SISTEMA FINANCIERO
CAPÍTULO 9: SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero en general se caracteriza por la existencia de información asimétrica entre tomadores de créditos y entidades financieras, produciendo lo que se denomina como fallas de mercado. Estas fallas de mercado provocan un racionamiento del crédito en general y en particular en las PyMEs, por lo que es necesario la intervención por parte del gobierno para reducir los efectos negativos que las mismas generan. Una de las políticas apropiadas es fomentar la creación de fondos de capitales de riesgo para que otorguen financiación en base al análisis del proyecto y no en base a la garantía de los tomadores de fondos. Las Sociedades de Garantías Recíprocas son una herramienta de fundamental importancia ya que otorgan garantías para que las PyMEs puedan obtener una reducción en la tasa de financiamiento.
9.1. EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPITALES NACIONALES
En los últimos años el número de empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se redujo fundamentalmente por la supresión del listado de algunas empresas que fueron compradas por firmas del exterior y por la falta de incorporación de nuevas empresas.
Por otra parte, los volúmenes transados en los principales papeles son más importantes en el exterior que en el país, disminuyendo la liquidez en la plaza local y en consecuencia tomándola menos atractiva para los inversores. Esta situación se agrava si se excluye los montos operados en el país de los CEDEAR (títulos representativos de acciones del exterior) y de las empresas españolas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires.
9.2. EVOLUCION DE LOS MERCADOS DEL INTERIOR
La situación analizada para Argentina se agrava cuando se consideran los mercados del interior del país. Estos mercados representan menos del 2% del total de las operaciones realizadas a nivel nacional en 1999 y, además, de estas operaciones solamente el 5,3% se genera y realiza en el interior; es decir que el comprador y vendedor de un determinado título se encuentran en la misma plaza del interior. Es un hecho auspicioso que el Grupo Financiero Galicia haya solicitado la autorización para cotizar sus acciones en el Mercado de Valores de Córdoba. Asimismo, entre las entidades que habitualmente recurren a la Bolsa de Comercio de Córdoba en oportunidad de efectuar emisión de títulos valores se encuentran el Banco Suquía, el Banco Roela y el Banco Julio. Tal como se puede observar en el cuadro 9.2, el conjunto de los mercados del interior presenta la misma situación. Si se desagrega el análisis entre títulos privados y públicos se puede observar que no existen importantes diferencias en su comportamiento.
Si se analiza el mercado primario se puede observar que Ia Región Centro alcanza una importante participación de los montos emitidos, en particular en el segmento PyMEs (ver cuadro 9.3 al final del capítulo). Sin embargo, en términos absolutos no resulta significativo. Debido a Ia importancia en el desarrollo económico de este tipo de empresas, resulta interesante analizar la problemática para obtener financiamiento y la experiencia internacional sobre el tema.
9.3. CAUSAS DEL REDUCIDO DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES
Una de las causas del reducido desarrollo del mercado de capitales es que las empresas son reacias a abrir su capital. En el cuadro 9.4 se reproduce los resultados de una encuesta realizada por el Instituto Argentino del Mercado de Capitales. Las principales desventajas para los empresarios de abrir el capital accionario son los mayores requisitos de información y los mayores costos administrativos. Tal como se analizará
en el siguiente punto, la experiencia internacional indica que para promover la financiación de las PyMEs a través del mercado de capitales un punto crucial es la simplificación de los requisitos para cotizar y de la información periódica a presentar a la bolsa por la empresa.
Otro punto de fundamental importancia es el tratamiento que se les da a los accionistas minoritarios. En efecto, trabajos empíricos demuestran que en los países en que los accionistas minoritarios poseen una mayor protección, los mercados lograron un mayor desarrollo.
También resulta importante analizar las principales causas por las cuales no han decidido la apertura de capital. Los principales motivos son el temor a nuevos socios y a convertirse en subsidiaria de una empresa extranjera. En tercer lugar, figuran los requisitos excesivos y la burocracia, lo que refleja la importancia de la flexibilización de los requisitos para cotizar.
Es decir que el mercado de capitales no resulta una alternativa válida para financiar proyectos de inversión a largo plazo, que presenten un elevado nivel de retorno y riesgo. Por este motivo, resulta de fundamental importancia analizar las medidas que se deben tomar para cambiar la cultura empresaria y simplificar los requisitos para cotizar en bolsa y lograr que el mercado de capitales resulte una alternativa para la obtención de fondos para nuevos emprendimientos.
9.4. FONDOS DE CAPITALES DE RIESGO (VENTURE CAPITALS)
9.4.1. CONCEPTOS Y FUNCIONAMIENTO
Los fondos de capitales de riesgo otorgan financiamiento a empresas a cambio de una participación accionaria. Esta es una de las características más importante de estos fondos, la cual consiste en financiar en base a la evaluación del flujo de fondos del proyecto y no en base a la garantía que le presenten. El horizonte de financiación de estos fondos es en promedio de unos 5 años. Una vez cumplido este plazo las alternativas son: 1) la búsqueda de un socio estratégico, 2) la apertura del capital mediante una oferta pública, o 3) la recompra por parte del socio fundador. Los proyectos que seleccionan estos tipos de fondos deben tener altas tasas de crecimiento y retornos anuales por encima del 30%. Por ello deben pertenecer a sectores muy dinámicos o presentar innovaciones en sectores maduros que le permitan obtener altos resultados. El esquema para la obtención de fondos se puede resumir en los siguientes pasos (revista Apertura, julio 1999):
1. Idea: Todo nace a partir de la idea de un negocio. La clave es que la misma posea un elemento innovador que permita contar con posibilidades de crecimiento rápido.
2. Ángel Investor: La construcción de un prototipo implica una inversión inicial para lo cual es necesario contar con lo que se denomina seed capital (o «capital semilla»). Estos fondos son aportados por un individuo o una firma que se dedica a promover la formación de empresas (Ángel Investor).
