Balance de la
Economía Argentina



QUE PROBLEMAS FRENAN EL DESARROLLO SOSTENIDO

CAPÍTULO 3: QUE PROBLEMAS FRENAN EL DESARROLLO SOSTENIDO67

A lo largo de la historia económica argentina, se ha experimentado un crecimiento del PBI per cápita altamente volátil. Este patrón deviene de magros resultados de políticas económicas aplicadas internamente, que no resultaron como se preveían o que quizás no se analizaron de manera integral antes de ser implementadas. Circunstancialmente, las mejoras en las condiciones macroeconómicas que se sucedían, no se focalizaban o no lograban producir los cambios estructurales necesarios para un crecimiento sostenido. Ampliando el concepto hacia desarrollo económico, el mismo se ha visto aún más deteriorado. Consecuencia de ello es la alta inseguridad, los niveles de pobreza, la mala nutrición de los infantes, el empeoramiento de la educación como un todo (calidad e infraestructura), el incremento en la desigual distribución del ingreso, entre otras. Dada estas cuestiones, existe la necesidad de determinar cuáles son los principales obstáculos que frenan el desarrollo y a partir de ello, generar una agenda de reformas que posibiliten entrar en una senda ascendente continua.

 

3.1 Introducción 

Los hacedores de política economía argentina se han caracterizado por dirimirse en solucionar cuestiones de índole coyuntural, es decir, en hacer y avanzar en el corto plazo. Eso los vuelve miopes frente a un mayor plazo temporal mediado y largo plazo-, obviando un análisis profundo de las cuestiones estructurales que obstaculizan la mejor dinámica económica, favoreciendo el desarrollo sostenido.

Un proceso de reforma, intrínsecamente necesita de un diagnóstico completo de toda la actividad económica. Para la realización de este análisis es primordial contar con la información adecuada. 

Se resalta este punto, debido a que augura un mal comienzo para Argentina, dado que a partir de la intervención del INDEC en 2006, las estadísticas del organismo son puestas en duda, lo cual oscurece el panorama y dificulta la labor de los técnicos abocados a la realización de políticas. 

Conjuntamente a un buen diagnóstico, es necesaria la complementación entre todos los agentes del ciclo económico, a saber: estado, empresas, gremios, personas68. No se puede pensar en realizar cambios sin la mayoritaria aprobación y colaboración de la sociedad como un todo. Las diferencias y peleas que emergen de los distintos sectores, generan discordias que no mejoran el contexto de participación, sino que contrariamente, dividen fuerzas. Si bien la práctica reviste de excesivas dificultades dada la maraña de intereses en juego, el desempeño histórico del país lo amerita.

Los años transcurridos desde la creación de Argentina, permiten aseverar que el trayecto relativo a otros países que se ha seguido como país no es el correcto, y que urge la necesidad de cambiar la dirección para lograr un próspero porvenir.

 

3.2 Remoción de las fallas estructurales de la economía

El objetivo primordial de un Estado debería ser el logro de un crecimiento69 sostenido en el tiempo. Esto incluye no sólo el crecimiento del Producto Bruto Interno, sino también, la mejora en la calidad de vida. Pero de acuerdo al análisis que se esbozó en el Capítulo 2, Argentina no ha podido mantener una senda de crecimiento continua. Este hecho es resultado de las ineficientes políticas económicas implementadas y obliga a la generación de reformas dentro de la economía para eliminar aquellas restricciones que impiden el desarrollo.


67  Este capítulo se basa en Hausmann, Rodrik y Velasco (2005), y en El Balance de la Economía Argentina 2009.

68  Entendido como el resto de los actores privados.

69  Técnicamente existen diferencias entre crecimiento y desarrollo: crecimiento es una medida del incremento del PBI,

en cambio, el desarrollo contempla otras variables que hacen a la calidad de vida. En adelante se utilizará desarrollo y  

crecimiento, como un mismo concepto de desarrollo.


