LA IMPORTANCIA DE MEDIR

CAPÍTULO 7: LA IMPORTANCIA DE MEDIR

 

La disponibilidad de estadísticas económicas es clave para evaluar el desempeño de la actividad económica y para que los agentes, públicos y privados, puedan llegar a decisiones adecuadas.  Así,  el  objetivo  de  este  capítulo  es  mencionar las  características  que  debería  tener  esa  información  de vital  importancia  para  la  toma  decisiones,  los  organismos encargados de generarla y actualizarla y los protocolos que deberían ser respetados para ser considerada información, entre otros aspectos muy pocas veces resaltados. Además, se destaca de manera sintética algunos de los proyectos del Instituto de Investigaciones de la Bolsa de Comercio de Córdoba en cuanto a la generación de mediciones mensuales de la economía provincia, de la Ciudad de Córdoba y el reciente indicador mensual de la actividad turística provincial.
7.1. Introducción
Es conocida la frase que reza que “lo que no se mide, no se puede controlar y no se puede mejorar”. La generación de información es el puntapié inicial para la realización de un correcto diagnóstico, ya sea desde una empresa hasta un país. Pero puntualizando en la información económica, la misma es un bien público que no se degrada por su uso y que puede ser utilizado por muchas personas a la vez, dejando al criterio del usuario la interpretación que haga de la misma. Asimismo, la información no es sólo relevante para detallar una situación inicial, sino que en la planificación de acciones a futuro se contemplan un conjunto de variables que sirvan como referencia para evaluar la efectividad del programa, volviendo relevante la metodología y regularidad del relevamiento de la información en el tiempo.
Los generadores de información pueden ser variados, pasando por dependencias públicas, a empresas privadas u otros organismos con diferentes estructuras jurídicas como organizaciones  sin  fines  de  lucro,  universidades,  organizaciones  no  gubernamentales, aunque se debe remarcar que en muchas oportunidades debido a lo costoso de recabar la información, los organismos públicos tienen una clara ventaja para su confección.

Pero un aspecto que debe remarcarse, es que la información debe ser precisa y contener la menor cantidad posible de sesgos, porque al igual que la falta de información, la desconfianza sobre la misma se convierte en un problema para la interpretación del contexto.

7.2. La medición de la actividad económica: su utilidad
Es indudable la importancia que tienen las cifras sobre la situación socio económico de cualquier  economía.  Específicamente,  desde  tiempos  remotos  se  habla  sobre  la  relevancia de generar riqueza en una sociedad, lo que hoy es conocido como Producto Bruto Interno –PBI- de una economía. Esa es la medida más importante y el punto de partida de las herramientas que no sólo deben manejar economistas, sino otros profesionales, empresarios, políticos, funcionarios, etc. Es la forma de medir el crecimiento o desarrollo de una sociedad aunque con imperfecciones1.
¿Por  qué  es  importante  medir?  Porque  permite  estudiar  la  composición  y  estructura productiva, determinar cuáles sectores son más importantes que otros. También porque permite realizar comparaciones de una misma variable en momentos distintos o en lugares distintos. El ejemplo más claro es la medición y comparación de las cifras de PBI per cápita entre diferentes momentos del tiempo en el mismo país, o entre diferentes países; de ambos se desprende la posibilidad de analizar el crecimiento o la velocidad del mismo, como así también la posible identificación de sus causantes.
La pregunta anterior nos conduce a una respuesta clara; la importancia reside en la posibilidad de responder preguntas tales como: ¿por qué algunos países crecen más o menos?, o ¿por qué existen periodos del tiempo donde la economía crece a mayor velocidad o énfasis que en otras circunstancias? Antes de esbozar alguna respuesta es necesario disponer de cifras confiables y comparables.

¿Cómo se logran cifras confiables? Las cifras requieren estar avaladas por la comunidad científica del área pertinente, y para ello se generan manuales o pautas de medición y recopilación de la información; es lo que se considera como respeto por ciertos protocolos de cálculo. Es más, existen centros (sobre los que se explayará más adelante), que se especializan en el desarrollo y permanente actualización de los procedimientos para generar información homogénea y con ciertos estándares de calidad.
En general, se hace referencia al PBI como la medida emblema y de mayor importancia, y en cierta forma lo es. Pero para medir la cantidad de bienes y servicios (actividad económica) que produce una economía en un periodo de tiempo, también es necesario generar una medición de los precios o nivel de precios de la economía, para luego obtener una idea de la inflación2 o el ritmo al que estos precios varían en cada periodo de tiempo.¿Estas son las únicas medidas de importancia? No. Además es relevante conocer la evolución de los diferentes sectores de una economía y su correspondiente ritmo de actividad o situación de los negocios. El nivel de empleo y desempleo, el nivel e salarios, las exportaciones e importaciones, el ritmo de la recaudación y el gasto público; las tasas de interés, la emisión del dinero, el nivel de los préstamos y depósitos del sistema bancario, el índice de operaciones bursátiles, entre otras.
Estas variables (porque cambian) se dividen en dos grandes grupos: flujo y stock. El segundo grupo requiere de mayor esfuerzo para su medición en la práctica, excepto en el caso de disponer de buenos y ágiles registros como es el caso de la cantidad de circulante de una economía en un momento determinado del tiempo. Las primeras en cambio, requieren menos esfuerzo, para también dependen de la disponibilidad y evolución de la tecnología, para facilitar su generación y recopilación.


