Balance de la
Economía Argentina



COMERCIO REGIONAL

3.6  COMERCIO REGIONAL

 

Las exportaciones realizadas en el año 2003 por cada una de las regiones que componen el país confirman las disparidades regionales que están presentes en la Argentina. La clasificación por regiones surge de la diferente estructura productiva y oferta exportable de cada una de ellas. Con respecto al valor vendido al exterior en 2003 se destaca la importancia de la Región Pampeana, compuesta por la provincia de Buenos Aires y Capital Federal, la cual representa el 37% del total exportado (U$S 10.398 millones). En segundo lugar se encuentra la Región Centro, compuesta por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, con una participación del 36% (U$S 10.205 millones) en las ventas externas nacionales. El resto de las exportaciones estuvo distribuido en las siguientes regiones:

- NEA, compuesta por Corrientes, Formosa, Misiones y Chaco,

- NOA, compuesta por Jujuy, Catamarca, La Rioja, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, 

- Cuyo, por Mendoza, San Luis y San Juan,

- Patagonia, compuesta por Chubut, Neuquén, Santa Cruz, La Pampa, Tierra del Fuego y Río Negro.

 

3.6.1 Comercio Exterior de la Región Centro

En todo el período analizado la participación de las exportaciones de la Región Centro sobre el total nacional fue cercana al 30%; en el año 2003 la región representó el 36% del total exportado por el país, lo que significa un importante crecimiento de su participación. 

La incidencia de las ventas externas de la Región Centro en el total nacional es mayor en volumen que en valor debido a que sus exportaciones consisten principalmente en Productos Primarios y Manufacturas de Origen Agropecuario. Durante el año 2003 el monto exportado por esta   

     

región de bienes de origen primario se elevó a U$S 2.558 millones, mientras que para MOAs fue de U$S 6.307 millones. Entre estos dos tipos de bienes la región abarco más del 86% de sus exportaciones, lo que no es un signo positivo debido al bajo valor agregado de ese tipo de productos. 

Comparado con el total nacional por tipo de bien, la participación de la Región Centro en los totales exportados presenta diferencias importantes. Resulta destacable observar la penetración de los productos MOAs en la pauta exportadora regional. Este tipo de bienes represento más del 63% del total exportado por el país, caracterizando a la Región como exportadora de productos de bajo valor agregado. 

Analizando las exportaciones totales de la Región Centro puede verse que los niveles más elevados de toda la década se dieron en el año 2003, tanto en volumen como en valor. El valor de las ventas externas muestra una tendencia creciente hasta el año 1998, donde el mayor incremento (26%) se produce en 1995; en 1999

dicho valor cae en un 13%, a partir del año siguiente se produce una recuperación que se profundiza en el 2003 con un aumento del 28% en el valor exportado. 

Con respecto al volumen de las exportaciones se observa un crecimiento continuo, donde se destaca el incremento ocurrido en 1998 (34%). En cuanto a los dólares por tonelada exportada, el Cuadro 3.9 indica que hasta el año 1996 se da un crecimiento año tras año; en 1998 se produce una caída que continúa en los tres años siguientes, en el año 2002 los U$S/tn comienzan a aumentar nuevamente, tendencia que sigue en el 2003.

  3.6.1.1  Índices de Concentración por Destinos

Los índices de concentración fueron analizados con anterioridad para el caso de las exportaciones nacionales en el punto 10.1.3, donde se consideró a las exportaciones por producto para calcular el Indice de Hirschman-Herfindahl (IHH). Por falta de datos para poder calcular los índices de concentración por producto para la Región Centro, se analizan en este caso dichos índices teniendo en cuenta los destinos de las exportaciones. 

Los tramos de mayor y menor concentración se definen del mismo modo que en el caso de concentración por productos: en el caso de total concentración de los destinos el IHH sería igual a 10.000, mientras que una ideal diversificación tendría un IHH menor a 100. Para una concentración débil, el índice estaría apenas por debajo de 1.000, considerándose concentrado a partir de los 1.800 puntos. Con respecto al IHH correspondiente a 1993, que arrojaba un valor de 919,49 puntos, se aprecia una tendencia a la desconcentración de las ventas, un signo por demas positivo, ya que aleja los efectos nocivos de depender exclusivamente de las compras de unos pocos mercados. En la última década el IHH superó el valor 1.000 solamente en 2 años. Esta desconcentración no se debió a una fuerte apertura de nuevos mercados, sino que se explicó mayormente por la consolidación de destinos, logrando una distribución más equilibrada. 

