Balance de la
Economía Argentina



SECTOR TECNOLOGA E INNOVACIÓN

12.6. SECTOR TECNOLOGIA E INNOVACION

 

Los indicadores del Sector Tecnológico denotan una incipiente reactivación en la demanda, sin embargo, las importaciones de bienes de capital e innovaciones en este sector no son alentadoras. Estos últimos aspectos no deben dejarse de lado si se busca lograr un crecimiento sostenido.

 

12.6.1. Tecnología

El avance tecnológico permite ampliar las posibilidades de producción, posibilita menores costos e incorpora nuevas actividades a los distintos sectores económicos. Una actividad que se encuentra muy relacionada al mismo, es el área de las telecomunicaciones. El desarrollo del área de comunicaciones debe considerarse fundamentalmente por su marcada influencia sobre el comercio, el conocimiento y la difusión de información. Es necesario, realizar un análisis sobre el grado de incorporación de este tipo de tecnología para nuestro país, comparado con el resto del mundo y observando los valores provinciales.

 

12.6.1.1. Estudio comparativo del sector entre Argentina y el resto del mundo

Se  realiza  el  siguiente  estudio  comparativo  a  los  fines  de  observar  la  posición  relativa  de nuestro país. En   el   Gráfico   12.65 puede observarse que Argentina   presenta   indicadores relativamente  superiores  al promedio mundial en lo que respecta  a  "líneas  telefónicas"  y  "Usuarios  de  Internet", pero levemente inferiores en la cantidad de "celulares por cada 100 habitantes".

Los    siguientes    datos muestran la evolución histórica de distintos indicadores que permiten visualizar tanto el  nivel  socioeconómico  de la  población  como  las  posiciones relativas de nuestro país con respecto a otras naciones del mundo. Siguiendo la metodología empleada en la edición 2002 del Balance de la Economía Argentina, se analizan los distintos indicadores comparando Argentina, Brasil y México. Esto se debe a que los tres países cuentan con el mayor PBI de Latinoamérica, y a que han sufrido severas crisis en los últimos años.

En  el  Gráfico  12.66  se aprecia  la  cantidad  de  líneas telefónicas por cada 100 habitantes hasta el año 2000. Brasil posee un comportamiento creciente,  alcanza  y  sobrepasa  el resultado  argentino  para  los años 2001 y 2002.

En  el  Gráfico  12.67  se observa que el crecimiento de la  telefonía  móvil  fue  muy importante,   y   notoriamente superior  al  correspondiente  a la telefonía  fija  para  los  tres países     considerados.     Sin embargo,  en  el  año  2002,  el crecimiento para Argentina fue negativo  y  ubicó  al  país por debajo de los niveles observados  tanto  en  Brasil  como  en México.

El indicador sobre la cantidad  de  computadoras  representa  el  perfil  de  avance  y difusión de nuevas tecnologías y  de  su  economía,  y  también incorpora información sobre la educación. Argentina, Brasil y México  poseen  índices  muy bajos  cuando  se  los  compara con países desarrollados como Estados  Unidos,  que  alcanza una cifra de 60 computadoras por cada 100 habitantes, o Japón cuyo indicador es aproximadamente 25.    

Realizando  una  comparación  entre  estos  tres  países desde  1990  a  1999,  puede observarse que los valores del indicador  correspondiente  a Argentina y a México siempre se encontraron en niveles similares. A partir de 1999 el indicador  de  México  creció  y  se ubicó  por  encima  del  correspondiente   a   nuestro   país. Según el indicador de UIT, en el año 2002 el nivel de Argentina se encontraba notoriamente  por  encima  de  los  correspondientes a México y a Brasil.  Sin  embargo,  considera-

mos que este último valor no es acertado ya que según estimaciones de Carrier y Asociados, las ventas de PC para el año 2002 alcanzaron sólo las 180 mil unidades, y, considerando la gran tasa de depreciación y obsolescencia del sector, se espera que el indicador se mantenga en niveles similares,  o  levemente  superiores,  a  los  observados  para  el  año  2001,  muy  por  debajo  de  los registrados para Brasil y México. Como fuera mencionado en ediciones anteriores del Balance,  la  cantidad  de  usuarios  de Internet se ha incrementado en Argentina a partir del año 1999 a  tasas  especialmente  elevadas,  superando  ampliamente los valores observados en Brasil y México. En el año 2002, dicho comportamiento se mantuvo.     Resulta     interesante remarcar que, debido a la falta de  crecimiento  del  parque  de PCs, este aumento de la cantidad de usuarios de Internet se vería explicado por una mayor utilización  de  los  centros  privados de acceso (cybers).

