Balance de la
Economía Argentina



CLSTER TICs

 CAPÍTULO 14: CLSTER TICs

La tecnología no es en sí el fin, sino el medio entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo económico. 

 

14.1 Introducción 

En los últimos 30 años se han producido en todo el mundo significativos y veloces avances tecnológicos, los cuales han llevado a sociólogos e historiadores a caracterizar la presente época como la era de la información o  era del conocimiento. Resulta imposible dimensionar el avance de la información y la comunicación tanto en la vida cotidiana de las personas como en los hábitos colectivos, en la actuación del sector público y privado como en la sociedad civil. El cambio de paradigma en torno al desarrollo tecnológico no sólo introdujo nuevas formas de producir, interactuar y aprender, sino también de pensar y de vivir. 

En el presente capítulo se expone el estado de desarrollo actual del mundo, Argentina y Córdoba en materia informática y comunicacional. El análisis se realiza en dos sentidos, en primer lugar a nivel retrospectivo con el objetivo de entender la dinámica del proceso de inserción de las nuevas tecnologías y los cambios devenidos tanto a nivel económico y productivo, como así también en el plano social y cultural. Por otra parte, una vez descripta la evolución de las tecnologías de la información y la  comunicación  (TICs)  y  el  grado  de  impacto  de  las  mismas,  se  pretende  proyectar  un  escenario futuro enfatizando aspectos centrales que aún no han sido debidamente tratados. 

El abordaje teórico en relación al plano productivo se realiza bajo la perspectiva de la organización en clúster, demostrando que la misma permite obtener beneficios colectivos superiores a la suma de los beneficios de cada una de las empresas integrantes por separado. La causa fundamental reside no sólo en el mayor grado de provecho obtenido sobre las economías de escala a partir del intercambio mutuo, sino también de la especialización conjunta y el agregado de valor en las diferentes fases de la cadena productiva. Este fenómeno no es nuevo ni en Argentina ni en Córdoba y sus resultados están a la vista. El clúster tecnológico se posicionó entre los más efectivos tanto a nivel regional como nacional y sirve como ejemplo de organización para muchas otras actividades incipientes tanto en el sector de bienes como de servicios. 

No  obstante,  el  análisis  realizado  en  esta  síntesis  no  pretende  limitarse  al  ámbito  meramente económico, dando tratamiento a tópicos que se han visto fuertemente influenciados por el  desarrollo tecnológico como son la organización empresarial, la gestión de gobierno, el marco regulatorio, la educación  y  la  participación ciudadana.  Las  TICs  atraviesan  transversalmente  a  cada uno  de  ellos, aunque su vínculo difiere por las diversas motivaciones de cada uno de los actores involucrados en sus respectivos ámbitos y fundamentalmente por sus conocimientos. 

Las empresas argentinas en general muestran un alto grado de apertura hacia el uso de TICs en sus procesos externos (ventas, comercialización, publicidad, etc.), sin embargo aún no han sido capaces de dotar a sus procesos internos de herramientas para mejorar su productividad. Las mejoras en la recolección de datos y la obtención de información son aspectos críticos y se tratan en el marco de los procesos de inteligencia empresarial.  En  lo  atinente  al  sector  público,  se  realizan  una  serie  de  consideraciones  respecto  al  conjunto  de leyes que rigen en nuestro país y su atraso relativo respecto al avance de la tecnología. En Argentina, los  procesos  institucionales  están  escindidos  del  avance  comunicacional  y  sobretodo informático. Ello genera una brecha difícil de cerrar en tanto y en cuanto no se genere un seguimiento activo de nuevas tecnologías y su regulación correspondiente. Además, el Estado a lo largo de los años ha sido incapaz de usufructuar para sí mismo el avance de la tecnología, y la demanda por parte de la ciudadanía se ha volcado hacia formas de comunicación completamente novedosas para la actividad habitual  del  sector  público  en  los  diferentes  niveles  de  gobierno  (Nacional,  Provincial  y  Municipal).  El gobierno electrónico a través de las múltiples experiencias recogidas, ofrece un conjunto de nuevas posibilidades susceptibles de potenciar la gestión estatal en nuestro país. 

Por su parte, la introducción de las TICs en el proceso educativo plantea un enorme desafío hacia nuevas formas de impartir la enseñanza formal, trascendiendo la barrera física del aula y del libro. La gestión del conocimiento está mutando hacia un proceso de aprehensión no sólo basado en el intercambio docentealumno, sino también incorporando la búsqueda de información y conocimientos por parte de los educandos en función de sus motivaciones.  

En resumen, el tratamiento de las TICs reviste importancia no por el avance mismo de la tecnología sino por el conjunto de fenómenos que se producen en los distintos ámbitos de la sociedad y que afectan  la  dinámica  del  crecimiento  económico.  Como  en  otras  tantas  ocasiones  nuestro  país  se enfrenta al desafío de aprovechar las oportunidades que se le presentan, y en este caso los esfuerzos necesarios para lograrlo parecen insignificantes en relación a los beneficios potenciales.    

 

14.2 Caracterización de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) 

Las tecnologías de la información y la comunicación comprenden las técnicas, desarrollos y dispositivos que tienen por finalidad el almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos. La definición previa no está exenta de cuestionamientos, pero goza de amplia aceptación por ser  pertinente en su aplicación a diversos campos de acción, sin pérdida de generalidad. En la actualidad los procesos de obtención de información y de comunicación son neurálgicos en el ámbito de los diversos niveles de gobierno, de las empresas, de las organizaciones civiles y todos los actores sociales que interactúan a diario en un mundo cada vez más integrado. Disponer de información  oportuna  y  precisa  es  un  insumo  clave  en  el  proceso  de  toma  de  decisiones,  y  una  correcta comunicación de las mismas determina el grado de efectividad de las medidas que adopten los diferentes actores.  

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) dependiente de la Organización de las Naciones Unidas elabora anualmente el índice de Desarrollo de las TICs (IDI), el cual está compuesto por once indicadores que abarcan el acceso, la utilización y las aptitudes en la esfera de las TICs. Este índice ha sido concebido para medir el nivel y la evolución de los adelantos de las TICs con el correr del tiempo, tomando en consideración las correspondientes situaciones en los países desarrollados y en desarrollo 308. Lo anterior da cuenta de que a nivel mundial, a pesar de las asimetrías existentes en términos de niveles de ingreso, cada vez más países toman nota del fenómeno de la penetración tecnológica y su vinculación con el proceso de crecimiento económico. 

El principal dilema en torno a esta cuestión es determinar la relación de causalidad existente entre el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, y el Producto Bruto Interno (PBI) de un país. Por un lado se puede suponer que el mayor grado de desarrollo tecnológico contribuye al crecimiento de un país, pero también es lógico el postulado que indica que un alto nivel de ingresos permite un mayor desarrollo tecnológico. 

A continuación en el Gráfico 14.1 se observa la relación directa que existe entre el grado de desarrollo tecnológico de un país (medido a través del IDI) y el PBI per cápita. Es decir aquellos países en los cuales la penetración tecnológica es mayor, el producto per cápita también es mayor. 


308 Medición de la Sociedad de la Información, UIT, Cap. 2 pág. 5, 2011.  


 

 

  

Independientemente de cuál sea la relación de causalidad que opere en el proceso de crecimiento económico en torno al desarrollo de las TICs, el Gráfico 14.1 muestra que sobre 146 países que fueron analizados, todos aquellos que poseen un puntaje superior a seis puntos en el IDI detentan un PBI  per  cápita  superior  a  10.000  dólares.  Los  países  emergentes  y  en  vías  de  desarrollo  deberían considerar como prioritario la penetración de las TICs en sus territorios, dado que la evidencia empírica sugiere que es una condición necesaria para el crecimiento de largo plazo, y permitiría no seguir acrecentando la brecha de ingresos entre países desarrollados y en vías de desarrollo. 

14.2.1 Las TICs en el mundo  

En  los  últimos  diez  años  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  han  tenido  un  gran avance en todo el mundo. La cantidad de líneas de telefonía fija han permanecido constantes en la última década, en tanto que la cantidad de abonados a los servicios de banda ancha fija y móvil, la cantidad de usuarios de internet y el número de abonados a telefonía celular se ha incrementado por lo menos tres veces en relación a las cifras exhibidas diez años atrás.   

En particular, el servicio de banda ancha fija fue el que más se incrementó con un impresionante aumento desde el año 2001 al presente del 1.326%, es decir en 2011 hay trece veces más abonados de banda ancha fija de lo que había en el año 2001, a nivel mundial309. A pesar de que la mayor tasa de aumento se evidencia en los países en vías de desarrollo, ubicándose la misma en torno al 2.000% (en  los  países  desarrollados  fue  del  1.000%)  en  el  período  20012011,  las  disparidades  entre  los mismos aún son enormes. Mientras que en los países desarrollados casi veintiséis de cada 100 habitantes posee acceso al servicio de banda ancha fijo, en los países en desarrollo dicho cociente es apenas inferior a cinco de cada 100 habitantes (ver Gráfico 14.3). 

A continuación en el Gráfico 14.2 se muestra la evolución de los servicios vinculados a las TICs en todo el mundo. En el mismo se observa un crecimiento superior al 300% en los servicios de banda ancha móvil y de usuarios de internet, un aumento algo mayor al 450% en el número de abonados a 


 309 Al ser un servicio compartido su crecimiento se sobreestima, pero el acceso general aún es bajo. 


  

telefonía celular y el mencionado incremento en la cantidad de abonados al servicio de banda ancha fijo. Sólo el servicio de telefonía fija ha permanecido constante, con un leve aumento en el período 20012005 y una caída de la misma magnitud en el período 20062011.  

  

En la actualidad la población mundial se estima en 7.000 millones de personas, por ende sólo 560 millones tendrían acceso al servicio de banda ancha fija, lo que plantea un enorme desafío en términos de accesibilidad al conjunto de TICs y además de equidad en la disponibilidad de información y medios de comunicación. El hecho de que Internet ya sea considerado un medio masivo de comunicación no es menor y suscita la atención de los organismos internacionales, los cuales ven la brecha existente entre los países desarrollados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, como un severo obstáculo a vencer en el marco de promoción de las TICs.  

En 2011, el 26% de las personas que habitaban en países desarrollados tenían acceso al servicio de banda ancha fija, mientras que en los países en vías de desarrollo apenas el 5% de la población estaba en condiciones de acceder a tal servicio. Más allá de la enorme disparidad que aún persiste entre ambos grupos de países, la relación de personas que tienen acceso a tal servicio en los países desarrollados con respecto a los países en desarrollo ha declinado paulatinamente en los últimos diez años. Dicha relación alcanzó un máximo de diez a uno en el año 2002, y desde entonces decrece año a año ubicándose en la actualidad en un valor de cinco a uno.  

  

Por otra parte, el comercio internacional asociado a las tecnologías de la información y la comunicación presenta dos tendencias marcadamente diferenciadas. A lo largo del período 19962000 tanto el valor de las exportaciones mundiales de TICs como porcentaje total de las exportaciones y el valor de las importaciones mundiales de TICs como porcentaje total de las importaciones fueron creciendo sostenidamente. A partir del año 2001 la tendencia se revierte y ambas variables comienzan a decrecer. Durante 2009 se evidenció una recuperación de ambas variables, a pesar de que ambas se encuentran por debajo del valor observado en el año 1996. 

  

La menor presencia de las TICs en el comercio internacional en el período 20012009 se puede deber a la mayor productividad del sector que permitió bajar costos y por ende reducir los montos comercializados;  también  podría  ocurrir  que  muchos  productos  fueron  reemplazados  por  la  virtualidad, entre algunas razones.  

Una señal positiva en relación a la presencia de las TICs en el comercio internacional es el hecho de que en 2009 (año de la crisis financiera internacional), la proporción de exportaciones e importaciones  de  TICs  sobre  el  total  de  exportaciones  e  importaciones  creció,  es  decir  que  en  un  escenario recesivo a nivel mundial (el PBI cayó un 1,7%), las TICs parecen ser más inelásticas al producto que el promedio de los demás bienes transables (hecho positivo en un escenario recesivo pero negativo en un escenario de crecimiento). Un mayor aprovechamiento de las TICs podría resultar beneficioso en el contexto actual de bajo crecimiento mundial del producto, a través del incremento en la eficiencia productiva de aquellas economías que se encuentran en recesión.  