Hausmann, Rodrik y Velasco (2005) parten de la premisa que dentro de una economía existen diversas distorsiones que afectan la rentabilidad percibida de la inversión, y por lo tanto inuyen sobre el nivel de inversión y crecimiento. A partir de ello consideran distintos esquemas de reforma encaminadas a eliminar, o al menos atenuar, el efecto de tales restricciones, clasificándolas de acuerdo a su grado de penetración. 

Una de las reformas posibles, es realizar un proceso integral, es decir, eliminar todas las restricciones existentes. Sin embargo esta estrategia, si bien técnicamente correcta y que mejoraría el bienestar- presenta dificultades operativas obvias: es muy difícil, por no decir imposible, conocer eidentificar todas las restricciones existentes. Una segunda posibilidad, es reformar en la mayor medida posible. La misma se basa en las nociones de que cualquier reforma es buena y mientras más áreas reformadas y más profundo sea el cambio, mejor. La limitante es que al atacar sólo un número limitado de restricciones, se enfrentan con el problema de determinar el efecto neto sobre el bienestar de tales medidas, debido a los efectos de segunda ronda: si se elimina una restricción, la situación final puede ser peor en términos de bienestar debido a que dicha medida puede agravar el efecto perjudicial de otras restricciones. Cuantificar estos efectos indirectos de antemano puede ser sumamente problemático. Precisamente frente a ello, se plantea posteriormente una reforma que considere esos efectos de segunda ronda. La dificultad de la misma radica en determinar esas interacciones entre sectores. Otro proceso consiste en eliminar o suavizar las distorsiones más grandes, en cuanto a la brecha entre el valor privado y social de dicho bien, factor o servicio. 

Pero se generan dos problemáticas: por un lado requiere que se tenga una lista completa de las distorsiones de la economía y por otro, no garantiza que las reformas que se lleven primeras a cabo, sean las que generen un mayor impacto en el crecimiento y bienestar de la economía. Por último, exponen una reforma enfocada en eliminar la restricción más importante al crecimiento, es decir, aquellos principales cuellos de botellas presentes en la economía. Y agregan, que una vez que se han señalado las principales averías, se debe determinar la remoción de cuáles de ellas otorgaría la mayor contribución en la eliminación de las contracciones al crecimiento.

Las dificultades prácticas expuestas para cada una de las alternativas anteriores, sugieren que un proceso de reforma exitoso y viable debe comenzar con la identificación y remoción del principal obstáculo al crecimiento. Consecuentemente, una operativa exitosa debería corregir aquellas distorsiones que más escollos presentan al proceso de crecimiento. Si se corrigen esas distorsiones, la economía podrá crecer por un tiempo, pero se debe ir avanzando en la eliminación de otras cláusulas que ralentizarían la senda de crecimiento.

Hausmann et al. (2005) destacan que el crecimiento económico depende de tres factores:

Crecimiento Económico = f (tasa de retorno, apropiabilidad privada, costo financiero)

El primer factor que afecta de manera positiva el crecimiento es la tasa de retorno de las inversiones. La misma es la encargada de alentar o disminuir el esfuerzo que realizan los individuos (la cantidad de recursos que aplican al emprendimiento de actividades productivas). Sin embargo, el rendimiento efectivo que obtiene el inversor está determinado por el grado de apropiabilidad privada. Este hace referencia a la proporción del excedente generado que corresponde al inversor, mientras mayor sea la ganancia que quede en manos del mismo, más incentivos tendrán para invertir. Aunque la actividad en cuestión sea altamente productiva, el rendimiento efectivo que obtiene el agente puede ser bajo debido a la existencia de impuestos elevados, a un alto grado de expropiación por parte del Estado u otro agente, o a la inestabilidad macroeconómica, por mencionar algunas de las posibles causas. El tercer factor es el costo financiero, que cuando es alto deprime el crecimiento, dado que dificulta inversiones. Mientras mayor sea el costo financiero de obtener capital, menores serán los proyectos que presenten la rentabilidad necesaria para poder ser llevados a cabo, esto se relaciona directamente con la innovación y la productividad. La existencia de un sistema financiero dinámico, posibilita mayores volúmenes de financiación a tasas coherentes que promuevan la actividad económica.

