del PBI total.7

Considerando que las inversiones del sector durante el per铆odo 1995/97聽ascender谩n a aproximadamente $ 1.442 millones, esta cifra representa alrededor del聽11% del total de las inversiones anuales de Ia provincia durante dicho per铆odo.聽Por 煤ltimo, las exportaciones de veh铆culos automotores durante 1995聽representaron el 32% de las exportaciones industriales de la provincia.聽Las cifras anteriores no hacen m谩s que ratificar plenamente la importancia del聽sector en el presente y futuro de C贸rdoba.


7聽Seg煤n datos suministrados por CIADEA.


 

8.4.4.聽聽 capacitaci贸n y entrenamiento de los recursos humanos

El futuro de Ia industria automotriz depende en buena parte de la capacidad聽de los recursos humanos que trabajan en ella. Focalizar los esfuerzos en un sector聽que va a representar cerca del 50% del producto industrial en los pr贸ximos autos no聽parece desatinado.

Para ello es necesaria una acci贸n conjunta del gobierno, las universidades, las聽instituciones empresariales y las propias empresas y sindicatos.

Pero adem谩s debe promoverse Ia iniciativa privada a trav茅s de Ia formaci贸n聽de dirigentes y empresarios que puedan progresar en un sector que en todo el聽mundo se caracteriza cada vez m谩s por terciarizar sus actividades, descentralizarlas聽y combinar esfuerzos en una red de proveedores estratificada a distintos niveles.聽

Crear Ia conciencia necesaria para el desarrollo de la iniciativa privada en el聽marco de las instituciones democr谩ticas es el 煤nico camino para lograr el crecimiento聽econ贸mico.

8.4.5. Desarrollo de Ia Infraestructura Provincial.

Teniendo en cuenta que gran parte de Ia producci贸n automotriz en la provincia聽de C贸rdoba tendr谩 como destino final los mercados de exportaci贸n y el propio聽mercado nacional correspondiente a las restantes provincias, mantener el estado聽actual de la infraestructura es generar un cuello de botella para el desarrollo futuro en聽un mercado que se caracteriza por el permanente cambio debido a la evoluci贸n de la聽tecnolog铆a y las variaciones en Ia demanda.

La ciudad de C贸rdoba no tiene accesos adecuados, el camino interf谩bricas no聽es suficiente y Ia principal ruta que conecta Ia ciudad con la zona portuaria es聽obsoleta y altamente riesgosa. Todas las obras necesarias para superar las聽dificultades de infraestructura requieren un per铆odo de construcci贸n prolongado que聽seguramente excede a la maduraci贸n de las actuales inversiones del sector.聽聽EI gobierno provincial deber铆a promover el r谩pido desarrollo de las principales聽obras necesarias mediante la b煤squeda de financiamiento a nivel nacional e聽internacional y generar las condiciones adecuadas para la radicaci贸n de capitales聽privados en el sector que provee servicios a la industria automotriz.

Por ejemplo, ser铆a interesante conocer si en los planes del Banco de la聽Provincia de C贸rdoba, Direcci贸n de Agua y Saneamiento, o de Ia Empresa provincial聽de energ铆a el茅ctrica, el sector automotriz tiene un lugar preponderante y como se聽piensa aumentar el nivel de eficiencia para acompa帽ar el desarrollo que se avizora.聽

El gobierno de Ia provincia, en su conjunto, deber铆a tener plena conciencia de聽que el mercado automotriz local no tiene el tama帽o necesario para poder competir聽con las econom铆as de escala que el sector puede lograr en San Pablo o R铆o de聽Janeiro y que, por lo tanto, debe ofrecer a los inversores ventajas crecientes en otros聽aspectos.

8.4.6. Pol铆ticas de Fomento Implementadas por el Gobierno Provincial

Con el arribo de Fiat Auto a C贸rdoba la capital tendr谩 su primer parque聽industrial. EI mismo estar谩 ubicado en la zona de Ferreyra, donde se instalar谩n la聽mayor铆a de las empresas proveedoras de Fiat.

La declaraci贸n de 芦parque industrial禄 es un mecanismo establecido por Ia Ley聽provincial 7.255 (sancionada en 1985) que prev茅 una serie de beneficios impositivos.聽

A nivel provincial, las empresas que se establezcan en dicho parque no聽pagar谩n ingresos brutos, sellos ni impuesto inmobiliario. A nivel municipal estar谩n聽exceptuadas de los impuestos sobre Ia actividad industrial y comercial y sobre los que聽gravan Ia propiedad.聽

A estos beneficios impositivos se suma el mayor poder de negociaci贸n que聽tendr谩n dichas empresas con los proveedores de servicios, tanto p煤blicos como聽privados.