 

14.2.2 Las TICs en Argentina y Latinoamérica  

Argentina y Latinoamérica en su conjunto no han sido ajenas a la revolución tecnológica que se desató en el mundo en los últimos veinte años. Si bien las TICs tuvieron una penetración tardía en la región (recién desde el año 1995 en adelante se observa un uso masivo de las mismas), en la actualidad los indicadores reflejan que los países latinoamericanos presentan índices elevados de acceso a las TICs en relación con otras regiones del mundo. 

 

14.2.2.1 Banda Ancha 

El servicio de conexión a internet a través de banda ancha presenta una serie de ventajas en relación a otras conexiones: es más veloz, más segura, existe una enorme variedad de opciones para los consumidores en términos de velocidad, precio, etc., ajustándose así a las necesidades de los diferentes tipos de usuarios. Con el avance del sector servicios en la economía mundial (en proporción del PBI), la  necesidad  de  integrar  los  procesos  de  comunicaciones  se  acentuó,  generando  una  enorme  demanda de servicios de acceso a internet a través de banda ancha.  Sin embargo, las perspectivas de crecimiento del consumo de banda ancha tanto a nivel mundial, como a nivel regional persisten por las profundas desigualdades existentes entre regiones.

 

En el Cuadro 14.2 se observa que, si bien en cada uno de los años analizados la cantidad de abonados  al  servicio  de  banda  ancha  en  América  Latina y  el  Caribe  es  inferior  al  promedio mundial, en 2009 fue la tercera región que mayor proporción de habitantes con acceso al servicio registró. Es de destacar que entre 20012009 la cantidad de habitantes con acceso al servicio de banda ancha se incrementó  casi  55  veces,  dando  cuenta  del  crecimiento  exponencial  en  la  región  por  encima  del incremento mundial en el mismo período, que fue de doce veces. 

Por su parte, Argentina es el tercer país latinoamericano con mayor cantidad de abonados a banda ancha  por  cada  100  habitantes  sólo  por  detrás  de  Uruguay  y  Chile,  países  líderes  en  la  región  en dicho aspecto. En el Gráfico 14.5 se expone la situación de los principales países latinoamericanos en torno al consumo de banda ancha.

 

  

El promedio latinoamericano y caribeño en el año 2010 fue de 6,95 por cada 100 habitantes en lo que respecta a la cantidad de abonados al servicio de banda ancha, y como se observa en el Gráfico 14.5  dicha  proporción  creció  ininterrumpidamente  durante  la  pasada  década.  A  su  vez  en  dicho período, Argentina registró en cada uno de esos años un valor superior al promedio latinoamericano, al igual que Chile y Brasil. En este sentido, resulta importante promover políticas públicas tendientes a la universalización del servicio (a través de la ampliación de la oferta, de la regulación prudencial del servicio en calidad y precio, etc.), y concientizar a la sociedad civil y a las empresas acerca de las ventajas derivadas del apropiado uso del servicio.  

 

14.2.2.2 Telefonía Celular 

El uso de telefonía celular posee una serie de ventajas en relación a la facilidad con la que se producen las comunicaciones. No obstante también trae asociadas una serie de desventajas a los usuarios (a mayor escala de lo que ocurre con la banda ancha), y las externalidades positivas que produce muchas veces se compensan con externalidades negativas devenidas del uso incorrecto del servicio. La posibilidad de comunicarse en una situación de emergencia, el mayor aprovechamiento del ocio, y el intercambio en tiempo real se contraponen a los altos costos de uso, la pérdida de intimidad, la exposición al delito y la aparición de potenciales problemas de salud asociado al uso excesivo del celular310.   


310 Las consecuencias negativas del uso del teléfono celular resultan de estudios de la Universidad de Pittsburgh, EEUU


  

En los últimos veinte años el uso de telefonía celular se extendió a lo largo y a la ancho del mundo. En el año 1990 dos de cada 10.000 habitantes latinoamericanos tenían acceso a un teléfono celular mientras que en 2009 dicha proporción fue superior a 88 de cada 100. Argentina presenta una situación muy particular en torno al uso de la telefonía celular, y es el hecho que desde el año 2007 hasta la actualidad la proporción de teléfonos celulares por habitante es superior a 1, es decir que hay más teléfonos celulares activos que habitantes en nuestro país. Más allá de que lo anterior no implica que todos los argentinos posean acceso a la telefonía celular, no caben dudas que el acceso al servicio es prácticamente universal y su uso está extendido en toda la población. 

El Gráfico 14.6 muestra que en el año 2009 Argentina fue el país latinoamericano que lideró el ranking de teléfonos celulares por habitante, seguido por Uruguay que es el otro país que se encuentra por encima del promedio regional. El caso de Brasil es llamativo dado que hasta el año 2004 presentaba una proporción similar a la de Argentina y muy por encima de Uruguay, y desde entonces la tasa de crecimiento del servicio de telefonía móvil ha sido prácticamente la mitad de la que experimentó Argentina y un tercio de la de Uruguay. 

No hay un consenso general acerca de la aplicación de políticas públicas en relación a la promoción del servicio de telefonía celular, pero existe a nivel mundial una coincidencia acerca de las políticas de regulación del servicio por el alto grado de concentración que en general detentan las empresas del sector. El alto grado de inversiones que exige la prestación del servicio de telefonía móvil genera una estructura proveedora del servicio que tiende a ser oligopólica, y con ella una conducta colusiva por parte de las empresas. En ese marco el Estado debería intervenir haciendo un seguimiento de tarifas y del control de la calidad de las prestaciones. En Argentina el 28% de los llamados con motivos de quejas ante los organismos de defensa del consumidor son por malas prestaciones en el servicio de telefonía celular, según la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios. 

Otro aspecto clave de intervención pública es garantizar los derechos a la intimidad de las personas, y la investigación acerca de los problemas de salud devenidos del uso incorrecto de teléfonos celulares, como así también campañas de concientización para generar una conducta de uso racional del teléfono móvil por parte de la sociedad civil. 

 

14.2.2.3 Usuarios de Internet 

Un aspecto central en lo relativo al uso de internet en un país radica en la cantidad de personas que habitualmente ingresan a la red. Resultaría inútil promover inversiones en infraestructura tendiente a ampliar el número de accesos, si la población carece de interés en el acceso masivo al servicio. Por ello, cualquier política de promoción de internet debe comenzar motivando a los ciudadanos a hacer uso del servicio y sus potenciales beneficios devenidos del mismo. 

América Latina y en particular la Argentina poseen un déficit en políticas orientadas a la promoción del acceso a internet y sus múltiples usos. En este sentido, juegan un rol preponderante las políticas educativas y sectoriales que induzcan a los niños, jóvenes y adultos mayores a formar parte de una generación comúnmente denominada 2.0, la cual es destinataria de aplicaciones diseñadas para cada grupo etario ajustándose así a los intereses de cada miembro de una comunidad.  

Como se observa en el Gráfico 14.7 en el año 2009 Uruguay fue el país latinoamericano con mayor cantidad de usuarios de internet en porcentaje de la población, con un 25% más de usuarios que el promedio regional, seguido por Brasil. Argentina se ubicó apenas un uno por ciento por debajo del promedio latinoamericano con un valor algo superior a 30,5 usuarios por cada 100 habitantes. Una medida útil en relación a las políticas sectoriales a implementar sería avanzar en la difusión de los beneficios del uso de internet y la ampliación de oportunidades en el acceso de zonas rurales y marginales. Lo anterior resulta necesario a causa del atraso relativo en materia de porcentaje de la población que utiliza el  servicio con relación a los otros  países líderes  de la región (Brasil, Chile y Uruguay).  

Si bien Argentina en términos generales se ubica por encima del promedio latinoamericano en lo que acceso a TICs refiere, es importante continuar profundizando las políticas públicas destinadas a universalizar el uso de las mismas, enfocando la incorporación de ellas tanto en el ámbito productivo, como educativo y de gestión de gobierno. La irrupción de la telefonía móvil inteligente (teléfonos con acceso a internet) es un hecho novedoso, susceptible de ser aprovechado a partir de la integración del servicio de telefonía junto con el de acceso a internet para un mayor aprovechamiento de las redes preexistentes. La fabricación nacional de dichos aparatos podría contribuir a alcanzar esta meta.  

14.2.3 Las TICs en Córdoba  

La irrupción de las TICs en la provincia de Córdoba se produjo a fines de la década del noventa y comienzos  de  la  dos  mil,  simultáneamente  con  su  desarrollo  inicial  en  todo  el  país.  No  obstante recién en los últimos cuatro o cinco años se tornó masivo el uso residencial de internet y la cantidad de accesos al servicio de banda ancha en los hogares y las empresas.  La mayor penetración de internet se observa en los últimos años, desde el mes de junio de 2009 hasta idéntico mes del año 2011, los accesos residenciales y corporativos en la provincia de Córdoba crecieron un 72%, es decir un 36% promedio anual. A continuación en el Gráfico 14.8 se observa lo anterior.  

  

Mientras en el sexto mes del año 2009 las conexiones residenciales y corporativas de banda ancha en Córdoba eran 303.190 y 35.540 respectivamente, en junio de 2011 ascendieron a 523.920 en el segmento residencial y a 61.385 en el segmento corporativo. No resulta sorprendente el hecho de que  la  tasa  de  crecimiento  de  los  accesos  haya  sido  idéntica  en  ambos  segmentos  (del  orden  del 73%), pues existen en nuestra provincia una gran cantidad de prestadores y servicios acordes a las necesidades  de  cada  usuario,  diferenciados  por  precio,  velocidad,  disponibilidad  geográfica,  entre otros. Los múltiples usos que ofrece internet convierten al servicio en una herramienta útil tanto en el ámbito laboral, como educativo y de esparcimiento.   

De cualquier manera aún resta espacio para el crecimiento de los accesos residenciales en nuestra provincia. Según datos del último Censo Nacional, en el año 2010 en todo el territorio provincial existían 1.031.843 viviendas, de las cuales 386.246 estaban abonados al servicio de banda ancha. Es decir que el 37,43% de las viviendas provinciales poseyó acceso a internet bajo esta modalidad en el dicho año.  Si  la  tasa  de  crecimiento  de los  accesos  a banda  ancha  se  mantiene alrededor del  30%  promedio (como viene ocurriendo en los últimos 3 años), es de esperar que en 2012 el 50% de los hogares cordobeses se encuentren abonados a dicho servicio, puesto que los hogares en la provincia crecen tan solo a una tasa promedio anual del 3%. 

La provincia de Córdoba a comienzos de la pasada década corrió con ventaja en relación a la industria asociada a las TICs, dado que se materializaron un conjunto de decisiones de gobierno tendientes a fomentar el crecimiento de la actividad en la provincia. Algunas de las medidas implementadas fueron: otorgamiento de subsidios por personal contratado, tarifas eléctricas subvencionadas, exenciones impositivas, entre otras, las cuales permitieron que la provincia se convierta en un polo tecnológico en lo que al interior del país respecta.  

Como consecuencia de ello, a lo largo de los últimos diez años arribaron a Córdoba empresas multinacionales del sector tales como Motorola (la primera en radicarse), Intel, EDS y Nokia. Además se formó un Clúster de empresas tecnológicas (Clúster Córdoba Technology) con el objetivo de incrementar la productividad, fomentar la innovación y generar un mayor clima de negocios que potencie las perspectivas de desarrollo sectorial. 

 

  

Fue así que, la facturación anual del sector se incrementó a una tasa promedio anual superior al 29% pasando de 77 millones de pesos en el año 2001 a 800 millones en 2010. En lo que concierne a exportaciones el crecimiento fue aún mayor, mientras en 2001 se exportaban bienes y servicios por un valor de 16 millones de pesos, nueve años después las exportaciones de las industrias TICs se ubicaron en torno a los 300 millones de pesos (es decir que la tasa de crecimiento promedio anual fue casi del 38%). El empleo sectorial no fue la excepción en cuanto al patrón de crecimiento observado en las  demás  variables, dado  que  en  2001  el  número  de  ocupados ascendía  a 650 trabajadores y  en 2010 se relevaron 8.000 empleos directos en esta actividad.  

Las perspectivas de crecimiento durante la presente década son sumamente auspiciosas, a partir de los anuncios de inversiones a realizar por las empresas del sector, la intención del gobierno provincial de seguir fomentando la actividad y el crecimiento en la oferta educativa en materia tecnológica. 

La presencia de mano de obra especializada será una condición necesaria para el crecimiento del sector, puesto que se prevé emplear para el año 2020 a 35.000 personas en forma directa.  

En materia de facturación por ventas y exportaciones de bienes y servicios las industrias TICs prevén llegar en 2020 a los 4.000 y 1.600 millones de pesos respectivamente, es decir alcanzar incrementos del 400% y 433% respectivamente a lo largo de toda la presente década.