Estos tres factores, los cuales se vinculan mutuamente y que a la vez dependen de diferentes variables, son los que deben ser estudiados para identificar aquel que no se encuentra en un nivel adecuado -y por lo tanto impacta negativamente sobre el crecimiento económico, dada la complementariedad entre los factores-  y a partir de allí corregir el problema. ¿Cómo identificar esta restricción o distorsión clave? En la medida que una restricción afecte a la economía, debería verificarse que la retribución a los factores afectados fuera elevada. Así, por ejemplo, si el factor limitante al crecimiento en un momento dado es la falta de capital humano, entonces se tendrían que observar salarios relativamente altos para las personas con alto nivel de capacitación. En el caso de que el problema sea la falta de recursos para invertir, debería observase una elevada tasa de interés por el acceso al capital. Debe tenerse en cuenta que de ninguna forma la distorsión señalada es el único obstáculo para el crecimiento; las otras distorsiones deben ir corrigiéndose, pero de acuerdo a un esquema de prioridades, de las más relevantes a las menos relevantes. 

Hausmann et al. (2005) para facilitar este diagnóstico proponen seguir un árbol de decisión en el que se agrupan las posibles distorsiones de acuerdo al factor (retorno social de la inversión, apropiabilidad por parte del sector privado y costos financiero de la inversión) sobre el que inuyen. 

Siguiendo a Rodrik (2002), mientras que hay principios universales que deben ser respetados (la protección de los derechos de propiedad; el reconocimiento de la importancia de los incentivos al sector privado, mediante precios que reejen los verdaderos costos y beneficios sociales de manera de proveer los incentivos adecuados; política macroeconómica sólida y sustentable; integración económica con el mundo), no existe una configuración de política que goce de aceptación universal. Por lo tanto, las recomendaciones específicas de política deben tomarse como posibles alternativas dentro del amplio abanico de medidas posibles.   

 

3.3 Las problemáticas del crecimiento

3.3.1 Bajo retorno social de la actividad económica: mala geografía, el capital 

humano y la infraestructura

La baja rentabilidad que pueda generar un negocio, conlleva a un menor nivel de actividad económica.  Por  ende,  es  necesario  analizar  qué  factores  perjudican  el  normal  desenvolvimiento, afectando de manera negativa la tasa de retorno social. Los autores plantean tres factores condicionantes del mismo: el capital humano, la geografía y la infraestructura. La importancia del capital humano reviste en que son las personas las que llevan a cabo las actividades económicas, administrativas, técnicas y de investigación; la debida capacitación y una correcta asociatividad entre oferta y demanda laboral es primordial para el desarrollo. Por otro lado, una mala geografía condena a un país a depender del resto del mundo para satisfacer necesidades primarias como puede ser la alimentación. Por último, la infraestructura es crucial en el fomento de inversiones. 

Cuestiones básicas como la capacidad de comunicaciones, la posibilidad de trasportar a bajo costo tanto la producción como las materias primas y la disponibilidad de energía, son pilares claves. 

Cualquier adversidad en alguno de ellos, se convierte en una restricción estructural.

Dentro de Argentina, se podrían considerar como alarmantes las problemáticas que subyacen a la infraestructura y al capital humano. En cuanto a infraestructura, se estudia la fuerte restricción que viene azotando al país como es la escasez de energía, que se reeja año tras año, en los cortes en el suministro de gas y energía eléctrica durante picos de demanda, ocasionando pérdidas económicas significativas a las empresas y a la sociedad. Además, el decaimiento de las reservas de petróleo y gas natural70 jaquean el futuro de la generación energética, la cual paradójicamente- ha aumentado su potencial a través de centrales térmicas que funcionan a base de combustibles fósiles; de no llevarse a cabo las inversiones necesarias, se corre el riesgo de un agravamiento secular que haga peligrar la factibilidad económica del sistema. Entonces, se debe estudiar la matriz energética, sus limitantes, las necesidades de inversión y las fuentes de generación renovables. 