1  En los últimos años han proliferado algunos estudios que plantean la construcción de indicadores de felicidad de la población o indicadores de bienestar. Medidas que pretenden ser superadoras del PBI. Si bien puede sonar subjetivo, la intención es que puedan ser originados con la mayor objetividad posible; lo que no les quita cuestionamientos. A pesar de ello, el PBI, con sus problemas para captar adecuadamente el bienestar, aspectos de la economía ilegal y dificultades para contabilizar los daños ambientales, es una buena aproximación al bienestar de la población.
2  Lo que se denomina comúnmente inflación surge del cálculo del Índice de Precios al Consumidor de una economía determinada. Ese índice se construye siguiendo en el tiempo la evolución de los precios de un conjunto o canasta de bienes y servicios representativos del “consumo” promedio de una economía. En cambio, se puede calcular la evolución de los precios de todos los bienes y servicios que “produce” una economía, independientemente de si se consumen en ese país (o región) o se exportan. Esto se conoce con el nombre de deflactor del PBI. Para Argentina, la soja (poroto) sería un producto que integra el cálculo del deflactor, pero no así la canasta del consumidor representativo.


Estas son las estadísticas “madre” que no deben faltar en ningún análisis de una economía que realicen los agentes públicos y privados. Tanto para el análisis de corto plazo, como para el de mediano y largo plazo. El PBI principalmente, como el número de habitantes, no falta en ningún proyecto y brindan una idea de referencia. Por ejemplo, un funcionario a cargo de la regulación del transporte no puede desconocer el PBI de una ciudad o economía, como tampoco el número de habitantes al momento de planificar recorridos o intensidad horaria de los mismos.
Luego, a mayor necesidad o especificidad de ciertos proyectos o estudios, se debe recurrir a cifras o mediciones específicas. Nuevamente, aquí también debe mantenerse el mismo rigor en cuanto a la generación de la información. Podría ser el caso de necesitar información sobre el comportamiento de la industria, o de un sector industrial puntual (por ejemplo la industria automotriz para Córdoba), la construcción, el comercio, etc. En síntesis, casi la totalidad de la información sufre algún proceso para su posterior utilización. La información puede surgir: a) como registro censal y exhaustivo, b) mediante algún tipo de encuesta con representatividad estadística, o c) simplemente informar el desempeño de las empresas u operaciones más importantes. Ejemplos para el primer caso son los registros de empleo registrados del Sistema Previsional Argentino, las estadísticas de molienda de trigo en la industria molinera, el consumo de electricidad y gas, entre otros. En el caso b), el ejemplo más común es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o Índice de Costos de la Construcción donde se relevan los precios de una canasta representativa de bienes y servicios y al mismo tiempo se hace una selección estadísticas de los lugares de ventas que informan dichos precios. Por último, en el caso c) debemos mencionar  a  las  cámaras  empresariales  o  algunas  oficinas  de  estadísticas,  donde  se suele publicar las operaciones de las empresas más grandes o más importantes. Algunas cámaras suelen informar la totalidad de operaciones de sus afiliados, pero que no representan el 100% del sector o actividad.
La información, cualquiera los casos previamente citados, se puede presentar respetando los valores o unidades originales, por ejemplo la producción de automóviles por parte de todas las terminales; o mediante la utilización de alguna fórmula de cálculo, como son los índices de actividad con base igual a 100 en algún año. Esta última modalidad sirve para identificar la dinámica del indicador aunque no para conocer los niveles.

7.3. Características
Existen razones fundadas para considerar a la información o la medición en economía como un bien público. En economía se entiende por bien público a ciertos bienes o servicios que reúnen dos cualidades, a saber: 1) no son excluibles; es decir cuando es imposible impedir que una persona lo utilice y 2) no son rivales en el consumo; cuando el uso por parte de una persona no reduce el uso que puede hacer otra. En este caso, el faro costero presenta las dos condiciones.
En presencia de bienes públicos a la sociedad le hace bien tener una mayor cantidad o aprovisionamiento de los bienes (o servicios) que reúnen estas condiciones. En este caso el mercado no garantizaría un normal aprovisionamiento ya que no puede asegurar su rentabilidad; por ese motivo es el Estado el que debería cumplir esta tarea.
A mayor generalidad de la información, mayor cualidad de bien público posee. Es el caso de las estimaciones de las cuentas económicas nacionales, entre las cuales se encuentran el PBI, el Balance de las cuentas externas, etc. En estos casos es difícil encontrar proveedores del sector privado; al menos con la misma metodología de trabajo. Pueden existir, y de hecho se comprueba en la actualidad, aproximaciones al PBI o la actividad económica desde algunas consultoras puntuales o centros académicos; pero con metodologías alternativas y más económicas, aunque no menos imprecisas.