3. Proyecto: Una vez conseguido el financiamiento de esta primera fase, se realiza el correspondiente estudio de mercado. Los resultados del mismo determinan si es probable que la idea desemboque en un proyecto empresarial de mayor escala.
4. Business Plan: El empresario a cargo del emprendimiento escribe el plan de negocios de su actividad, establece el capital a solicitarle al Venture Capitalist y proyecta el ritmo de crecimiento de su empresa.
5. Propuestas: Se realizan rondas de entrevistas con potenciales inversores interesados en financiar el negocio.
6. Nuevo Business Plan: Se realizan las modificaciones que se hayan recogido en la etapa anterior, a los fines de darle mayor atractivo al negocio propuesto.
7. Entrevistas: Cuando un Venture Capitalist manifiesta interés, comenzará un estudio en profundidad del proyecto.
8. Negociación: A partir de las entrevistas surgirán diversas contrapropuestas que implicarán cambios en el plan original, negociándose, además, el porcentaje del capital accionario de la empresa que el Venture Capitalist obtendrá como retribución a su aporte de fondos.
9. Documentos: Se firmarán las cartas de dirección, se hará la due dilligence y se establecerán los estatutos. En esta instancia quedará definida la composición accionaria, la representación en el Directorio, los derechos y obligaciones de las partes y los mecanismos de salida del Venture Capitalist.
10. Start Up: Una vez obtenido el dinero, llega el gran momento de la puesta en marcha del plan. El Venture Capitalist tendrá un involucramiento en el proyecto, monitoreando el accionar del emprendedor.
11. Nueva búsqueda de inversores: Con la empresa en funcionamiento, se procurará el ingreso de nuevos socios para posibilitar el crecimiento. El riesgo asociado en esta etapa del proyecto es menor y seguramente habrá mayor cantidad de potenciales inversores interesados en el negocio.
12. Segunda Ronda de Capitalización: Cuando un Fondo de Venture Capital acepta aportar dinero en la fase de crecimiento de la firma, también obtiene una parte del capital accionario, pero ahora las acciones de la empresa se han valorizado.
13. Tercera Ronda de Capitalización: En la fase de expansión de la firma (cuando se propone Ia conquista de nuevos mercados y la adquisición de empresas), nuevamente se buscará interesados para una colocación privada de acciones.
14. Salida: Llegado el punto de maduración, el Venture Capitalist querrá realizar sus ganancias, para lo cual podrá recurrir a alguna de las siguientes tres alternativas: la Oferta Pública inicial de acciones en el Mercado Bursátil, la venta de su paquete accionario a un socio estratégico o la venta del paquete al propio emprendedor.
9.4.2. IMPACTO DE LOS FONDOS DE CAPITALES DE RIESGO
Resulta interesante analizar el impacto económico de este tipo de financiación en las empresas. Para ello se analizará una encuesta realizada entre firmas que tuvieron esta forma de financiamiento, la cual fue realizada por la Asociación Europea de Capitales de Riesgo (European Venture Capital Association) a empresas ubicadas en 12 países europeos1. Los proyectos financiados por estos fondos no son sólo los proyectos relacionados con internet, sino que se puede encontrar un conjunto amplio de sectores, que van desde la construcción hasta la biotecnología.
1 Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reina Unido, Suecia y Suiza.
Por lo general, las compañías que acceden a este tipo de financiaciones son empresas jóvenes que se encuentran en sectores dinámicos de la economía o en un sector maduro pero que presentan algún tipo de innovación que les permitiría crecer rápidamente. Se debe recordar que los proyectos financiados por estos fondos deben obtener tasas de crecimiento de dos dígitos.
En cuanto al tamaño de las empresas, el 21% del total tienen menos de 20 empleados, el 31% entre 20 y 99 empleados, mientras que el restante 48% tiene más de 100 empleados. Es decir que este tipo de financiamiento se focaliza a otorgarle créditos a los pequeños y medianos emprendimientos.
Otro punto muy interesante es la predisposición que genera para la apertura posterior del capital. Si bien solamente el 3% de las empresas tenía emitidas acciones, el 40% de las firmas que presentaban una estructura de capital cerrada planeaban realizar una apertura de su capital. En este sentido, la flexibilización de los requisitos para cotizar juega un papel crucial en estas firmas ya que, tal como se mencionó anteriormente, son empresas jóvenes que no cuentan con la información histórica que se les exigen en los mercados tradicionales. Un ejemplo de estos nuevos mercados son el Nouveau Marché en Francia, Alternative lnvestimente en el Reino Unido y Neuer Mark en Alemania. En cuanto al porcentaje de la participación accionaria mantenida por los Fondos de capitales de riesgo es del 46%, siendo los accionistas más importantes de los proyectos, seguidos por los fundadores de las firmas. La performance de las empresas financiadas con Venture Capital en el período 1991-95 fue mayor a la del promedio de las primeras 500 empresas europeas. En el gráfico 9.2 se puede observar comparativamente la tasa de crecimiento medida a través de diversos indicadores. Se destaca el aumento de las ventas del 35% versus el 14% de las primeras 500 empresas y el aumento del empleo del 15% en contraste con un aumento de sólo el 2% en las empresas de primera línea. El aporte de los Venture Capital a las empresas resulta mucho más amplio que la simple financiación. En efecto, a través de los fondos de capitales de riesgos estas empresas acceden a asesoramiento profesional de primer nivel que, por razones de escala, antes no podían contratar. En el gráfico 9.3, se observan los restantes servicios además de financiamiento que los gerentes de las empresas consideran que reciben.
La consideración general de la contribución de los fondos de capitales de riesgos es en general muy positiva. Por ejemplo el 43% de los encuestados considera que la compañía no existiría y el 41% opina que su performance hubiese sido menor en ausencia de estos fondos. Esto significa que en general la incorporación de nuevos socios fue positiva, contrastando con el temor de incorporar nuevos accionistas por parte de las empresas argentinas.