70  A finales de 2010 se anunció un descubrimiento de pozos de gas no convencional en la provincia de Neuquén, que podría triplicar los años de reserva. Está sujeto a confirmación y detalles técnicos.


Pero la falta de energía no es el único aspecto que genera estragos, sino que también existen complicaciones en materia de infraestructura de medios de transporte: vial, férrea y marítima. 

El buen estado de la misma es fundamental para el traslado de productos, materias primas y recursos humanos; es central en el eje productivo de un país con una vasta extensión geográfica como el nuestro, con el fin de lograr la integración entre las distintas jurisdicciones subnacionales y nacionales. Por último, se analiza la situación hídrica. Esta cuestión cada vez cobra mayor relevancia con miras hacia el futuro, al ser un recurso escaso, que es indispensable para la vida y consecuentemente para la economía, más aún en un país con una alta producción agrícola como es Argentina. Temas como la huella hídrica de los cultivos, la disponibilidad de aguas para las urbes, la contaminación de ríos, son centrales hacia adelante. En los Capítulos 5, 6 y 7, se abordan las tres problemáticas mencionadas.

Respecto al segundo factor capital humano- que se considera problemático, se presenta una ambigüedad: si bien es un recurso abundante, el mismo está perdiendo secularmente preparación. 

Esto ocasiona que desde el IIE, la educación, sea vista como una materia pendiente de mejora, que ha tenido un empobrecimiento a través del tiempo. El basamento se halla en el análisis de la evolución de los resultados de la evaluación PISA 2009 (The Programme for International Student 

Assessment). La misma evalúa las habilidades de los estudiantes de quince años de 65 países en matemáticas, ciencias, solución de problemas y lectura. En el Cuadro 3.1 se muestran los resultados disponibles para la prueba de 2009. Argentina se encuentra en la posición 55° en ciencia, 58° en lectura y 56° en matemáticas, claramente la calidad de la educación, medida a través de los conocimientos adquiridos y comparados con los del resto del mundo, es pésima. Respecto con los países de la región, en las tres disciplinas queda ubicado por debajo de Chile, Uruguay y México; mientras que frente a Brasil es superior en ciencias, pero inferior en lectura y matemáticas (en ésta última Argentina se vio superada de 2006 a la actualidad). Perú es el único país de la región que se encuentra peor ubicado en las tres áreas, pero hay que considerar que este es el primer año de medición en ese país y que está mostrando tasas de crecimiento elevadas, lo cual permite considerar mejoras en las próximas mediciones.

Pero ello no es lo único que sitúa a la educación en una posición latente de peligrosidad en los años venideros, la falta de alumnos en ciencias duras aplicadas, derivado de un mayor estudio de ciencias sociales, da lugar a que cada vez se genere menos investigación tecnológica e innovativa. 

En el Capítulo 8 se estudia la importancia de la educación en el crecimiento, haciendo hincapié en las cuestiones innovativas.

 

3.3.2  La apropiabilidad de los rendimientos 

Otro factor que inuye en el crecimiento es la apropiabilidad de los rendimientos generados por un proyecto. La baja apropiabilidad por parte de los agentes privados de los rendimientos de sus inversiones, siguiendo el esquema de diagnóstico utilizado, puede deberse a fallas del Estado así como a fallas del mercado.  

 

3.3.2.1 Fallas del Estado

3.3.2.1.1 Riesgos macroeconómicos

La estabilidad de las principales variables macroeconómicas de un país son claves para generar confianza en los inversores. Variables como inación, balance comercial, cuentas fiscales y efectos redistributivos,  son  focos  de  observación  y  seguimiento,  cuyo  comportamiento  condiciona  las expectativas de los inversores. Al ser la confianza una cualidad muy difícil de conseguir, pero muy fácil de perder, es que las políticas fiscal, monetaria y cambiaria, que inuyen sobre esas variables generando la maduración o volatilidad de las mismas, deben ser analizadas en todos sus aspectos antes de ser llevadas a la práctica. 