Este parque estar谩 integrado, en principio, por nueve empresas con una聽inversi贸n aproximada de U$S 90 millones. Se prev茅 que dicha inversi贸n crear谩 940聽nuevos puestos de trabajo directos y 3.000 indirectos.

8.4.7. Comentarios Finales

La formaci贸n del Mercosur ha despertado el inter茅s de las principales聽terminales automotrices a nivel internacional. Esto se debe a Ia gran potencialidad de聽la demanda en Ia regi贸n, especialmente cuando se compara con los mercados de los聽pa铆ses con mayor desarrollo.

Como consecuencia de las nuevas radicaciones industriales y el inter茅s de las聽principales empresas automotrices internacionales, Ia industria inici贸 un proceso de聽profundos cambios a fin de adecuarse al nuevo escenario caracterizado por un聽crecimiento superior a Ia media internacional y un creciente nivel de competencia.

Las oportunidades que tiene nuestra provincia para generar nuevas empresas聽o potenciar las existentes no deben subestimarse y por Io tanto deber铆an realizarse聽esfuerzos para promover su desarrollo.

Para ello es esencial profundizar el proceso de integraci贸n regional y adecuar聽las condiciones locales a los par谩metros que impone la globalizaci贸n evitando las聽fluctuaciones del entorno que en el pasado desalentaron Ia inversi贸n y Ia聽incorporaci贸n de tecnolog铆a.

La provincia de C贸rdoba debe tener un plan de largo plaza para el sector聽metalmec谩nico y automotriz, uno de cuyos objetivos sea retener el liderazgo sectorial聽durante los pr贸ximos a帽os en el pa铆s y en la regi贸n. C贸rdoba puede ser uno de los聽polos de desarrollo automotriz para el Mercosur, pero su consolidaci贸n requiere un聽esfuerzo permanente donde no se pueden cometer errores ni se puede improvisar.

8.5. Sector Miner铆a

Las compa帽铆as mineras est谩n realizando grandes inversiones en Ia聽exploraci贸n de diferentes 谩reas alrededor del mundo. Un informe realizado por聽Metals Economic Group sostuvo que le inversi贸n global destinada a Ia exploraci贸n de聽yacimientos de metales no ferrosos crecer谩 30% este a帽o. Durante 1995 las聽compa帽铆as destinaron U$S 3.550 millones a esta actividad.

Durante 1996 se invertir谩n en Am茅rica Latina U$S 963 millones lo cual聽significa un incremento del 27% respecto a 1995. Estas cifras indican que por tercer聽a帽o consecutivo la regi贸n es Ia que recibir谩 la mayor cantidad de capitales destinados a ese sector.聽

Un ejemplo de ello es Ia mina Bajo de Ia Alumbrera ubicada en Catamarca,聽que se transforma en el primer proyecto minero de nivel internacional que se聽desarrolla en el pa铆s y representa una inversi贸n de U$S 900 millones. La etapa de聽construcci贸n y todas las instalaciones necesarias implican Ia entrada de U$S 300聽millones en la econom铆a nacional.

Sin embargo la regi贸n que registra el crecimiento m谩s alto es la del Pac铆fico聽Sudeste asi谩tico con un incremento esperado del 61% para este a帽o, alcanzando los聽U$S 414.6 millones.

La miner铆a es uno de los sectores productivos con grandes posibilidades de聽desarrollo en nuestro pa铆s. Para promover la inversi贸n el Poder Ejecutivo ha聽elaborado un conjunto de leyes y decretos, junto con medidas fiscales tales como聽subsidios, desgravaciones impositivas, y reducciones arancelarias para los insumos.聽Las inversiones previstas para el sector se pueden observar en el cuadro聽siguiente:

Sin embargo, actualmente el sector en Ia Argentina representa solo el 2% del聽PBI. La composici贸n actual de Ia producci贸n minera nacional se observa en el聽cuadro 8.23.