Es cierto que se pueden generar algunos cuestionamientos; por ejemplo, el caso de conocer el volumen de ventas de una empresa en particular podría ser utilizado como una estrategia comercial por parte de una empresa rival o competidora. Sin embargo, conocer el ritmo de actividad de manera agregada de un sector particular o industria es una información para la totalidad para conocer la dinámica del sector; esa información agregada no se podría generar sin la voluntad de las empresas participantes o de algún organismo de control o regulación que agrupe la información; al hacerlo brinda un servicio inconmensurable para la industria, o para cualquier otro tipo de análisis que se pudiera realizar.
El hecho de ser pública la información generada por una oficina estadística nacional o provincial permite el acceso de manera igualitaria para cualquier usuario; con ello es posible generar cualquier tipo de estudio al respecto de los más variados objetivos. Ese es el caso de nuestro país desde que se publican las bases a nivel micro dato o base usuaria (como se le denomina académicamente) de la Encuesta Permanente de Hogares de los diferentes conglomerados en los que se divide el país. Esto permite asociar la información socio económica de cada integrante del hogar encuestado con la información de la vivienda, e impide la identificación en la práctica de la persona o familia que participó en la encuesta. Pero abrió la posibilidad de realizar múltiples estudios a nivel de los hogares que antes eran imposibles y que el hecho de presentar la información de manera resumida (o tabulada) quitaba potencia al análisis.
7.4. ¿Quién debe generarla?
Los generadores de información son numerosos y diversos. Oficinas de estadísticas, centros académicos o de investigación, ONG´s, cámaras empresarias, etc. A continuación se mencionan algunos generadores de la información a nivel nacional, sin ser totalmente exhaustivos:
1. Cámaras empresariales
2. Organismos públicos, de control o regulación: BCRA, AFIP, SENASA, ENARGAS
3. CNV: Comisión Nacional de Valores
4. Ministerios: provinciales y nacionales
5. Oficinas de Estadísticas: INDEC y Direcciones Provinciales de Estadísticas
6. Empresas públicas
7. Universidades: públicas y privadas, mediante proyectos de investigación
¿Generan información las empresas privadas? son muchos menos los casos, pero suele publicarse  información  global  de  la  empresas,  a  saber:  volumen  total  de  ventas,  empleados, plantas, capacidad de procesamiento, m2 de la planta industrial, exportaciones, productos que elabora, etc. Se trata del caso de empresas pymes o empresas grandes. Un caso especial son las empresas que cotizan en bolsa y deben presentar y hacer públicos sus balances en tiempo y forma; indudablemente generan un gran cúmulo de información para los tomadores de decisiones.
Pero es conveniente aclarar que las empresas privadas participan de múltiples operativos estadísticos, oficiales, privados e incluso de las mismas cámaras que las nuclean.
Esta información es el insumo principal para la construcción de indicadores cuantitativos o cualitativos (por ejemplo los relacionados a expectativas del sector, del Gobierno, del rumbo general de la economía). Un punto preocupante en este sentido, es el excesivo solapamiento y superposición de los operativos, elevando muchas veces los costos (en tiempo) de los empresarios, y reduciendo de esta forma la eficiencia en cuanto al tratamiento de la información.
7.5. Usuarios y destinos
En este punto no se pretende englobar los múltiples usos que se le puede asignar a la información económica. Más bien, se intentará enumerar aquellos usos destacados según la evidencia empírica y el grado de detalle de la información, según el tipo de usuario.
A)   Los empresarios. Una de los principales usos es para la determinación o proyección de las ventas o evolución de los costos; para determinar la participación o cuotas de mercado, etc. Todo esto depende del tipo o nivel de detalle de la información.
B)   Funcionarios públicos. Para determinar el ritmo de la recaudación, la evolución de los costos de materiales, ajuste de contratos, evolución de los salarios.
C)   Académicos. Requieren de una información más sólida, con mayor nivel de apertura llegando a la micromedición: que puede ser a nivel persona, hogar, vivienda, empresas, plantas, etc. Los estándares de calidad suelen ser más exigentes a este nivel.
D)   Las familias. Es clave al momento de tomar decisiones vinculadas a la compra de bienes durables o semi-durables, para decidir el destino de los ingresos, para determinar la necesidad de tomar un préstamo, etc.
7.6. Falta y distorsión de la información
Hasta el momento se mencionó la importancia de la información, sus características, etc. Pero en este punto se mencionará las consecuencias derivadas de una falta de información o de la existencia de distorsiones que pudiera sufrir dicha información; los efectos son similares. Es decir, una información distorsionada deja de cumplir su rol de establecer señales adecuadas para los agentes económicos.
El servicio meteorológico y los pronósticos climáticos son un ejemplo de la importancia que tienen para la vida diaria de las personas de una comunidad; de hecho a cada instante aparecen en los medios de comunicación, ya que pueden sufrir modificaciones de un instante a otro. Lo mismo puede asociarse con la información socio económica.Resulta interesante tratar un tema de plena actualidad como la medición de la inflación. Posee numerosas similitudes con la información meteorológica, aunque es noticia en los medios de comunicación cuando la inflación es alta, y más aún en periodos de hiperinflación. Al margen de los medios de comunicación, es muy importante contar con buenas mediciones o estimaciones (esa es la palabra adecuada, ya que como se mencionó surge de encuestas) sobre la evolución de los precios. En base a eso se pueden celebrar transacciones entre partes (por ejemplo un contrato de alquiler, o préstamos, actualizaciones judiciales, etc.). Por ese motivo, la estimación de la inflación debe tener el tinte de oficial o ser elaborado por oficinas de estadísticas públicas.
Sin embargo, el organismo estatal encargado del cálculo (INDEC)3, ha sido intervenido y la información difundida dista de ser representativa. Incluso existen fuertes diferencias con organismos dependientes del Sistema Estadístico Nacional, como son las direcciones provinciales de estadísticas, que publican cifras que suelen ser del doble de las del