14.3 Inteligencia empresarial (1E) Existen dos enfoques distintos a la hora de conceptualizar la inteligencia empresarial (IE)311. Por un lado, se encuentra aquel enfoque orientado a la incorporación de equipos y sistemas de última generación bajo una estructura organizacional dada, y por otro lado el enfoque basado en las rela-ciones funcionales adaptativas bajo el paradigma del cambio tecnológico. Lo cierto es que cuando se alude a dicho concepto existen tres elementos insustituibles, a saber: el análisis estratégico y situa-cional, la necesidad de contar con información útil y precisa, y la calidad en la toma de decisiones.

La IE es una cuestión estratégica puesto que permite a las empresas obtener una potencial ventaja competitiva en su actividad. La reducción de la incertidumbre les permite identificar la entrada a nuevos mercados, eliminar islas de información, mejorar el control financiero, minimizar los costos, identificar perfiles de clientes y patrones de consumo, etc. Por su parte, la necesidad de contar con información útil y su correlato en el proceso de toma de decisiones se enmarca en la dinámica de la generación del conocimiento orientado hacia los fines, los objetivos y las metas de la organización.

 

Recuadro 14.1: El rol de la información en la toma de decisiones 

En todo proceso de IE existen tres etapas integradas cuyo resultado es crítico y deviene del cono-cimiento de la realidad que permite facilitar la toma de decisiones. Alcanzar los objetivos, la mi-sión y la visión de una organización depende en gran medida de los resultados obtenidos a lo largo del tiempo y estos a su vez de la gestión empresarial inteligente.

La primera etapa consiste en la recolección de datos ya sea de fuentes públicas como privadas, pero siempre bajo un criterio ético evitando el espionaje y otras prácticas ilegales. Una vez com-pleta la recolección de datos desestructurados, los mismos son procesados por los sistemas de información estructurándolos y adaptándolos a los propósitos de la organización. Por último la incorporación de la información contextualizada permite proyectar un conjunto de escenarios futuros y prever el comportamiento de ciertas variables, lo que se conoce como producción del conocimiento.

14.3.1 El trabajo en red 

Existen diversas formas de implementar la inteligencia empresarial dentro de una empresa. No obs-tante el método más habitual y efectivo es el trabajo en red, que vincula a todos los actores que integran el proceso en una misma secuencia y en constante comunicación entre ellos. 311 En adelante se utilizarán las siglas IE para hacer referencia al concepto de inteligencia empresarial. 

 Una red de IE está conformada por lo menos por cuatro componentes esenciales:

    Las personas y los sistemas encargados de receptar los datos y sus fuentes.

    Los profesionales responsables del análisis y el asesoramiento externo del que dispongan.

    Los directivos abocados a la toma de decisiones.

    Los canales de comunicación que operan entre todos los actores.

La administración de la red depende en gran medida del tipo de organización del que se trate, en general  las  grandes  empresas  tienden  a  redes  de  inteligencia  descentralizadas,  basándose  en  una coordinación interna y delegando la administración de la red en unidades externas. Por el contrario en las pequeñas y medianas empresas, u organizaciones no gubernamentales optan por la centralización como eje de las políticas de inteligencia empresarial. 

Las tecnologías de la información y la comunicación desempeñan un rol neurálgico en este proceso, puesto que es imprescindible contar con una enorme variedad de fuentes de información, acceso a bases de datos y personal preparado en el uso de nuevas tecnologías para un rápido y eficiente procesamiento de la información en función de los intereses de la organización. Además, la velocidad y la claridad en la comunicación son aspectos esenciales en el trabajo en red, por el hecho de que si la información circula a baja velocidad puede perder su característica básica de utilidad. Por su parte, la confusión a través de los canales de comunicación disocia la correspondencia entre la información y los objetivos de la organización, lo que supone un riesgo mayúsculo. 

 

14.3.2 Acceso a la información  

En el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio estableció la necesidad de fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Enmarcado dentro de este objetivo general, se fijó la necesidad de dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones312. A once años de dicha declaración, los avances en el acceso a la información en todo el mundo han sido escasos. La causa de esto radica en que a pesar de que es evidente la mayor demanda de las TICs en el mundo, la mayor parte de la población del planeta carece de acceso a internet313 y aún existe una brecha sustancial entre quienes cuentan con una conexión de alta velocidad y los usuarios con conexión telefónica.   

En la actualidad el debate en torno acerca del acceso a la información en nuestro país y en el mundo se enmarca bajo lo que se conoce como acceso universal (AU). El mismo puede abordarse desde dos ángulos, por un lado acceso a la información propiamente dicho, es decir la posibilidad de acceder a la misma libre y gratuitamente, y por otro lado el acceso a la información pública. 

En relación al primer aspecto la situación se presenta compleja, puesto que el avance de las TICs se contrapone con cuestiones tan sensibles como lo son la privacidad, la seguridad y los derechos de autor. En este marco, la única aparente solución al dilema es la aplicación del concepto jurisprudencial anglosajón de uso legítimo (o fair trade) el cual brinda al individuo la posibilidad de apropiarse de información licenciada en forma limitada y con objeto de actividades de investigación o producción del conocimiento. Cualquiera sea el marco regulatorio en torno a las licencias de los productos, es fundamental generar incentivos a la producción de nuevas herramientas que amplíen el acceso y garantizar a los consumidores la disposición de contenidos esenciales. Un avance significativo en materia de acceso universal es la producción y utilización de software libre, el cual está exento de 


312 Objetivos de desarrollo del milenio, ONU, 2000.  

313  Ver gráfico 14.2.


  

fines de lucro y brinda la posibilidad de que cualquier usuario manipule la tecnología en función de sus necesidades dejando abierto el código fuente314. 

Por su parte, el acceso a la información pública es un tema que ha cobrado cierta importancia en la agenda de los gobiernos tanto nacionales como locales. Argentina promulgó en el año 2004 la ley Nacional N° 25.831 que establece el régimen de acceso a la información pública, el cual obliga al Estado Nacional a proporcionar información pública relevante y garantiza a los ciudadanos habitantes de nuestro país a disponer en tiempo prudencial de cualquier tipo de información requerida que no sea catalogada como secreto de Estado. En el mismo sentido la provincia de Córdoba y desde el año 1999 cuenta con la Ley Provincial N° 8.803 que también brinda a los ciudadanos la posibilidad de acceder a la información pública acerca de la gestión de gobierno en todo el territorio provincial. 

No  obstante más  allá  de  la  existencia de un  marco  legal  que garantiza  el  acceso  a  la  información pública, en la práctica resulta sumamente dificultoso para los gobiernos el otorgamiento irrestricto de la misma. La inexistencia de la práctica generalizada de responder a los pedidos de la ciudadanía, el atraso tecnológico en ciertas esferas de la gestión pública y el grado de especificidad de la información son las principales barreras que dificultan el acceso a la información pública en Argentina315.  

Evitar las asimetrías en el acceso a la información debería ser un objetivo prioritario de cualquier gobierno, puesto que las mismas distorsionan las decisiones económicas de los agentes y disocian el precio social de los bienes y servicios del precio privado de estos (el cual es mayor por la renta excedente que se apropia quien dispone de la información). La contribución principal de las TICs debería centrarse en garantizar la competencia evitando conductas oportunistas, a partir de la difusión masiva de la información tanto para productores como consumidores. No menos importante es el aporte  de  las  TICs  en  la  construcción  de  una  ciudadanía  más  participativa, la  cual  requiere  de  un  alto grado de comunicación entre el gobierno y la sociedad civil (también conocida como organizaciones del tercer sector). 

 

14.3.3 Dificultades en las PYME  

El  concepto  de  inteligencia  empresarial  es  aplicable  a  todo  tipo  de  empresa,  sin  importar  rubro, tamaño, volumen de ventas, etc. Sin embargo no es menos cierto el hecho de que en las PYME se presentan una serie de obstáculos que dificultan su utilización, a saber: la carencia de personal especializado en gestión y análisis de datos, la dificultad de acceder a bases de datos específicas y estar suscriptas a fuentes especializadas, la no disponibilidad de tecnología para el procesamiento de la información en forma veloz y el desconocimiento en la gestión de la información. 

Para suplir este tipo de carencias, muchas veces las pequeñas y medianas empresas optan por agruparse en asociaciones, cámaras u otro tipo de organizaciones, de forma tal que aprovechando las economías de escala generan información sectorial que de otro modo les sería sumamente costoso. Según un estudio realizado por la empresa IDC316, en el año 2007 el 34% de las empresas latinoamericanas utilizó soluciones de IE, pero de dicho porcentaje sólo el 1% eran PYME.  

El principal obstáculo en el aprovechamiento de los procesos de IE en los órganos directivos de las PYME resulta ser la reticencia a cambiar los modos tradicionales de conducción. Este hecho se nota aún con mayor nitidez en las empresas familiares, en las cuales la costumbre es uno de los elementos distintivos de la gerencia. Para avanzar hacia un modelo de gestión basado en los procesos de información es necesario un cambio en la cultura gerencial de la pequeña y mediana empresa en Latinoamérica y en nuestro país en particular.  


314  El código fuente de un programa informático es el conjunto de instrucciones que debe seguir la computadora para ejecutar el mismo. 

315 Este tema se trata con un mayor grado de profundidad en el Capítulo 9 del presente libro.

316 La empresa IDC es una empresa subsidiaria de IDG, una de las empresas líderes en medios de comunicación a nivel mun


   

14.4 Derecho Informático en Argentina 

La velocidad de avance de la tecnología plantea un enorme desafío en cualquier sistema legal a lo largo y a lo ancho de nuestro planeta. En los últimos años ha cobrado preponderancia la discusión acerca del uso de internet, las nuevas tecnologías y su regulación por parte del Estado, sin dejar de suscitar una acalorada polémica entre los diversos actores de la sociedad el alcance de las leyes en materia de delitos informáticos y su aplicación.   

En la presente sección se hace referencia a las principales normas legales vinculadas con la informática y las tecnologías de la información y la comunicación en nuestro país, a partir de la información brindada por el Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía de la Nación317. 

A posteriori se enumeran un conjunto de desafíos en torno a la temática que enfrenta nuestro sistema legal a fines de evitar vacíos en la legislación que impidan el reconocimiento de los derechos de propiedad y el respeto al principio de igualdad ante la ley de todos los habitantes de nuestro país. 

 

14.4.1 Legislación  

El actual sistema jurídico argentino contiene una gran variedad de leyes y normas vinculadas a las nuevas tecnologías. Algunos de los grandes ejes en los que puede dividirse el actual marco legislativo son:  privacidad  y  protección  de  datos  personales,  delitos  informáticos  y  ciberseguridad,  comercio electrónico, régimen de internet, propiedad intelectual, gobierno electrónico, entre otros.  La privacidad y la protección de datos personales se encuentran resguardadas por la Constitución Nacional  en  sus  artículos  19  y  43.  Este  último  haciendo  referencia  a  la  posibilidad  de  interponer acción  de  amparo318  dice  expresamente:  Toda  persona  podrá  interponer  esta  acción  para  tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. Es decir, cualquier ciudadano puede recurrir a la justicia en caso de que sus datos personales sean manipulados indebidamente o incluso pedir que los mismos no sean difundidos con otros fines que no sean aquellos  a  los  que  la  persona  expresamente  adscribe,  y  los  tribunales  están  obligados  a  dar  respuesta inmediata (en un plazo no mayor a 2 días hábiles).  

En relación a los delitos informáticos los mismos se encuentran tipificados en el Código Penal de la Nación, entre los artículos 153 y 157 bis en el capítulo III de la sección Delitos contra la Libertad. En los mismos se establecen las penas correspondientes a cada una de las acciones previstas y las excepciones de cada caso. La última modificación del presente código data del año 2008 y se realizó a través de la Ley 26.388, la cual amplió el concepto de documento incorporando al texto del código aquellos  que  se  encuentran  en  soporte  digital  y  permitiendo  obrar  penalmente  en  contra  de  las personas que  haciendo uso de estas nuevas herramientas incurriesen en acciones penadas legalmente. 

Por su parte, el comercio electrónico (CE) viene creciendo a pasos agigantados en nuestro país ratificando la tendencia que se observa en todo el mundo. En el año 2010 según un estudio de la consultora Prince & Cooke para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) el comercio electrónico creció un 48% y a pesar de que aún no hay datos contundentes para 2011, todo parece indicar que el crecimiento en el pasado año fue aún mayor. Algunos otros datos relevantes que surgen de tal estudio son:  


317 Dicho Centro de Documentación e Información cuenta con el sitio web www.infoleg.gob.ar que contiene la mayor parte de la  legislación consultada en este capítulo.    