Los productos minerales se dividen en tres grandes grupos, minerales聽metal铆feros, minerales no metal铆feros y Rocas de Aplicaci贸n. Los minerales聽metal铆feros son los requeridos por Ia industria y los que m谩s participan en el comercio聽internacional. Los minerales no metal铆feros se destinan tambi茅n a usos industriales,聽principalmente productos qu铆micos (fertilizantes), cer谩micos y artefactos el茅ctricos.聽Las rocas de aplicaci贸n son utilizadas en la construcci贸n, siendo el comercio聽internacional de dichos materiales casi imposible a causa de su volumen y peso, por聽lo cual el valor no alcanza a compensar los costos de flete.聽

Como se observe en el cuadro el mayor tonelaje de producci贸n corresponde a聽las rocas de aplicaci贸n. Este hecho hace que Buenos Aires sea Ia mayor provincia聽minera a causa de Ia producci贸n de calizas para cemento portland.

La Provincia de C贸rdoba mantiene Ia tendencia a nivel pa铆s ya que la聽explotaci贸n de minas y canteras es una actividad de poco peso en el Producto Bruto聽Provincial, aunque su efecto multiplicador sobre el resto de las actividades no puede聽ser despreciado.聽

Como se observa en el cuadro 8.24, la cantidad de minas en explotaci贸n en聽la Provincia en los 煤ltimos a帽os disminuy贸 considerablemente, desde las 1,774 que聽exist铆an en 1992 a 1,275 en Julio de 1995. Esto implica una ca铆da del 28%.

Con relaci贸n a la mano de obra ocupada en el sector, el cuadro 8.25 muestra聽un incremento de personal hasta 1991, verific谩ndose a partir de entonces, una聽tendencia decreciente.

Para analizar la producci贸n a nivel provincial se efect煤a la misma聽desagregaci贸n que a nivel nacional. La producci贸n de Rocas de aplicaci贸n ha sufrido聽fluctuaciones en los 煤ltimos a帽os, con un aumento considerable durante 1993 y聽1994 alcanzando 4.7 millones de toneladas. Dentro de este rubro, se destaca la聽producci贸n de Caliza, Gneis, Basalto y 脕ridos, como se puede observar en el Cuadro聽8.26.

Al igual que ocurre con el pa铆s en su conjunto las rocas de aplicaci贸n聽representan el rubro m谩s importante de Ia producci贸n minera. Esta caracter铆stica聽junto a sus condiciones f铆sicas (que impiden su exportaci贸n) son las que hacen que聽el sector minero dependa tanto del nivel interno de actividad.

Dentro de las rocas de aplicaci贸n se destaca la caliza que se utiliza para la聽elaboraci贸n de cemento portland, de diversas cales, y de cal para la elaboraci贸n de聽pinturas. Tambi茅n se destaca la extracci贸n de 谩ridos que se obtiene de causes secos 聽o de r铆os, siendo esta actividad la que menos tecnolog铆a y capital requiere.

La explotaci贸n de Minerales no Metal铆feros decreci贸 en el per铆odo 93-94,聽siendo los minerales de mayor importancia la Arcilla, Cuarzo y el Yeso. Tambi茅n se聽observa la p茅rdida de participaci贸n del Feldespato, la Fluorita y la Sal Com煤n en el聽mismo per铆odo. Este se desprende de la lectura del Cuadro 8.27.

En el conjunto de los minerales no metal铆feros se destaca el cuarzo, Ia mica y聽el yeso. La extracci贸n de cuarzo ha deca铆do como consecuencia de Ia menor聽utilizaci贸n del vidrio en las formas de empaquetado, sumado a que la producci贸n de聽la provincia debe competir con Ia de otras provincias del literal que poseen聽importantes bancos de arena en sus r铆os con grandes cantidades de dicho material.

En el grupo de minerales metal铆feros se distingue el manganeso como el m谩s聽importante. Dicho material se sol铆a producir en Ia planta de Sobremonte gracias a un聽subsidio indirecto recibido por Somisa hasta el a帽o 1991. A partir de dicha fecha y聽con Ia eliminaci贸n del subsidio se suspendi贸 la producci贸n. Otro metal铆fero聽explotado en la provincia era el berilo cuya extracci贸n se realizaba en Ia zona de聽traslasierra.

La amplia gama de minerales y rocas que pueden obtenerse de los聽yacimientos cordobeses, ha servido de base para el desarrollo de otras industrias聽vinculadas a este ramo. Entre ellas se encuentran las f谩bricas de cal, cemento,聽moliendas de distintos minerales y rocas, y aserraderos de granitos y m谩rmol. El聽cuadro 8.29 brinda informaci贸n cuantitativa respecto a estas industrias.