3.6.1.2  Exportaciones  Provinciales 

En esta sección se analizarán las exportaciones de cada provincia integrante de la Región Centro. En 2003 la principal provincia exportadora de la región fue Santa Fe, la cual impulsada por su sector agroindustrial, alcanzó un valor exportado de U$S 6.277 millones, seguida por Córdoba con U$S 3.389 millones. Entre Ríos, cuyas ventas alcanzaron los U$S 540 millones representó el 5% .  

3.6.1.2.1  Provincia de Córdoba

Analizando el valor de las exportaciones cordobesas puede verse que luego de la brusca caída (18%) producida en el año 1999, el 2000 mostró una recuperación del 9%. Posteriormente el valor de las ventas externas se mantuvo relativamente constante hasta el año 2002. El 2003 mostró un salto importante (23%), llegando a tener las exportaciones un valor de U$S 3.389 millones. En cuanto al volumen de las exportaciones se observa un crecimiento año tras año en todo el período analizado, principalmente motorizado por el complejo oleaginoso, donde se destacan los aumentos experimentados en los años 2000 y 2003, del 19% y 15% respectivamente. En el Gráfico 3.42 se pueden observar los 6 principales productos exportados por la provincia en el año 2003. En conjunto las ventas de dichos productos al exterior sumaron un valor de U$S 2.475 millones, representando el 73% del total exportado por Córdoba. Entre ellos se destacaron harinas y pellets de soja que explicaron aproximadamente el 21% del valor de las exportaciones cordobesas del año 2003 dentro de un total de 1.444 productos ex-

 

 

portados en tal año. También fueron importantes porotos de soja, maíz en grano y aceite de soja en bruto, con una participación del 16%, 15% y 13%, respectivamente. De este modo puede notarse el bajo valor agregado de los principales productos que la provincia destina al exterior. 

     

Considerando exportaciones por Grandes Clasificaciones, el Gráfico 3.43 indica que en el 2003 Córdoba exportó principalmente Manufacturas de Origen Agropecuario por U$S 1.576 millones, seguido por Productos Primarios con un valor de U$S 1.296 millones. Las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial fueron de U$S 517 millones.

En comparación con el año 2002 se observa que las MOAs elevaron su participación en las ventas externas de la provincia en dos puntos porcentuales y Productos Primarios lo hizo en uno, mientras que las exportaciones de MOIs se redujeron del 18% al 15% verificándose en Córdoba el mismo efecto de primarización que se observa en la órbita nacional.

   

Dentro de las MOAs los principales rubros exportados durante el 2003 fueron Grasas y Aceites (U$S 162 millones) destinados a China, Residuos Alimenticios y Preparados para Animales (U$S 115 millones) que se dirigieron a Italia y Lácteos y Huevos (U$S 16 millones) importados por México.

China e Italia adquirieron en conjunto casi el 17% del total de las MOAs que Córdoba destinó al exterior en el 2003; Brasil, México, Estados Unidos y Holanda (Países Bajos) adquirieron conjuntamente el 4% de las MOAs cordobesas. El Cuadro 3.10 presenta información más detallada sobre los destinos de este tipo de productos.

En cuanto a Productos Primarios, los rubros más exportados en orden de importancia fueron Frutas y Semillas Oleaginosas (U$S 353 millones) con destino a China, Cereales (U$S 122 millones) dirigidos a Brasil y Miel (U$S 8 millones) destinada a Alemania. China, el principal comprador de Productos Primarios cordobeses, tuvo una participación del 27,2% sobre el total exportado de los mismos. Brasil le siguió en importancia con un 9,4%. El Cuadro 3.11 presenta mayor información sobre los destinos de Productos Primarios.