 

12.6.1.2. Evolución y tendencias del sector en Argentina

Es posible observar, a partir de la comparación realizada anteriormente, que Argentina presenció un importante crecimiento en el área de tecnología durante la década del '90, acompañando, y hasta superando, a los indicadores de los demás países considerados. Sin embargo, los valores obtenidos para fines de la década pasada y principios de la actual no son alentadores. La tendencia preocupante observada en la edición 2002 del Balance se ha confirmado. Después de la devaluación, el sector de tecnología se vio seriamente perjudicado. El único indicador que no presenta un comportamiento amesetado o decreciente es el correspondiente a usuarios de Internet cada 100 habitantes.

El año 2002 fue para Argentina un período de crisis económica, social, política e institucional, sin embargo, esta crisis  no frenó el crecimiento de usuarios de Internet, que llegó a alrededor de los 4 millones, en parte fomentado por la proliferación de servicios de acceso gratuitos (21% de los usuarios), y públicos (26 % de los usuarios), permitiendo de este modo que sectores sociales con menores ingresos pudieran disfrutar de este servicio. Resulta importante destacar que el 57% de los usuarios ingresa a la red al menos una vez al día, es decir que la frecuencia de conexión es importante, algo más de 2 millones de personas se conectan diariamente.

Con  respecto  al  tipo  de  acceso,  se  observa  que  los  telefónicos  con  abono  están  perdiendo posición frente a los gratuitos y al uso del sistema de banda ancha.

  

La evolución de la cantidad de celulares para Argentina presenta un comportamiento muy diferenciado antes, y después del año 1996, donde se establece un punto de quiebre a partir del cual se aprecia un fuerte crecimiento de los teléfonos celulares. En esta proliferación de la telefonía móvil influyó el hecho de que las compañías impulsaran nuevas formas y servicios para el consumo de pulsos telefónicos (sistema prepago mediante tarjetas,  control  de  llamadas  por mes, etc.), facilitando a sectores  con  menores  ingresos  el acceso a celulares. Tanto la cantidad de celulares  y  de  líneas  fijas  activas, como  así  también  la  cantidad de   llamadas   telefónicas   en Argentina,  son  indicadores  de la demanda. Las llamadas Interurbanas  han  registrado  una tendencia  alcista  hasta  el  año 1999,  luego  fueron  estables hasta  principios  del  2001  y  a partir  de  allí,  se  observa  una tendencia a declinar muy leve, presentando  un  amesetamiento desde el año 2000. Es  importante  destacar  elcambio  en  el  comportamiento conjunto de la demanda a partir  de  mediados  del  ´99.  Sin  embargo,  los  valores  observados para la cantidad de llamadas interurbanas han revertido su tendencia en el último año.

El valor promedio de los datos obtenidos hasta Mayo inclusive presenta un incremento con respecto al promedio del 2002 del  orden  del  13%  aproximadamente.  Como se observó a lo largo del análisis, distintos indicadores que fueron afectados por la 

  

crisis, han comenzado a recuperarse. Los últimos datos disponibles muestran un aumento tanto de los abonados a la telefonía móvil, como de la cantidad de líneas fijas y de llamadas.  Sin  embargo,  existe  una tendencia hacia la descapitalización que puede ser observada en la evolución de la cantidad  de  teléfonos  públicos,  la cual presenta una declinación. Esto se refleja en la menor disponibilidad de acceso a los servicios telefónicos y por consiguiente  en  un  deterioro  en  la calidad de dicho servicio. Este hecho tiene una de sus causas en la grave crisis que atravesó el país y su repercusión sobre los  costos  de  las  compañías telefónicas,   las   cuales,   no pudiendo  ajustar  las  tarifas  al nuevo tipo de cambio, resignaron realizar nuevas inversiones y  no  tuvieron  un  apropiado proceso  de  mantenimiento  y expansión  de  teléfonos  públicos (Ver Gráfico 12.72).

