INVERSIONES
INVERSIONES
4.1. Evolución de los indicadores de Ahorro e Inversión
En base al proceso de revisión de las series trimestrales de la Oferta y Demanda Globales y sus componentes, a precios constantes de 1995, para el período 1980-1995, es posible observar que Ia recuperación de Ia inversión a nivel país a partir del plan de convertibilidad es notablemente significativa. Teniendo en cuenta las nuevas estimaciones de los principales componentes de la Balanza de Pagos y de acuerdo a la nueva metodología empleada para su confección, pueden efectuarse algunas estimaciones sobre la magnitud del ahorro interno y externo. Las mismas indican un fuerte ingreso de fondos durante los primeros años de Ia presente década, que luego disminuye como consecuencia de la crisis derivada de la devaluación mexicana.
El marco de referencia internacional, las intenciones de los principales partidos políticos y la acción del actual gobierno indicarían que promover las inversiones es Ia única posibilidad de mejorar las condiciones del mercado de trabajo e intentar un progreso económico sostenido. Por este motivo, puede esperarse que la reversión de Ia tendencia indicada por el Cuadro anterior se consolide en los próximos años.
4.2. Inversión en Construcciones. Comentarios sobre el desarrollo de la infraestructura y su relación con Ia Provincia de Córdoba.
La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) preparó en el año 1994 un minucioso trabajo sobre las necesidades de infraestructura en nuestro país, en base al cual y teniendo en cuenta algunos aspectos de los planes de gobierno, se puede sostener que solo el grupo de sectores detallados en el Cuadro 4.2 requieren una inversión neta de aproximadamente el 3,5% del PBI durante los próximos cinco años.
Debe tenerse en cuenta que estas inversiones requieren un financiamiento de largo plazo que necesariamente demanda el fortalecimiento del mercado de capitales local
Los sectores incluidos en el Cuadro indican que el esfuerzo de inversión está, en su gran mayoría, en manos del sector privado. La pregunta que se hacen los analistas es como se va a financiar un esfuerzo de esta magnitud, en especial cuando gran parte del financiamiento externo está dirigido a solventar el déficit fiscal.
La respuesta a este interrogante requiere al menos dos condiciones, una de ellas es el fortalecimiento del mercado de capitales local y la otra es mantener un marco de confianza adecuado que pueda sostenerse en el largo plazo.
4.2.1. Obras viales
Por su estratégica importancia desde el punto de vista de la integración y el efecto que las obras tienen sobre las economías regionales, es conveniente detallar con un mayor grade de desagregación cuales son los corredores viales programados. En los mismos se destaca la importancia que tiene el corredor central para la Provincia de Córdoba, debido a que la consolida como una región geográfica central con gran cantidad de recursos y un avanzado desarrollo en los distintos sectores de actividad económica.
Corredores bioceánicos:
• Corredor Norte: Tiene una longitud de 1.008 Km y comunica las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes y Misiones con los puertos chilenos cruzando por los pasos de Jama y Sico.
• Corredor Central: Comunica a las provincias de Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones con Brasil y con Chile a través del paso fronterizo Sistema del Cristo Redentor con una longitud aproximada de 1.968 km.
• Corredor Sur: Une el puerto de Buenos Aires con la Provincia de Neuquén, Chubut, Río Negro y La Pampa y cruza a Chile por el paso Puyehue.
• Corredor Patagónico: Comunica las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego con una extensión de 858,10 Km.
La inversión a realizarse entre Argentina y Chile en Ia construcción de los pasos fronterizos es de U$S 321 millones, de los cuales Chile se ha comprometido a invertir U$S 156 millones y Argentina U$S 165 millones, como puede verse en el Cuadro 4.4. Dicha inversión implica la construcción y mejoramiento de 12 pasos fronterizos.
La mayor parte de esta inversión (U$S 100 millones) se concentra en el paso de Jama, en la zona de Antofagasta, ya que forma parte del corredor bioceánico que comunicará la Segunda Región con el nordeste de Brasil e lquique con Paraguay y la zona norte de la Argentina.