Otro punto muy importante es la posibilidad de atraer recursos humanos de primer nivel para trabajar en empresas pequeñas. En efecto, por lo general la política de retribución es mediante salarios relativamente bajos pero con la posibilidad de recibir una porción accionaria de la empresa (stack options). De esta forma, estos emprendimientos hacen competitivas sus ofertas laborales en comparación con las grandes compañías, que ofrecen sueldos altos y una mayor segundad laboral.
9.5. FLEXIBILIZACION DE LAS CONDICIONES PARA EMITIR ACCIONES DE LAS EMPRESAS PYMES
9.5.1. EXPERIENCIA INTERNACIONAL2
En los últimos años la mayoría de los mercados fomentó la apertura del capital de las PyMEs, realizando modificaciones en los requisitos para cotizar (IAMC 1999). Entre las características comunes que se puede distinguir en estas bolsas se destacan:
1. Las empresas listadas son empresas pequeñas, pero se encuentran en un sector de alto crecimiento. Además, estas firmas son jóvenes y por lo tanto cuentan con un historial corto.
2. En la mayoría de los casos las transacciones de los valores de estas empresas se llevan a cabo en mercados electrónicos.
3. Todas han establecido la figura del Creador de Mercado. El objetivo principal es el de asegurar liquidez y en algunos casos colaboran con el emisor en el procedimiento de admisión y elaboración de análisis financiero.
4. Estos papeles están constituidos, en su mayoría, como segmentos especiales aunque contienen autonomía propia.
5. El capital mínimo necesario para hacer una apertura de capital es en promedio de U$S 1 millón, aunque en algunos, como la Bolsa de Londres, no existe este requisito.
En el cuadro 9.6 se puede observar el número de empresas que realizaron sus ofertas públicas iniciales entre 1995 y 1999, donde se destaca un mayor dinamismo en Estados Unidos e Inglaterra.
9.5.2 SITUACION EN ARGENTINA
En Argentina se flexibilizaron algunos requisitos para que las empresas de menor escala tuvieran que cumplir con todos los requisitos que se exige a las empresas que cotizan en la primera sesión, pero hasta el momento no tuvieron éxito. Un punto muy importante a destacar es que estas flexibilizaciones fueron realizadas a fines de los ochenta. En la actualidad, las autoridades de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires presentaron un proyecto para
1 Ver Políticas para las Pequeñas y Medianas Empresas: Evaluación y Propuestas, Instituto Argentino de Mercado de Capitales, noviembre de 1999.
disminuir los requisitos para realizar la primer oferta pública para empresas de alto crecimiento (Nasdaquito). En este momento se encuentra en estudio en la Comisión Nacional de Valores.
Para que este nuevo proyecto sea exitoso se debería trabajar paralelamente en el desarrollo de los Fondos de Capitales de Riesgo ya que estos fondos son los que van a financiar los proyectos que posteriormente realizaran una apertura de capital.
Efectivamente, los dueños de las empresas asociadas a un Venture Capital, en general, desde su nacimiento mismo o desde muy jóvenes, conocen las ventajas de obtener financiamiento a largo plazo y compartir el riesgo empresario y los beneficios de la actividad.
9.6. SISTEMA FINANCIERO
9.6.1. FALTA DE MERCADOS
En los mercados donde no se cumple con las condiciones de competencia perfecta (libre disponibilidad de información, un número suficientemente grande de compradores y vendedores, libre entrada y salida del mercado, etc.) se producen fallas que en algunos casos justifican alguna intervención del Estado para corregirla.
En el caso particular del sistema financiero, las empresas que concurren a obtener financiamiento de su proyecto a un banco se enfrentan con el problema de que la entidad financiera en general no tiene suficiente información histórica del sector y de las empresas que los componen para realizar una correcta evaluación del riesgo crediticio de la firma.
Dado que por lo general los montos son reducidos, no se justifica una investigación detallada para determinar la viabilidad de estos proyectos. Por lo tanto, los bancos no pueden diferenciar entre los proyectos rentables y los no rentables. Por este motivo, fijan un nivel de tasa lo suficientemente alto como para que los préstamos otorgados a estos proyectos en promedio le produzcan ganancias. Adicionalmente, en algunos casos también racionan el crédito.
Para clarificar este concepto resulta interesante analizar un ejemplo. El costo del análisis de una carpeta de crédito es de $ 15.0003. Al ser este costo fijo, la incidencia en la tasa de préstamo estará en función inversa del monto del crédito a solicitar.
Esta política genera lo que en la literatura económica se conoce como «selección adversa», la cual motiva que las empresas que tienen proyectos rentables y relativamente seguros, con el nivel de tasa que le ofrecen los bancos, decidan postergar el proyecto hasta obtener recursos propios. En consecuencia del conjunto de proyectos existentes en el mercado, los mejores no son realizados, quedando los proyectos más riesgosos. Este comportamiento aumenta el riesgo del conjunto de proyectos que buscan financiamiento.
También se produce un «efecto incentivo», el cual consiste en que las personas que tengan más de un proyecto a realizar, seleccione el proyecto más riesgoso que aún con la tasa vigente en el mercado sea rentable.
En el caso de Argentina, esta situación se agrava por el proceso de extranjerización de la banca. Como consecuencia, muchas decisiones de crédito se han «exportado» a las casas centrales de los bancos extranjeros que se establecieron en el país. La evidencia empírica muestra que cuanto mayor es la distancia entre los tomadores de créditos y los que deben decidir su aprobación, mayor es el racionamiento del crédito (IAMC 1999).
Estas «fallas de mercados» son una de las principales causas por las cuales las deudas con entidades financieras tienen una menor participación en el pasivo de las PyMEs locales en relación a otros países. En Argentina del total del pasivo de las PyMEs industriales sólo el 16,0% es con entidades financieras, mientras que en España este porcentaje asciende al 20,8%, en Italia al 25,0% y en Japón al 41,4%.
3 IAMCC 1999 en base a Vendell, J. (1999) «El papel de liderazgo de las entidades gremiales empresarias en la integración y articulación adecuada de los distintos programas para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medinas empresas».