3  Hay dos motivos principales por los cuales el Estado debería hacerse cargo de las mediciones de precios e inflación en una economía: primero, el hecho de ser un bien público, y en segundo lugar, porque puede requerir de una gran estructura de costos o financiamiento para su cálculo. Con los avances tecnológicos estos costos se fueron reduciendo notablemente en el tiempo.


INDEC. Por lo tanto, la ausencia de una medición adecuada obliga a la aparición de mediciones alternativas que pueden ser desarrolladas por consultoras privadas u ONG´s, tales como los centros de defensa del consumidor.
Estas mediciones tipo second best, poseen divergencias, y son lógicas, ya que en contexto de alta inflación (más de dos dígitos) aumenta la divergencia o varianza entre los precios; incluso para el mismo producto en distintos lugares. Otro elemento de discrepancia se podría originar en las diferentes canastas de productos, en los lugares de recolección también, si la recolección es puntual o secuencial. No obstante, los agentes económicos requieren de alguna estimación, y la respuesta oficial a la proliferación de cálculos alternativos fue la implementación de un sistema de multas a las consultoras u organismos sin fines de lucro por hacer públicas este tipo de mediciones, bajo el argumento de no difundir  la  metodología  de  cálculo  adoptada.  Este  punto  claramente  es  discutible.  La alternativa, fue que un grupo de legisladores publica en el Congreso un promedio de la inflación estimada por las consultoras privadas.
Finalmente, además de los precios oficiales, existen distorsiones en la medición del PBI o actividad económica, y últimamente parecen existir discrepancias con las estadísticas de desempleo oficial, también elaboradas por el INDEC.
7.7. El rol de la tecnología y recolección de la información
La  tecnología,  especialmente  vía  informatización  para  la  recolección  y  luego  los  progresos  en  los  paquetes  estadísticos  para  posibilitar  el  procesamiento  y  análisis  de  la información en el menor tiempo posible. Por otro lado cada vez se sube más información a la web tanto por organismos oficiales, como cámaras empresarias u organismos de control, fiscalización y regulación. El impacto de la tecnología en cuanto a la disponibilidad de mayor información econó-
mica en la actualidad se vio influenciada por:
1. Cambios tecnológicos, tanto en la recolección4, recopilación y difusión de la in-formación
2. Mayor número de entidades que generan información
3. Aparición de nuevas técnicas
4. La idea de una conciencia sobre la importancia de las estadísticas económicas
7.8. El secreto estadístico y la confidencialidad de la información
El secreto estadístico y la confidencialidad de la información es clave para la recopilación de la información y es la base de cualquier sistema estadístico oficial. A nivel de consultoras, u organizaciones no oficiales lo que se puede hacer para brindar tranquilidad y reserva a los informantes son los acuerdos de confidencialidad.
Muchas veces la información a nivel individual (por ejemplo de empresas puntuales u hogares en particular) no resultan adecuados para tomar decisiones o conocer los comportamientos  agregados  de  los  hogares  en  cuanto  a  consumo,  expectativas,  ahorros, compras; o las empresas en cuanto a tomar o despedir empleados, hacer comparas de materiales, proyectar inversiones o ampliaciones, etc. Aquí es donde se hace importante el rol del secreto estadístico o acuerdo de confidencialidad.


El mayor uso de encuestas produjo una notable reducción del costo de relevamiento y análisis de la situación económica, general, o sectorial.


