COMERCIO EXTERIOR

CAPITULO 17: COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones de la provincia de Córdoba mantienen su dinamismo, mostrando un crecimiento promedio anual de 17,7% entre 1990 y 1998. Su participación en el total nacional también se ha incrementado, alcanzando el 12,4% el pasado año. EI coeficiente de apertura de Córdoba se ubica por encima del conjunto del país, lo que señala la mayor inserción relativa de la provincia en los mercados internacionales. No obstante, fuentes públicas y privadas prevén una construcción de los envíos al exterior en el presente año, debido principalmente a la devaluación brasileña y a la reducción de los precios de los commodities.

17.1. Evolución de las Exportaciones (1990-1998)

El valor exportado por Córdoba en 1998 alcanzó los U$S 3.133,5 millones, un 15,3% superior a la registrada en 1997. Esta cifra representa el 12,4% del monto nacional, advirtiéndose en este sentido un ligero aumento de su participación, ya que en 1997 Córdoba había contribuido con el 10,3%.

Asimismo, se destaca el coeficiente de apertura de la provincia, entendido como el cociente entre el valor de las exportaciones y el producto bruto geográfico, el cual se ubica en niveles muy superiores al promedio nacional. En el conjunto del país, las ventas externas representan el 8,7% del PBI mientras que en Córdova dicha cifra alcanza al 14,3%. Como se aprecia en el cuadro. 17.1, el crecimiento promedio anual de las ventas externas provinciales en el período 1990-1998, fue del 17,7%, porcentaje también superior al evidenciado a nivel nacional. Esta performance se basó principalmente en la destacada evolución de las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI), las cuales manifestaron incrementos anuales cercanos al 27%, seguida por las ventas de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y Productos Primarios (PP), con aumentos promedios del 16,5% y 11,8%, respectivamente.

El gráfico 17.1 muestra que las exportaciones de manufacturas industriales representaron el 38% del total comercializado en 1998, mientras que las ventas externas de los bienes agropecuarios elaborados y los Productos Primarios participaron con el 34% y 28%, respectivamente. Se advierte en el gráfico el aumento de la participación de las exportaciones de bienes industriales entre 1990 y 1998, y la disminución de las ventas de Productos Primarios, mientras que los envíos de manufacturas agropecuarias mantuvieron su peso relativo.

Los principales capítulos de exportación de la provincia de Córdoba se encuentran listados en el cuadro 17.2. Los rubros industriales de mayor importancia son las ventas de material de transporte y artefactos mecánicos. Mientras que dentro de las partidas de exportación agropecuarias, se destacan los residuos de la industria alimenticia, las grasas y aceites vegetales, los lácteos, cereales, oleaginosas y carnes.

Los rubros de exportación de mayor crecimiento entre 1997 y 1998, fueron: productos químicos inorgánicos (228,6%), aparatos eléctricos (171,7%), semillas y frutos oleaginosos (141,9%) e instrumentos de óptica o medicoquirúrgicos (133,3%).

Respecto a los destinos de exportación de los productos de Córdoba, se aprecia el crecimiento de los envíos hacia el Mercosur, Asia-Pacífico y Nafta. Como se observa en el gráfico 17.2, el 30% de las ventas externas de Córdoba en 1993 se despachaban al Mercosur, mientras que en 1998 dicho porcentaje se elevó al 39%. Es de destacar el notable incremento en los envíos hacia la región Asia-Pacífico, que en 1993 representaban el 5,0% del volumen total y cinco años más tarde alcanzaron el 10%. Mientras que la participación del Nafta aumentó, del 4% al 6%.

Por último, los envíos a la Unión Europea redujeron su peso relativo en forma significativa, ubicándose el pasado año en el 18% del monto total exportado.

Como se aprecia en el gráfico 17.3, los montos exportados e importados por la Aduana de Córdoba se incrementaron notablemente desde 1990. Hay que mencionar que existe un conjunto de productos (como cereales, semillas y frutos oleaginosos, aceites y grasas, ceras de origen animal o vegetal y residuos de las industrias alimenticias), que en su mayoría son trasladados hacia los puertos de Santa Fe y Buenos Aires para su exportación, y es en las aduanas de dichas provincias donde se realizan los trámites de embarque y salida de la mercadería. Asimismo, el consumo local de bienes y servicios importados es muy superior a lo asentado en la aduana local, ya que muchos bienes que ingresan por otras aduanas se comercializan en Córdoba.