Las cifras de inversión comprometidas constituyen solo un mínimo, establecido a los fines del mejoramiento de los pesos actuales. Por ejemplo, en el paso Cristo Redentor, ubicado en la zona central de nuestro país, se ha definido una inversión de U$S 30 millones en conjunto, a fin de solucionar parcialmente los problemas de transitabilidad durante el invierno.
Sin embargo, construir un trazado alternativo al Paso de Cristo Redentor para unir las ciudades de Mendoza con Santiago de Chile, con una ruta que reduzca la altura máxima que alcanza respecto al nivel del mar desde los 3.200 metros actuales a 2.600 metros, Io cual permitiría transitarla todo el año con un ahorro sustancial en el costo de los fletes, demandaría una inversión superior a los 2.500 millones de dólares.
No es posible pensar en dicha inversión en forma inmediata, sin embargo, por la distancia que media entre ambas ciudades, el costo del flete sobre llanura se reduce a Ia mitad.
En este sentido, también se destaca Ia obra pública que proyecta el Gobierno Nacional para los próximos cinco años, que se concentrará principalmente en la construcción de los puentes Rosario-Victoria, SantoTomé-Sao Borja y Buenos Aires- Colonia, con una inversión aproximada de U$S 1.240 millones. Estas obras son consideradas indispensables para la integración regional y para el futuro del Mercosur.
El puente Rosario-Victoria demandará una inversión de U$S 215 millones y tendrá una longitud de 12 Km sobre el Río Paraná. EI 31 de marzo de 1997 se realizará la apertura de los sobres de licitación y la obra deberá comenzar durante el año. La financiación será con fondos de las Provincias (Santa Fe y Entre Rios) y · fondos privados mediante la concesión de obra pública.
El puente Buenos Aires-CoIonia demandará una inversión de U$S 1.000 millones y será financiado con fondos privados. EI mismo tendrá una longitud de 51 Kilómetros y serán necesarios 5 años para su construcción. Se prevé Ia adjudicación de la obra para Diciembre de 1997.
El puente Santo Tomé-Sao Borja podría ser habilitado en Junio de 1997. Tendrá una longitud de 1,5 kilómetros y demandará una inversión de U$S 31 millones que serán financiados por organismos internacionales.
A estas obras mencionadas se suman los Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento (Crema) a través de los cuales se darán en concesión el mantenimiento de 12.000 Kilómetros de la red vial. Dicho emprendimiento, que será financiado en un 75% por el Banco Mundial, demandará una inversión de U$S 740 millones y abarcará todos los corredores de exportación y bioceánicos que no fueron considerados con anterioridad.
4.2.2. Infraestructura de aeropuertos
En el Cuadro 4.5 se observa Ia inversión necesaria estimada para realizar las obras que permitirán mejorar la infraestructura aeroportuaria, las instalaciones del sistema de comunicaciones y renovar el instrumental meteorológico.
Los montos de inversión en aeropuertos representan solo las obras indispensables a realizar, pero no tienen en cuenta la infraestructura que podría agregarse en materia de algunos servicios. Por ejemplo, cámaras de frío para productos perecederos, instalaciones para conectar el aeropuerto a la zona franca de Ia región, centros de transferencia de cargas, depósitos fiscales, etc.
Según informaciones periodísticas, la consultora contratada para definir Ia privatización propondría fragmentar el negocio en tres partes, una de las cuales estaría compuesta por las terminales de Córdoba y Mendoza juntas. Por un principio básico de descentralización de gestión todo parece indicar que convendría aceptar esta división y no adjudicar a una sola concesionaria.
4.3. Inversiones en Maquinaria y Equipo.
La Provincia de Córdoba está recibiendo importantes inversiones en maquinarias y equipos, especialmente en el sector metalmecánico y el agroindustrial, como así también comienza a recuperarse de Ia caída en Ia producción nacional de dicho rubro, especialmente en el sector automotriz. EI detalle de las nuevas inversiones se analizará más adelante.