7.9. Mediciones del IIE
A nivel regional o provincial la medición de la economía se hace más dificultosa, principalmente por el escaso desarrollo de estadísticas específicas de los diferentes sectores que componen dichas economías. La demanda por este tipo de información siempre estuvo, pero los desarrollos se vieron potenciados en los últimos años gracias a los avances de la tecnología y a la publicación de un mayor número de información de base.
En este sentido, el IIE viene desarrollando un conjunto de proyectos que vienen a cerrar ese vacío. En este punto se hará referencia a tres proyectos más recientes, algunos de los cuales fueron tratados con mayor detenimiento en versiones anteriores del Balance.
En primer lugar, el IMAC (Indicador Mensual de la Actividad Económica de Córdoba); en segundo lugar, el Indicador CIUDAD (para la Ciudad de Córdoba) y finalmente, el IMATUR (Indicador Mensual de la Actividad del Turismo de Córdoba). Sobre este último se brindará un resumen más completo.
1. IMAC
El IMAC es un Indicador Coincidente de la Actividad Económica de la Provincia de Córdoba que resume el desempeño de diez series mensuales de la provincia, que a priori se determinaron que son coincidentes con el ciclo económico provincial. La metodología5 del cálculo es utilizada a nivel internacional, mientras que a nivel nacional la referencia inicial proviene de la Universidad de Tucumán con su programa de determinación del ciclo económico.Las series incluidas en el indicador se actualizan mensualmente y captan aspectos de la producción, el empleo, los ingresos y los gastos de los consumidores, empresarios y el sector público, de la economía de Córdoba.
2. Indicador CIUDAD
El indicador CIUDAD se construyó siguiendo similar metodología al IMAC provincial, pero con el propósito de determinar el comportamiento de la economía de la Ciudad Capital, debido a que hay indicios de presentar una dinámica productiva diferente a la provincial.
Esto se fundamenta en la existencia de una estructura económica diferente y con un mayor peso en la industria manufacturera, el sector de servicios y la administración pública.
7.9.1. Ejemplo de medición: Indicador de Turismo para Córdoba, IMATUR
El  Indicador  de  la  Actividad  del  Turismo  de  Córdoba  fue  desarrollado  para  conocer  el desempeño del ciclo económico de un sector del cual se tiene muy poca información.
Permite  determinar  si  dicha  actividad  se  encuentra  en  una  fase  expansiva  o  recesiva, para lo cual se utiliza información con frecuencia mensual y trimestral.
7.9.1.1. El turismo como actividad económica y su medición
Según la definición de Naciones Unidas internacionalmente aceptada, se entiende por turismo a “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y por otros motivos turísticos, siempre y cuando no sea desarrollar una actividad remunerada en el lugar visitado”.


5  Para ampliar sobre la metodología dirigirse al Capítulo 1, de “El Balance de la Economía Argentina” (2011).


La actividad turística se caracteriza por poseer un carácter transversal al estar vinculada a diferentes sectores de la economía entre los que se destacan la industria, la electricidad, gas y agua, la construcción, el comercio, hoteles y restaurantes, el transporte, la actividades de recreación, servicios no personales, entre otros. Sus relaciones con otras actividades ameritan la construcción o seguimiento del comportamiento cíclico.

Pero a diferencia de otros sectores de la economía provincial o nacional donde existen indicadores del desempeño agregado de la actividad, en el sector turismo se dispone solo de algunas series o indicadores aislados: afluencia turística, pernoctaciones, ocupación de la capacidad hotelera, entre otras variables. Es por esta razón, que el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba desarrolló el estudio “Indicadores de Actividad Turística en Córdoba. 1993-2011” para el Consejo Federal de Inversiones (CFI)6. La construcción del indicador IMATUR de actividad turística pretende llenar un vacío en cuanto a estadísticas en el sector y permite unificar criterios sobre el ritmo de la actividad turística en comparación con el comportamiento de la economía provincial y nacional.
Los usuarios que se pueden beneficiar con la construcción de este índice van desde el sector público hasta el privado, incluyendo los organismos vinculados al diseño de políticas turísticas, cámaras empresarias e inversionistas actuales y potenciales interesados en expandir la oferta de servicios del sector.
7.9.1.2. Objetivos del trabajo
El trabajo “Indicadores de Actividad Turística en Córdoba. 1993-2011” tiene como objetivo general “diseñar un Indicador agregado que resuma el comportamiento de la actividad turística de Córdoba, junto a una base de datos sistematizada de las variables más relevantes del sector”. A la vez, se identifican tres objetivos específicos concatenados:
1. Recopilar y construir una base de datos con frecuencia mensual y/o trimestral de series representativas de la actividad turística de la provincia de Córdoba.

2. Construir el indicador sintético de la actividad turística de la provincia de Córdoba con frecuencia mensual. Al mismo tiempo generar indicadores representativos de los rubros más importantes del sector, tales como alojamiento, transporte, recreación y diversión, alimentación, empleo, inversión, ventas del sector, entre otras.
3. Generar una base de comparación de la actividad turística en los últimos 20 años de los centros turísticos más importantes del país, y algunos de Uruguay y Brasil.

7.9.1.3. Antecedentes y metodología
Tanto  en  Argentina  como  a  nivel  mundial  es  poco  frecuente  encontrar  indicadores  cí-clicos de la actividad turística. Sin embargo, en España, dada la importancia del sector turístico en la economía se han realizado importantes adelantos en cuanto a su medición y creación de indicadores. A pesar de la existencia de este antecedente, las variables utilizadas para la construcción del indicador son de difícil disponibilidad para la medición a nivel provincial en Córdoba, e imposibilitan trabajar de forma continua.
Uno de los trabajos que se utilizaron como referencia para la construcción del IMATUR es el Indicador ISTE (Indicador Sintético de Turismo de Exceltur) elaborado por la oficina de Turismo Exceltur del Gobierno de España, que utiliza una metodología de indicador compuesto donde resume el comportamiento de la capacidad hotelera, la afluencia de turistas, el gasto realizado, el movimiento de pasajeros, las expectativas de los consumidores, el nivel de ingresos de los países de origen de los turistas, entre otras variables.