Una de las principales causas de esta situación son los programas de apoyo que reciben este tipo de empresas en los países considerados, los cuales consisten en un subsidio en la tasa de interés o algún mecanismo que le permita contar con un colateral para garantizar el crédito.
9.6.2. SOCIEDAD DE GARANTÍAS RECÍPROCAS
Un instrumento especialmente diseñado para que las PyMEs puedan contar con una garantía para solicitar un crédito son las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR). Cabe destacar que las SGR pueden ofrecer servicios adicionales como asesoramiento profesional especializado y que estos servicios se encuentra exceptuados del pago del IVA.
Las SGR están constituidas por dos clases de socios: 1) los socios protectores y 2) los socios participes. Los socios protectores son los que realizan el aporte de dinero que se constituirá en el colateral de los proyectos garantizados por la sociedad. El monto de dinero que destine el socio protector para formar el fondo de garantía podrá ser descontado de Ia base imponible para el cómputo del Impuesto a las Ganancias y podrá ser retirado una vez trascurrido 2 años.
Los socios partícipes son los titulares de PyMEs que suscribieron acciones de la SGR. EI beneficio es que pueden contar con un aval que les permita reducir el costo del endeudamiento.
Dado el costo de obtener información para evaluar los proyectos, el éxito de las SGR radica en que resulten más eficientes para evaluar el riesgo de cada emprendimiento que las entidades financieras. Esta es una de las razones por las cuales los socios protectores de varias SGR existentes en la actualidad son una empresa grande, como por ejemplo Siderar, Grupo Casino, etc. y los socios participantes son sus proveedores.
En estos casos, la SGR cuenta con información precisa sobre la evolución del sector y de la performance de los socios partícipes, lo que le permite evaluar con precisión y menores costos el riesgo de cada préstamo solicitado por los mismos.
9.7. TALLER SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO REGIONAL
Para comprender más detalladamente la situación actual del sistema financiero se realizó un taller que permitiera identificar y analizar los factores determinantes del desenvolvimiento del sector en la Región Centro según la visión de los principales agentes económicos involucrados en el mismo.
El taller se realizó en el Salón de Conferencias de la Bolsa de Comercio de Córdoba el 18 de Octubre de 2000. Asistieron al mismo, representantes de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Bolsa de Comercio de Santa Fe, Caja de Valores, Consejo Federal de Inversiones, Mercado de Futuros y Opciones, Mercado de Valores de Córdoba, Universidad Católica de Santa Fe, empresarios y consultores financieros.
9.7.1. MATRIZ FODA
Los principales resultados alcanzados se sintetizan en la siguiente matriz (las ideas están indicadas en función de la prioridad resultante del Taller):
Cada uno de estos factures es analizado en los siguientes puntos del presente informe.
9.7.2. FACTORES EXTERNOS
9.7.2.1. Oportunidades
·DESARROLLO DE NUEVOS INSTRUMENTOS EN EL MERCADO DE CAPITALES
Durante la última década se realizó una importante adecuación del marco legal vigente para el Mercado de Capitales, lo que permitió la incorporación de nuevas opciones financieras (Obligaciones Negociables, ON del Régimen Especial para Pymes, diversificación de los Fondos Comunes de Inversión, FCI Cerrados, titulización de deudas, instrumentos derivados, etcétera).
De esta manera, el Mercado de Capitales se ha convertido en una herramienta de financiamiento que el Sistema Bancario no ha podido suplantar, ya que maneja plazos más viables y atrayentes para los inversores.
No obstante, debe reconocerse que el Sistema Bancario se encuentra más asentado en nuestro país, mientras que el desarrollo del Mercado de Capitales aún es incipiente.
§PROCESO DE INTEGRACION DE LA REGION CENTRO
Existe una altísima potencialidad de crecimiento y de negocios en la Región Centro y el Mercosur. En este sentido, el aprovechamiento del Corredor Biocéanico resulta fundamental para que el desarrollo del Mercosur permita concretar las enormes posibilidades de inversión que posee en la actualidad la Región Centro.
§FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO
Las normas dictadas por el Banco Central de la República Argentina en los últimos tiempos han dotado de mayor solvencia al Sistema Bancario. Asimismo, la incorporación de importantes entidades financieras internacionales (mediante la compra de bancos que actúan en nuestro medio) también ha contribuido a afianzar al Sistema Bancario.
§OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS DE ALTA RENTABILIDAD
Este es un elemento potencial, ya que depende de que mejoren las condiciones macroeconómicas de nuestro país. En efecto, dadas las condiciones macroeconómicas adecuadas, los márgenes de ganancias que ofrece Argentina son elevados. En este sentido, los sectores más destacados se relacionan con la explotación de los recursos naturales (por ejemplo, agroindustria, minería, forestación, etcétera).
Además, la elevada posibilidad de desarrollo de negocios se ve potenciada por la fuerte desinversión que se ha registrado durante los últimos años.
§SINERGIAS SOBRE EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO
La importancia de la existencia de un Mercado de Capitales se advierte especialmente sobre las potencialidades de crecimiento de la propia Región Centro.
Un Mercado de Capitales Regional contribuye, fundamentalmente, al desarrollo de las Pymes y posee un alto impacto sobre la mano de obra (empleo, capacitación, remuneraciones, etc.) y la calidad de vida (mayor cantidad de bienes y servicios, mayor fluidez en las transacciones, mejor información, etcétera).
§TENDENCIA MUNDIAL A AHORRAR EN EMPRESAS PRIVADAS
Existe una fuerte conciencia en las naciones más desarrolladas del mundo en el sentido de que fomentando y alentando a las actividades del Sector Privado se maximizan las posibilidades de desarrollo social y económico. De este modo, los ahorristas buscan instrumentos directos para financiar las actividades de las empresas privadas.
§ESTABILIDAD DEL FLUJO DE CAPITALES EXTERNOS
Existe una clara tendencia a incrementar el flujo de capitales hacia los mercados emergentes. En el caso de Argentina esto es evidente, si se compara con lo que sucedía una o dos décadas atrás.