No sólo es relevante analizar el impacto de la política macroeconómica, sino también la sostenibilidad de esta en el tiempo. En el Capítulo 2, se realizó un análisis longitudinal en el tiempo reconociendo hechos estilizados relacionados al crecimiento.

 

3.3.2.1.2 Riesgos microeconómicos

La teoría ha ido reconociendo, cada vez en mayor medida y quizás coronado con el premio nobel de economía a Douglas North en 1993, la importancia de los aspectos institucionales dentro del proceso  de  desarrollo.  Las  instituciones  definidas  como  las  reglas  que  rigen  el  juego  de  una 

sociedad son las guías que comandan el desenvolvimiento de una sociedad. El respeto de los derechos de propiedad, el cumplimiento de los contratos, la obediencia de la justicia, la correcta separación de poderes, etc., tienen un efecto positivo sobre las posibilidades de crecimiento y 

han ido avanzando en su incorporación en la toma de decisiones por parte de los agentes. Muchas teorías del Estado señalan a la protección de la propiedad como el fundamento mismo de su propia existencia. Siguiendo a Acemoglu (2007), las instituciones económicas son de suma importancia para el crecimiento económico ya que determinan la estructura de incentivos de los actores involucrados. La política económica exitosa, a su vez, depende de la gobernabilidad que definida en forma amplia, constituye la capacidad que le brindan las instituciones al Estado para ejercer su autoridad. 

Numerosos indicadores de competitividad incluyen variables que captan diferentes dimensiones de la calidad institucional de una economía. El World Economic Forum (WEF) en su Global Competitiviness  Report  incluye  variables  tales  como  la  independencia  del  poder  judicial,  grado  de 

favoritismo en las decisiones públicas, nivel de corrupción, entre otras. Estas variables intentan reejar la percepción que sobre el ambiente institucional tienen los inversores. En el Cuadro 3.2,

se muestra un extracto del ranking de competitividad de 2010. Esta medición, que incluye 139 países, muestra a Argentina en la posición 87°, dos lugares por debajo de su ubicación en 2009. 

El dato relevante, es que dentro de Sudamérica, los únicos países que se encuentran por debajo de Argentina son: Ecuador, Bolivia, Paraguay y Venezuela. El país más competitivo de la región es Chile (30°), seguido por Brasil (58°), Uruguay (64°), Colombia (68°) y Perú (73°). Asimismo otros 

países latinoamericanos como Trinidad y Tobago, El Salvador y Guatemala se posicionan sobre Argentina. Es decir, países que antes eran considerados menos desarrollados que el nuestro, ahora se han convertido en puntos de comparación en ciertas mediciones internacionales. El aspecto clave del índice, compuesto de doce pilares, es que en el pilar de instituciones Argentina se halla en la posición 132°. 

El Banco Mundial, por su parte, elabora el World Governance Indicators, donde mediante el uso de seis indicadores mide y compara la gobernabilidad en distintos países del mundo. En el Capítulo 4 se realiza un completo análisis sobre los mismos, enfocados en la situación institucional argentina comparativamente a otros estados de la región.

Por su parte, el Index of Economic Freedom, medido en 179 países por The Heritage Foundation,  incluye componentes como derechos de propiedad, libertad de corrupción, libertad de inversión, libertad financiera, libertad laboral, entre otros, como parte de sus diez libertades. Se define la libertad económica como abarcativa de todas las libertades y derechos de producción, distribución o consumo de bienes y servicios. Los mayores niveles de libertad económica deben garantizar la completa movilidad del trabajo, capital y bienes, y la ausencia de coerción o restricciones más allá de las necesarias existentes para la protección de los ciudadanos y la manutención de la libertad en sí misma. En el Cuadro 3.3 se presenta la evolución de los valores del índice para un grupo de países seleccionados en cinco años diferentes; el valor máximo alcanzable del índice es 100.

