Informes
Económicos



Fecha: 7/2021

Los inestables signos vitales de la economía argentina - Resumen Semanal

Por la inflación y las restricciones cae la actividad económica

Tal como en los dos meses anteriores, la actividad económica cayó en abril, descendiendo 1,2% respecto a marzo y manteniéndose 3,1% por debajo del nivel que alcanzó previo a la llegada del COVID-19 a nuestro país. Las señales de agotamiento del rebote económico ocurrido tras las flexibilizaciones del segundo semestre de 2020 se vieron profundizadas por las nuevas restricciones a la movilidad para contener la segunda ola de contagios, ante la deficiente estrategia sanitaria del gobierno, y por los efectos nocivos de la inflación sobre el poder de compra del salario y el consumo.

Vale destacar que la caída de actividad en abril se vio mitigada por el buen desempeño agrícola, tras el comienzo de la cosecha gruesa en el marco de una buena campaña con precios de las commodities elevados en términos históricos. Por lo tanto, el resto de la economía se encontró aún más golpeado durante el comienzo del segundo trimestre del año.

Continúa la baja en el poder de compra del salario

Abril también evidenció un retroceso del salario real, aumentando solo un 3,2% el índice de salarios elaborado por el INDEC, mientras que el nivel general de precios incrementó un 4,1% en este mismo periodo. De la mano de las paritarias ocurridas durante el mes en cuestión, el único sector que logró aumentar su poder de compra fue el privado registrado, siendo el sector público y los informales los más golpeados durante el cuarto mes del año, con incrementos de 1,5% y 1,6% respectivamente, considerablemente por debajo de la inflación.

Ante las magras expectativas económicas y la falta de flexibilidad del mercado laboral, profundizada por las medidas adoptadas por el gobierno nacional, la caída de los salarios reales actúa como variable de ajuste frente a la crisis ante la elevada inflación, pero también restringe la capacidad de recuperación del consumo.

La soja deja de caer y devuelve cierto oxígeno al sector externo

En los últimos días, el precio de la oleaginosa detuvo su caída y observó nuevos aumentos luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos dio a conocer sus estimaciones en relación al avance de la siembra, las cuales resultaron ser peores frente a lo esperado por el mercado, factor que se vio reforzado por una mayor demanda por parte de China y condiciones climáticas adversas en parte de Norteamérica.

Frágil acumulación de reservas pese al contexto favorable

En mayo, el Banco Central realizó compras netas en el mercado de cambios, acumulando un total de 1.600 millones de dólares de reservas internacionales. Sin embargo, ese aumento habría sido nulo sin el aporte extraordinario la liquidación agrícola y el bajo nivel de salida de divisas relacionado al turismo debido a la pandemia. Con esto, el buen resultado del mercado cambiario obedece a factores temporales.

Igual distribución del ingreso, mayor pobreza

Pese a que la distribución del ingreso se mantuvo relativamente estable durante el primer trimestre de 2021, hubo un empeoramiento en los ingresos de todos los deciles de la población en términos reales, lo que se traduce en mayor pobreza a lo largo del país. Con un sector privado asfixiado por las crecientes intervenciones del Estado en la economía, se resiente la capacidad de generación de empleos de calidad. Sin generación de riqueza, no hay política de reducción de la desigualdad que alcance para combatir la pobreza.