Estos capitales se dirigen hacia los mercados emergentes por la superior tasa de rentabilidad esperada (a pesar del mayor riesgo implícito).
Sin embargo, deben advertirse dos condicionantes sobre este factor: Estados Unidos absorbe importantes niveles de fondos en los mercados mundiales y buena parte del flujo de ingresos en nuestro país se dirige a financiar al Sector Público.
§EXPECTATIVAS DE REDUCCION DEL RIESGO PAÍS
Argentina intenta lograr el investment grade desde hace mucho tiempo. Un enfoque estrictamente coyuntural indica que esta situación difícilmente se cumpla en el corto plazo, pero existe el convencimiento y la intención por parte del Gobierno (y todos los agentes económicos domésticos) para lograr dicho objetivo.
§FLEXIBILIZACION DE NORMAS PARA OFERTA PUBLICA
Las disposiciones normativas de la Comisión Nacional de Valores han permitido diseñar mecanismos especiales para facilitar el acceso al ahorro público por parte de las empresas privadas y los gobiernos subnacionales (provincias y municipios).
§CAMBIOS EN LAS DECISIONES DE LOS AGENTES ECONOMICOS
Paulatinamente, se advierte un incremento en las operaciones financieras asociadas a mayores niveles de riesgo (por ejemplo, el abandono de los plazos fijos). Asimismo, el proceso de bancarización influye, al inducir la búsqueda de nuevas opciones de colocación financieras. A continuación, se exponen los resultados de la votación de cada factor externo positivo.
9.7.2.2. Amenazas
§SITUACION POLÍTICA
El complicado contexto político que se vive en la actualidad impide pensar en el mediano y largo plazo con racionalidad. De esta manera, las decisiones de inversión se ven postergadas hasta el momento en que se alcance un panorama de mayor tranquilidad en el clima político e institucional de nuestro país.
§INEXISTENCIA DE UNA CULTURA DE AHORRO
Hasta hace una década el país vivía en un clima de inestabilidad monetaria y cambiaria permanente, lo cual ha privilegiado las concepciones cortoplacistas en materia de colocaciones financieras. Se trata de un factor claramente cultural que deberá ser superado para afianzar la canalización de recursos financieros hacia las actividades productivas.
§COMPETENCIA ESTATAL POR RECURSOS FINANCIEROS
La captación de fondos por parte del Estado (Nación y provincias) genera un importante drenaje de recursos que podrían ser orientados a la generación de empleo y la creación de riquezas por parte del Sector Privado de la economía (efecto crowding-out).
§DEBIL ESTRUCTURA FORMAL DE LAS EMPRESAS
En muchos casos las empresas de nuestro país se desenvuelven en el marco de una economía informal. De esta manera, carecen de la transparencia necesaria para poder presentarse en el Mercado de Capitales en búsqueda de las opciones más apropiadas para satisfacer sus requerimientos financieros.
§FALTA DE COMPROMISO SOCIAL
En muchos casos, no se asumen totalmente las responsabilidades para con la comunidad que impone el desafío de emprender una actividad productiva. La carencia de empeño para cumplir metas elevadas, en lugar del facilismo por alcanzar una rentabilidad cortoplacista conspira contra el desarrollo de instrumentos financieros genuinos de mediano y largo plazo.
§CONCENTRACION ECONOMICA (DOMESTICA)
El Sistema Financiero Argentino se caracteriza por la captación de recursos en las Regiones del interior, los cuales posteriormente son utilizados para el financiamiento de las grandes empresas ubicadas en el área de la ciudad de Buenos Aires (que poseen un menor nivel de riesgo relativo). De esta manera, muchas veces se pierde la posibilidad de llegar al cliente localmente.
§TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS FUERA DE LA REGION
En la práctica, el Sistema Financiero se maneja desde Buenos Aires. Ello obedece a la centralización generada por la compra y fusión de bancos. De esta manera, las casas matrices de las entidades financieras (radicadas fuera de la Región) toman las decisiones de inversión sin brindar autonomía a las sucursales locales.
Además, habitualmente el analista de riesgos que toma la decisión final no conoce a la empresa íntimamente, evaluando fríamente a la carpeta del deudor.
§EXTRANJERIZACION DE LA BANCA
Este proceso provoca que desde el interior del país las operaciones sean derivadas hacia Buenos Aires. Sin embargo, debe reconocerse que la extranjerización ha colaborado para elevar la solidez del Sistema Bancario (factor analizado anteriormente).
§ESQUEMA DE INVERSIONES DE LAS AFJP
Las regulaciones vigentes permiten (y fomentan) que las AFJP prioricen las inversiones de los patrimonios que administran en Títulos Públicos nacionales. De esta manera, estos inversores institucionales recolectan recursos en todo el país y terminan colocándolo en Buenos Aires.
No obstante, debe marcarse la carencia de papeles privados de la propia Región para captar estos recursos disponibles (por ejemplo, ON de corto y mediano plazo).
§CONCENTRACION ECONOMICA (MUNDIAL)
En los mercados financieros internacionales se observa una fenomenal absorción de recursos por parte de las economías centrales.
§INTERESES POLÍTICOS Y SECTORIALES
Los comportamientos egoístas y corporativos son una constante en nuestra economía, tanto en la órbita del Mercosur como a nivel de la economía doméstica (nacional y local).
§BANCOS NO INTERVIENEN EN NEGOCIOS BURSÁTILES DE LA REGION
No existen sociedades bursátiles bancarias en la Región Centro, ya que los bancos intermedian en el negocio bursátil únicamente en la plaza Buenos Aires.
§VOLATILIDAD E INCERTIDUMBRE MACROECONOMICA
No sólo son insuficientes los proyectos existentes, sino también faltan las condiciones macroeconómicas adecuadas para llevarlos a cabo.
