CAP蚑ULO 10: CIUDADES

CAP脥TULO 10: CIUDADES1

La econom铆a industrial, indudablemente, repercuti贸 en聽los procesos de urbanizaci贸n moldeando el territorio en聽provecho del desarrollo industrial. De este mismo modo,聽se comienza a vislumbrar un proceso de re-organizaci贸n聽de la mano del cambio clim谩tico que poco a poco instala en la agenda urbana necesidades y requerimientos para el desarrollo sostenible y autosustentable. Se聽trata de entender un nuevo fen贸meno que comienza a聽aparecer y al deben responder las ciudades, este nuevo聽paradigma que instala nuevos factores que constituyen聽al desarrollo social y econ贸mico.

10.1 Inteligencia urbana, complejidad social y resiliencia

Un equ铆voco muy extendido consiste en reducir el urbanismo a un conjunto de conocimientos y聽pr谩cticas ordenadas con una perspectiva funcionalista de la Ciudad. En esa l贸gica el urbanista es聽la persona que debe lograr que la Ciudad 鈥渇uncione鈥. Se trata de un reduccionismo mecanicista聽que sin embargo c铆clicamente cobra valor, sobre todo a la luz de las dis-funcionalidades significativas que nuestros entornos metropolitanos padecen.

Sin 聽embargo, 聽se 聽trata 聽de 聽una 聽perspectiva 聽que 聽soslaya 聽lo 聽esencial: 聽la 聽b煤squeda 聽de 聽la 聽Ciudad聽como espacio de ciudadan铆a, como lugar de emancipaci贸n y por lo tanto de tensiones (bien o聽mal administradas), como h谩bitat de lo diverso (incluso de lo contradictorio), como territorio聽com煤n siempre en construcci贸n.聽

Si bien desde tiempos inmemoriales el fen贸meno urbano ha sido objeto de reflexi贸n social y聽grandes fil贸sofos cl谩sicos de Oriente y Occidente le han dedicado su mirada; no ha sido hasta la聽emergencia de la metr贸polis industrial que dichos pensamientos se han desintegrado con una聽sistematicidad relevante.

Claramente la revoluci贸n industrial (basada b谩sica, pero no excluyentemente, en la innovaci贸n聽t茅cnica) y el proceso territorial asociado a la misma han constituido un impacto de tal significaci贸n en los modos de vida, que movilizaron la atenci贸n intelectual y la b煤squeda de respuestas聽racionales a los nuevos retos de la aglomeraci贸n indiscriminada, creciente y ca贸tica.

En aquel contexto, se inscribe la elaboraci贸n por parte de Idelfons Cerd谩 de la 鈥淭eor铆a General聽de la Urbanizaci贸n鈥 (1867), obra que se toma como referencia inicial del urbanismo.

Si en algo destac贸 especialmente la teor铆a de Cerd谩, urbanista e ingeniero, fue en no limitar聽la comprensi贸n de los fen贸menos que provocaron el crecimiento de las ciudades 鈥 en su caso聽especialmente Barcelona 鈥 a una cuesti贸n simplemente de necesidad de espacio.


1 Este cap铆tulo es autor铆a de Fabio Quetglas.


Efectivamente, dedic贸 gran parte de su tiempo a la observancia de la complejidad social denotando que los cambios no estaban provocados exclusivamente por la revoluci贸n tecnol贸gica,聽sino adem谩s por una suma de tensiones entre los 谩mbitos pol铆tico y econ贸mico a los que se聽a帽ad铆a el advenimiento de la industria fabril mecanicista y las nuevas clases sociales. Cerd谩 advirti贸 que las transformaciones que suced铆an a su alrededor exced铆an la forma de producci贸n,聽y su obra est谩 impregnada de dicha intuici贸n. El mundo cambiaba y en ese cambio las perspectivas particularistas siempre resultar铆an insuficientes. De all铆 probablemente surge su ambici贸n聽de constituir, como tan de moda estaba en la 茅poca, una 鈥淭eor铆a General鈥.聽

