Balance de la
Economía Argentina



LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIN DE LOS CLSTERES304 EN LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIN DEL IIE

CAPÍTULO 12: LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIN

DE LOS CLSTERES304 EN LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIN DEL IIE 305   

Durante los últimos 17 años el IIE evaluó  un total de 44 clústeres y publicó 225 informes que resumen el  diagnóstico  y  las  recomendaciones  relevados  en cada uno de ellos, incorporando los cambios que se observaron    a  lo  largo  del  tiempo.  Los  Talleres  de análisis  fueron  realizados    en  los  lugares  geográficos  más  próximos  al  centro  de  gravitación  de  los mismos  con  la  participación  de  todos  los  actores pertinentes respetando la diversidad de opiniones y siguiendo  estrictamente  la  metodología  utilizada por la institución. 

 

12.1   Antecedentes  

Los trabajos del IIE sobre el Corredor Bioceánico Central (1995), la propuesta de poner en marcha la Región Centro (1996) y la formación de una red de institutos de investigación en la Región Centro (1999)  constituyeron  el  marco  más  conveniente  para  implementar  la  evaluación  de  los  clústeres regionales.  Asimismo,  contribuyeron  significativamente  los  conceptos  de  la  Regionalización,  las Alianzas Interregionales y las Cadenas de Valor Binacionales.  En los últimos años se incorporaron herramientas  utilizadas en el ámbito del análisis del capital social y la gobernanza en su relación con el curso de las inversiones, la incorporación de tecnología, la innovación en los procesos y productos y la capacitación de los recursos humanos. 

Desde el año 1994 el IIE ordenó las bases de datos de los sectores productivos de la región que fueron utilizados para describir el entorno de negocios en los primeros talleres de evaluación organizados hacia fines de la década en aquellas  poblaciones más identificadas con cada actividad. En los mismos siempre hubo una amplia participación de los actores involucrados incluyendo, entre otros, a los representantes de los gobiernos subnacionales, las entidades intermedias, las universidades, los centros de investigación, los sindicatos y los empresarios  relacionados con cada conglomerado productivo. 

En  el  Cuadro 12.1  se  identifica  cada uno de  los  clústeres  definidos por  el  IIE  indicando  el  alcance geográfico principal del análisis y los años en que se publicaron los informes correspondientes. Un mayor  detalle  puede  encontrarse  en  las  bases  de  datos  de  la  institución  incluyendo  las  distintas opiniones consultadas y la metodología para conformar el diagnóstico junto con la valorización de los factores críticos de éxito y otras variables ponderadas en el análisis.  


304 También llamados "Conglomerados Productivos" o "Cúmulos Productivos". 

305El capítulo estuvo a cargo del Lic. Raúl Hermida, ex director del IIE.


  

 

Uno de los principales objetivos de los Talleres era determinar los cuadros FODA para luego trabajar en la proposición de acciones concretas  de desarrollo sectorial a ser implementadas por el sector público y el sector privado. La metodología de las Mesas de Trabajo buscó maximizar la participación de los asistentes e identificar claramente los factores claves de éxito y las políticas recomendadas para cada sector. Asimismo, se implementó un sistema de votación de las distintas ideas compartidas en el taller, de forma de valorar en términos relativos su importancia. Estas jornadas tuvieron resultados positivos, destacándose la voluntad de participación de los asistentes y la excelente actitud a la hora de generar políticas concretas de acción. Una de las principales conclusiones de la experiencia se resumió en que era indispensable la existencia de políticas coordinadas para lograr el desarrollo sectorial o regional. Otro aspecto importante fue destacar la necesidad de crear mecanismos de colaboración y redes entre los mismos para promover una cultura del compromiso y la participación entre todos los sectores involucrados.  

El papel a desempeñar por los actores  participantes de cada clúster permitió definir algunos rasgos generales  que  se  fueron  confirmando    en  los  años  sucesivos.  Por  ejemplo,  el  sector  púbico  debe brindar seguridad jurídica, un marco legal adecuado que permita definir de manera clara la orientación de los negocios y que contribuya a eliminar las fallas del mercado.  En segundo lugar, las asociaciones, cámaras y otras entidades gremiales tienen como uno de sus propósitos generar información y transmitir conceptos nuevos a sus asociados. En tercer lugar, las instituciones de soporte, sean de índole  técnica,  educativa  o  de  servicio,  pueden  mejorar  sus  interacciones  con  las  empresas  de  la región y promover las redes de colaboración y producción. Por último, aunque no menos importante, los empresarios de la región deben desarrollar la habilidad de concebir nuevos objetivos, productos y oportunidades, incorporando eficiencia e innovación.      