§INSEGURIDAD JURÍDICA
Tanto la volatilidad de la base legal y contractual, como el mal funcionamiento y la lentitud de la Justicia, conspiran contra la toma de decisiones de inversión productiva.
§MAYOR COMPETENCIA POR AVANCES TECNOLOGICOS
Las nuevas tecnologías permiten acceder rápidamente a cualquier mercado financiero mundial, ampliando la competencia que debe afrontar el Sistema Financiero local. Los resultados de la votación de cada uno de los factores externos negativos del sector financiero regional se exponen en el gráfico 9.5.
9.7.3. FACTORES INTERNOS
9.7.3.1. Fortalezas
§CONCIENCIA EN LA BUSQUEDA DE NUEVAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Los agentes económicos reconocen la necesidad de buscar alternativas financieras. Esta toma de conciencia facilita la presentación de las nuevas alternativas existentes, facilitando su aprovechamiento.
§COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA BANCARIO
La concentración financiera y la llegada de entidades extranjeras de envergadura han elevado la competitividad de las entidades financieras y les plantean el desafío de atender rápida y efectivamente las exigencias de sus clientes.
§SISTEMA DE CUSTODIA DE TÍTULOS VALORES
El buen desarrollo y funcionamiento del sistema de custodia de Títulos Valores a través de Caja de Valores brinda un adecuado marco de confianza a las operaciones que se realizan con dichos instrumentos.
§COMPROMISO CON EL CRECIMIENTO ECONOMICO REGIONAL
El Sistema Financiero de la Región Centro se encuentra íntimamente comprometido con el objetivo del desarrollo socio-económico regional, lo cual permite reconocer la importancia que posee el desarrollo del Sistema Financiero Regional.
§CAPACITACION EMPRESARIAL
Existe una importante capacidad de iniciativa para imaginar proyectos de inversión y delinear su ejecución. Esta ventaja podría ser aprovechada para generar los proyectos necesarios que sirvan de base para la elaboración de las alternativas financieras apropiadas a cada caso en particular.
§DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS
Los inversores institucionales (AFJP, FCI, Compañías de Seguros, ART, etc.) poseen una importante disponibilidad de recursos para financiar proyectos de inversión. Se requiere el desarrollo de los instrumentos financieros adecuados para captarlos.
§ALTA INCORPORACION DE TECNOLOGÍA
El acceso inmediato a la información permite trabajar en tiempo real, mama a nivel de los Bancos como en el Mercado de Capitales, permitiendo mejorar la competitividad de los intermediarios financieros.
§CRECIENTE PROCESO DE BANCARIZACION
La bancarización ha tenido un importante desarrollo a partir de la incorporación del pago de sueldos a través de cajeros automáticos (lo que permite incorporar a dichos trabajadores como nuevos clientes y ofrecerles más servicios).
§POSIBILIDADES DE BENCHMARKING
El avance de los medios de comunicación (Internet) permite conocer sin costo lo que han hecho otros países que han logrado desarrollar mejor sus Sistemas Financieros. Es posible aprender de dichas experiencias y aplicar las herramientas más exitosas a nuestra propia realidad.
§CONCIENCIA SOBRE LAS POTENCIONALIDADES REGIONALES
El creciente entendimiento que los agentes económicos de la Región Centro poseen sobre las potencialidades regionales facilita la identificación de nichos que permiten potenciar el crecimiento de la misma. A continuación, se exponen los resultados de Ia votación de los factores internos positivos.
9.7.3.2. Debilidades
§EMPRESAS REACIAS A LA APERTURA DE CAPITAL
Existe poca predisposición a abrir el capital de las empresas, incorporando nuevos socios. Ello no se debe a un desconocimiento de esta alternativa financiera, sino del miedo y la incertidumbre que genera la incorporación de los nuevos socios.
Por otra parte, también se advierte una falta de cultura en los gobiernos subnacionales (provinciales y municipales) en la emisión de Títulos Públicos.
§DESCONOCIMIENTO DE LOS NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS
La falta de conocimiento que los actores económicos (públicos y privados) de la región poseen sobre el uso y la aplicación de los nuevos instrumentos de financiación a través del Mercado de Capitales restringe las posibilidades de su rápido aprovechamiento.
§TEMOR AL MERCADO DE CAPITALES
También los tomadores de fondos tienen desconocimiento y falta de concientización sobre las ventajas de recurrir al Mercado de Capitales, lo que impide la adecuada captación de recursos locales para ser reinvertidos en la propia Región.
§FALTA DE INVERSION EN CAPITAL HUMANO
Esta situación provoca una importante pérdida de competitividad en los diversos agentes económicos (públicos y privados) de la Región.
§CARENCIA DE UN MERCADO DE FUTUROS
Las experiencias sobre instrumentos de inversión derivados en la Región Centro se encuentra restringida a productos agrícolas. Su extensión y generalización permitirá ampliar las posibilidades de colocación financieras para los ahorristas.
§INSUFICIENTE CAPACIDAD PARA EVALUAR Y SEGUIR PROYECTOS DE INVERSION
La falta de un correcto análisis de riesgo por parte de algunas entidades financieras impide el acceso al financiamiento de varios proyectos de inversión regionales.
§INCAPACIDAD PARA ELABORAR PROYECTOS DE INVERSION
En muchos casos se advierte que, a pesar de la enorme capacidad para generar «ideas» de negocios, se carece de la capacidad necesaria para convertirlas en proyectos susceptibles de ser evaluados.
§DESPROTECCION DE LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS
Se observa un exceso de participación de los grupos de control en las empresas que han abierto su capital, lo cual desalienta a que los ahorristas se muestren interesados por esta opción de colocación financiera.
§NO HACER PARTÍCIPES DEL NEGOCIO A LOS EMPLEADOS
La mayoría de los agentes financieros de la Región considera a los empleados como simples asalariados, lo que les impide comprometerse totalmente con la actividad en la cual se desempeñan.