Su an谩lisis social-urban铆stico ya preconizaba la posibilidad de entender las ciudades tal y como聽luego 聽fueron 聽comprendidas: 聽como 聽organismos 聽vitales. 聽En 聽un 聽proceso 聽de 聽lenta 聽maceraci贸n 聽y聽debate, cruce de tradiciones intelectuales y revisi贸n de lo pensado, cada vez se sabe m谩s que聽dicha vitalidad no responde a patrones l贸gicos pre-establecidos, sino que ese devenir es fruto聽de m煤ltiples circunstancias sociales y naturales.

La econom铆a industrial transform贸 el paisaje urbano, sometido a la presi贸n demogr谩fica, y aument贸 la necesidad de acceso a servicios y sistemas de comunicaci贸n distintos. Se trata de una聽historia conocida, se piensa las ciudades industriales para las necesidades industriales. Se dise帽an sus v铆as de comunicaci贸n, sus barrios obreros, sus zonas log铆sticas.

Sin pretensi贸n de emular el legado de Cerd谩, no se puede soslayar que las ciudades de hoy deben聽pensarse en el triple contexto de la globalidad, la sociedad informacional y el cambio clim谩tico;聽con una diferencia central a lo ocurrido hace dos siglos: en general, la sociedad es m谩s consciente聽que antes de que el car谩cter distintivo de nuestras ciudades son el movimiento y la comunicaci贸n,聽y por tanto ella misma es el input que hacen posible el movimiento y la comunicaci贸n. Probablemente as铆 como es impensable imaginar la ciudad industrial sin estrategias de alfabetizaci贸n聽masiva, sea absurdo pensar la ciudad informacional sin estrategias de pluriling眉ismo masivo.

Las ciudades actuales en proceso de 鈥渘ueva reticulaci贸n鈥, re-organiz谩ndose en base a los flujos聽informacionales y capacidad de incidencia en la globalidad, construyen (como lo hicieron las聽ciudades industriales) elementos novedosos de cohesi贸n/segregaci贸n, paradigmas emergentes聽y por supuesto nuevos elementos de conflictividad.

Resulta por tanto obvio, que la agenda urbana es en realidad siempre una agenda socio urbana聽o m谩s precisamente es, de alg煤n modo, la s铆ntesis espacial de las dificultades de organizaci贸n聽en respuesta a los desaf铆os de cada 茅poca. Y esos desaf铆os hoy son claramente cinco: la integraci贸n de las ciudades en clave competitiva a los espacios globales, el re-entrenamiento masivo聽de la poblaci贸n para los requerimientos de la nueva econom铆a, la gobernabilidad, el nivel de cohesi贸n social y el soporte infraestructural de las estrategias urbanas frente al cambio clim谩tico.

No se trata de la b煤squeda de una respuesta adaptativa sectorial, se trata de entender el cambio de 茅poca y su incidencia en las ciudades.

A pesar de esto, se debe prestar atenci贸n a factores de cambio esenciales cuyos or铆genes se聽remontan a fines del Siglo XIX y principios del siglo pasado. Por tanto, forman parte impl铆cita de聽la manera de vivir las ciudades como colectivo. De entenderlas, de concebirlas.聽

Entre otras cosas, el paso de la vida aldeana a las metr贸polis, constituy贸 un cambio cultural. La聽ruptura definitiva de los 谩mbitos de producci贸n-reproducci贸n, la emergencia de la empresarialidad como organizador de la vida econ贸mica y la reducci贸n de las funciones familiares. El auge聽del protagonismo de las pol铆ticas institucionales p煤blicas y el crecimiento de empresas, desde el聽punto de vista econ贸mico, condujo a una polarizaci贸n entre gesti贸n p煤blica y privada, derivando a m谩s largo plazo en la transformaci贸n de los espacios urbanos e individuales. Los Estados y聽las Corporaciones econ贸micas han reconfigurado la idea de p煤blico y privado, han limitado lo聽dom茅stico, han institucionalizado muchos espacios de lo com煤n (y le han cambiado el car谩cter),聽y dicha restricci贸n conceptual y de sentido colectivo, deriva en una incapacidad de concebir la聽ciudad frente a los retos no particularistas.