Considerando el rubro MOIs, se exportó principalmente Material de Transporte (U$S 109 millones); Máquinas y Aparatos, Material Eléctrico (U$S 49 millones); y Productos Químicos y Conexos (U$S 25 millones). El destinatario de todos estos rubros fue Brasil. El país vecino adquirió casi el 40% (U$S 205 millones) de las MOIs cordobesas, entre los rubros mencionados y algunos otros.

  3.6.1.2.1.1 Evolución Reciente de las Exportaciones Provinciales

Durante el primer semestre de 2004 las exportaciones de la provincia de Córdoba alcanzaron un valor de U$S 1.972 millones, mostrando un aumento del 7,2% con respecto a igual período de 2003 en el que el valor exportado fue de U$S 1.840 millones. Este incremento se debió principalmente al crecimiento de las ventas externas de MOAs y, en menor medida, de MOIs, ya que las exportaciones de Productos Primarios registraron una disminución. El siguiente gráfico presenta la evolución de las exportaciones cordobesas totales y por tipo de bien entre los primeros seis meses de 2003 y el primer semestre de 2004. En el primer semestre de 2004 Córdoba exportó Productos Primarios por un valor de U$S 728 millones, lo que representó una disminución del 16,3% con respecto a igual período de 2003. La mayoría de las exportaciones de productos primarios presentaron caídas, siendo las principales las de miel que alcanzaron un valor cercano a los U$S 8 millones (47% menor que en el primer semestre de

  

2003) y las de frutas frescas que lograron un valor poco superior a los U$S 31.000 (41% menor que en igual período de 2003). Las exportaciones de MOAs incrementaron el 31,3% en los primeros seis meses de 2004 en relación a igual período de 2003, logrando un valor de U$S 948 millones. Se destacaron principalmente los aumentos de las ventas externas de lácteos (168,2%) y carnes (115,5%). Los lácteos alcanzaron un valor exportado de U$S 61 millones, mientras que las ventas de carnes fueron de U$S 28 millones. En cuanto a los productos que registraron bajas, se destacaron las frutas frescas o congeladas, que pasaron de U$S 3.500 en el primer semestre de 2003 a un valor nulo en igual período de 2004.

Las exportaciones de MOIs crecieron un 18,9% en el período considerado con respecto a igual período de 2003, alcanzando un valor superior de U$S 296 millones. Los mayores incrementos se produjeron en el caso de metales comunes y sus manufacturas (204%) y calzados y sus componentes (175%), que alcanzaron valores de U$S 13,4 millones y U$S 239.786, respectivamente. Dentro de los bienes industriales, las principales disminuciones se produjeron en el caso de materias plásticas artificiales y de textiles (ambos cayeron el 14% entre los primeros seis meses de 2003 y de 2004), alcanzando durante el primer semestre de 2004 valores de U$S 12,1 millones y U$S 400.000, respectivamente. 

3.6.1.2.2  Provincia de Santa Fe

Luego de la caída experimentada por el valor de las exportaciones santafesinas en 1999, las mismas se mantuvieron estables hasta el 2002, año en que comenzaron a recuperarse. En el 2003 las mismas crecieron un 29%, lo cual representa un aumento significativo teniendo en cuenta que el incremento del 12% experimentado ya en el 2002 fue de gran importancia. En volumen, las exportaciones crecieron a un ritmo moderado desde 1998 hasta el 2002. En el 2003 se produjo un incremento del 14%. 

Al igual que en el caso de Córdoba, cuando se detallan los principales productos exportados por la provincia en el año 2003 se evidencia la mayor participación de productos de origen agropecuario. Se destaca la importancia de harinas y pellets de soja con una participación del 38% sobre el total de las exportaciones santafesinas, también se distingue aceite de soja en bruto con un 23%. Los cinco productos indicados por el gráfico representaron en conjunto un valor exportado de U$S 4.755 millones, es decir el 82% de un total de 1.741 productos. Como se aprecia en el Gráfico 3.47 Santa Fe exportó MOAs por un valor de U$S 4.619 millones, conservando las mismas esa

     

participación desde el año 1996. Las ventas de Productos Primarios sumaron U$S 891 millones, las de MOIs llegaron a los U$S 670 millones y las de Combustibles y Energía fueron de U$S 97 millones. En comparación con el 2002 Productos Primarios redujo su participación en 2 puntos porcentuales, mientras que las MOIs se mantuvieron estables.

