
Balance de la
Economía Argentina
COMERCIO EXTERIOR 2011
1.8 COMERCIO EXTERIOR 2011
1.8.1 Exportaciones
Durante el año 2011, las exportaciones de Argentina registraron un nuevo récord histórico alcanzando la suma de 84.269 millones de dólares corrientes, un 24% superior a 2010 y un 20% por encima del máximo anterior (año 2008). En la última década, las ventas externas medidas en dólares crecieron a una tasa promedio anual del 14% (ver Gráfico 1.64).
En relación a su composición, se observa una leve alteración de la participación de cada uno de los grandes rubros entre 2010 y 2011, disminuyendo la importancia de las exportaciones de Combustibles y Energía (del 9,6% al 7,7%) y aumentando la participación relativa de Productos primarios (del 22,2% al 24,14%). El porcentaje sobre las ventas externas de las Manufacturas de origen industrial y Manufacturas de origen agropecuario permanecieron prácticamente inalteradas, en torno del 35% y 33% respectivamente.
Analizando los productos con variaciones más significativas, los tres que lideran la lista son productos de origen agropecuario. En primer lugar se destaca el trigo, cuyo volumen de exportaciones aumentó un 176% debido a la liberación de ROE47 verde para este cereal. La harina y pellets de soja, y el maíz, también sufrieron incrementos significativos, del 120% y 40% respectivamente. En el sector industrial, se destaca el aumento de las exportaciones de vehículos para el transporte de mercancías (+44%) y de vehículos para el transporte de personas (+23%); en todos los casos, medidos en valor.
En el lado opuesto, los productos que registraron las mayores caídas en los montos exportados están vinculados al sector de combustibles y energía, ramo en el cuál la Argentina pasó a ser deficitaria en 2011. Así, el aceite crudo de petróleo, el fuel oil, y la gasolina tuvieron una caída en el valor exportado, en conjunto, del 25%, lo que significó un retroceso en el ingreso de divisas por este concepto de 728 millones de dólares.
En cuanto a los destinos de exportación, gran parte de ventas argentinas van dirigidas a países de la región. De hecho, entre enero y noviembre de 2011, el 48% se efectuó a otros países de América (ver Gráfico 1.65). Entre los continentes, Asia se ubicó en segundo lugar recibiendo el 22% del valor exportado, seguido por Europa con el 20%. Participaciones menores tuvieron África (7%) y Oceanía (1%).
Desagregando por países, Brasil es nuestro socio indiscutible, comprando uno de cada cinco dólares exportados. En los primeros once meses de 2011 adquirió productos argentinos por un valor algo superior a los 16 millones de dólares, superando ampliamente a los envíos hacia China que generaron un ingreso de divisas de 6.000 millones. En el Cuadro 1.11 se listan los ocho mayores importadores de productos argentinos, desde Brasil (primer puesto) con 16 mil millones de dólares, hasta Canadá (octava posición) con 2,2 mil millones, para el período enero a noviembre de 2011.
47 Registro de Operaciones de Exportación.
De todos modos, existen diferencias significativas en cuanto a los productos o rubros exportados a cada uno de estos países. Por ejemplo, en el caso de Brasil gran parte del comercio es explicado por las manufacturas de origen industrial, mientras que las manufacturas de origen agropecuario, los productos primarios, y los combustibles y energía tienen una participación marginal. El sector automotriz (partes y autopartes) explicaron el 43% del volumen de ventas al vecino país (enero noviembre de 2011). Otros rubros industriales como Productos de industriales químicas y conexas, Plástico, caucho y sus manufactura, y Maquinas, aparatos y material eléctrico tuvieron participaciones del 6,5%, 6,2% y 4,4%, respectivamente. Además, gran parte del comercio entre Brasil y Argentina es comercio intraindustrial, respondiendo a una tendencia de mayor integración entre ambas económicas. En el caso de China, nuestro segundo mayor socio comercial, la composición de las ventas es muy diferente, dado que las exportaciones de soja y sus derivados hacia aquel país explican más del 75%.
1.8.2 Importaciones
Durante 2011, el gran crecimiento de la actividad industrial y del consumo interno, aumentaron la necesidad por productos intermedios y de capital, y productos finales, respectivamente. Además, la inflación interna superior a la tasa de devaluación del dólar generó una apreciación cambiaria y abarató relativamente las compras externas. Así, el volumen total de importaciones de Argentina creció un 30%, pasando de 56,5 mil millones de dólares a 73,9 mil millones; a pesar de los intentos del gobierno nacional de colocar un freno a las compras externas.
Ante la avalancha importadora que comenzó a registrarse en Argentina durante los primeros meses de 2011, y que podía colocar en riesgo el gran afluente de divisas generada por la balanza comercial, el Ministerio de Industria dispuso ampliar la cantidad de posiciones arancelarias que requieren de Licencias No Automáticas (LNA) y la obligatoriedad en algunos sectores de compensar las importaciones con exportaciones (plan 1 a 1). La primera de las medidas se encuentra contemplada por la Organización Mundial del Comercio, no así la segunda, por lo que en los hechos, nunca existió una normativa clara al respecto.
Analizando la evolución de las importaciones mensuales, se advierte que las presiones del gobierno nacional podrían haber tenido algún resultado positivo según su objetivo. Así, si bien las compras externas crecieron entre 2010 y 2011 más de un 30%, se observa una diferencia notable cuando se analizan los datos trimestrales. Mientras que en el primer y segundo trimestre de 2011, las importaciones crecieron a un 38% interanual, ésta cifra se redujo al 34% en el tercer trimestre, y a sólo 16% el último trimestre del año (ver Cuadro 1.12).





48 Luego de la devaluación del peso argentino en enero de 2002, el tipo de cambio real bilateral con Brasil se
mantuvo en niveles muy altos, de entre doble y el triple que en la última parte de la convertibilidad.
Más información sobre este tema se encuentra disponible en el Anexo 1.2.