A lo largo de m谩s de dos siglos se forj贸 un cambio de mentalidad en las personas, un nuevo聽鈥渟entido com煤n鈥 derivado de los nuevos procesos de interiorizaci贸n y construcci贸n colectide la identidad, llevado adelante por las grandes organizaciones del industrialismo moderno聽(Estados y empresas).

La ciudad industrial derivada de la migraci贸n, la aglomeraci贸n, la resoluci贸n del conflicto espacial y de las necesidades espaciales de la nueva econom铆a industrial; a diferencia de la aldea聽medieval, rompe su relaci贸n de directa dependencia con el entorno natural, y reconfigura el聽espacio como espacio centralmente productivo, la idea de p煤blico/privado como espacios de聽aprovechamiento diverso. Se da inicio al proceso de funcionalizaci贸n extrema de la ciudad.

Una de las consecuencias m谩s evidentes hoy en d铆a es un doble proceso de 鈥渃onsumo de institucionalidad p煤blica鈥, con su consecuencia: la deslocalizaci贸n f铆sica de muchos aspectos de la聽vida de las personas (por ejemplo: el nacimiento y la muerte de las personas, que pas贸 de los聽domicilios a los hospitales afectando los tratamientos de cura, paliativos y preventivos de la enfermedad), al mismo tiempo que del desconocimiento creciente de la necesidad de un est谩ndar聽de bienes p煤blicos como soportes de la convivencialidad misma.

Es tan as铆 dicho proceso, que toda nuestra estructura jur铆dica constitucional moderna no duda en聽tutelar la propiedad privada frente a la Autoridad P煤blica (a trav茅s de diversos institutos, pero sobre聽todo a trav茅s de la necesidad de Ley para forzar una transferencia y la correspondiente indemnizaci贸n compensatoria); en cambio no existe tutela alguna especial para proteger cuando es a la inversa聽y el Estado transfiere al sector privado bienes comunes no sometidos al r茅gimen de propiedad privada. Claramente, esto se constituy贸 de ese modo por m煤ltiples motivos, pero entre ellos no debe聽descartarse la idea funcionalista de la ciudad y el abandono de los criterios comunitarios expresados聽en el espacio f铆sico y su funcionamiento al servicio de la reproducci贸n no lucrativa de la vida urbana.

Existen advertencias de la necesidad de principios, recursos, instituciones, lugares y pol铆ticas 聽que protejan lo 鈥渦rbano en s铆鈥, la ciudad y su funcionamiento, los ciudadanos en tanto personas con derechos, la actividad econ贸mica pero no solo como fuente de lucro (leg铆timo) sino de聽realizaci贸n, los servicios y la construcci贸n de sentido.

Toda la evoluci贸n fetichista, el gigantismo absurdo, los espacios contra natura y la ciudad como聽empresa muestran sus l铆mites; no establecidos (solamente) por las resistencias socio urbanas聽sino por la fragilidad de la biosfera. Sin menospreciar el enorme acervo de cultura urbana construida, 聽los 聽aprendizajes 聽y 聽la 聽belleza 聽de 聽este 聽tr谩nsito 聽tenso 聽desde 聽la 聽vida 聽aldeana 聽a 聽la 聽ciudad聽global. Pero justamente y en homenaje a la ciudad, no hay teor铆a sin criticidad.

En la actualidad las transformaciones urbanas, al igual que en los tiempos de Cerd谩 no son meras evoluciones espaciales; est谩 cambiando la geograf铆a econ贸mica pero tambi茅n los soportes聽productivos, la sociedad y los procesos de constituci贸n institucional.聽

Los efectos de todos estos cambios din谩micos, retroalimentados entre s铆, se traducen en los聽grandes retos actuales de las ciudades impulsadas por la simbiosis entre instituciones p煤blicas聽y empresas privadas con alto valor industrial y tecnol贸gico en I+D.