 

Más del 50% del valor de las exportaciones de Productos Primarios está explicado por las ventas de Semillas y Frutos Oleaginosos (U$S 366 millones) a China, Cereales (U$S 116 millones) a Brasil, y Miel (U$S 10 millones) a Alemania. Las exportaciones de Productos Primarios de esta provincia están muy concentradas en China. Las ventas a ese país representaron más del 41% del total exportado de este tipo de productos. La participación de Brasil fue del 13%. El Cuadro 3.13 brinda mayor información sobre los destinos de los Productos Primarios exportados en 2003 por Santa Fe. 

   

Dentro de las MOAs, los principales rubros exportados en el 2003 fueron Grasas y Aceites (U$S 620 millones) con destino a China, seguido por Residuos Alimenticios y Preparados Para Animales (U$S 364 millones) adquiridos por España. Para mayor información sobre los destinos de las MOAs santafesinas se presenta el Cuadro 3.14. 

 

Con respecto a las MOIs, en 2003 el 34,5% de las mismas consistieron en Material de Transporte (U$S 119 millones) dirigido a México; Máquinas, Aparatos y Material Eléctrico (U$S 61 millones) con destino a Brasil; y Metales Comunes y sus Manufacturas (U$S 50 millones) adquiridos por EEUU. México fue el principal destino de estos productos (casi 18% sobre el total). El Cuadro 3.15 presenta más información sobre los destinos de este tipo de productos.

 

En cuanto a Combustibles y Energía, Estados Unidos recibió el 34% (U$S 33 millones) del total exportado por Santa Fe, sus compras consistieron en carburantes. Para mayor información ver Cuadro 3.16. 

    3.6.1.2.2.1 Evolución Reciente de las Exportaciones Provinciales 

Durante el primer semestre de 2004 las exportaciones de la provincia de santa Fe sumaron U$S 3.689,27 millones, mostrando un aumento del 22,96% con respecto a igual período de 2003 en el que el valor exportado fue de U$S 3.000,42 millones. Este incremento se debió principalmente al crecimiento de las ventas externas de MOAs y, en menor medida, de MOIs, ya que las exportaciones de Productos Primarios y de Combustibles y Energía registraron una disminución. El siguiente gráfico presenta la evolución de las exportaciones santafesinas totales y por tipo de bien entre los primeros seis meses de 2003 y el primer semestre de 2004.

 

En el primer semestre de 2004 Santa Fe exportó Productos Primarios por un valor de U$S 525 millones, lo que representó una disminución del 8% con respecto a igual período de 2003 en que la cifra fue de U$S 571 millones. Las exportaciones de MOAs crecieron un 33,75%, alcanzando los U$S 2.765 millones. Las exportaciones de MOIs crecieron un 12% en el período considerado, pasando desde los U$S 316 en 2003 millones a los U$S 354 millones  en 2004. Combustibles y Energía registró una disminución del 1,81%, cayendo desde los U$S 46,41 millones a los U$S 45,57 millones.

  3.6.1.2.3 Provincia de Entre Ríos

Las exportaciones entrerrianas muestran un comportamiento similar en volumen y en valor. Puede verse una tendencia decreciente de las exportaciones desde 1998 hasta 2000, en el 2001 se produce un incremento del 31% en el valor de las exportaciones y del 53% en el volumen; en el año siguiente ambas variables vuelven a caer. Entre Ríos fue la única provincia dentro de la Región Centro que redujo sus exportaciones en el 2002, tanto en volumen como en valor (10% y 6% respectivamente); a pesar de ello en el 2003 las ventas al exterior se incrementaron un 52% en valor y un 33% en volumen, respecto del año anterior. 