318 En Argentina la acción de amparo es un recurso jurídico con el que cuenta la ciudadanía para resguardar sus derechos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional y demás leyes inferiores. 


La universalización en el acceso a internet y el impacto de las redes sociales en la vida de las personas ha generado un cambio en los hábitos personales que magnificó el consumo a través de medios digitales, con los más diversos objetivos como pueden ser buscar mayor comodidad, acceder a precios más bajos, informarse detalladamente sobre el producto a adquirir, conocer las tendencias de mercado con mayor anticipación, etc. 

Sin embargo, nuestra legislación aún no ha sido capaz de adaptarse a la velocidad de avance del comercio electrónico y carece de contenido en muchos aspectos esenciales, lo que está produciendo un vaciamiento legal en la materia. En el marco de la inexistencia de leyes específicas que rijan sobre el comercio electrónico la única vía aparente es la aplicación de leyes análogas o de los principios generales del derecho. No obstante, cualquiera de las dos alternativas dista de ser una situación ideal y más aún cuando se trata de un tema tan delicado como determinar lo que es justo en una transacción comercial. En Argentina, tanto el Código Civil como el Código de Comercio presentan un significativo atraso en materia de incorporación de TICs, mientras que en el resto del mundo hay una marcada tendencia hacia la unificación de los mismos y la regulación del comercio electrónico por esa vía. 

Las principales situaciones contingentes que podrían ocurrir en torno a las transacciones electrónicas están fundamentalmente basadas en la proposición y la aceptación de una oferta (condiciones necesarias para reconocer una transacción como tal). La caída de un servidor, la intervención de un tercero (sea o no un pirata informático), el mal funcionamiento de un servicio de correo o cualquier otro hecho que distorsione la acción de cualquiera de las partes haría inválida la transacción. A pesar de ello, el mecanismo que opera en este tipo de situaciones es simple y de fácil determinación acerca de cómo se sucedieron los hechos, pero la ausencia de leyes que regulen el CE dificulta la administración de justicia y lo que es aún más grave hace difusas las reglas de contratación dando lugar a comportamientos oportunistas a partir de la presencia de información asimétrica320.  

Sin lugar a dudas el atraso en materia legal aparece como uno de los grandes escollos para el desarrollo pleno del comercio electrónico, dado que más allá de las nuevas costumbres y el uso masivo de internet, la seguridad jurídica es un aspecto importante para cualquier consumidor. Hoy en Argentina, ni  las  asociaciones  de  consumidores  ni  el  Estado  están  en  condiciones  de  dar  respuesta efectiva a las vicisitudes que plantea esta nueva forma de comprar y vender.  

En cuanto al régimen de internet, la Ley 26.032 es la que mejor caracteriza la situación actual de nuestro país en lo que a su uso respecta. El artículo primero de dicha norma establece: La búsqueda, recepción y difusión de información e ideas de toda índole, a través del servicio de Internet, se considera comprendido dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión.  

Lo anterior da cuenta de que las personas poseen el mismo derecho a expresarse a través de internet que en cualquier otro medio, y por el hecho de ser una garantía incluida en la Constitución Nacional, es un derecho fundamental inherente a la condición de ciudadano habitante de nuestro país. Si bien re

 


319 La PEA o población económicamente activa se define como la población adulta de entre 18 y 65 años que tienen una ocupación o bien que sin tenerla, están buscando trabajo. Excluye a los procesados y detenidos en cumplimiento de su pena, internados en clínicas psiquiátricas y personas disminuidas física o mentalmente. 

320 Se conoce como información asimétrica a la situación en la cual entre dos o más partes, una de ellas posee información adicional o preferencial que es utilizada en su provecho. 


  

cién en el año 2005 se reconoció tal derecho en nuestro país, es importante garantizar la libertad individual en sintonía con lo que ocurre en el resto del mundo, concientizando a los usuarios sobre la responsabilidad en el uso del servicio y a las páginas web a administrar adecuadamente sus contenidos y opiniones bajo la premisa del respeto de la libertad de expresión y de las normas vigentes.  

Finalmente, resulta un aspecto central de la legislación en materia de TICs el régimen legal vinculado a la propiedad intelectual. La protección del conocimiento y la apropiación de los beneficios de la innovación por parte de quien la genera, son dos aspectos claves para dotar de sustentabilidad al proceso de desarrollo cognitivo. En primer lugar, porque si la generación del saber no brindase ninguna  retribución  económica,  disminuiría  el  incentivo  hacia  las  actividades  de  investigación.  En  segundo lugar, porque la gratuidad en el acceso a los contenidos innovadores genera conductas del tipo free rider321 y cuando las mismas se extienden al conjunto de la sociedad, ello conduce a un equilibrio subóptimo en la cantidad de actividades de investigación y en definitiva de generación del conocimiento. 

Argentina tuvo su primera ley de propiedad intelectual en el año 1933, es decir hace casi 80 años. Desde entonces, la misma ha estado sujeta a diversas modificaciones a través de los años pero no fue sino hasta las pasadas dos décadas que se incorporaron avances sustanciales en la legislación en materia de soportes físicos y virtuales, acceso para las personas con dificultades visuales y/o sonoras, contratos de licencia para uso o reproducción de programas de computación, entre otros. Más allá de que hay ciertos aspectos controvertidos de la ley en relación al incumplimiento de alguno de sus artículos y las sanciones correspondientes (algo leves en relación a otros países), el cuerpo y el espíritu de la ley guardan estrecha consonancia con la legislación vigente en todo el mundo.    

 

14.4.2 Desafíos  

Analizando el conjunto de normas legales en nuestro país, queda de manifiesto que existe un evidente atraso en materia de legislación civil y comercial como así también en el ámbito penal, por causa del vertiginoso avance de las TICs en nuestras vidas. Las nuevas formas de comprar y vender, de investigar, de comunicarse, de trabajar y hasta de delinquir requieren una actualización del cuerpo legal vigente capaz de responder a los nuevos desafíos que ya forman parte de nuestra cotidianeidad. 

Para ello será clave identificar los ajustes normativos necesarios en función de las situaciones que ocurren a diario, sobre la base de la doctrina y la jurisprudencia ya existente, dado que de otro modo los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) se verán desfasados y actuando en una realidad anacrónicamente distinta a la que acontece a diario. Sin dudas el hecho de que las costumbres cambien exige una profunda transformación en el marco legal, por ser ellas mismas una fuente de derecho. La vorágine de los avances tecnológicos obliga a repensar cada uno de los aspectos de la vida cotidiana, y como todo el derecho y las normas no pueden ser la excepción. 

 

14.5 Evolución de la economía real asociada a las TICs 

Las formas de producción en el mundo han cambiado drásticamente con la irrupción de las TICs en la economía,  pero  su  impacto  sobre  la  generación  de  valor  y  en  definitiva  sobre  el  bienestar  de  las personas es prácticamente imposible de cuantificar y mucho menos de pronosticar. Tanto el sector primario, como manufacturero y de servicios han incorporado en alguna medida elementos provenientes del avance de las TICs ya sea en el proceso de producción, distribución o comercialización. 


321 En la literatura económica se define como free rider a todo agente que busca apropiarse de los beneficios de un bien o servicio  arancelado, sin realizar contraprestación alguna. Es decir, que busca apropiarse de un beneficio personal o colectivo sin pagar por ello. 


Por caso, la agricultura de precisión revolucionó la producción de productos primarios, y en el sector servicios médicos la historia clínica electrónica modificó el registro drásticamente. Más aún, a partir del uso de redes en la actualidad es posible producir físicamente un bien sin la necesidad de operar presencialmente una maquinaria. Ello genera que los organismos públicos encargados de la publicación de estadísticas económicas aún no puedan precisar en detalle el aporte de las TICs en el producto. Incluso en la mayor parte del mundo el sistema de cuentas nacionales agrupa al sector de las comunicaciones junto con las actividades de transporte y almacenamiento322, que guardaban cierta relación en décadas pasadas, pero que en la actualidad están completamente disociadas entre sí. Además de la transformación de los procesos ya existentes en la producción, el avance de las TICs trajo consigo una nueva serie de actividades de escasa difusión mundial hasta la década de 1990, como  son  el  offshoring323  y  el  outsourcing324.  Este  tipo  de  prácticas  reconoce  sus  antecedentes  a mediados del siglo XX, pero su uso masivo no apareció sino hasta hace veinte años atrás con el avance de las tecnologías de la información y la comunicación.  

En Argentina los cambios acontecidos a nivel mundial se han ido incorporando con cierto retraso, aunque como se evidenció en el apartado 14.2.2 del presente capítulo hoy se encuentra apenas por debajo de la media mundial en lo que a penetración de TICS refiere, con perspectivas de superarla en el mediano plazo (de 3 a 5 años aproximadamente). Así también en el ámbito de la producción los aportes de las tecnologías de la información y la comunicación recién cobraron notoriedad a partir del inicio del actual milenio, con un mayor uso de internet en el segmento corporativo y la radicación de empresas de base tecnológica en forma masiva en el país. Es de esperar que en virtud de las condiciones socioeconómicas que rigen en nuestro país325, el potencial de crecimiento de las industrias proveedoras de bienes y servicios asociados a las TICs permanezca e incluso crezca en el mediano y largo plazo. 

 

14.5.1 La industria asociada a las TICs en Argentina  

El año 2004 marcó un punto de quiebre para las industrias TIC en Argentina, a partir de la sanción de la Ley 25.922 conocida como Ley de Promoción de la Industria del Software. En un principio la ley  estaba  pensada  para  regir  en  un  plazo  de  diez  años  y  acompañar  el  proceso  naciente  de  una industria hasta entonces poco desarrollada en nuestro país, pero a la luz de los resultados obtenidos y  con  la  capacidad  de  crecimiento  intacta,  se  decidió  prorrogarla  por  cinco  años  más  rigiendo  la misma hasta el 31 de diciembre del año 2019.  

Los puntos principales que abarca dicha ley y de vital importancia para el sector son:

  • Tratamiento fiscal diferenciado: Eximiendo a las empresas incluidas en el régimen el pago del impuesto al valor agregado (IVA), la reducción de hasta el 60% de la tributación del impuesto a las ganancias, la conversión de un bono fiscal equivalente al 70% de las contribuciones patronales que realice, entre otras. 

322 En nuestro país el INDEC al estimar el PBI aplica idéntica metodología agrupando transporte, almacenamiento y comunicaciones bajo una misma categoría agregada dentro del sector productor de servicios. Sólo existe información sobre el uso de las líneas telefónicas entre 2005 y 2009 pero sin valorarlas a precios de mercados.  

323 Consiste en delegar el desarrollo de las actividades de programación de un software en empleados de países extranjeros a los fines de reducir los costos de mano de obra. 

324 No existe una traducción literal de la palabra, pero hace referencia al proceso de externalizar las actividades de la empresa, por fuera del organigrama de la misma llegando incluso a prestar el servicio en otros países. 

325 Irlanda atravesó un proceso de crecimiento económico similar al de nuestro país y a partir de una serie de políticas públicas orientó su economía al sector servicios, incluso llegando a ser el país líder en exportación de software durante varios años.


  

Importaciones: Excluyéndolas de las restricciones que operan en torno a la adquisición de divisas y a los permisos de importación, siempre que sea a los fines de la compra de equipos de hardware necesarios para el desarrollo de su actividad habitual.

Fondo Fiduciario para la Promoción del Software (FONSOFT): Asignando anualmente recur-sos a estos fines específicos por intermedio de la ley de presupuesto cuyo destino pueden ser proyectos de investigación, programas de capacitación, programas de fomento para nuevos emprendimientos, etc. 

 

Como es de esperar este conjunto de medidas subsidió la actividad de muchas empresas nacientes brindándoles un marco de protección ideal para el desarrollo de sus actividades. En el Gráfico 14.10 se muestra la evolución de la industria del software en Argentina y sus expectativas de crecimiento de mediano plazo.

En el año 2003 y previo a la sanción de la Ley 25.922 el país tuvo una facturación anual de algo más de mil millones de dólares por actividades relacionadas a la producción de software. Tras ocho años la misma evidenció un crecimiento en la facturación del 200%, triplicando así el valor facturado en el año 2003 (pasó de 1.034 a 3.102 millones de dólares). No obstante, el crecimiento en las exportacio-nes fue aún mayor que el exhibido en la facturación, pasando de U$S 220 millones exportados en el 2003 a U$S 747 millones en 2011, es decir la tasa de incremento acumulada para el período estuvo en el orden del 240%. Era de esperar que esto ocurriese precisamente porque el texto de la ley antes citada favorece a empresas que realizan actividades de exportación. 