Argentina, al igual que en el caso del indicador anterior, no ostenta una saludable posición. Actualmente presenta un valor de 51,7, inferior en un 26% al alcanzado en 2000. Y nuevamente, los únicos países de la región que se hallan por debajo son: Ecuador, Venezuela y Bolivia. En este caso, Paraguay nos supera por más de diez puntos.

Otra organización internacional que se encarga de medir cuestiones relacionadas a las instituciones71 es Transparency International. Esta entidad se encarga de medir la corrupción de los países a través del Índice de Percepción de Corrupción. La medición de 2010 se realizó en 178 países, y cerca del 75% obtuvieron un resultado por debajo de cinco (el rango va de 1-10), lo cual indica un fuerte problema de corrupción (ver Mapa 3.1). Argentina ocupa la posición 105°, siendo superado en la región por Chile (21°), Uruguay (24°), Brasil (69°), El Salvador (73°), Colombia (78°), Perú (78°), México (98°). Como se apreció previamente, los únicos países de Latinoamérica percibidos como más corruptos que Argentina son: Bolivia (110°), cuador (127°), Paraguay (146°) y Venezuela (164°). En el caso de otros emergentes líderes, como China (78°) e India (87°), también se sitúan mejor que nuestro país.


71 Aunque se debe aclarar que no sólo mide la corrupción pública, sino que tiene en cuenta a la sociedad como un todo.


Todo lo expuesto anteriormente, es materia obligada de estudio. En el Capítulo 4 se analizan aquellas  cuestiones  relacionadas  con  el  deterioro  institucional  de  Argentina  ampliando  la  información aquí vertida- y que afectan directamente el nivel de apropiabilidad de los retornos de la inversión percibido por los agentes privados, restringiendo el crecimiento. En El Balance de la Economía Argentina 2008 y 2009 se encuentran análisis más detallados del desempeño de Argentina en materia institucional y de gobernabilidad.

Otro riesgo micro es la pesada carga fiscal que puede caer sobre el sistema. Lógicamente, los fondos recaudados sirven para que el Estado pueda realizar su rol de redistribuidor y proveedor de servicios. La alarma surge cuando la presión fiscal llega a niveles casi opresivos que hacen casi inviables las actividades, generando mecanismos de evasión o elusión fiscal, que son totalmente ineficientes72


72 En el Capítulo 2 se estudian los aspectos fiscales de largo plazo.


 

3.3.2.2 Las fallas del mercado

Como se mencionó previamente, la baja apropiabilidad de los rendimientos es consecuencia de fallas de Estado, así como también, de fallas del mercado.

Respecto de las fallas del mercado, la teoría reconoce distintas situaciones. Algunas de ellas son la información asimétrica, monopolios naturales, mala información, bienes públicos, externalidades, etc. Se suele señalar como uno de los principales problemas la escasa capacidad del mercado para direccionar los recursos hacia aquellas actividades con mayor rentabilidad, perpetuando una estructura productiva concentrada en actividades tradicionales; incluso un fenómeno que se puede generar es la llamada enfermedad holandesa, la cual implica que frente a un boom del sector primario exportador, el fuerte aluvión de divisas aprecie el tipo de cambio real, generando unadesinversión en el sector industrial. Tal es el caso de algunos países Centroamericanos en donde hay una actividad predominante (un cultivo determinado o el turismo).

La innovación, el esfuerzo en I&D y el emprendorismo73 son elementos primordiales para identificar y desarrollar nuevas actividades productivas que favorezcan el crecimiento. Un punto interesante es ver la evolución del gasto en I+D. Según se expone en el Gráfico 3.1, EE.UU. y Canadá son los países que más invierten en I+D por persona en América, medido en dólares por paridad de poder de compra (PPC). En la región, Brasil lidera el nivel de inversión (US$118), seguido por Uruguay (US$82), Chile (US$76) y Argentina (US$75); el promedio para América Latina es de US$65. Es fácilmente comprobable la brecha existente entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo74.