Recuadro 10.1 Transformaci贸n econ贸mica, transformaci贸n urbana: el caso de Pittsburg

Pittsburg se asienta sobre el margen donde confluyen los r铆os Allegheny y Monongahela para聽desembocar en el r铆o Ohio, un excelente canal para el transporte que bien supo utilizar la聽ciudad. 聽Sumado 聽a 聽este 聽recurso, 聽las 聽proximidades 聽a 聽yacimientos 聽de 聽carb贸n 聽la 聽convirtieron聽durante el siglo XX en un referente de la industria del acero. Pittsburg creci贸 a la par de esta聽industria, adaptando su urbanizaci贸n a las necesidades t茅cnicas y demandas de la misma.

Hacia la d茅cada de 1970 la industria estadounidense del acero comienza a perder competitividad ante competidores internacionales que encontraban una mayor rentabilidad dado los bajos costos laborales y subsidios estatales que impulsaban esa industria. La crisis de la industria聽del acero como modelo de desarrollo econ贸mico era inminente para Norteam茅rica. De este聽modo Pittsburg encontraba el punto final de su crecimiento y la ciudad del acero, como se la聽conoc铆a hasta entonces, deb铆a reinventar todo su sistema de desarrollo econ贸mico y social.

As铆 comenz贸 un sistema de transformaci贸n en todas sus esferas. El paso de la industria del聽acero a la nueva era post-industrial permiti贸 una salida airosa de la crisis. Servicios de alta聽gama en torno a la salud y la educaci贸n, desarrollo de software, biotecnolog铆a y la interacci贸n entre las universidades junto al sector privado permitieron diversificar la econom铆a de聽la ciudad, como as铆 tambi茅n un nuevo redise帽o urbano adaptado a las nuevas necesidades聽econ贸micas y sociales 鈥渁s铆, donde antes hab铆a siderurgias, hoy hay m煤ltiples zonas verdes y聽confortables parques que junto con sus numerosos puentes, personifican y ensalzan el atractivo de esta ciudad鈥 (Fern谩ndez Garc铆a, s/f).

La 聽clave 聽de 聽su 聽transformaci贸n 聽fue 聽la 聽capacidad 聽de 聽adaptaci贸n 聽al 聽cambio 聽y 聽comprender 聽la聽nueva agenda que se impon铆a al en torno al desarrollo econ贸mico y social. 聽De este modo Pittsburg continu贸 su desarrollo apostando en parte a las manufacturas, con una mayor diversificaci贸n hacia la industria de los implantes quir煤rgicos y rob贸tica, e incorporando nuevos聽campos de acci贸n econ贸mica.

Tal y como describen muchos autores dedicados al tema, la idea de ciudad inteligente, se apoya聽en que mediante la extrapolaci贸n del conocimiento desarrollado en los procesos industriales聽se mejora la gesti贸n de las infraestructuras debido a la presi贸n de la transformaci贸n constante聽a la que est谩n sujetas, optimizaci贸n del transporte, mejora de la eficiencia energ茅tica, salud,聽telecomunicaciones, gesti贸n de emergencias, infraestructuras hidr谩ulicas, h谩bitat, 聽etc.

Sin duda alguna, la sensibilizaci贸n ciudadana respecto a los efectos del cambio clim谩tico va a aumentar a煤n m谩s la presi贸n sobre el t谩ndem p煤blico-privado para potenciar la sostenibilidad de las聽ciudades y de la vida diaria con perspectivas a largo plazo. Una paradoja es que sociedades civiles聽m谩s potentes, movilizadas y con tradiciones de conquista de derechos tensan la frontera institucional generando mejores respuestas p煤blicas y plataformas de negociaci贸n, y seguramente mejorando las posibilidades de construcci贸n de respuestas, conocimiento y nueva competitividad.