No obstante ello, los registros aduaneros son muy útiles a la hora de observar variaciones en las compras externas, en especial cuando se considera el desarrollo del sector automotriz y metalmecánico provincial. El 80% de las importaciones están compuestas por material de transporte, maquinas y artefactos mecánicos y otros bienes de capital. Coincidentemente con la contracción del sector automotriz y autopartista registrada desde mediados de 1998, los volúmenes de importación se redujeron dicho año un 11,8%. En el cuadro 17.3 se observa que, luego de la Aduana de Campana, la dependencia de Córdoba lidera los crecimientos del volumen comercializado, habiéndose multiplicado por más de 8 veces entre 1990 y 1998. Este desempeño posibilitó que la dependencia aduanera de Córdoba incrementara su participación en el total nacional de un 1,7% en 1990 al 4 % en 1998. Como ya lo mencionáramos en ediciones anteriores del Balance de la Economía Argentina, la descentralización del comercio exterior argentino se vería beneficiada si se revisan algunas disposiciones aduaneras impuestas en 1996, frente al conocimiento de los hechos delictivos de la denominada «Aduana Paralela». Las mejoras en el control de cargas y verificación de mercaderías, la integral informatización de las dependencias, la apertura de nuevos depósitos fiscales y las mayores facilidades para el transporte de mercancías son medidas de importancia para la materialización de dicho objetivo.

17.2. Evolución Exportadora en 1999

Como señala un reciente informe del Ministerio de Economía de la Nación1, la devaluación brasileña impactó fuertemente en las exportaciones provinciales, principalmente en el sector automotriz. Las ventas están compuestas en un 85% por automóviles y el resto por autopartes. El escenario recesivo en la actividad comenzó a manifestarse durante el último trimestre de 1998, debido a la disminución de la demanda brasileña de unidades terminadas y autopartes. Producida la devaluación del real, las ventas al país vecino se redujeron notablemente. A esto se añadió la caída de la demanda interna. En consecuencia, y debido a la inexistencia de mercados alternativos, se produjo la suspensión de gran parte de las actividades del seetor2. Actualmente, existen tenues síntomas de recuperación sectorial que, de acuerdo al panorama descripto, dependen de la marcha de la economía brasileña (reducción de las tasas de interés) y de la recuperación de la demanda local. Las estimaciones oficiales para el año en curso, indican que la reducción de las exportaciones alcanzaría casi a la mitad de lo exportado por este sector durante 1998, por lo que las ventas externas de material de transporte y autopartes alcanzarían la suma de U$S 440 millones en 1999.


1 Ver » Impacto Regional de la Crisis Brasileña»- MEyOSP, Septiembre de 1999.

2 Afortunadamente, existen empresas del sector que contrariamente al entorno recesivo, incrementaron su nivel de producción y exportaciones. En la actualidad, la firma Transax (subsidiaria de Volkswagen) produce las cajas de cambio para el mercado nacional e internacional en tres turnos y se prevé la ampliación de la planta en el próximo año.


El sector lácteo (leches preparadas y quesos), destina al Brasil aproximadamente el 75% de sus ventas externas. Las dificultades en el mercado brasileño y la sobreproducción del mercado interno, provocaron una apreciable caída de precios en la materia prima. Actualmente, se estan tomando medidas para diversificar mercados, como la realización de operaciones con Cuba, Irán, México, Rusia, Irak, Holanda, China e India; pero requerirá tiempo poder revertir la elevada direccionalidad de las ventas al Brasil.

Las ventas externas de leche en polvo tuvieron un comportamiento favorable en la primera mitad del año. La mayor exportación fue posible principalmente por los mayores volúmenes despachados, ya que los precios continúan con su tendencia decreciente. Este alimento ocupa un lugar central en los programas de seguridad alimentaria implementados en varios estados de Brasil, lo que provoca una sostenida demanda por parte de los mismos.

El informe oficial concluye que la provincia de Córdoba es la que registra el mayor impacto de la crisis brasileña. Esto se explica por diversos factores: una apertura superior al promedio nacional y una participación de las exportaciones a Brasil similar a la media del país, pero concentradas en la actividad automotriz, industria que se caracteriza por presentar un muy elevado riesgo sectorial.

A pesar de la reducción de los precios de los commodities durarante 1999, el INDEC informó que en los nueve primeros meses del año volúmenes exportados de aceites vegetales y subproductos se habrían incrementado en un 32,9% y en un 20%. Por la importancia de la industria aceitera provincial en el conjunto del país, sería de esperar incrementos en los rubros de exportación: Residuos de la industria alimenticia y Grasas y aceites. El panorama no es nada alentador en el caso de las ventas externas de cereales y oleaginosas, en los que se prevé una contracción de un 25% respecto a los valores de 1998.

Se advierten entonces las dificultades para consolidar el significativo crecimiento exportador de la década del ’90. En este sentido, se destacan como medidas recomendadas: la incorporación de mayor valor agregado a los productos, la diversificación de destinos, el estímulo a las asociaciones conjuntas para la exportación, las mejoras en la calidad y el desarrollo de nuevos productos.

Comments are closed.