Informes
Económicos



Fecha: 11/2020

La fuerte expansión monetaria de la pandemia aceleró la inflación - Resumen Semanal

La inflación de 2020 alcanzó un nuevo máximo en octubre


Tras la tensa calma desde el inicio de la pandemia en Argentina, octubre marcó un nuevo techo en el alza mensual de los precios, alcanzando un 3,8% frente a septiembre y acumulando un 37,2% en el año. Nuevamente los precios de los bienes y servicios regulados y controlados mostraron un incremento muy inferior al promedio de la economía, acumulando un importante atraso frente al avance de la inflación.


Entre los rubros con más contribución a la aceleración inflacionaria se destaca Alimentos y Bebidas, con precios 4,8% superiores a los de septiembre y que crecieron casi 44% en el año, lo que encarece fuertemente el costo de vida, en particular para los grupos más vulnerables de la sociedad.


El exceso de pesos tras la abultada emisión durante los primeros meses de la cuarentena se habría sentido con más fuerza al incrementarse la flexibilización de actividades en los últimos meses. Esto, sumado a la mayor inestabilidad cambiaria de octubre, podría explicar el aparente cambio de rumbo en la política económica, en vistas a un mayor control sobre el financiamiento monetario del déficit fiscal récord de 2020.


Se habría acentuado el deterioro del balance comercial en octubre


Siguiendo la tendencia iniciada en febrero, los datos de comercio exterior publicados por AFIP muestran que las exportaciones evidenciaron una caída interanual de 26,4% en octubre. Dicha disminución es la mayor en el año y fue acompañada por una leve baja en las importaciones del orden del 3,9%. De esta forma, se continúa reduciendo el superávit de la balanza comercial.


Las regulaciones del mercado cambiario ocupan un rol central en esta dinámica, con brechas cambiarias amplias que desincentivan las exportaciones y aumentan los incentivos a liquidar importaciones. En efecto, mientras que entre enero y septiembre de 2019 se acumulaban pagos por el 62% de las importaciones devengadas, los pagos de importaciones en el mismo período de 2020 fueron por el 100% de las importaciones devengadas. Esto es, ante la expectativa de devaluación, los importadores evitan endeudarse en dólares y apuntan a maximizar sus compras de moneda extranjera, al tipo de cambio oficial. Esto contribuye a explicar la caída en las reservas del Banco Central, a pesar de la calma “artificial” de las últimas semanas, y representa un riesgo latente de agravamiento del panorama cambiario.


Perspectivas climáticas generan preocupación de cara al 2021


Esta semana las proyecciones de producción agrícola de Argentina para la campaña 2020/2021 fueron ajustadas a la baja por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. En efecto, la previsión para la cosecha de soja se redujo a 51 millones de toneladas, 2,5 millones menos que lo proyectado en el mes previo, a la vez que se espera una caída en la cosecha de maíz de 1 millón de toneladas frente a la campaña 2019/2020.


A pesar de la fuerte suba en los precios agrícolas, relacionada a una cosecha y stocks menores a los esperados en Estados Unidos, las adversas condiciones climáticas esperadas podrían reducir aún más las proyecciones de cosecha gruesa para 2021. En el plano local, las perspectivas de sequía aumentan ante un nuevo episodio de “La Niña”, cuya probabilidad se vio incrementada al 90% y se espera que perdure durante comienzos de 2021, reduciéndose su probabilidad a menos de 50% recién entre marzo y mayo, cuando ya esté comenzando la cosecha de soja y maíz. El estrés hídrico afectaría la producción y por ende la entrada de divisas en 2021, que, no obstante, podría verse favorecida por altos precios, que actualmente están en niveles récord de los últimos años.