En consonancia con las reflexiones de Saskia Sassen, se ve que el conflicto social industrial cl谩sico est谩 cambiando de escenario 鈥渄e la f谩brica a la ciudad鈥, y en ese cambio aparecen nuevas聽subjetividades centradas en la idea de h谩bitat compartido y lugar de la ciudad en el marco de la聽globalizaci贸n. Las preguntas inteligentes para no banalizar el adjetivo 鈥渋nteligente鈥, tienen que聽ver con aquellos cinco retos mencionados arriba y con la 鈥渢erritorializaci贸n鈥 de cada uno de聽esos 铆tems. Resultar铆a poco inteligente, creer que el traslado mec谩nico de elementos de fetiche聽t茅cnico pueda resolver la complejidad urbana.

Las miradas 鈥減rimermundistas鈥 al respecto ya tienen el sesgo en el an谩lisis de c贸mo hoy en d铆a聽debe mensurarse los requisitos que hacen de una ciudad una Smart City, como muy elocuentemente describe Manuel Moliner: 1) Sostenibilidad; 2) 鈥淰ivibilidad鈥 (habitabilidad + seguridad);聽y, 3) Smart Mobility.

Probablemente en Am茅rica Latina no resulte inteligente hacer una lectura lineal de esa posici贸n, y tampoco descartarla. Lo inteligente es organizar una agenda urbana que de cuenta de聽la insuficiencia de cohesi贸n y de las enormes dificultades de nuestras ciudades para gestionar聽los conflictos potenciales por la dignidad y el espacio. Cuanto m谩s r谩pido se asuma esa agenda聽menos traum谩tica ser谩. Las dificultades de resiliencia en el tercer mundo no derivan excluyentemente del ensa帽amiento clim谩tico, sino de las desigualdades sociales y la falta de soportes聽infraestructurales m铆nimos.

Am茅rica Latina, a diferencia de Europa Occidental debe poner centralmente (a煤n) el esfuerzo聽en el alcantarillado, la provisi贸n de agua y cloacas, la apertura de calles, las vacantes escolares,聽el transporte cl谩sico, evitar la dispersi贸n f铆sica y las barreras estigmatizantes, etc. Nada de todo聽ello va en demerito de las mejoras de las tecnolog铆as de sensorizaci贸n en sistemas de adquisici贸n de datos en tiempo real (SCADA鈥檚), la investigaci贸n en rob贸tica e Inteligencia Artificial, as铆聽como el futuro de las interfaces de realidad aumentada, un tr铆pode que depara un cambio de聽paradigma en todos los aspectos descritos. Los efectos derivados de la multi-estabilidad tecno-l贸gica no van a ser siempre los esperados y, en realidad, predecirlos no es una tarea f谩cil, a煤n a聽pesar de los muchos esfuerzos institucionales dedicados al estudio de impactos tipo.

10.2 La inteligencia urbana y la hipercomplejidad social: dos caras de la misma聽moneda

Ahora bien, hablar de la sostenibilidad de las Smart City implica tener en cuenta, obviamente, la聽actual coyuntura econ贸mica y ambiental y 聽sus consecuencias en la eficiencia de los resultados聽del t谩ndem p煤blico-privado, es como prestar atenci贸n a la espuma de un fen贸meno que tiene聽demasiada sustancia.

Las dificultades fiscales de los gobiernos locales o las agendas p煤blicas centralistas, son un l铆mite crucial para la reconfiguraci贸n de las ciudades. La consecuencia natural de esto no es solo la聽desinversi贸n y el riesgo urbano, sino que se sufre la p茅rdida de competitividad, de talento, de聽transmisi贸n de conocimiento y capacidad de innovaci贸n que har铆an m谩s rentables los productos industriales, m谩s competitivos los entornos y m谩s gobernables las din谩micas territoriales.聽

Como bien se帽ala Castells la incomprensi贸n del fen贸meno de adaptabilidad urbana derivar谩 en聽la construcci贸n indirecta de factores de subordinaci贸n territorial.