§FALTA DE OBJETIVOS COMUNES
La carencia de objetivos comunes entre todos los intervinientes del Sistema Financiero Regional (Bancos, Bolsas, MAE, CNV, etc.) dificulta la identificación de los ejes estratégicos requeridos para el aprovechamiento integral de sus posibilidades.
§FALTA DE JERARQUIZACION DE LAS TRANSACCIONES
No se encuentran adecuadamente estructuradas las condiciones inherentes a las distintas opciones financieras.
§BAJA FORMACION DE LOS AGENTES DEL SISTEMA
Existe una carencia (por parte de los propios agentes del Sistema Financiero Regional y de sus empleados) respecto al manejo y la capacidad de difusión de las diversas variantes de colocación financiera y de instrumentos de captación de fondos, requerida para garantizar el aprovechamiento integral de las posibilidades que los mismos brindan a ahorristas e inversores.
§FALTA DE INFORMACION A LOS AHORRISTAS
Esta deficiente información impide que se produzca la indispensable conformación de una auténtica «clase» inversionista que garantice la afluencia de recursos financieros a mediano plazo.
§ESCASA DIFUSION DEL MERCADO DE CAPITALES
No se han desarrollado los esfuerzos necesarios para generalizar el conocimiento del Mercado de Capitales en la Región y la comprensión de la importancia que su desarrollo posee para alcanzar el progreso económico y social de la misma.
§EFICIENCIA BANCARIA INFERIOR A LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES
Si bien la competitividad y Ia solvencia del Sistema Bancario Argentino han crecido en los últimos tiempos, sus niveles de eficiencia se encuentran por debajo de los estándares internacionales. En algunos casos, esta ineficiencia proviene del marco regulatorio y no de los propios actores del sector.
§AUSENCIA DE PROTAGONISMO LOCAL EN LA TOMA DE DECISIONES
Los agentes financieros locales asumen, muchas veces, un rol pasivo ante la concentración de la toma de decisiones en Buenos Aires, cuando las demandas que deben solucionarse son eminentemente locales. En el gráfico 9.7. se observan los resultados de la vectación de los factores internos negativos del sector financiero regional.
9.7.4. FACTORES CRÍTICOS PARA EL EXITO
A partir de los factores descriptos precedentemente se puede advertir que la permanente creación de nuevos instrumentos financieros (adecuados en sus características a las más variadas necesidades de los sectores público y privado) abre una excelente posibilidad para el desarrollo del Mercado de Capitales en la Región Centro. En cuanto al Sistema Bancario, el mismo se encuentra fortalecido con la aplicación de normas de solvencia sumamente exigentes por parte de la autoridad monetaria nacional, lo cual le ha permitido sostener sus condiciones competitivas.
Por otra parte, el aprovechamiento de las sinergias derivadas del proceso de integración de la propia Región Centro (y del Mercosur) y las múltiples posibilidades para desarrollar en ella negocios rentables (principalmente las actividades vinculadas a la explotación de los recursos naturales) podrían actuar como factores destacados para que el Sector Financiero de la Región Centro pueda mejorar su competitividad y su posicionamiento.
La complicada situación de la coyuntura política nacional y la competencia del propio Estado para competir por los recursos financieros disponibles, generan preocupación para el desenvolvimiento del Sector Privado. Mas aún, muchas veces las decisiones de inversión se tornan fuera de la propia región, o bien se observa la existencia de regulaciones que fomenta el éxodo de capitales hacia los principales centros del poder económico.
Asimismo, en muchos casos las empresas y los niveles subnacionales de gobierno (provincias y municipios) de la Región Centro tienen un enorme desconocimiento de los beneficios que pueden obtenerse a partir del aprovechamiento de estas novedosas herramientas financieras que proporciona el Mercado de Capitales.
Asimismo, las posibilidades de desarrollo futuro del Sistema Financiero de la Región Centro dependen crucialmente de un profundo cambio en las condiciones culturales que promuevan el ahorro entre los agentes económicos de nuestro país. En efecto, resulta indispensable vencer los temores de los tomadores de fondos respecto al Mercado de Capitales, particularmente en lo referido a la apertura de los capitales sociales de las empresas de la Región Centro.
9.7.5. PLAN DE ACCION
9.7.5.1. Acciones Internas
§CAPACITACION DE LOS AGENTES ECONOMICOS INVOLUCRADOS
Debe brindarse una alta y permanente capacitación a todos los agentes económicos involucrados en el Sistema Financiero de la Región Centro. Un aspecto particularmente importante en el marco de esta capacitación es que los analistas de riesgo de los Bancos tomen conciencia de la importancia que tiene visitar y tomar contacto directo con los tomadores de crédito.
§AUNAR A TODOS LOS SECTORES EN BUSCA DE OBJETIVOS COMUNES
Resulta indispensable involucrar a todos los sectores que conforman el Sistema Financiero de la Región Centro en pos de un objetivo común, para que a partir de Ia identificación de los ejes estratégicos requeridos para el desarrollo del mismo, concentren sus esfuerzos en lograr las metas propuestas para el conjunto de la actividad.
§DIFUNDIR LA IMPORTANCIA DE LOS MERCADOS DE CAPITALES
Es necesario hacer conocer las diversas fuentes alternativas de financiamiento e instrumentos de ahorro disponibles a través del Mercado de Capitales. En esta tarea deberán estar involucrados todos los actores del Sistema Financiero.
Resulta particularmente importante hacer llegar el Sistema Bursátil a los distintos niveles educativos (secundario, terciario, universitario) y a los colegios profesionales (abogados, ciencias económicas, escribanos, ingenieros, etcétera).
Las medidas concretas en este sentido deberían apuntar no sólo a la información, sino también a la formación de los distintos actores sociales. Algunas de ellas podrían ser:
– Crear un simulador de negocios bursátiles entre alumnos secundarios y universitarios.
– Incorporar la materia «Mercado de Capitales» en los planes de estudios de los distintos niveles educativos.
– Promover la formación empresarial entre los profesionales.
– Fomentar la participación del público inversor en el Mercado de Capitales.