A nivel país, las últimas cifras disponibles que corresponden al segundo trimestre de 1996, indican que hubo una fuerte expansión de Ia inversión en maquinaria y equipo, alcanzando un incremento del 27,7% respecto a igual período del año anterior, básicamente debido a una fuerte expansión de los equipos de transporte nacionales, que crecieron un 25,4% interanual.
Por ejemplo, Ia venta de tractores alcanzó un aumento interanual del 192% en el segundo trimestre y del 123,2% en el semestre1 . Los vehículos para carga y pasajeros registraron una expansión considerable de casi 150%.
En el segundo semestre de 1996 las importaciones de bienes de capital ascendieron a U$S 1.375 millones, medidas a valor CIF, o sea un alza del 35,3% con respecto a igual período de 1995. La participación de este conjunto de importaciones en relación a las totales aumentó, desde un valor mínimo de 21,3% que alcanzó en el segundo trimestre de 1995 a 24,2%.
EI mayor aumento de las importaciones de bienes de capital se produjo en el sector agropecuario (43,2%), básicamente cosechadoras y equipos para labores agrícolas. El segundo rubro en importancia fue transporte (23,6%) originado en un fuerte aumento en las compras de aeronaves de gran porte y vehículos automotores para transporte de mercaderías o materiales.
Debido a Ia importancia relativa que tiene el sector agropecuario en la Provincia de Córdoba respecto al resto del país y a Ia significativa participación del rubro metalmecánico dentro del sector industrial de la Provincia, una buena parte del mejoramiento en los niveles de actividad observados para el conjunto del país favorecen particularmente a nuestra jurisdicción.
4.4. Inversiones Extranjeras en Argentina
Los países integrantes del Mercosur aparecen como grandes competidores ante la asignación de recursos de inversión de las grandes multinacionales. Esta competencia se observa por ejemplo entre Argentina y Brasil o entre regiones brasileñas para atraer las inversiones de Ia industria automotriz. Es aquí donde los diferentes Estados deben jugar un rol fundamental ya sea mediante los instrumentos más conocidos de las políticas de inversión como la aplicación de medidas arancelarias o impositivas, pero simultáneamente deben crear y mantener en el tiempo las condiciones culturales, sociales, políticas, logísticas y económicas necesarias para sostener un alto grado de credibilidad y confianza.
1Ver Informe Económico, Segundo trimestre de 1996, MEyOP, pág. 34. Otro de los aspectos fundamentales es la calidad de los servicios prestados por el sector público, como la seguridad, Ia justicia, la educación y Ia salud y la calidad de la infraestructura disponible en materia de energía, agua corriente, accesos, caminos, etc.,
4.4.1. Inversiones Extranjeras Directas en Argentina
En el período 1994/96 el monto total de inversiones extranjeras directas alcanzó un valor de 25.745 millones de dólares. En el Gráfico 4.1 se puede observar la composición de las mismas, destacándose como rubro más importante las telecomunicaciones con una participación del 26 %.
También se destacan el sector Automotriz y Alimentos y Bebidas con una participación del 15% y 12% respectivamente. EI rubro Otros se compone de inversiones destinadas a Hotelería, Papel Madera, Textil, Electrodomésticos y Supermercados.
Una gran proporción de estas inversiones está destinada a la conformación de «joint ventures» entre empresas extranjeras y locales, así como también a Ia adquisición de paquetes accionarios.
Debe mencionarse que se está produciendo un cambio en la tendencia de las inversiones realizadas por las empresas extranjeras, que al comienzo lo hicieron en el sector servicios, especialmente comprando activos del Estado en condiciones de mercado monopólicas, pero que luego continuaron haciéndolo en actividades menos protegidas y con buenas perspectivas de exportación. Últimamente se está observando la llegada de compañías extranjeras en actividades de alto valor agregado y en especialidades tan particulares como el asesoramiento a empresas del sector salud.
En el Gráfico 4.2. se puede apreciar cuales han sido los principales países inversores durante el período mencionado. En primer Iugar se ubica EE.UU. con un 37% de participación, el cual es seguido por Italia con un 16%. El caso más notable es el de Chile, que tiene un porcentaje similar a Francia y el Reino Unido y que mantiene un ritmo de inversiones muy significativo en sectores tan diversos como alimentos y energía.