Es  necesario  que  el  sector de  comunicaciones  recupere los valores de inversión de los últimos  años.  Las  importaciones de bienes de capital en este sector  pueden  servir  como  un indicador de la inversión realizada  en  el  mismo.  Como  se observa  en  el  Gráfico  12.73, éstas se incrementaron hasta el año 1997, a partir del cual han comenzado a decrecer, excepto para  el  año  2000  donde  se mostró un importante aumento. En los años siguientes a la crisis, se observa una importación de bienes  de  capital  ínfima,  menor  a  los  80  millones  de  dólares  anuales.  Sin  embargo,  el  valor correspondiente a los primeros dos trimestres del año 2003 alcanza los U$S 65 millones, con lo cual se espera un mejoramiento de este indicador, aunque todavía por debajo de los valores promedio de los ´90.  

  

12.6.1.3. Comparación Interprovincial

Existe una gran disparidad en los distintos indicadores de desarrollo tecnológico a nivel provincial. Capital Federal concentra los niveles más altos de ingreso, y la menor tasa de analfabetismo, también supera a las provincias en el desarrollo tecnológico.  

En cuanto a la teledensidad cada 100 habitantes, se observa que el indicador para la Capital Federal es significativamente mayor al correspondiente a las provincias. El promedio nacional alcanza las 23 líneas cada cien habitantes, las provincias de Córdoba y Santa Fe se encuentran apenas por debajo del promedio. En cuanto al parque de PC cada 100 habitantes, las diferencias entre Capital Federal y el resto del país son menos marcadas, sin embargo, existen algunas divergencias entre las distintas provincias. Tierra del Fuego y Santa Cruz, presentan indicadores altos para el promedio del país, ya que superan las 15 computadoras cada 100 habitantes. Las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires poseen niveles muy similares, donde prácticamente un décimo de la población cuenta con computadora personal. La provincia que cuenta con el indicador más bajo es Corrientes. Sin considerar Capital Federal, el indicador de usuarios de Internet cada 100 habitantes posee un rango de variación que va desde 3,21 para la Provincia de Santiago del Estero a un nivel de 14,55 para Tierra del Fuego. Las provincias de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) se encuentran por debajo del promedio nacional que se encuentra muy sesgado debido al alto valor correspondiente a la Capital Federal (38,65).

En Capital Federal, la cantidad de usuarios de Internet es mayor que la cantidad de computadoras, esto indica que existen individuos que en promedio no poseen computadoras, pero acceden a Internet a través de los centros privados de acceso (cyber). En las provincias de la Región Centro ocurre lo contrario, el indicador de la cantidad de computadoras es mayor que el indicador de acceso a Internet, existen computadoras que no están conectadas a la red.

 

  

El crecimiento de los hogares  que  poseen  computadoras entre 1996 y 2002, nos muestra  el  avance  económico,  el desarrollo de nuevas formas de procesar   información   y   la posibilidad  de  que  más  hogares    tengan    conocimientos sobre  esta  tecnología,  Rosario y Mendoza registran el mayor dinamismo, duplicando prácticamente  los  valores  alcanzados en el año 1996. En cambio, el Gran Buenos Aires, Córdoba,  Tucumán  y  Mar  del  Plata registran     un     crecimiento moderado.

 

 

12.6.2. Innovación

Una manera de evaluar la innovación y la tecnología en un país, es mediante la evolución de las solicitudes de marcas y patentes, ya que son éstas las que permiten al inventor apropiarse de su creación y crean mayor incentivo para la inversión en esta área.  Una alta cantidad de solicitudes de marcas en un país, puede reflejar una economía dinámica. La capacidad inventiva y la innovación tecnológica de una población pueden verse reflejadas en las solicitudes de patentes. 