Expediente n° 12316 00 01. 2 de octubre de 2012.


En Córdoba se han elaborado desde la Agencia Córdoba Turismo trabajos vinculados al sector turístico con resultados interesantes, especialmente desde el punto de vista de la recopilación de la información. También la Secretaría de Turismo de la Nación y el INDEC desarrollan desde 2005 la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), donde se resume información para una muestra representativa de establecimientos hoteleros, de demanda y oferta, para una gran cantidad de ciudades del país permitiendo su comparación.
7.9.1.4. Selección, definición y recolección de las variables más importantes
Como primera aproximación al desenvolvimiento de la actividad turística en Córdoba se evaluaron algunas variables referidas a esa actividad en la provincia y en otros centros turísticos nacionales. Entre ellos se encuentran las cifras de afluencia turística y porcentaje de plazas ocupadas, estadísticas elaboradas por la EOH del INDEC. Es interesante destacar que en todas las regiones turísticas del país se percibió el impacto de la crisis del año 2008/2009 sobre las variables analizadas.
Como posibles series componentes del IMATUR se analizaron un conjunto de variables. En primer lugar se estudia la afluencia de turistas a la provincia con frecuencia anual y mensual, elaborada por la Agencia Córdoba Turismo. La afluencia de turistas con frecuencia mensual es el punto de partida para la construcción de un indicador completo e integral del comportamiento de la actividad turística de la provincia. Se puede observar el fuerte patrón estacional, con altas subidas en los meses estivales y algunos picos en los meses de vacaciones de invierno aunque de menos intensidad. La disponibilidad de datos mensuales permite detectar de manera clara el comportamiento del ciclo económico, que desde un punto de vista anual sería imposible.Otra variable de interés es la duración promedio de la estadía. Se observa un posible cambio en las pautas de consumo de los turistas, al disminuir marcadamente la duración de la estadía.Se estudia además el nivel de actividad de las provincias argentinas de donde provie
nen mayoritariamente los turistas, ya que se vincula con el nivel de ingresos que es la principal fuente de financiamiento para las vacaciones. Sin embargo, los datos de procedencia de los turistas en la totalidad de la provincia no están actualizados. Siguiendo la referencia metodológica de turismo de España se constituye un indicador ponderado de ingresos o actividad económica de las regiones o provincias de procedencia con mayor peso en el turismo de la provincia de Córdoba, de acuerdo a los datos disponibles.Se observa también el comportamiento del empleo en las regiones de procedencia de los turistas y se crea un índice agregado ponderado para todas las regiones.Al igual que con los datos de procedencia de turistas, la información sobre el medio de transporte utilizado para arribar a la provincia también es un dato desactualizado. De todas formas, se usa la información disponible para monitorear la afluencia de vehículos por los peajes de rutas y transportados en ómnibus.
Como el principal medio de transporte utilizado por los turistas es el automóvil, se procedió a procesar la información de vehículos pasantes por los peajes más importantes de la provincial en la categoría automóviles. Las estaciones seleccionadas fueron James Craik: Ruta nº 9, km 595, Devoto: Ruta nº 19, km 142, y Arroyo Tegua: Ruta nº 36, km 650.
Luego se agregaron estos datos para formar un índice provincial.
Se analizaron los arribos de turistas por vía aérea y por ferrocarril, aunque la proporción de turistas que llega por estos medios es baja.
Otro  aspecto  clave  para  evaluar  la  evolución  del  turismo  es  el  empleo  en  actividades vinculadas al sector. En este caso se cuenta con la información de empleo registrado en Hoteles y Restaurantes, y Esparcimiento y Recreación, con frecuencia trimestral.