Seg煤n se ve, se asocian a este proceso dos problemas esenciales que frenan el crecimiento y聽la competitividad de las empresas del sector privado: 1) La ineficacia de las pol铆ticas p煤blicas聽de 聽ocupaci贸n 聽y 聽formaci贸n, 聽2) 聽falta 聽de 聽consciencia 聽sobre 聽la 聽transformaci贸n 聽cualitativa 聽de 聽las聽relaciones 聽tecnol贸gicas y 聽las 聽externalidades 聽t茅cnico-adaptativas, 聽sobre 聽todo 聽en 聽el 聽marco 聽de聽las relaciones entre profesionales altamente cualificados, que est谩 teniendo lugar en la Red.聽

S贸lo hace falta acudir a alguno de los muchos centros de coworking para comprobar que esa聽transformaci贸n est谩 teniendo lugar al margen de los mecanismos de selecci贸n de talento tradicionales basados en una gesti贸n cuantitativa de oferta y demanda. 聽

En ese 鈥渕undo econ贸mico del futuro鈥, la ciudad no es soporte f铆sico ocasional (como a veces聽ingenuamente se piensa), sino laboratorio gigante cargado de calidad institucional, oferta cultural, servicios avanzados, est谩ndares ambientales, niveles de seguridad, capacidades log铆sticas,聽etc. Es impensable una econom铆a del conocimiento en un entorno degradado.

10.3 Resiliencia, prevenci贸n de riesgos y el enfoque tecnocr谩tico

El uso habitual del concepto 鈥渞esiliencia鈥 en el 谩mbito de las ciudades es el relacionado con los聽desastres, ya sea un cicl贸n, una inundaci贸n, un terremoto o un accidente nuclear, y la capacidad聽de los sistemas urbanos de recuperarse de estos shocks de una forma satisfactoria.

Desde la ONU, m谩s que una intervenci贸n post-desastre, lo que se promueven son pol铆ticas a聽nivel local para la reducci贸n de riesgos como son la mejora de las infraestructuras, la elaboraci贸n de planes de contingencia, sensibilizaci贸n, etc. Es decir, la idea es que la recuperaci贸n de聽un desastre ser谩 m谩s f谩cil si la ciudad esta est谩 preparada con anterioridad.

Aunque el concepto es relativamente nuevo, este tipo de pol铆ticas vienen desde muchos a帽os聽realiz谩ndose, ya sea con la canalizaci贸n de r铆os, la prohibici贸n de urbanizar zonas inundables,聽la construcci贸n de edificios compatibles con la actividad s铆smica o la construcci贸n de diques de聽contenci贸n en la costa. Quiz谩 la principal diferencia con los enfoques es esta mirada m谩s amplia del riesgo. De todas formas contin煤a prevaleciendo una mirada ingenieril y sobre todo se聽soslaya la complejidad urbana y las capacidades de la nueva econom铆a. Se persiste en la mirada聽top-down y tecnocr谩tica, donde el peso de la elaboraci贸n de nuevas y costosas infraestructuras聽contin煤a siendo el eje central.

El origen de este concepto se encuentra en la ingenier铆a de materiales y describe la propiedad聽de un material para volver a la situaci贸n de equilibrio despu茅s de una perturbaci贸n. 聽Aplicada聽al territorio, esta mirada se vuelve conservadora ya que implica dirigir esfuerzos a volver un聽estado anterior supuestamente 鈥渘ormal鈥. En el caso de Santa Fe, despu茅s de las inundaciones,聽volver a la normalidad ser铆a volver a las pol铆ticas segregacionistas espacialmente y a la falta de聽habitat de calidad, que sin duda agravaron la cat谩strofe, especialmente en los barrios m谩s pobres; en el caso de Buenos Aires, luego del desastre pluvial del 2 de Abril del 2013 ser铆a volver聽a la 鈥渘ormalidad鈥 de crecimiento financiero-inmobiliario sin plan.