  

El Gráfico 3.50 indica los principales productos exportados por la provincia en el año 2003. Dichos productos en conjunto representan el 60% (U$S 323 millones) del valor de las exportaciones entrerrianas realizadas en tal año. Se destaca la importancia de porotos de soja (excluidos para siembra) y de maíz en grano (excluido para siembra), con una participación sobre el total vendido al exterior del 28% y del 18% respectivamente.

Las exportaciones entrerrianas de Productos Primarios en 2003 registraron un valor U$S 372 millones. Las ventas externas de MOAs sumaron USS 112 millones, y las de MOIs U$S 55 millones. Con respecto al 2002, los Productos Primarios aumentaron su participación en el total exportado en 9 puntos porcentuales, mientras que las MOAs y las MOIs la redujeron en 6 y 3 puntos porcentuales, respectivamente.

     

Los principales Productos Primarios exportados en el 2003 fueron Semillas y Frutos Oleaginosos (U$S 101 millones) destinados a China y Cereales (U$S 59 millones) con rumbo a Brasil.  China, el comprador más importante de Productos Primarios entrerrianos en 2003, importó el 27,1% del total. Otros destinos de los PP pueden verse en el Cuadro 3.17. 

   

Dentro de las MOAs se exportó especialmente Carnes (U$S 9 millones), cuyo destino fue Alemania. El principal destino de las MOAs en ese año fue Brasil con una participación de 15,6% sobre el total exportado. El Cuadro 3.18 brinda mayor información sobre destinos de las MOAs. 

 

Con respecto a las MOIs, las ventas externas de mayor valor consistieron en Papel, Cartón, Imprenta y Publicaciones (U$S 19 millones) hacia Chile, seguido por productos Químicos y Conexos (U$S 7 millones) destinados a EEUU. El 33% de las MOIs se destinaron a Chile. Para información más detallada ver Cuadro 3.19

    3.6.1.2.3.1 Evolución Reciente de las Exportaciones Provinciales

Durante el primer semestre de 2004 las exportaciones entrerrianas sumaron U$S 329 millones, mientras que en igual período de 2003 la cifra fue de U$S 258 millones. Sin embargo, es importante destacar que en el caso de los volúmenes físicos exportados se produjo una reducción del 2,5% en el período considerado, cayendo los mismos desde 1.329 a 1.296 miles de toneladas. El siguiente gráfico presenta la evolución de las exportaciones entrerrianas totales y por tipo de bien, donde se destaca el incremento de las ventas externas de productos agroindustriales que casi duplicaron su valor entre los primeros seis meses de 2003 y el primer semestre de 2004.

  

En el primer semestre de 2004 Entre Ríos exportó productos primarios por un valor de U$S 204 millones, lo que representó un incremento del 10,75% con respecto a igual período de 2003. Este aumento estuvo explicado principalmente por las mayores exportaciones de arroz con cáscara que alcanzaron un valor de U$S 3.771.059 (188% mayor al logrado en igual período de 2003), lanas sucias con un valor de U$S 342.408 (120% más que en 2003) y pescados con un valor de U$S 4.233.195 (94% más que en 2003). Las exportaciones de miel y sorgo granífero se redujeron en un 47% y 56%, respectivamente. Las exportaciones de productos agroindustriales incrementaron un 99% en los primeros seis meses de 2004 en relación a igual período de 2003, logrando un valor de U$S 93 millones. Se destacaron principalmente los aumentos de las ventas externas de lácteos (490%) y pescados elaborados (345%). Los lácteos alcanzaron un valor exportado de U$S 20 millones, mientras que las ventas de pescados elaborados fueron de U$S 208.441, que si bien crecieron mucho con respecto al año anterior, su importancia sobre los U$S 93 millones exportados es mínima. Las exportaciones de productos industriales crecieron un 16,76% con respecto al 2003 en el período considerado, alcanzando un valor superior a los U$S 31 millones. Los mayores incrementos se produjeron en el caso de productos cerámicos y vidrios (116%) y material de transporte (84%), que alcanzaron valores de U$S 14.441 y U$S 245.756, respectivamente. Dentro de los bienes industriales, se redujeron las exportaciones de metales y sus manufacturas resultando ser el 76% menores en los primeros seis meses de 2004 con respecto a igual período de 2003.