Sin embargo, lo más llamativo es que la variable de mayor crecimiento en el período antes citado por encima de la facturación o de las exportaciones fue el empleo, cuya tasa de crecimiento acumu-lada fue del 250%. Esto deja entrever que la concesión de un bono fiscal por las contribuciones pa-tronales en este sector de la industria tiene un importante impacto en la contratación de nuevo personal. Mientras que en el año 2003 se calculaba que 20 mil personas estarían ejerciendo sus actividades laborales en la industria del software, en 2011 la cifra ascendería a 70 mil trabajadores. 

De cara al futuro las perspectivas no son menos alentadoras que los hechos consumados y reflejados en las cifras antes descriptas. En primera instancia porque la industria del software fue incorporada en el Plan Estratégico Industrial 2020326, denotando el fuerte interés político de las distintas esferas de gobierno por potenciar la actividad. En segundo lugar, porque mientras la Ley 25.922 permanezca en vigencia la industria nacional (aunque por la intervención del Estado) será sumamente competitiva  en  el  mundo.  Por  último,  porque  en  los  últimos  años  en  Argentina  la  formación  de  recursos humanos orientados hacia las nuevas tecnologías avanza con mayor velocidad de lo que lo hacía en la pasada década a partir de la gran demanda existente en el sector y la mayor oferta de carreras vinculadas a las TICs327. 

Por ello no resulta impensado que para el año 2020 se cumplan las previsiones efectuadas por la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) de la República Argentina328, en consonancia con lo pautado con las distintas esferas de gobierno. Según dicha entidad en el comienzo de la próxima década la Argentina estará en condiciones de alcanzar una facturación de 7.400 millones de dólares por su producción y venta de software, con un crecimiento acumulado del 140% en nueve años. Pero el incremento más notable según las proyecciones del organismo corresponden al segmento de las exportaciones, previendo alcanzar en 2020 los 3.000 millones de dólares lo que representaría un incremento del 300% (mayor aún al registrado en el período 20032011). En relación al empleo sectorial las expectativas son bastante más moderadas que para el resto de las variables en consideración, y más allá de que la cifra de 130.000 ocupados en el sector es para nada despreciable,  el  crecimiento  acumulado  de  la  ocupación  está  previsto  en  un  86%  (apenas  la  tercera parte del 250% evidenciado los nueve años previos al 2012). 

Más allá de que la industria del software no es la única vinculada a las TICs, sí es la de mayor importancia en nuestro país y con mayores expectativas de crecimiento. Por el lado del hardware aún no existe en el país un conglomerado de empresas dedicado a la fabricación de componentes primarios, en mayor medida la actividad que se realiza en Argentina es de intermediación con componentes extranjeros  para  el  ensamblaje  y  la  terminación de  productos  realizados  en  nuestro  país.  Posiblemente la falta de planificación en materia de fabricación de componentes, la carencia de profesionales especializados en ingeniería electrónica e informática y la falta de un clima de inversión para este tipo de desarrollos atente contra la formación incipiente de una industria argentina del hardware.  

Aún no está en la agenda política ni sectorial la sanción de una ley de promoción de la industria del hardware (tal como sucede con el caso del software), aunque sería deseable que ello ocurra a pesar de ser una industria generadora de menor valor agregado en términos relativos. El pasado año la única iniciativa alrededor de esta rama de la industria fue la introducción de un gravamen a los productos importados, que no solamente no redundaría en beneficios significativos para las incipientes industrias  argentinas,  sino  que  además  entorpecería  la  actividad  de  las  empresas  que  hacen  uso intensivo de las TIC en sus procesos productivos.   


326 Sus objetivos principales son: incrementar la inversión en % del PBI del 24% al 28%, duplicar el PBI industrial, crear 1,5 millones de puestos de trabajo nuevos y sustituir el 45% de las importaciones del sector.   

327 El 20% de los estudiantes de ciencias aplicadas en Argentina (350.000 jóvenes) estudia carreras vinculadas a la informática, en tanto que el 22% de los ingresantes universitarios de la misma rama optó por carreras informáticas en 2010.  

328 Para más información de la entidad se puede ingresar a su sitio web: www.cessi.org.ar.


14.5.1.1 Agregación de valor en las industrias tecnológicas: un problema estructural 

Independientemente del fuerte proceso de crecimiento evidenciado por gran parte de las industrias TICs en Argentina, existe una serie de condicionantes que limita su desarrollo de largo plazo. A futuro se plantea el desafío de convertir una industria incipiente y en crecimiento en una consolidada y capaz de ser referente a nivel socioeconómico a partir de la introducción de tecnología de última generación. 

Por caso, los procesos de certificación de software329 en nuestro país aún son aislados y representan entre un 5% y un 20% (dependiendo de la rama productiva) del total de la producción del sector. La importancia  de  contar  con  ellos  radica  en  el  posicionamiento  de  los  productos  nacionales  a  nivel mundial y la posibilidad de romper con barreras de ingresos a nuevos mercados (en particular aquellos que demandan bienes TIC de alta gama y dotados de amplio contenido innovador). Así también, el mercado argentino evidencia una baja tasa de reingeniería de software330, es decir que ante organizaciones dinámicas y cambiantes la producción no es capaz de responder a través de la adecuación de sus productos y la mejora en los contenidos en tiempo y forma. La creación de un software consta de tres etapas: la investigación y el desarrollo (I+D), la producción y el know how o desarrollo de la marca. El trabajo en cada una de estas etapas genera un valor agregado muy diferente, mientras una persona encargada de la investigación y desarrollo produce alrededor de $1.000.000 anuales, la cifra desciende para quienes se ubican en las etapas de producción o desarrollo de marca a valores de $100.000 y $300.000 anuales respectivamente.  Existe un generalizado consenso entre los empresarios y directivos del sector acerca del posicionamiento global de la Argentina en la etapa de producción, lo que conspira contra las expectativas de desarrollo de la industria del software. Para atenuar esta tendencia que se viene evidenciando, una posible solución consistiría en evitar que la Argentina se convierta en un destino offshore tradicional, agregando valor a partir de la especialización productiva y de la certificación de los productos. 

En tanto y en cuanto el modelo de negocios de las empresas radicadas en nuestro país consista en la fabricación de software cuyo desarrollo sea importado y el proceso de comercialización sea llevado a cabo por firmas establecidas en el país de consumo del bien TIC, nuestro país estará exento de la apropiación de la mayor parte del valor agregado industrial.   

 

14.5.1.2 Acceso al financiamiento 

Las industrias TICs tienen una particularidad muy notoria en lo que a inversión respecta, puesto que el contexto de constante innovación en el que están inmersas las obliga a mejorar sus productos y actualizar los contenidos que generan año a año (e incluso en horizontes temporales más cortos). Por ello, tienen la necesidad de contar con importantes montos de dinero con suma periodicidad para poder hacer frente a los desafíos de mercado que se les generan. En Argentina la disponibilidad de información crediticia en relación a las diferentes ramas de la actividad  no  está  desagregada  en  gran  medida,  por  ello  para  determinar  el  flujo  del  crédito  hacia  el sector de las TICs se utilizan los datos de préstamos al sector del correo y las telecomunicaciones (que tiene incorporadas las tecnologías de la información y la comunicación)331.  


329 La certificación del software consiste en la observación de los procedimientos de desarrollo del producto bajo un sistema estandarizado de normas, lo que garantiza la calidad de los productos finales.   

330 Por reingeniería de software se entiende al proceso de adaptación de un sistema antiguo o con algún grado de obsolescencia por uno nuevo con similares características, pero con sustanciales mejoras en aspectos críticos cuyo antecesor resulta incapaz de abarcar. 

331 No existen indicadores de acceso al financiamiento hacia las industrias TICs como así tampoco del sector informático o de software. Sólo se relevan estadísticas sectoriales por parte de cámaras empresarias en general a base de encuestas. 


  

  

En el año 2000 el total de préstamos destinados al sector del correo y las telecomunicaciones ascendía a una cifra apenas superior a 1.000 millones de pesos, y el 73% de los mismos estuvieron denominados en moneda extranjera. Un año después se incrementaron tanto del volumen de las operaciones como de la participación de los fondos denominados en moneda extranjera (principalmente dólares), superando los 1.200 millones de pesos y el 89% de participación respectivamente.  

La devaluación ocurrida en el año 2002 no afectó el volumen del crédito hacia el sector, que volvió a mostrar un incremento esta vez del 19,7% (apenas por debajo del 20,5% evidenciado en 2001) hasta alcanzar los 1.450 millones de pesos. No obstante, la participación de los créditos denominados en moneda extranjera cayó al 38%, y desde entonces hasta la actualidad continúa decreciendo (en 2011 fue de apenas el 1%).  

En 2003 la serie muestra una leve retracción de los préstamos al sector cayendo los mismos a 1.350 millones de pesos, es decir un 5,5%, pero la tendencia decreciente se acentuó un año después con una significativa merma en el volumen de saldos prestables del orden del 52% para llegar en 2004 a los 668 millones de pesos. Durante 2005 la tendencia se revirtió mostrando nuevamente la serie un crecimiento interanual, en esta oportunidad del 24,7%. Sin embargo el monto total de préstamos deflactados se ubicó por debajo de los valores registrados en todos los años del período 20002003. 

Otra fuerte variación positiva (del 35,5%) en los préstamos sectoriales se produjo en 2006, y si bien por entonces se superó el volumen de préstamos otorgados en el año 2000, llegando a casi 1.120 millones de pesos, el mismo aún se encontraba por debajo de los valores evidenciados entre 2001 y 2003. En 2007 se produjo una nueva caída del 20,7% y desde entonces el total de préstamos deflactados que tuvo como destino al sector de correo y telecomunicaciones fluctuó entre 500 y 900 millones de pesos, ubicándose muy por debajo de los valores observados en los cuatro primeros años de la serie. 

Lo llamativo del comportamiento de la serie es que se da en el marco de fuerte incentivo de otorgamiento de créditos por parte del sector público hacia el sector de las tecnologías de la comunicación331  y  la  información332.  En  la  actualidad  la  Agencia  Nacional  de  Promoción  Científica  y  Tecnológica333  promueve la inversión en el campo tecnológico a través de cuatro fondos específicos, a saber:  

     Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT)

     Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)

     Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT)

     Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC)

Cada uno de estos fondos tiene una serie de requisitos distintos entre sí, aunque la particularidad es que todos ellos incluyen a las actividades cuyos procesos productivos están dotados de alto contenido tecnológico334. Además, sus fondos en general están garantizados por ley y hasta prevén la financiación de organismos internacionales a través de mecanismos de cooperación multilateral. La explicación acerca de la caída en los fondos al sector TIC en el marco de una fuerte promoción estatal hacia la inversión sectorial, viene dada por las características propias de muchas de las empresas que no califican a la hora de solicitar préstamos a las entidades financieras privadas, por ser muchas de ellas PyME, con alto valor en activos intangibles y poco valor en activos físicos, con un alto contenido de capital de trabajo, etc. Sin embargo, la gran mayoría de las firmas industriales cuyo ámbito son las TICs muestra resultados sumamente alentadores, y es de esperar que el sistema bancario y el mercado de capitales flexibilicen los requisitos de acceso al crédito de las empresas del sector puesto que, el riesgo financiero no es muy diferente al de empresas de otros rubros, sino que las características de las firmas en diferentes sectores son muy disímiles. 

 

14.5.1.3 Perspectivas de desarrollo 

Las industrias vinculadas a las TICs en Argentina más allá de su enorme crecimiento en los últimos diez años, aún tienen por delante un largo camino por desandar en función del alto potencial que presenta el sector. Dicho potencial se basa en una serie de características estructurales y coyunturales  que  le  permiten  proyectarse  en  un  horizonte  de  mediano  plazo  con  expectativas  sumamente alentadoras. 

En relación a los factores estructurales se destacan la disponibilidad de recursos humanos de alta calificación, un generalizado manejo del idioma inglés, infraestructura de telecomunicaciones e informática adecuada, un marco legal que promueve las actividades del sector y un perfil creativo e innovador tanto a nivel gerencial como operacional. Sin embargo y a pesar de que las cinco cuestiones previas son inherentes al sector TIC en Argentina, su permanencia en el tiempo depende de que las políticas macroeconómicas y empresariales sean capaces de dotar a las actividades productivas de mejores condiciones para su desarrollo. En ese sentido, la formación mayor de capital humano y el desafío de la constante innovación deberían ser los ejes rectores de este proceso de crecimiento. En lo que a la coyuntura respecta, las industrias TICs poseen cierto grado de competitividad tanto en costos como en precios, la inserción en nuevos mercados avanza a ritmo sostenido, existe un trabajo conjunto entre el Estado, las empresas y el sector académico, la participación nacional en la industria global del software va en aumento y la oferta de carreras educativas vinculadas a las tecnologías de 


332 Puede experimentarse una suerte de crowding out, dónde se fondean con plata pública en lugar de buscar préstamos bancarios más costosos. 