Dada la situaci贸n del sector a partir de 1984 se decidi贸 realizar un estudio聽detallado tratando de identificar los principales problemas, para poder elaborar un聽plan de acci贸n a seguir. Entre ellos se encontr贸 que no exist铆a un inventario聽geol贸gico-minero, que se carece de mano de obra adecuadamente calificada, que el聽parque minero es anticuado y que el marco legal resultaba obsoleto e inadecuado聽para la situaci贸n actual de mercado.聽

A partir de dicho estudio se tomaron algunas decisiones importantes, como聽por ejemplo:

– Se dict贸 la Ley de Inversiones Mineras y el Acuerdo Federal Minero que聽establece que el Estado Nacional reconoce a las provincias la facultad de聽llamar a concurso para la exploraci贸n y explotaci贸n de yacimientos聽minerales.

– Se realizaron acuerdos con entidades de distintos niveles para mejorar la聽capacitaci贸n laboral y se construy贸 la Cantera Escuela Los Gigantes.

– Se realizaron investigaciones geol贸gico-mineras. Las reservas estimadas聽gracias a estos estudios se observan en el cuadro 8.30.

– Se organiz贸 Ia participaci贸n de empresarios a ferias y exposiciones聽internacionales con el fin de que se acercaran a la tecnolog铆a disponible a聽nivel mundial.

Sin embargo todas estas medidas estuvieron caracterizadas por una gran聽discontinuidad y un bajo cumplimiento, Io cual llev贸 a que en la actualidad persistan聽los problemas mencionados anteriormente.

EI cuadro 8.31 muestra la producci贸n minera para todo el pa铆s en el a帽o 1995.聽Como se puede observar en dicho cuadro, C贸rdoba ocupa el segundo lugar despu茅s聽de Buenos Aires en la producci贸n de Rocas de Aplicaci贸n con una participaci贸n del聽13% del total nacional.聽

En cuanto a los Minerales Metal铆feros, Ia provincia de mayor producci贸n es聽Jujuy, con una participaci贸n del 74 % en el total producido. Tanto en esta rama con聽en la de Minerales no Metal铆feros C贸rdoba tiene una participaci贸n de solo el 3% y 5%聽respectivamente.

8.6. Sector Turismo

Las condiciones geogr谩ficas y clim谩ticas de Ia Provincia de C贸rdoba,聽complementadas con una infraestructura adecuada, hacen de ella un sitio de聽atracci贸n tur铆stica interesante, que sirve de base para la obtenci贸n de recursos聽significativos en t茅rminos de la econom铆a regional.聽

Esta actividad ejerce una notable influencia sobre el desarrollo econ贸mico y聽social, ya que adem谩s de contribuir a la generaci贸n de riqueza material, posibilita un聽importante cambio cualitativo desde el punto de vista cultural. Asimismo, se聽caracteriza por el fuerte efecto multiplicador que posee sobre el resto de los sectores聽econ贸micos provinciales. En este sentido, es notable el crecimiento experimentado聽por el sector comercial y de Ia construcci贸n en aquellas localidades m谩s visitadas.聽

La zona tur铆stica representa el 35% de la superficie total provincial. La misma聽se divide en diez 谩reas: Traslasierras, Noroeste, Norte, Sierras del Sur, Calamuchita,聽Paravachasca, Punilla, Sierra Chica, Capital y Mar Chiquita.聽

Si se analiza la distribuci贸n de los turistas entre las distintas regiones聽mencionadas, se puede observar que Punilla, Calamuchita, Traslasierras y Sierra聽Chica son las preferidas, participando con el 44%, 15%, 11% y 9%, respectivamente.聽

La afluencia hacia la provincia durante el 煤ltimo quinquenio refleja una聽tendencia ascendente, desde 1.441.300 personas en la temporada 1990/1991,聽notablemente influenciada por el per铆odo hiperinflacionario, hasta 2.185.000 en la聽temporada 1994/1995, para luego disminuir en la 煤ltima temporada a 1.865.000聽personas. Esto se puede observar en los cuadros 8.32 y 8.33.聽El 70% de le capacidad de alojamiento de Ia provincia se concentra en聽viviendas, distribuy茅ndose el resto entre campings, hoteles y colonias de vacaciones聽con un 14%, 10% y 6% respectivamente. En Ia temporada 1995/1996, el 46% de los聽turistas optaron por alojarse en las primeras, mientras que los hoteles atrajeron un聽24%. A su vez, los campings y colonias de vacaciones recibieron el 18% y el 12%聽respectivamente.