 

12.2 El papel de los Clústeres en la definición de las regiones  

En el año 2000 se evaluó la relevancia de las distintas actividades productivas en los departamentos de la Región Centro  a través del índice de Concentración Productiva. El mismo se definió como el cociente entre la participación en el empleo de una determinada actividad industrial, comercial o de servicios  en  un  departamento  determinado,  respecto  de  la  participación  que  la  misma  actividad poseía en el empleo total de la Región Centro. A partir de los resultados obtenidos se aplicó el procedimiento estadístico denominado Análisis de Clúster (AC), utilizando una gran cantidad de variables a fin de detectar los agrupamientos naturales de los datos.  Se utilizó el Análisis Jerárquico de Agrupamiento  (Hierarchical  Cluster  Analysis)  suponiendo  que  eran  conocidas  las  agrupaciones  en que se podían encontrar los setenta y un departamentos de la Región Centro, en base a los seis coeficientes definidos306. 

En primer lugar se observó que los clústeres entre los distintos sectores económicos, al menos para la Región Centro, estaban explicados por cuestiones geográficas. En el caso particular de clústeres integrados  por  un  número  reducido  de  departamentos,  la  proximidad  con  otras  provincias  de  la Región Centro, las características edafológicas y las distancias existentes con las capitales provinciales (por ejemplo, el departamento Minas en la provincia de Córdoba) influían en la determinación de su perfil productivo. Asimismo, los datos señalaban que existe un número muy significativo de departamentos de la región con perfiles productivos similares, donde, salvando las diferencias de productos regionales particulares, en la gran mayoría primaba la actividad productiva industrial (principalmente  como  encadenamiento  productivo  de  la  actividad  agropecuariaagroindustrial),  seguida por la actividad comercial y de servicios. En segundo lugar se evidenciaba la existencia de un clúster (entendido por la similitud del perfil productivo) de mayor magnitud, integrado por una gran cantidad de departamentos (73% del total), situación que pone de relieve el fuerte vínculo existente entre las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.  

                                                        


306 Ver "El Balance de la Economía Argentina en 2000".


La importancia de identificar y definir correctamente los clústeres de cada región contribuyó también al sentido de pertenencia y proyección regional en la experiencia de otros países como  el caso de los Distritos de Desarrollo Económico del Sudoeste de Colorado (EE.UU.), Düsseldorf (Alemania), distintas  regiones  de  Chile  y  la  Asamblea  de  las  regiones  de  Europa.  Esta  misma  característica  se apreció en Italia cuando el IIE analizó la Región de Emilia Romagna y del Véneto. 

 

12.3 Perspectivas del análisis de Clústeres en nuestra región 

Como  puede  apreciarse  en  el  Cuadro  12.2  más  del  50%  de  los  clústeres  definidos  por  el  IIE    y aproximadamente el 40% de los informes sobre los mismos corresponden al sector agroindustrial, reflejando la importancia de esa actividad en la Región Centro y el futuro papel que tendrán dos de sus componentes:  la agricultura y la forestación. El primero por su importancia  en la lucha contra la pobreza abaratando el costo de los alimentos y el segundo en cuanto a la generación de energías renovables que conserven el medio ambiente. 

Un ejemplo referido a este último objetivo son las tendencias de las proyecciones de la Food and Agriculture Organization (FAO) e International Energy Agency (IEA) para el consumo de madera con fines energéticos en relación a su uso industrial (ver Gráfico 12.1.)  

Un reciente informe del gobierno argentino307 señala el creciente déficit de la balanza comercial de la pasta de madera, papel y cartón reflejando el escaso dinamismo del sector forestal en su conjunto en un momento en que la balanza energética del país comienza mostrar un cierto desequilibrio. El libro "El Balance 2010 de la Economía Argentina" dedica en su Capítulo 6 un total de 50 páginas al clúster de "Recursos Energéticos" mostrando el necesario cambio en el enfoque y la ponderación  


307 Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Dirección de Oferta Exportable, Dirección de Estrategias de Comercio Exterior, Subsecretaría de Comercio Internacional, "Informe Sectorial: Sector de la Industria de Pasta de Madera, Papel y Cartón", punto 4.1.1. Análisis de la balanza comercial, página 30. 


que  demanda  la  dinámica  del  entorno.  Las  necesidades  futuras  de  Alimentos,  Calidad  de  Medio Ambiente y Energía relacionados entre sí en un contexto de escasez creciente de recursos parecen ser un ámbito propicio para profundizar el estudio de la organización y funcionamiento de los clústeres y cadenas de valor que pretenden satisfacerlas.