333 Para más información sobre el organismo, sus actividades y los programas en vigencia consultar el sitio www.agencia.gov.ar. 

334 En el presente capítulo no se incluyen los montos financiados a través de dichos programas porque los mismos carecen de actualización, pero pueden consultarse en la página web referenciada en la nota anterior. 


la información y la comunicación continúan proliferando y ganando adhesión entre los jóvenes que año a año se incorporan a la educación terciaria y universitaria. 

No obstante, también coexisten con las condiciones anteriormente mencionadas, una serie de aspectos que podrían representar un escollo en la dinámica de crecimiento del sector TIC en el país. El clima institucional, la fuerte volatilidad de la inversión (y el hecho de que sea procíclica), la creciente demanda de mano de obra y el impacto de la crisis internacional sobre el comercio exterior son algunos de los hechos que podrían afectar negativamente el desarrollo de las industrias vinculadas a las TICs. Es por ello, que además del conjunto de condiciones básicas para el desarrollo de una industria, el sector  TIC  requiere  de  un  pormenorizado  análisis  de  las  cuestiones  inherentes  a  sí  mismo,  para acompañar  la  velocidad  de  avance  de  la  tecnología  y  las  numerosas  oportunidades  de  desarrollo productivo que se generan. Es de esperar que si el contexto global y nacional no sufre grandes cambios, posiblemente el sector TIC continúe entre los de mayor crecimiento en nuestro país a lo largo de la presente década. 

 

14.5.1.4 La organización en Clústers 

Uno de los aspectos claves en el desarrollo de las industrias tecnológicas es su grado de asociación, y con él la formación de tejidos productivos locales o regionales. Dichos tejidos pueden asumir la forma de red, bloque, cadena, clúster o polo, dependiendo del sector del que se trate y de las particularidades propias del mismo. En el caso de las industrias TICs en Argentina las formas de asociación más elegidas son las de cámara, polo, y clúster (que en rigor más allá de la denominación en particular sólo difieren en cuestiones de organización y escala, dado que sus propósitos rara vez difieren significativamente). 

En Argentina existen veintitrés asociaciones tecnológicas de carácter productivo, de las cuales seis se ubicaron en la Región Centro (26%), seis en el NEA (26%) y las once restantes se ubican cuatro en Buenos Aires y CABA (17%), tres en Nuevo Cuyo (13%), y en el NOA y la Patagonia dos en cada una (9%). La gran disparidad regional que se evidencia tiene que ver por un lado con las cuestiones infraestructurales privilegiadas que dispone la Región Centro en relación a las demás regiones y con la densidad poblacional que presenta cada región en particular. 

Las diferentes integraciones cooperativas por parte de las empresas están destinadas a la mejora de la cadena productiva y la integración de los procesos, a la atracción de mayor cantidad de inversiones, al incremento de la vinculación comercial tanto a nivel nacional como internacional, a la mejora de la competitividad, entre otras causas. Estas iniciativas además de mejorar los beneficios de las firmas promueven el desarrollo regional, por lo que suscitan la atención de gran cantidad de gobiernos locales que las promueven asiduamente en sus políticas de gobierno.  

El mayor impacto en la capacidad productiva de las empresas se debe a la sinergia que se establece entre los distintos miembros del complejo, generando desarrollos que resultan ser suministros para los demás integrantes y retroalimentando el sistema en su conjunto. De esta forma la unión e integración de procesos permite mejores resultados que la suma de las partes por separado. Más allá de que en la actualidad son varios y sus actividades generan grandes volúmenes de negocios, las asociaciones corporativas en Argentina aún son proyectos en evolución. Los tres aspectos  claves  en  relación  al  éxito  de  estas  iniciativas  son:  la  continuidad  y  permanencia  en  el  tiempo,  el apoyo  de  los miembros  entre  sí  y  de actores  externos  (por  ejemplo  el  gobierno,  o  los  centros de estudio)  y el seguimiento que se realice por parte de los mismos miembros hacia la asociación en su conjunto a modo de evaluación y que sirva de insumo para la planificación y el logro de los objetivos. 

Entre los principales aspectos a trabajar para continuar adelante con los procesos asociativos en el marco de las empresas tecnológicas se ubican la especialización por rama productiva, la participación activa por parte de las empresas líderes tanto a nivel regional, nacional y mundial y la mayor puesta de énfasis en el rol integrador de los polos productivos. La especialización es central porque el posicionamiento como líder de una empresa obliga al resto a la mejora continua para estar a la altura de las demandas de la misma, lo que genera mejores procesos en el conjunto. La participación de las empresas líderes y su acompañamiento tecnológico no sólo brindan mejores herramientas al conjunto, sino que también a través del cúmulo de experiencias recogidas con el paso de los años y en  distintos  ámbitos,  las  firmas  pequeñas  aprenden  a  lidiar  mejor  con  situaciones  complejas. Por último, conocer el rol integrador de los polos productivos permite al conjunto de las empresas no gastar esfuerzos en vano en el desarrollo de proyectos que no dan resultados, logrando integrar las fases de la cadena y los métodos de producción y comercialización propios de cada uno, para una mejor integración horizontal tendiente a incrementar la productividad.  

 

14.5.2 Penetración de las TICs en la economía de los individuos  

Las tecnologías de la información y la comunicación ya son parte de la vida cotidiana de gran parte de los habitantes de nuestro planeta335. Sin embargo, su impacto sobre la economía de las personas recién comenzó a ser un tópico de interés general en los últimos cinco o diez años. Resulta sumamente complejo medir el impacto de las TICs en la economía o el bienestar de un individuo particular. Sin embargo, no es ilógico pensar que así como los países que ostentan mayor grado de desarrollo informático poseen un mayor índice de PBI per cápita336, las personas con mejor uso y acceso a las TICs tengan un mayor poder adquisitivo o nivel de bienestar. 

El mayor uso por parte de las empresas y los gobiernos de las herramientas que brindan las TICs, obliga a las personas que desean tener un vínculo con los mismos al dominio de estas. Por ejemplo, empresas  tecnológicas  como  Google  han  desarrollados  métodos  de  reclutamiento  de  recursos humanos a través de su propia red social (Google +), es decir que si una persona desea acceder a una entrevista para ingresar al equipo de trabajo de la compañía necesariamente debe tener un perfil en dicha red e interactuar a través de la misma.  

Este  tipo  de prácticas  son  absolutamente  frecuentes  en la  actualidad, no  sólo  a  la  hora  de  poder obtener un empleo, sino también de realizar compras con un importante nivel de descuento en el precio  del  producto,  de  acceder  a  publicaciones  disponibles  únicamente  en  formato  digital,  entre muchas otras. Por ello, cada vez mayor número de personas considera que el no tener un acceso al servicio de banda ancha es un impedimento en su vida cotidiana para la realización de un sinnúmero de actividades. Según un estudio de la OCDE cuyos principales resultados se presentan en el Gráfico 14.12 a continuación, aproximadamente el 60% de los encuestados en promedio considera que el no disponer del servicio le genera alguna desventaja.  

       


335 La situación de las TICS en el mundo se analizó en el apartado 14.2.1 del presente capítulo. 

336 Ver Gráfico 14.1.


14.12 a continuación, aproximadamente el 60% de los encuestados en promedio considera que el no disponer del servicio le genera alguna desventaja.  

Las actividades en las cuales las personas manifiestan que la carencia de un servicio de internet de alta velocidad le genera mayores desventajas son encontrar trabajo y obtener información médica, alcanzando un 66% y 62% respectivamente de opiniones en tal sentido. En los casos de estímulo a las relaciones sociales y al hecho de mantenerse informado aproximadamente una de cada dos personas considera que no contar con un servicio de banda ancha le genera algún grado de desventaja.  

Pero la importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación no se limita a las personas  y  a  sus  rutinas,  sino  que  las  organizaciones  también  comienzan  a  utilizar  herramientas devenidas de las TICs. Según un estudio de la consultora KPMG a directivos de empresas alrededor de todo el mundo, el 80% de los mismos considera que las redes sociales impactan positivamente en los beneficios de la organización. Ello se debe principalmente a que sus empresas adquieren mayor visibilidad en el conjunto de la sociedad y permite una interacción más cercana con proveedores, organismos públicos y clientes.  

Además la encuesta revela que el uso de redes sociales y plataformas específicas no se limita solo a las actividades de visibilidad externa de la organización, sino que también en el ámbito de las relaciones internas el uso de estas herramientas genera externalidades337 positivas. El 62% de las organizaciones encuestadas reveló que cuenta con una capacitación específica en el uso de redes sociales y que acompañan dicha capacitaciones con una política de uso. La respuesta a este tipo de iniciativas de parte de los empleados es sumamente alentadora, ya que el 63% de quienes poseen este tipo de herramientas  en  su  trabajo  manifiesta  sentirse  más  satisfecho  y  comprometido  con  su  entorno laboral. 

Es por ello que a pesar de la inexistencia de evidencia empírica acerca del mayor ingreso personal a partir de las TICs, hay un consenso generalizado acerca de los beneficios devenidos de su mayor uso. 

                                                        


337 Una externalidad es un efecto no buscado de una actividad que genera consecuencias positivas o negativas.


14.5.3 Impacto de las TICs en el crecimiento económico y la productividad: evidencia internacional  

En el Gráfico 14.1 del presente capítulo se establece la relación positiva que existe entre el grado de desarrollo informático de un país y el PBI per cápita en el mismo. Profundizando en el tema, en este apartado  se  buscan  establecer  las  causas del  mayor grado  de  desarrollo  económico a  partir  de  la inserción de las TICs en una economía, en función de la evidencia existente. Tanto la inversión en capital físico como en tecnología son claves para alcanzar una senda de crecimiento  sostenido.  Expandir  y  renovar  el  stock  de  equipos  productivos  permite  acceder  a  nuevas técnicas de producción más eficientes, mientras que la inversión en TICs permite sortear las barreras geográficas e incluso acceder a información y comunicación en tiempo real. 

Según un informe de la OCDE para veinte países miembros, durante la década  del 2000 en el 60% de los mismos la inversión en TICs contribuyó en mayor medida al crecimiento del PBI que la inversión en equipos físicos. En dicho grupo se encuentran algunas de las mayores economías a nivel mundial como por ejemplo Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, entre otras.   

  

En el Gráfico 14.13 se muestra la contribución al PBI a partir de la tasa de crecimiento de la inversión tanto en equipos físicos como en TICs. Si se toma el promedio para los veinte países seleccionados en  ambos  rubros  (capital  físico  y capital  asociado  a  TICs),  ambos  arrojan  un  valor cercano  a 0,4% promedio  anual,  sin  embargo  es  mucho  más  estable  la  contribución  en  el  caso  de  las  inversiones asociadas a las TICs (para ningún país asume un valor negativo). 

Dos casos particulares resultan ser los de Japón y Bélgica, en los cuales la inversión vinculada a las TICs contribuyó prácticamente en soledad al crecimiento del PBI, puesto que la contribución de la inversión en equipos físicos fue negativa en el caso de Japón y cercana a cero en el caso de la economía belga. Lo anterior da cuenta de que en ausencia de inversiones en equipos físicos es posible alcanzar el crecimiento económico a partir de la incorporación de las TICs en la economía, es decir lograr un aumento en la productividad (produciendo más con la misma cantidad de factores productivos). A continuación en el Gráfico 14.14 se muestra que la incorporación de capital TIC efectivamente contribuye a aumentar la productividad del trabajo. 

 

 

Según cifras de la OCDE el mayor conocimiento de los servicios ofrecidos en los mercados laborales y la masividad en el acceso a las publicaciones por parte de las organizaciones permite incrementar la productividad  del  trabajo.  Ello  se  debe  a  que  el  mercado  de  trabajo  tiene  la  característica  de  ser imperfecto pues quien contrata a un trabajador difícilmente conoce en su totalidad las aptitudes del mismo,  ni  tampoco  puede  estimar  con  certeza  su  desempeño.  A  partir  del  uso  de  las  TICs  en  los procesos  de  búsqueda  de  personal,  este  tipo  de  asimetrías  en  la  información  se  desvanecen  y  el empleador obtiene mejores resultados en la mayoría de los casos. 