Otro modo de medir la afluencia tur铆stica es utilizando el concepto de聽Pernoctaciones, que indica la permanencia de cada visitante. El cuadro 8.32 muestra聽que durante la 煤ltima d茅cada las mismas mostraron un comportamiento similar el聽descripto en el caso del n煤mero de turistas.

La estad铆a promedio en viviendas fue de 14,1 d铆as por persona. Tanto que se聽observa una estad铆a promedio de 4,2 d铆as por persona para los hoteles como de 5,2聽para los campings. En las colonias de vacaciones este promedio fue de 7,8 d铆as.

Con respecto al lugar de procedencia, existen tres grandes centros emisores:聽Capital Federal y Gran Buenos Aires con una participaci贸n del 34%, C贸rdoba en聽id茅ntica proporci贸n y Santa Fe con el 22%. Un aspecto negativo es Ia escasa聽afluencia de turistas provenientes del extranjero, considerando que el nivel de gastos聽de los mismos es considerablemente superior al que efect煤an en promedio los聽turistas nacionales.

Como un ejemplo de este caso se puede apreciar el gasto de los turistas聽extranjeros en el cuadro 8.34, donde se destaca que en el a帽o 1995 visitaron la聽Argentina 4.100.956 personas. provenientes del extranjero realizando un gasto total聽de 4,306.439 mil d贸lares.

Un estudio realizado sobre la composici贸n del gasto total promedio del turista聽en temporada, muestra que se destina el 37% del mismo a alimentaci贸n, el 28% a聽recreaci贸n, el 19% a alojamiento y el 16% restante se distribuye entre transporte,聽compras y excursiones, seg煤n lo muestra el gr谩fico 8.14.聽

Al considerar la cantidad de establecimientos hoteleros Ia Provincia de聽C贸rdoba representa el 18% en el total del pa铆s. Esta proporci贸n es Ievemente menor聽si tomamos en cuenta Ia cantidad de plazas de hoteles seg煤n sus diversas聽clasificaciones representando nuestra provincia el 12%. En los cuadros 8.35 y 8.36 se聽pueden apreciar las cifras correspondientes. Cabe destacar que C贸rdoba ocupa el聽tercer lugar bajo el concepto de cantidad de hoteles de 4 estrellas y representa el聽11% de las plazas a nivel nacional. Y reci茅n el pr贸ximo a帽o podr谩 integrar la lista de聽provincias con hoteles 5 estrellas.

La Ciudad de C贸rdoba es un centro tur铆stico de relevancia a nivel nacional y聽de pa铆ses lim铆trofes. Su ubicaci贸n geogr谩fica central dentro del pa铆s, como eje聽necesario en el 谩mbito regional del Mercosur, como articulador de conexiones聽terrestres y a茅reas y la riqueza de su patrimonio art铆stico-cultural, han determinado un聽desarrollo continuo del sector tur铆stico en C贸rdoba Capital.

En los 煤ltimos a帽os se ha incentivado su perfil como Centro de Ferias,聽Congresos y Eventos, as铆 la Direcci贸n de Turismo Municipal lleva a cabo un Programa聽de Apoyatura de Congresos, que permite poner a C贸rdoba como ciudad 芦sede禄聽mediante el aporte de material promocional, visitas guiadas, stands de informaci贸n y聽toda un infraestructura de asesoramiento.

La infraestructura hotelera de la cuidad que presenta una oferta mejorada en聽servicios, especialmente en hoteles 4 estrellas. A principios de 1997, se espera la聽inauguraci贸n del Sheraton 5 estrellas. Tambi茅n se estima que el pr贸ximo a帽o podr铆a聽abrir sus puertas nuevamente el ex-Hotel Nogar贸; que fue adquirido por un grupo de聽empresarios cordobeses junto al Banco Julio y cuya inversi贸n es de alrededor de U$S聽1.300.000 para elevar su categor铆a a 5 estrellas. Todo lo cual hace de C贸rdoba un聽destino importante en materia receptiva.

La actividad tur铆stica se ha visto incrementada en materia de inversiones.聽C贸rdoba recibi贸 un fuerte impulso a partir de Ia operaci贸n de 5 l铆neas a茅reas que han聽comenzado este a帽o a operar en nuestra plaza. Lo que nos lleva a una integraci贸n聽mayor ampliando las conexiones directas de nuestra cuidad con otros puntos del聽interior del pa铆s, Brasil, Chile y Per煤.

Comments are closed.