En Córdoba se han elaborado desde la Agencia Córdoba Turismo trabajos vinculados al sector turístico con resultados interesantes, especialmente desde el punto de vista de la recopilación de la información. También la Secretaría de Turismo de la Nación y el INDEC desarrollan desde 2005 la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), donde se resume información para una muestra representativa de establecimientos hoteleros, de demanda y oferta, para una gran cantidad de ciudades del país permitiendo su comparación.
7.9.1.4. Selección, definición y recolección de las variables más importantes
Como primera aproximación al desenvolvimiento de la actividad turística en Córdoba se evaluaron algunas variables referidas a esa actividad en la provincia y en otros centros turísticos nacionales. Entre ellos se encuentran las cifras de afluencia turística y porcentaje de plazas ocupadas, estadísticas elaboradas por la EOH del INDEC. Es interesante destacar que en todas las regiones turísticas del país se percibió el impacto de la crisis del año 2008/2009 sobre las variables analizadas.
Como posibles series componentes del IMATUR se analizaron un conjunto de variables. En primer lugar se estudia la afluencia de turistas a la provincia con frecuencia anual y mensual, elaborada por la Agencia Córdoba Turismo. La afluencia de turistas con frecuencia mensual es el punto de partida para la construcción de un indicador completo e integral del comportamiento de la actividad turística de la provincia. Se puede observar el fuerte patrón estacional, con altas subidas en los meses estivales y algunos picos en los meses de vacaciones de invierno aunque de menos intensidad. La disponibilidad de
datos mensuales permite detectar de manera clara el comportamiento del ciclo económico, que desde un punto de vista anual sería imposible.
Otra variable de interés es la duración promedio de la estadía. Se observa un posible cambio en las pautas de consumo de los turistas, al disminuir marcadamente la duración de la estadía.Se estudia además el nivel de actividad de las provincias argentinas de donde provienen mayoritariamente los turistas, ya que se vincula con el nivel de ingresos que es la principal fuente de financiamiento para las vacaciones. Sin embargo, los datos de procedencia de los turistas en la totalidad de la provincia no están actualizados. Siguiendo la referencia metodológica de turismo de España se constituye un indicador ponderado de ingresos o actividad económica de las regiones o provincias de procedencia con mayor peso en el turismo de la provincia de Córdoba, de acuerdo a los datos disponibles.Se observa también el comportamiento del empleo en las regiones de procedencia de los turistas y se crea un índice agregado ponderado para todas las regiones.Al igual que con los datos de procedencia de turistas, la información sobre el medio de transporte utilizado para arribar a la provincia también es un dato desactualizado. De todas formas, se usa la información disponible para monitorear la afluencia de vehículos por los peajes de rutas y transportados en ómnibus.Como el principal medio de transporte utilizado por los turistas es el automóvil, se procedió a procesar la información de vehículos pasantes por los peajes más importantes de la provincial en la categoría automóviles. Las estaciones seleccionadas fueron James Craik: Ruta nº 9, km 595, Devoto: Ruta nº 19, km 142, y Arroyo Tegua: Ruta nº 36, km 650. Luego se agregaron estos datos para formar un índice provincial.Se analizaron los arribos de turistas por vía aérea y por ferrocarril, aunque la proporción de turistas que llega por estos medios es baja.
Otro  aspecto  clave  para  evaluar  la  evolución  del  turismo  es  el  empleo  en  actividades vinculadas al sector. En este caso se cuenta con la información de empleo registrado en Hoteles y Restaurantes, y Esparcimiento y Recreación, con frecuencia trimestral.

 La recaudación de la tasa de comercio, industria y servicios en los municipios más representativos de las regiones turísticas ofrecen otra idea de los ciclos a los que se enfrenta la actividad.
También se pueden estudiar los préstamos bancarios que se dan al sector de Hoteles y Restaurantes. Estos datos son provistos por el Banco Central de la República Argentina, y tienen frecuencia trimestral.
Por último se estudia el comportamiento de la venta de entradas a cines y la recaudación de juegos en casinos de las ciudades turísticas.
7.9.1.5. Construcción del IMATUR
Se adoptó la serie de afluencia turística a la provincia de Córdoba como serie de referencia de la actividad, ya que es homogénea en el tiempo y posee una extensión en el cálculo mayor a veinticinco años. Sobre la base de esta información se realizó la selección de las demás series de datos integrantes del IMATUR.
En conclusión, las series que componen el índice IMATUR son:
•       El    índice    de    afluencia    de    turistas    de    la    Agencia    Córdoba    Turismo.
•       La    ocupación de la capacidad hotelera en porcentaje.
•       El    índice    de    actividad    económica    de    las    regiones    de    procedencia    de    turistas.
•      Índice de Recaudación de la tasa de Comercio, Industria y Servicios de los municipios más destacados por aéreas turísticas (se ponderó el peso en la participación de cada municipio de acuerdo con el monto de recaudación de cada uno de ellos).
•       Movimiento    de    transporte:
o     Evolución de los pasajeros arribados a la Ciudad de Córdoba por vía aérea.
o     Vehículos pasantes por peajes con destinos a zonas turísticas de la provincia de Córdoba.
o     Pasajeros arribados vía servicios terrestres de larga distancia con destino a ciudades turísticas de Córdoba.
•       Espectadores    de    Cine    en    salas    ubicadas    en    zonas    turísticas    de    la    Provincia.
•       Recaudación    de    juegos    en    Casinos    de    las    ciudades    turísticas    de    la    Provincia    de    Córdoba.
•       El    índice    de    empleo    en    Hoteles    y    Restaurantes    y    Esparcimiento    y    Recreación.
•       Préstamos    bancarios    al    sector    de    hoteles    y    restaurantes.
La mayoría de las series seleccionadas cumplen con la totalidad de los criterios ideales que se requieren para la construcción de un indicador del ciclo económico de calidad. A saber:
Criterio 1: se recomienda que la serie seleccionada cubra una parte extensa del periodo. La mayoría lo cumplen, aunque en algunos casos se procedió a completar los periodos (periodos pasados) con series relacionadas.