Sin embargo, si se incorpora la idea de transici贸n, de aprendizaje, de peque帽os cambios internos聽(鈥渟low burns鈥) y de la posibilidad de transformaci贸n del sistema, el concepto de resiliencia resulta聽mucho m谩s interesante. Especialmente si se contextualiza en la profunda crisis sist茅mica que se atraviesa. Desde esta perspectiva, la resiliencia no es concebida como el retorno a la normalidad, sino聽como la habilidad de los sistemas socio-ecol贸gicos complejos para cambiar, adaptarse y transformarse en respuesta al stress y las tensiones internas y externas. Este concepto ha sido aplicado por聽el movimiento 聽鈥淐iudades en Transici贸n鈥, una conocida iniciativa nacida de unos estudiantes de permacultura2 de Kinsale (Irlanda) que posteriormente aplicaron en la ciudad de Totnes (Reino Unido).聽

Recuadro 10.2: Ciudades en Transici贸n, el caso Totnes

El cambio clim谩tico y el pico del petr贸leo estableciendo m谩ximos hist贸ricos podr铆an clasificarse como las nuevas amenazas que emergen en la sociedad contempor谩nea como posibles聽desestabilizadoras del sistema econ贸mico y social. La continuidad del sistema mundo en el聽que se desarrollan las diversas econom铆as, dependen en gran parte del bajo precio del petr贸leo, siendo este un recurso escaso y agotable que hoy alimenta el modo de vida industrial.

Bajo esta concepci贸n surge el 鈥渕ovimiento de transici贸n鈥 considerado 鈥渦n conjunto disperso聽de pr谩cticas y principios del mundo real que se han ido construyendo a lo largo del tiempo a聽trav茅s de la observaci贸n y la experimentaci贸n de comunidades que crearon resiliencia local y聽redujeron las emisiones de carbono鈥 (Brangwyn y Hopkins, 2009).

Hopkins, uno de los principales referentes del movimiento, comenz贸 su trabajo con un grupo聽de estudiantes desarrollando la iniciativa Plan de acci贸n de descenso de energ铆a para la ciudad聽de 聽Kinsale, 聽siendo 聽la 聽primera 聽iniciativa 聽para 聽crear 聽resiliencia 聽con 聽el 聽prop贸sito 聽de 聽superar 聽las聽consecuencias del cambio clim谩tico y del pico del petr贸leo. A partir de all铆, Hopkins comienza a聽desarrollar Totnes Ciudad en Transici贸n, primera experiencia del Reino Unido basada en fomentar y concientizar a la poblaci贸n de las consecuencias presentes y futuras del cambio clim谩tico.

La misma presenta un programa de relocalizaci贸n de los diversos aspectos que constituyen la聽vida del hombre en sociedad.

Totnes Ciudad en Transici贸n 鈥渟e asienta sencillamente sobre la idea de que si una ciudad disminuyera su consumo de energ铆a y recursos podr铆a, si fuera adecuadamente planificada, ser m谩s聽resilientes, m谩s prol铆fica y m谩s placentera que en la actualidad鈥 (Brangwyn y Hopkins, 2009).

De este modo, la resiliencia constituye una planificaci贸n estrat茅gica fundamentada en la l贸gica de prevenci贸n de las amenazas futuras a ra铆z del pico del petr贸leo y el cambio clim谩tico.

Energ铆a, Alimentos, Transporte, Salud, son algunas de las 谩reas que incluye el plan de resiliencia urbana para Totnes, posibilitando el desarrollo de fuentes alternativas para satisfacer聽los requerimientos del ser humano, que hoy en su mayor铆a son desarrollados bajo la l贸gica聽industrial tradicional, y lograr una Comunidad Autosuficiente.