4.4.2. Inversiones Extranjeras en Instrumentos Financieros.
Las inversiones en acciones de no residentes en Argentina alcanzaban a fines de Marzo de 1994 los U$S 5.934 millones. Los rubros más destacados fueron las comunicaciones y empresas holding con una participación del 33% y 23% respectivamente.
En Marzo de 1995, el monto invertido en acciones por no residentes era de U$S 3.537 millones, representando una disminución del 40% respecto a igual mes del año anterior. En marzo de 1996, las inversiones financieras en acciones se incrementaron en un 26%, alcanzando los U$S 4.453.3. En el mes de agosto del corriente año, dichas inversiones alcanzaron los U$S 5.353 millones, ubicándose solo un 9,79% por debajo de los niveles de marzo de 1994.
A diferencia de Io ocurrido con las inversiones en acciones, las inversiones en títulos públicos se han incrementado un 28% aproximadamente entre marzo de 1994 y agosto de 1996, alcanzando un valor de U$S 7.578 millones.
De acuerdo a Ia opinión de Ia mayoría de los analistas de los grandes fondos de inversión a nivel internacional, las posibilidades de Latinoamérica y en particular de Argentina para los próximos meses son alentadoras, especialmente teniendo en cuenta la subvaluación de los activos argentinos en relación a países de características similares.
Tal como fue explicado en el análisis sobre el contexto económico, Ia causa fundamental que obstaculiza una inversión más agresiva por parte de los extranjeros es tanto la situación de incertidumbre política como los antecedentes de nuestro país, especialmente en los aspectos fiscales.
4.5. Análisis de las inversiones en Córdoba
4.5.1. Inversión en Obras Públicas
Durante el año 1996 se realizaron distintas obras en materia de arquitectura, tales como la continuación de los edificios de Tribunales ll en esta capital, la construcción de 130 aulas, Ia re funcionalización de los hospitales Rawson y Tránsito Cáceres de Allende, y la iniciación de los hospitales zonales de Santa Rosa de Río I° y de Villa del Rosario y la Maternidad Neonatal, como puede observarse en el Cuadro 4.6.
En materia energética se han iniciado obras por más de $ 40 millones y en materia vial aproximadamente $ 34 millones, entre las que se incluyen la materialización de la colectora externa de avenida Circunvalación. Esta obra es de gran importancia, ya que permitirá mejorar las actuales condiciones del transporte realizado tanto por Fiat como por Chrysler que, además, mostrarán un gran crecimiento durante el año próximo.
En el Cuadro 4.7. se puede observar la inversión estimada para el año 1997, según datos proporcionados por el Secretario de Vivienda, Obras y Servicios Públicos, Ing. Jaime Bravo.
Estas inversiones comprenden, entre otras obras, la construcción de 21 escuelas, de una nueva cárcel para 1.500 reclusos y la finalización del edificio de Tribunales ll. En materia de viviendas, el IPV proyecta construir seis mil trescientas unidades y en materia vial se piensa ejecutar nuevas rutas y conservar las actuales. En el Cuadro 4.8 se pueden observar en forma desagregada las principales obras que se estima realizar dentro de cada área.
Cabe aclarar que el total de $ 415 millones mencionado en el Cuadro 4.7 no coincide con el valor de las inversiones reales ($ 354) que se presenta en el presupuesto 1997. Ello se debe a que las obras previstas en materia de gas no serán realizadas con recursos públicos sino que serán llevadas a cabo por entes intercomunales.
Es este sentido, es importante destacar el proyecto de privatización de Ia Red de Accesos a la Ciudad de Córdoba (RAC). A través de dicho proyecto se busca consolidar y optimizar las vías de acceso a la ciudad que la vinculan al sistema nacional y al Mercosur. Se estima que el proceso licitatorio se desarrollará durante el año 1997. La concesión se estipula en 24 años, estimándose que los dos primeros han de emplearse en las obras de la primera etapa y que la explotación se efectuará durante los 22 años restantes.