Criterio 2: se sugiere que el periodo de rezago o demora en la difusión de la información no supere los tres meses; esto por estrictos motivos vinculados a la disponibilidad casi en tiempo real del estado de la actividad. Es este caso el promedio de rezago para el conjunto de las series del indicador IMATUR es de 45 días.
Criterio 3: calidad de la información. La totalidad de las series se originan en los registros correspondientes.
Criterio 4: significancia económica de la información. Algunas series captan el comportamiento del consumo o gasto de los turistas, de la producción, de los ingresos o comportamientos de las ventas.
Criterio 5: se indaga sobre la presencia de comportamientos erráticos en la serie o por la existencia de numerosos outliers. Cuanto menos errático sea el comportamiento, mejor captará el ciclo económico la serie en cuestión. En este sentido la serie de afluencia de turistas y espectadores de cine en algunos periodos suele presentar ciertos datos extremos.
Criterio 6: se requiere que las series seleccionadas posean un comportamiento coincidente con la serie de referencia. La totalidad de las series son coincidentes y por este motivo  adicional  se  las  incluye  en  el  indicador  IMATUR.  Para  ser  consideradas  como coincidente  la  correlación  máxima  entre  ambas  series  debe  alcanzarse  en  el  rango  4 periodos de adelanto y 4 periodos de rezago.
Una vez seleccionadas las series componentes del índice se procedió a la construcción del IMATUR, tal como se desarrolló en la metodología. La base aritmética del indicador es el año 1994=100. Se presenta en el Gráfico 7.1 los resultados.Se destaca el bajo crecimiento que tiene la actividad durante la segunda mitad de la década del ’90, con periodos en los que cae. En el año 1995 el turismo decayó para recién a partir de enero de 1996 comenzar su lenta recuperación.
La crisis económica de 2001 también tuvo sus efectos en el turismo de la provincia. A partir de mediados de ese año comenzó su fuerte caída, llegando en un año a descender un 8%. Desde enero de 2002 hasta diciembre de 2011 se observa un crecimiento sostenido, alcanzando en esos 10 años un aumento del IMATUR de 114%.

Se muestra además en el Gráfico 7.2 las variaciones interanuales del indicador, mostrando su crecimiento continuo desde la crisis de 2001, incluso durante la recesión de 2008/2009.Las variaciones interanuales muestran un comportamiento cíclico muy marcado permitiendo identificar de forma precisa las diferentes etapas o fases cíclicas de la actividad turística en la provincia de Córdoba para el periodo analizado.

Se puede realizar por último una comparación entre el comportamiento de la actividad turística en la provincia y la actividad económica de acuerdo al indicador EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica), elaborado por el INDEC. Como se aprecia en el Gráfico 7.3, durante la década del ’90 el crecimiento nacional fue superior al desempeño del turismo en Córdoba, mientras a partir de la crisis de 2001 esta situación se revirtió. El IMATUR creció desde enero de 1994 hasta diciembre de 2011 un 118%, mientras el EMAE lo hizo en un 91%.

7.9.1.6. Conclusiones del trabajo
El indicador de actividad turística IMATUR está fuertemente correlacionado con el nivel de actividad de la economía nacional, tal cual se sospechaba en un comienzo.
El estudio tiene la particularidad de haber identificado un conjunto de información dispersa relacionada con el movimiento turístico, tanto desde el punto de vista de los ingresos de los turistas, el nivel de gasto que realizan, como así también el nivel de actividad y empleo que genera en la provincia de Córdoba.
El IMATUR permite unificar criterios acerca del ritmo de la actividad turística en comparación con el comportamiento de la economía provincial y nacional. En este sentido, se ha logrado la construcción de un indicador que permite estudiar con claridad los ciclos y las fases, expansivas y recesivas, a los que se ve expuesto el sector en Córdoba. Por otro lado, resta avanzar sobre el objetivo específico n° 3 del trabajo, que se plantea realizar comparaciones con otros centros turísticos del país y de países limítrofes.
7.10. Consideraciones finales
En la actualidad no hay duda sobre la importancia de disponer de mediciones adecuadas de la economía, a través de las diferentes dimensiones posibles: actividad, precios, expectativas, evolución fiscal, comercio exterior, tasas de interés, salarios, entre otras. Si bien se avanzó considerablemente en los últimos años en la generación de información tanto por organismos de estadísticas oficiales, universidades, consultoras, y otras tantas fuentes,  resta  profundizar  esta  senda,  tanto  en  calidad  y  en  volumen  de  información, como también así en su actualización más fluida y ágil; con el propósito de tener información en tiempo real.
La amplitud en la disponibilidad de información posibilitaría mayor cantidad y más profundos  análisis,  con  lo  que  ello  implica  en  la  realización  de  diagnósticos  y  en  la  planificación  de  medidas  de  política.  Conjuntamente,  otorgaría  a  todos  los  individuos, independientemente de su actividad o interés, herramientas para realizar su propia interpretación de la realidad.
Por último, también se hace necesario mejorar e incrementar la confiabilidad de la información que actualmente se dispone, para eliminar distorsiones y posibilitar su uso, porque  al  igual  que  la  falta  de  información  es  un  problema,  la  desconfianza  sobre  la misma también lo es.

Comments are closed.