– Ciclo de charlas y conferencias sobre temas técnicos del Mercado de Capitales.
§CREAR UN MERCADO DE CAPITALES REGIONAL
Sólo el desarrollo de un sólido Mercado de Capitales Regional permitirá captar los recursos financieros de la Región Centro y volcarlos en el desarrollo de la misma.
Para ello, deben identificarse prioridades, evaluarse las posibilidades de desarrollo de determinadas actividades y promover la captación de recursos financieros fuera de la propia Región.
§DESARROLLAR UN MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES REGIONAL
Integrando a las distintas provincias de la Región Centro para lograr volumen, liquidez y solvencia.
§CONCIENTIZAR A LOS BANCOS DE LA REGION A OPERAR EN LOS MERCADOS LOCALES
Para evitar que los recursos captados a través de los mecanismos financieros tradicionales (depósitos bancarios) terminen en un éxodo de fondos de la Región Centro hacia los lugares de concentración económica de nuestro país y del exterior. El gráfico 9.8. sintetiza la votación de las acciones internas que deberían llevarse a cabo para el desarrollo del sistema financiero regional.
9.7.5.2. Acciones Conjuntas
§MEJORAR EL SISTEMA EDUCATIVO
Este mejoramiento debe apuntar a todos los niveles del sistema educativo (programas, contenidos, docentes, etcétera). El énfasis educativo debe ponerse en estimular un espíritu de ahorro y en promover la formación de empresarios innovadores.
§FOMENTAR LA CULTURA DEL TRABAJO Y DEL AHORRO
Debe promocionarse estas conductas de comportamiento humano desde todos los sectores y niveles (gobiernos, empresas, familias, etcétera).
§MEJORAR EL SISTEMA DE INFORMACION PUBLICO
De esta manera, se favorecerá la toma de decisiones racionales y se evitará el despilfarro y dilapidación de los recursos financieros de la Región.
§PROMOVER EL DESARROLLO DE ESTUDIOS DE MERCADO
Este tipo de trabajos constituye una importante base para conocer la situación real y las perspectivas de los distintos sectores de la actividad económica regional.
§RECLAMAR UN MEJOR COMPORTAMIENTO DE LAS POLÍTICAS Y DE LOS POLÍTICOS
La democracia, con todos sus defectos, es el mejor sistema de gobierno. El mismo debe ser consolidado y defendido por todos los actores sociales.
§RECREAR LA CONFIANZA EN LA POSIBILIDAD DE HACER NEGOCIOS EN EL PAÍS
Se deben generar expectativas positivas que fomenten el flujo de capitales hacia el país y hacia la Región. La actual coyuntura política y económica provoca desánimo y desaliento en ahorristas e inversores.
§MAYOR PARTICIPACION SECTORIAL EN LA DISCUSION DE LOS MARCOS NORMATIVOS
Si bien el marco normativo del Sistema Financiero depende de la CNV y del BCRA, los protagonistas de la realidad financiera de la Región Centro deberían tener mayor participación y comunicación con dichas autoridades. Nuevamente, los resultados de la votación se exponen en un gráfico, a fin de observar la importancia relativa de cada una de las líneas de acción conjunta.
9.7.5.3. Acciones Externas
§REFORMAR INTEGRALMENTE EL SISTEMA IMPOSITIVO
Se deben corregir los impuestos distorsivos que conspiran contra la actividad productiva y que no incentivan la toma de financiación. Asimismo, se hace necesario reducir los altos niveles actuales de presión impositiva (sobre los contribuyentes) y elevar los controles contra quienes no cumplen con sus obligaciones fiscales (evasores).
§RECLAMAR MAYOR SEGURIDAD JURÍDICA Y CELERIDAD EN LA JUSTICIA
Sin un correcto marco de seguridad jurídica y una Justicia severa, rápida e independiente, no será posible alcanzar la confianza necesaria de los ahorristas e inversores (locales y externos).
§CREAR FONDOS DE INVERSIONES REGIONALES
Es preciso contar con un instrumento que garantice que los recursos captados quedarán en la región. Para ello, la constitución de un Fondo de Desarrollo Regional (con aportes del Sector Público y de organismos internacionales), cuya evaluación y seguimiento sean tercerizados a instituciones de mucho prestigio, resulta indispensable.
§INCLUIR EN EL PACTO FISCAL LÍMITES AL ACCESO FINANCIERO DE LOS ESTADOS
El Estado no debe ahogar a los privados en el acceso a la financiación. La permanente emisión de Títulos Públicos (no sólo por parte de la Nación, sino también de las provincias y los municipios) provoca que el Sector Público absorba recursos que podrían orientarse a financiar inversiones privadas competitivas.
§SOLICITAR NORMAS PARA QUE LOS RECURSOS FINANCIEROS SE VUELQUEN AL SECTOR PRIVADO Y A LAS ECONOMÍAS REGIONALES
En la actualidad, el grueso de los recursos financieros se colocan en el Estado y los flujos de capitales externos se canalizan a través de Buenos Aires.
Debería regularse que las inversiones extranjeras se canalicen a través de la Bolsa de la Región en la que inviertan y tendrían que dictarse normas para que las AFJP inviertan sólo en el país y, en particular, en las economías regionales donde se generan sus aportes.
§ESTABLECER RESTRICCIONES A LA VINCULACION ENTRE ENTIDADES FINANCIERAS E INVERSORES INSTITUCIONALES
Debe dotarse de independencia a las decisiones que toman los distintos agentes en materia financiera. Actualmente, los paquetes de inversión en el Sistema Financiero Argentino están armados más allá de los límites de una entidad bancaria en particular, y se extienden a diversas áreas de la actividad financiera.
§ESTABLECER MEDIDAS QUE PROTEJAN A LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS
Entre las cuales se pueden citar: la eliminación de las acciones de más de un (1) voto y la reglamentación de la oferta de paquetes mayoritarios.
En el gráfico 9.10 se expone la votación de las acciones externas que el Estado debería implementar.