En países como Dinamarca, Bélgica, Suiza y Canadá el crecimiento de la inversión en TICs explicó más del 50% del aumento en la productividad laboral, durante la pasada década. En tanto, el promedio para los veinte países seleccionados fue del 35%. De allí la importancia de mensurar el impacto de las TICs no solo en los cambios en los procesos productivos y de comercialización sino también en la dinámica de los procesos internos de gestión de las organizaciones, los cuales avanzan velozmente. Este tipo de cuestiones aún no han sido probadas en países en vías de desarrollo, aunque la evidencia indica que el resultado debería ser similar al evidenciado en los países bajo estudio de la OCDE, por ende sería una buena recomendación de política, incorporar las TICs en la agenda pública. Por último, un importante aporte de las TICs al crecimiento sostenible puede resultar de la menor utilización de recursos naturales en los procesos productivos. Por ejemplo, el tráfico de datos y la difusión de información vía medios electrónicos permite obviar la impresión en formato papel y con ello el consumo de árboles. Así también las comunicaciones en tiempo real y a bajo costo vía internet permiten evitar viajes por medios de transporte que emiten gases tóxicos (como puede ser el dióxido de carbono que emiten automóviles y aviones). 

Un punto controvertido aún en relación al uso de las TICs es el alto nivel de demanda energética al que conllevan.  Tanto  los  equipos  necesarios  para  efectuar  las  comunicaciones como  aquellos  que transmiten la información en general utilizan gran cantidad de energía, por ello el uso responsable de los mismos debería ser la meta a alcanzar en el corto plazo por la industria y los usuarios de TICs en general.  

 

Recuadro 14.2: Las empresas TICs en el mundo  

Las empresas tecnológicas a nivel mundial han tenido un enorme crecimiento a lo largo de los años, en especial aquellas que fueron exitosas y que hoy son marcas a nivel mundial. Es imposible  concebir  el  mundo  actual  sin  la  presencia  de  ciertas  firmas  que  a  través  de  sus  productos están  presentes  en  la  cotidianeidad  de  gran  parte  de  los  habitantes  de  nuestro  planeta.  Ellas también son en parte responsables del crecimiento que han tenido las tecnologías de la información y la comunicación en todo el mundo y del cambio sociológico que se produce a medida que las personas incorporan en su rutina la interacción con las TICs.  

Las valuaciones de mercado de estas empresas reflejan el importante rol que juegan en el mundo en la actualidad. Mientras algunas de ellas comenzaron a cotizar en bolsa a mediados de la década de 1980 (por ejemplo Apple en 1984 o Microsoft en 1986), otras como Google lo hicieron recién  en  el  siglo  XXI.  Sin dudas,  la  empresa  que  mayor  expectativa genera  por  su  ingreso  en  el mercado bursátil mundial es Facebook, que llama la atención de accionistas, empleados, inversores, gobiernos y de casi todos los usuarios que están presentes en la red social.   

En el Gráfico 14.15 se muestra el valor de mercado de cuatro de las compañías asociadas a las TICs más importantes en el mundo. Apple y Microsoft, los mayores fabricantes de equipos tecnológicos  a  nivel  mundial  (desde  computadoras  personales  hasta  software)  son  algunas  de  las compañías más valoradas: 458 y 258 mil millones de dólares respectivamente. Resulta llamativo en muchas oportunidades que Apple posee en el mercado bursátil internacional una cifra equivalente al Producto Bruto Interno de la República Argentina en el año 2011.  

Por su parte, Google es una de las preferidas de los mercados financieros internacionales por su elevada productividad e innovación, lo que explica el incremento exponencial que tuvo su valor de mercado desde 2004 hasta la actualidad, alcanzando la cifra de 154 mil millones de dólares. Con respecto a Facebook aún reina la incertidumbre dado que no cotiza en bolsa todavía, y su valor estimado surge de la opinión de los inversores y de datos revelados por la compañía.  

 

14.6 El uso de las TICs en el proceso educativo 

Entre los múltiples usos de las tecnologías de la información y la comunicación, su aplicación al proceso educativo es un tema de notable trascendencia en los últimos diez años. Sabido es que los países desarrollados tienen como eje fundamental de sus políticas educativas el crecimiento de la calidad de los contenidos a partir de la incorporación de un instrumental rico en nuevas tecnologías. Por consiguiente buena parte de los resultados obtenidos en las pruebas académicas de niños y adolescentes en dichos países responden a una educación interdisciplinaria, con amplio contenido instrumental y abocado a los lineamientos generales de los planes de estudio. 

Sin embargo, en América Latina en general y Argentina en particular el proceso de incorporación de las TICs en la educación transitó y transita por un canal completamente diferente al que opera en los países desarrollados. La inclusión digital es el aspecto fundamental al que apunta un uso más intensivo de las TICs, como herramienta para ampliar el acceso a las oportunidades de los sectores más vulnerables de la sociedad, en términos socioeconómicos, geográficos y culturales. 

No  obstante  la  tarea  en  Argentina  y  en  casi  todos  los  emergentes  de  incorporación  tardía  de  las herramientas tecnológicas al proceso educativo es ardua por la imperiosa necesidad de conjugar el proceso de inclusión de las TICs en un marco estructural que no admite su incorporación sin grandes costos asociados. 

 

Recuadro 14.3: Condiciones necesarias para la incorporación de las TICs en la educación 

Por muchas buenas intenciones que un Estado posea en la generación de un cambio en el sistema  educativo  a  través  del  uso  de  herramientas  tecnológicas  existen  una  serie  de  condiciones básicas que resultan infranqueables para poder llevar adelante un proceso como tal.   

En primer lugar, es imperioso contar con la infraestructura adecuada para dotar a las escuelas, hogares y ámbitos educativos de contenidos TIC. En general las conexiones a internet de alta velocidad requieren de un tendido de fibra óptica o algún otro tipo de material capaz de transportar datos hacia los puntos de conexión. Las redes además deben ser capaces de albergar dicha información y distribuirla al conjunto de los usuarios, que a medida que crecen en número exigen una mayor capacidad de transmisión por parte de las mismas. El enorme volumen de inversión inicial y los costos hundidos338 potenciales, en general obligan al Estado a hacerse cargo de las inversiones en la materia. 

En segundo lugar, para guiar a los jóvenes en el proceso de aprendizaje es necesario contar con equipamiento adecuado en las escuelas, y capacitar al cuerpo docente de cada uno de los establecimientos en el uso de nuevas tecnologías y la pedagogía particular que exige aprender nuevas herramientas que cambian en lapsos de tiempo muy breve. Además, es de suma utilidad que los educandos trasladen dichos conocimientos a sus actividades domésticas, por ende la promoción de internet es otra tarea básica a cargo del Estado, para promover el uso de las TICs fuera del ámbito escolar como complemento. 

Por último se  precisa de planes de estudios flexibles, donde las nuevas tecnologías ocupen un lugar preponderante, con fuerte sentido interdisciplinario en la aplicación del instrumental básico. Las nuevas tecnologías tienen la particularidad intrínseca de despertar el interés del alumnado, lo que permite captar la atención de los niños y jóvenes con mayor facilidad, y esa misma predisposición hacia la aprehensión de los contenidos TIC genera numerosas oportunidades de trabajo en lo que al marco pedagógico respecta. 


338 Un costo hundido es aquel que una vez incurrido en el mismo, hace imposible recuperar la inversión realizada.


  

Ahora bien, dado el estado actual de avance de las TICs en el proceso educativo argentino, los tres grandes desafíos que se plantean en el país son: reducir la brecha digital, democratizar el acceso regulando prudencialmente el mercado tecnológico y generar métodos para la apropiación de dichos contenidos  con  su  correspondiente  evaluación.  La  consecución  sincrónica  de  estos  tres  aspectos  puede resultar perjudicial puesto que poseen un gran alcance y son de complejo abordaje, por ende lo ideal sería establecer un orden de prioridades y avanzar sobre cada uno de ellos en particular. 

La brecha digital abarca numerosas dimensiones del tratamiento de las TICs como son la intensidad de uso, las consideraciones poblacionales y sociales, los lugares de acceso, etc. La premisa en este sentido consiste en tender hacia la igualdad de oportunidades, es decir que un alumno independientemente de su condición social, de si asiste a una escuela pública o privada, de si reside en una zona urbana o rural, disponga de un espacio físico y un tiempo asignado a la incorporación de los conocimientos TIC necesarios para desenvolverse en un ámbito de estudio/trabajo en forma satisfactoria. Por su parte la regulación del mercado tecnológico apunta a evitar la formación de estructuras monopólicas y oligopólicas tanto en la producción de bienes como la prestación de servicios asociados a las TICs. Es común que esto suceda puesto que las empresas tecnológicas disponen de patentes por la innovación introducida en sus productos o bien porque las estructuras de mercado generan que las empresas líderes dominen la estructura de costos impidiendo a empresas nuevas competir vía precios. El Estado no necesariamente debe actuar como proveedor de estos bienes y servicios, sino que lo aconsejable es un seguimiento de las empresas en su política tarifaria y su oferta en zonas geográficas aisladas, evitando la mercantilización de las TICs. 

Finalmente la apropiación de los beneficios derivados del mayor uso de TICs es quizá el aspecto cuyo abordaje resulta más complicado dado que en última instancia depende del destinatario. No obstante la tarea del Estado resulta indispensable puesto que de no existir incentivos considerables hacia el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, los esfuerzos realizados pueden tornarse inútiles. Algunas de las formas para motivar esta conducta en los alumnos es la consideración de conocimientos tecnológicos en los concursos por cargos públicos, programas de articulación con empresas del sector privado, entre muchas otras.    

Una vez alcanzadas estas tres metas centrales, corresponde discutir la metodología a emplear para la inserción de las TICs en los procesos de aprendizaje. Cada país debe seleccionar un método capaz de responder a los objetivos específicos que se plantee, y a su vez subordinando el mismo a la política educativa en su conjunto. En ese marco existen un conjunto de tipos ideales, cuya elaboración consiste en conjugar dos cuestiones básicas: la localización física de las computadoras y las conexiones y a quienes se asignan los derechos de acceso. 

En ese sentido, las computadoras portátiles resultan fundamentales y forman parte de casi todos los programas de promoción tecnológica destinados a alumnos de ciclo intermedio, porque sortean la restricción física de la localización en el uso de equipos y además no sólo permite el aprendizaje por los canales formales, sino que también es fuertemente autodidacta. El servicio de internet inalámbrico (por lo general gratuito y de bajamedia velocidad), permite además la posibilidad de acceder a los  contenidos  web  y  transferir  conocimientos  entre  los  mismos  educandos.  El  hecho  de  que  las personas que no poseen servicio pago de internet residencial puedan acceder a la web es un avance trascendental para achicar la brecha tecnológica y democratizar el acceso.  

Los portales educativos públicos aún no han sido capaces de adaptarse al desafío de llegar a los niños y jóvenes a través de tecnologías 2.0 y representan uno de los espacios de crecimiento potencial más importantes para vincular directamente a las políticas públicas con los educandos a través de las TICs. 

 

14.7 Gobierno Electrónico 

La incorporación de las TICs en el sector público introdujo el concepto de gobierno electrónico, que en  su  definición  más  amplia  incluye  el  intercambio  de  información  entre  ciudadanos,  empresas  y gobierno con el fin de incrementar la eficiencia de los servicios que presta este último y de difundir las actividades que le son inherentes. 

No obstante, la importancia del gobierno electrónico no radica en ampliar el flujo de información perse, sino que su objetivo último es involucrar a los ciudadanos en el proceso institucional afianzando las instituciones a través del control directo y haciendo de la democracia una forma de gobierno más  plural y efectiva (lo que se conoce como democracia electrónica). 

 

Recuadro 14.4: La reciente participación de las TICs en la gestión de gobierno en Argentina  

Argentina es un país con escaza tradición en la inserción de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión pública. A partir del 2000 se avanzó en la elaboración del Programa Nacional para la Sociedad de la Información (PSI), el cual apunta a: la promoción de internet y otras redes digitales, el desarrollo del comercio electrónico, la formación de recursos humanos especializados y el fomento de inversiones hacia tecnologías afines. La generalidad del programa y su escaso contenido de políticas orientadas a la mejora del servicio que brinda sector público generó un intenso debate acerca de su incorporación como un antecedente directo339.  