En el área de Ia Municipalidad de Córdoba, el plan de obras públicas previsto para el año 1997 está pensado para profundizar los ejes de descentralización y dotación de infraestructura y avanzar en Ia promoción del desarrollo económico. La Secretaría de Desarrollo Urbano ha presupuestado 64 millones de pesos para destinar a construcciones en esta ciudad.
Para Ia realización de estas obras se espera contar con un crédito de 100 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo.
4.5.2. Mecanismos de Promoción Industrial
A nivel provincial se encuentra vigente la Ley N° 6230/72, Dec. Reg. N° 6582/81 y sus modificatorias, que tiene por objeto promover el desarrollo industrial. Esta Ley establece un régimen de promoción para las industrias localizadas o a localizarse en Ia provincia. Los beneficios, entre los que se encuentran los impuestos a los ingresos brutos, inmobiliario y de sellos, están dirigidos a las empresas unipersonales o sociedades que cumplan con las exigencias legales, administrativas y económicas correspondientes.
A esto se suma para aquellas industrias radicadas o a radicarse dentro del Municipio de Ia Ciudad de Córdoba que hayan logrado los beneficios mencionados anteriormente, la exención de Ia contribución sobre inmuebles a nivel municipal. Por último puede mencionarse la Ley N° 7255/85 y Decreto Reglamentario
N° 5283/85 que autoriza Ia construcción de Parques Industriales en Ia Provincia de Córdoba. Para los fines legales se considera Parque Industrial a una extensión de terreno urbanizado, dotado de infraestructura y servicios comunes necesarios para el establecimiento y desarrollo de las industrias que se instalen en él.
4.5.3. Inversiones Directas en Córdoba
Durante el período 1990-1997 Ia economía provincial recibirá aproximadamente $3.250 millones en nuevas inversiones teniendo en cuenta a aquellas que han tenido mayor trascendencia pública. En esta materia el sector terciario fue uno de los precursores, representado en los grandes emprendimientos hoteleros y en los hipermercados.
Pero los grandes números en materia de inversiones surgieron a partir de 1993 con Ia llegada a Córdoba de Fiat, General Motors y Chrysler junto a los planes de expansión de Ciadea y Transax. A ello se suman Ia llegada de Delphi-L‘Em y Ia sociedad Magnetti-Marelli-Nipondenso, entre otros. En lo que va de Ia década, Ia inversión en este rubro asciende a U$S 2.229 millones como puede observarse en los Cuadros 4,11 y 4.12.
La noticia de Ia definitiva radicación de Ia empresa brasilera Marco Polo en Ia ciudad de Río Cuarto para fabricar carrocerías de ómnibus es de indudable trascendencia por Ia envergadura de dicha empresa a nivel mundial y por Ia demanda insatisfecha que tiene el país para ese tipo de producción.
La instalación de Marco Polo, las inversiones realizadas por Iochpe Maxion y el anuncio que en abril próximo oficializará su radicación en Ia ciudad de Córdoba la fábrica de motores diesel brasilera MWM, (las dos primeras cotizan en Ia Bolsa de San Pablo), no hace otra cosa que confirmar los vínculos cada vez más estrechos entre nuestra Provincia y la zona industrial del sur de Brasil.
Otro sector en donde se registran inversiones importantes es en la industria agro-alimentaria. Las firmas mas dinámicas han sido las lácteas, seguidas por las firmas productoras de golosinas, entre las que se observa la planta de Arcor en Colonia Caroya, que es una de las más grandes de Sudamérica. También se destacan las inversiones realizadas por General Deheza y Cargill destinadas a la industrialización del maní.
En materia de energía se ha anunciado por parte del presidente de Steg A.G. Power, una de las mayores productoras de electricidad de Alemania y que en Buenos Aires opera las centrales Sorrento y Patagonia, Ia construcción de una planta de generación en Córdoba, que demandará una inversión de 150 millones de dólares y tendrá una capacidad de 220 MW.