Además se remarca que el problema referido a la innovación, es la dificultad de creación y su facilidad de copia o imitación. Eso significa que una parte pequeña o grande- de los retornos de la misma pueden ser aprovechados por otras personas. Obviamente este hecho reduce la expectativa de ganancia privada, causando una suboferta de innovaciones. A raíz de ello el mundo considera que el prodcto de una innovación necesita protección, por lo cual se han diseñados patentes, copyrights y otras formas de protección de los derechos intelectuales. Estos mecanismos tienen el objetivo de generarle poder monopólico al dueño de la innovación por un período de tiempo. La presencia de las fallas de mercado obliga a una participación más activa por parte del gobierno en el proceso de transformación estructural de la economía. No obstante, la intervención intrínseca no garantiza un accionar eficiente por parte del Estado.

El proceso de protección es menos avanzado en los países en desarrollo, por lo que muchas nuevas ideas de real valor para esas economías no son realizadas porque no pueden ser protegidas. 

Esto obliga a que el sector público sea el que destine capital a la investigación o a que se cambien aquellas normas y regulaciones que afectan negativamente los nuevos descubrimientos. Un punto significativo a tener presente son las actividades transables. Las mismas son relevantes debido a que, contrariamente a las no transables, tienen un mercado más amplio: el mundo. Además, la competencia es mayor y por ende, la protección conlleva mecanismos globalizados para brindar el poder monopólico necesario para innovar75.

Sin embargo es destacable, que a pesar de las dificultades presentes en la estructura de la economía argentina, aún hay espacios para poder trabajar e impulsar la innovación. En los Capítulos 10, 11 y 12 se presentan diferentes actividades que se están llevando a cabo en el país, relacionadas al uso de la tecnología, basándose en las nuevas innovaciones que permitan mejorar la productividad. Por un lado, el Capítulo 10 analiza cuestiones relacionadas a biotecnología; el 11 precisa información sobre lo que produce el país en nanotecnología y el Capítulo 12 se centra en el estudio de los avances que se llevan a cabo en el sector agrícola, uno de los sectores más productivo de Argentina.

 

3.3.3 Los costos de financiamiento de la inversión

Finalmente, el otro factor que limita el crecimiento lo constituyen las altas tasas de interés y/o la escasez de fondos para invertir: si bien el rendimiento de la actividad económica puede ser elevado, los altos costos del financiamiento para llevarla a cabo o el escaso acceso al crédito pueden significar un obstáculo a la realización de los mismos. Los problemas pueden originarse, ya sea en factores de origen interno como en deficiencias en el nanciamiento internacional.

Respecto al primer punto de conicto, el mismo puedo surgir por un bajo nivel de ahorro doméstico y de inversión o deficiencias en el proceso de intermediación financiera que impidan canalizar recursos desde los oferentes hacia los inversores o que lo hagan a un costo elevado. En cuanto a la problemática internacional, la misma se puede deber a bajos niveles de inversión extranjera directa, riesgo país elevado, regulación excesiva a la entrada de capitales foráneos. El WEF establece un Índice de Desarrollo Financiero, dónde se analiza el comportamiento del sistema financiero en diferentes países. La situación de Argentina es sumamente alarmante. Sobre 57 países, ocupa el lugar número 52, disminuyendo una posición respecto al año previo. En el Capítulo 9 del libro se estudian los aspectos relativos al acceso al financiamiento en Argentina, intentando detectar los problemas presentes.


73 Una definición académica indica que emprender es un vocablo que denota un perfil, un conjunto de características que hacen actuar a una persona de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos.

74 En el Capítulo 8 se amplía el análisis de la inversión en I+D.

75 En el Capítulo 12, se presenta el caso argentino donde se patentó un gen en arroz, pero a través de una compañía internacional, que se encarga de cobrar y distribuir las regalías.