El fin 煤ltimo de los programas de transici贸n es lograr reducir el consumo del petr贸leo con un plan聽a largo plazo, que implica la concientizaci贸n y compromiso de la ciudad y su consecuente participaci贸n, y de este modo la resiliencia se instalar谩 como concepto clave en la vida de esta comunidad.

Como respuesta local al cambio clim谩tico, la idea es generar comunidades con la mayor independencia energ茅tica posible a trav茅s de la producci贸n local, la reducci贸n de los consumos de聽energ铆a, la utilizaci贸n de fuentes renovables, la minimizaci贸n de los residuos, fortaleciendo a la聽vez los lazos sociales y comunitarios dando as铆 respuestas resilientes a las perturbaciones ambientales, energ茅ticas y econ贸micas. Retoman una idea originaria de sostenibilidad. 聽Se trata,聽pues, de que los y las habitantes mejoren su calidad de vida con ideas innovadoras y desde la聽base, en un escenario urbano que minimiza los combustibles f贸siles, reutiliza, apuesta por la聽autosuficiencia econ贸mica y energ茅tica y reduce los impactos sobre el medio ambiente global聽(resiliencia e inteligencia ser铆an casi sin贸nimos).聽


2 鈥淓s un t茅rmino gen茅rico para la aplicaci贸n de 茅ticas y principios de dise帽o universales en planeaci贸n, desarrollo, mantenimiento, organizaci贸n y la preservaci贸n de h谩bitat apto de sostenerse en el futuro鈥 (Hieronimi, 2008).


10.4 Consideraciones finales

La reducci贸n del concepto de urbanismo a un conjunto de conocimientos y pr谩cticas ordenadas聽con una perspectiva funcionalista es insuficiente para concebir la Ciudad como tal. Esta es un聽espacio de construcci贸n ciudadana, cargado de tensiones que definen el h谩bitat de emancipaci贸n creado por el hombre. Es el territorio en constante construcci贸n y resignificaci贸n, no s贸lo聽desde el urbanismo, sino tambi茅n desde lo social.

De 聽este 聽modo 聽las 聽ciudades 聽de 聽hoy 聽deben 聽pensarse 聽en 聽el 聽triple 聽contexto 聽de 聽la 聽globalidad, 聽la聽sociedad informacional y el cambio clim谩tico; fundado en la necesidad de contar con factores聽como la comunicaci贸n y el movimiento como esenciales de la construcci贸n ciudadana. As铆 se聽debe hablar de una Agenda Urbana como respuestas a las necesidades espaciales de acuerdo聽a los desaf铆os de cada 茅poca, siendo la integraci贸n de las ciudades en clave competitiva a los聽espacios globales, el re-entrenamiento masivo de la poblaci贸n para los requerimientos de la聽nueva econom铆a, la gobernabilidad, el nivel de cohesi贸n social y el soporte infraestructural de聽las estrategias urbanas frente al cambio clim谩tico.

La transformaci贸n urbana deriva de un cambio integral dado por cambios en la geograf铆a econ贸mica, los soportes productivos, la sociedad y los procesos de constituci贸n institucional. Esta聽din谩mica se traduce en los grandes retos actuales de las ciudades impulsadas por la interacci贸n聽entre sector p煤blico y sector privado.聽

Pero no se reduce a esa instancia el proceso de transformaci贸n de las ciudades. Las mismas聽afrontan, m谩s all谩 de los factores propios de su territorio, retos globales como ser el Cambio聽Clim谩tico. De este modo es necesario un proceso de coordinaci贸n de pol铆ticas p煤blicas a nivel聽local para crear planes de resiliencia.

Hoy el reto de la urbanizaci贸n comprende superar una compleja gama de factores y configurar聽ciudades 聽sustentables, superar los 聽desaf铆os 聽derivados 聽del calentamiento 聽global 聽e iniciar 聽procesos comunitarios que refuercen los lazos sociales y propicie el desarrollo de la ciudad como聽espacio de ciudadan铆a.聽

Comments are closed.