Luego, en el año 2005 a través de la sanción del decreto 378/2005 se aprobaron los lineamientos estratégicos que han de regir en el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y los planes sectoriales de los organismos de la Administración Pública Nacional. Dicho plan impulsa el uso intensivo de las TICs340 a los fines de: ofrecer mejores servicios al ciudadano, optimizar la gestión pública, garantizar la transparencia de los actos de gobierno, reducir los costos de tramitaciones, generar nuevos espacios de participación, entre otros. Su implementación consta de la confección de informes de diagnóstico por parte de cada entidad dependiente del poder ejecutivo y la elaboración de planes sectoriales.  

La Agenda Digital es el documento más importante en lo que a gestión tecnológica estatal refiere, puesto que en su elaboración participaron representantes del Estado, del ámbito empresarial, del sector académico y organizaciones de la sociedad civil. Su objetivo último es mejorar la calidad  de  vida  de  las  personas  y  promover  el  desarrollo  sostenible.  Entre  los  temas  que  abarca están la educación, la salud, la producción, la investigación, la recreación, la información, entre muchos más. Es de esperar que como ocurre en todo proceso multisectorial y participativo, sus resultados sean mejores que los que se hubiesen obtenido a partir de un proceso unilateral en la confección de la misma.  

Según un estudio realizado por el Programa de Administración Pública de las Naciones Unidas en el año 2010, la Argentina ocupó el puesto 48 en materia de gobierno electrónico a nivel mundial, el cuarto lugar en Sudamérica por detrás de Colombia, Chile y Uruguay y exhibió una caída de nueve puestos con relación al año 2008 cuando lideraba el ranking a nivel regional (dando cuenta los escasos avances en relación a otros países de la región y el mundo)341. 

 


339 En el presente se lo considera de esta forma pues es el primer documento oficial donde se establecen lineamientos en torno a la incorporación de las TICS en alguna esfera del ámbito estatal. 

340 Por primera vez se menciona el uso de TICS en la gestión pública en un documento legal.

341 Para más información consultar: http://www2.unpan.org/egovkb/datacenter/CountryView.aspx?ddl=0


No obstante, la caída exhibida no se debe a un retroceso en introducción de las TICs en la gestión pública sino a la consideración de nuevos factores para elaborar el índice en los cuales Argentina presente  un  desempeño  mediobajo,  por  ejemplo  su  intercambio  institucional,  la  accesibilidad  en sectores de bajos ingresos, las barreras geográficas, entre otros. 

 

14.7.1 La necesidad de una ciudadanía participativa  

La democracia a partir de la teoría orientada al proceso define un conjunto de etapas en las cuales el Estado debe trabajar para resolver los problemas de los individuos. Precisamente en ese marco, las TICs juegan un rol fundamental porque no solamente permiten dotar de celeridad al proceso en su conjunto sino que además, son el único medio de participación activa, directa y masiva por parte de la ciudadanía como colectivo (los procesos parlamentarios no contemplan la participación directa del ciudadano y la elección a través del sufragio por mecanismos como consultas populares o referendums son imposibles de llevar a cabo con periodicidad por una cuestión económica). Además, no sólo es importante la participación de la ciudadanía en términos de representación de los intereses colectivos, sino que también sustenta la implementación de pedidos de información o realización de trámites digital. De nada serviría implementar un sistema electrónico de realización de trámites si los mismos ciudadanos no hacen uso del mismo, por ende requiere dicha implementación el cambio de hábitos que sólo puede alcanzarse a través de la difusión masiva de información (ubicando nuevamente a las TICs en el centro de la escena). 

El  objetivo último  de  cualquier  proceso de  digitalización del  sector público  en  el  mediano  o  largo plazo es la interoperabilidad342, sistema mediante el cual la integración tecnológica total permite a los ciudadanos y al Estado conjugar una gran cantidad de actividades a través de mecanismos comunes evitando la acumulación de trámites y por ende disminuyendo los costos de información y transacción (donde las TICs tienen una mayor capacidad de impacto). 

En Argentina la interoperabilidad es un concepto prácticamente desconocido y el Plan Estratégico diseñado a los fines de incrementar la eficiencia de la acción estatal en ningún momento reconoce explícitamente la necesidad de avanzar en ese sentido. Resulta imperioso dar inicio a la discusión en torno a la integración de las actividades estatales, para dotar de mayor credibilidad al proceso público y así incentivar a la ciudadanía a optar por métodos electrónicos por sobre la posibilidad de realizar acciones por la vía tradicional. 

 

14.7.2 Experiencia internacional  

A nivel internacional la relación entre Estado y ciudadanía ha mutado desde la irrupción de las TICs. Con el objetivo de hacer más eficiente la administración pública y de dotarla de un mayor grado de transparencia la consecución de una revolución tecnológica y cultural parece ser el curso de acción elegido por la mayoría de los gobiernos nacionales y subnacionales. 

 

14.7.2.1 Gobierno digital a nivel nacional: El caso de Singapur 

La República de Singapur es una isla y ciudadestado situada en la Península de Malasia y al norte de Indonesia. Con 707 km², superficie apenas un 20% superior a la Ciudad de Córdoba, es el país más pequeño del Sudeste de Asia. Singapur es el cuarto centro financiero más importante del mundo, y juega  un  papel  neurálgico  en  el  comercio  internacional  y  en  la  economía  mundial.  Además,  con  4.700.000 habitantes es el segundo país con más densidad de población en el mundo. 

                                                        


342 La Comisión Europea define la interoperabilidad como la habilidad de organizaciones y sistemas dispares y diversos para 

interaccionar con objetivos consensuados y comunes y con la finalidad de obtener beneficios mutuos.


  

Probablemente  su  tamaño,  ubicación  geográfica  respecto  a  los  grandes  mercados  y  la  escasez  de recursos naturales resultan la causa por la cual se plantearon incorporar un modelo de gestión digital que se sustente en el capital humano y la innovación tecnológica, principales recursos disponibles en la isla. A partir de este, el 99% de los ciudadanos accedieron a internet de alta velocidad y equipamiento tecnológico básico, gozando de los servicios y programas gubernamentales a través de la web. 

Los orígenes se remontan al año 1981, cuando se lanzó el primer Plan Nacional de Tecnología de la Información,  dando  lugar  al  Consejo  Nacional  de  Cómputo.  Desde  entonces,  se  ha  ejecutado  una sucesión de planes tendientes a posicionar al país como un nodo de TICs a nivel mundial. Singapur, además de ofrecer más de 1.600 servicios electrónicos y educación en tecnología de la información y comunicaciones, ha desarrollado un exclusivo sistema para bibliotecas (RFID) que permite rastrear el movimiento del material por radiofrecuencia, interconectando veintiún sedes existentes en el país. 

Desde el año 1984, a partir de PortNet, se manejan cuatro terminales de contenedores portuarios y se coordina el accionamiento en 37 atracaderos de manera electrónica, las 24 horas del día e informando sobre cada movimiento a las empresas de transporte local. PortNet ha posibilitado alcanzar el menor tiempo en demora para despachar camiones con contenedores del mundo. 

Posteriormente,  en  1997,  se  implementó  el  portal  eCitizen343  a  través  del  cual  los  ciudadanos  se conectan vía internet para acceder a información y servicios públicos. Con eCitizen Singapur da sus primeros pasos en pos de concretar su política centrada en el ciudadano, lo cual se plasma en los más de nueve millones de consultas mensuales que actualmente reciben por esta vía. 

 

Recuadro 14.5 SingPass: Sistema de acceso personal de Singapur  

En marzo de 2003, el Gobierno de Singapur implementó SingPass para apoyar la visión de Gobierno Digital y transformar los servicios públicos en una red gubernamental electrónica que ofrezca accesibilidad, integración y valor agregado a los servicios electrónicos. SingPass provee de un nombre de usuario y contraseña a cada ciudadano para acceder a la red nacional de servicios electrónicos. Con este sistema, tanto ciudadanos como extranjeros que trabajen en Singapur, sólo necesitan recordar la identificación que les fue asignada. Existen  40  agencias  del  gobierno  que  autentifican  a  los  usuarios  con  el  SingPass  para  que puedan disponer de un sinnúmero de servicios electrónicos disponibles.  Para asegurar la privacidad de la información de cada usuario, el sistema encripta todos los datos,  denegando  el  acceso  a  personas  que  no  poseen  autorización  para  ello.  Además,  las agencias que otorgan el SingPass no poseen acceso directo a la base de datos. 

Fuente: IIE sobre la base de Naciones Unidas.

Cabe aclarar que así como Singapur, existen otros países que están desarrollando políticas de Gobierno Digital o ya han tenido éxito en la materia. Generalmente, manifiesta el apoyo a estas medidas directamente por figuras ejecutivas tales como los propios presidentes o primeros ministros y/o por sus cuerpos parlamentarios, quienes en última instancia poseen el poder para dar continuidad a los proyectos en el largo plazo. 

 

14.7.2.2 Gobierno digital a nivel subnacional: El condado de Fairfax, Virginia, EEUU 

El condado de Fairfax está situado al norte del estado de Virginia en los Estados Unidos. En el año 2007 la población estimada superaba el millón de habitantes y posee uno de los ingresos domésticos más altos de toda la región metropolitana que integra. 

La oficina de asuntos públicos de dicho condado es la encargada de llevar adelante todas las acciones de gobierno que involucran a la ciudadanía en forma directa, y promueve una participación activa en asuntos presupuestarios, inclemencias climáticas, seguridad personal, entre muchos más. Bajo el lema los individuos enriquecen la vida en sociedad a través de la participación, la oficina organiza asambleas comunitarias, intercambio públicoprivado y talleres de trabajo a los fines de enriquecer la comunicación entre el Estado y la ciudadanía. 

Existe un curioso e innovador programa que se viene implementando en dicho Condado a través de pruebas piloto, el cual ya rige en su totalidad y consiste en sistematizar todas las comunicaciones de los ciudadanos con el Estado, y clasificarlas por horario, tipo de consulta, grado de satisfacción con la respuesta  entre  otras.  Así  se  han  llegado  a  determinar  patrones  comunes  que  se  trabajan  en  las instancias públicas con el fin de buscarles una solución, por ejemplo: los ruidos nocturnos, la disponibilidad de taxis, provisión de agua y luz, estado de las calles y el alumbrado público, etc. 

El programa que se denomina Compromiso con el servicio al consumidor recibe reclamos por tres vías distintas: telefónicamente, por correo electrónico y a través de las redes sociales. Ello permite que los habitantes encuentren la vía que les resulte más cómoda y ante la saturación de una de ellas, pueden acceder a vías alternativas e igualmente efectivas. De esta forma, los problemas del ciudadano tienen un tratamiento integral y no se remiten a una mera respuesta telefónica, generando soluciones colectivas a problemas colectivos.  

En Argentina las acciones en pos del avance hacia el gobierno digital en la esfera local aún son insuficientes y se presentan grandes asimetrías entre algunas grandes urbes con relación a otras provincias  y  ciudades  de  menor  tamaño.  Se  requiere  del  compromiso  mutuo  entre  el  Estado  Nacional, provincias, municipios y la ciudadanía en su conjunto para avanzar hacia un modelo de gestión digital eficiente, capaz de sortear las barreras burocráticas que están presentes en la actualidad.  

 

14.8 Consideraciones finales 

El  impacto  de  las  TICs  no  puede  circunscribirse  de  forma  alguna  al  plano  meramente  económico, pues ha sido hartamente demostrado que tanto la política como la medicina, la sociología o cualquier otra ciencia ha mutado significativamente desde su irrupción a finales del pasado siglo. 

Sin embargo, en economía son particularmente importantes las tecnologías de la información y la comunicación porque a través de su uso y aprovechamiento masivo, la escasez de recursos para la satisfacción de necesidades puede ser abordada con mayor grado de eficiencia. Para ello es crucial que tanto el Estado como las empresas y la sociedad civil adopten una posición proactiva en incorporarlas, ya sea en los aspectos abordados en el presente capítulo (gobierno electrónico, inteligencia empresarial, ámbitos educativos) u otros. 

Los costos de información y transacción son uno de los principales escollos de la economía moderna y generan una innumerable cantidad de ineficiencias. Avanzar sobre los mismos resulta imperioso no sólo por un mejor desempeño de la economía mundial en su conjunto, sino porque su correlato en la vida de las personas es prácticamente instantáneo.  

Las TICs por sí mismas son incapaces de dar respuesta a la extrema pobreza y el hambre, a las guerras o a la desigualdad que existe entre regiones, pero sin dudas son una herramienta capaz de ser utilizada para mejorar la calidad de vida de muchos habitantes del planeta.