Indudablemente,  la  variación de las solicitudes de marcas  y  patentes  a  lo  largo  del tiempo no es ajena a los vaivenes  de  la  economía.  Resulta interesante  analizar  los  cambios en las cantidades de marcas   y   patentes   tramitados según los cambios en la economía de un país. Analizando el caso de países vecinos como Chile, se ha observado una relación directa entre  innovación  y  ciclo  económico.  Se  puede  observar que,  cuando  el  PBI  registró variaciones  positivas,  también lo  hicieron  las  marcas  y  las patentes.

  

En  el  caso  de  Brasil  (ver Gráfico 12.76), los registros de patentes cuentan con una relación directa con el producto de la  economía,  excepto  para  el año  1999,  donde  el  PBI  cayó un  32%  en  dólares  corrientes. La  solicitud  de  patentes,  presenta por el contrario, un comportamiento   distinto   al   del ciclo económico.

Como  puede  observarse  en el Gráfico 12.77, en Argentina las solicitudes de las marcas no siguen un patrón muy definido con respecto al ciclo económico. En el año 1995 el PIB sufrió una  disminución  del  3%,  las solicitudes    de    las    marcas aumentaron  un  22  %  y  las patentes  un  18%.  Luego  de  la crisis observada a fines del año 2000, las solicitudes de marcas y patentes disminuyeron abruptamente,  34%  y  13%  respectivamente.  A  partir   de   estos resultados,  se  deduce  que  la última crisis económica argentina  no  estimuló  la  iniciativa privada,  esto  se  refleja  en  una abrupta disminución de las solicitudes de marcas y patentes.  

La   evolución   presentada para algunos países latinoamericanos, no presenta similitudes con el patrón observado en los países desarrollados, donde se registran más de 100.000 patentes anuales indistintamente del ciclo económico. Según un estudio realizado por Eguía & Asociados, en el primer semestre del año 2003, las 10 primeras clases de marcas publicadas han presenciado algunas variantes con respecto a años anteriores.

La  clase  correspondiente  a  Publicidad,  Gestión  de  Negocios  Comerciales, Administración Comercial y Trabajos de Oficina continúa abarcando el 13% de las marcas publicadas como en los años 2001 y 2002. La clase correspondiente a Papeles Impresos, Revistas, Afiches, Fotografías y Papelerías entre otros, sigue siendo la segunda principal. 

En el año 2003 se observó un aumento en la solicitud de marcas para Productos Alimentarios (clases 29 y 30) con respecto a años anteriores, y una caída en las clases correspondientes a Servicios Científicos y Tecnológicos, de Investigación Industrial, Diseño de Ordenadores y Software, Servicios Jurídicos y Telecomunicaciones.

 

   

12.6.3. Conclusión

El desarrollo tecnológico es concebido como el conjunto de nuevas técnicas y herramientas que permiten al hombre hacer más eficiente la producción, mejorar la calidad de vida, expandir las posibilidades de producción de un país y generar en la economía fuertes externalidades positivas que se exapandan hacia todos los sectores económicos.

No se trata de un asunto menor, es una variable muy importante que debe considerarse en el análisis económico. La tecnología cuenta con un efecto multiplicador, al incorporarse por primera vez a una actividad, disminuyendo los costos en los procesos productivos y eliminando la burocracia administrativa. El avance tecnológico posee un efecto económico, que se transmite por dos vías distintas con el mismo grado de importancia. La vía directa por medio de la cual la introducción de nueva tecnología produce un aumento de la eficiencia y una expansión de la capacidad productiva y la vía indirecta, a través del efecto social que la nueva tecnología tiene especialmente a largo plazo. Los indicadores tecnológicos son muy importantes, y deben ser tenidos en cuenta a la hora de emitir juicios o tomar decisiones. Estos indicadores, generalmente, llevan a las mismas conclusiones que los indicadores económicos más conocidos. A partir de los valores observados para el primer semestre del año 2003 se concluye en que el sector de telecomunicaciones no se encuentra entre los diez primeros como hacía en años anteriores, esto brinda una señal de alerta que debe considerarse de gran importancia.