Balance de la
Economía Argentina



COMERCIO EXTERIOR

CAPÍTULO 10: COMERCIO EXTERIOR

 

Durante el año 2002 Argentina ingresó en un proceso de reacomodamiento a las nuevas condiciones macroeconómicas que implicó, entre otras cosas, una nueva visión del comercio exterior. De esta manera, varias tendencias que marcaron la década pasada comenzaron a cambiar.

Por un lado, el sector agropecuario pasó a ser el nuevo protagonista, aumentando su participación en detrimento de las MOI. Por otra parte, como resultado de lo anterior, el  MERCOSUR, principalmente Brasil, perdió protagonismo a expensas de China y los países asiáticos. Como es de esperar la Región Centro no es ajena a este nuevo rumbo del comercio exterior.

 

10.1. Exportaciones Nacionales

10.1.1. Evolución Histórica

El año 2002 marcó un quiebre en materia de comercio exterior, devaluación mediante, la política exterior pasó al centro de la escena como uno de los principales factores del crecimiento. Sin embargo, las ventas al exterior no reaccionaron de manera inmediata, con lo cual dicho año mostró una disminución en las mismas con respecto al 2001. Recién este año comenzó a vislumbrarse un mayor dinamismo en el comercio exterior que se evidencia en un importante incremento, tanto en las exportaciones como en las importaciones.

Este nuevo escenario reanimó la discusión sobre la relación existente entre el tipo de cambio y la competitividad internacional de los productos argentinos.  Sin duda, las diferencias en el valor de la moneda influyen en las ventas externas, abaratando o encareciendo las mismas con respecto a los bienes y servicios que ofrecen el resto de los países del mundo.  Sin embargo, existen otros elementos y aspectos de gran importancia relacionados con una competitividad externa más sostenible y genuina.

En este sentido, una buena política comercial que busque promover y estimular el desarrollo externo debe prestar atención a los siguientes temas: costos de transporte y logística, estructura de reintegros, retenciones, acuerdos comerciales, promoción de la marca país, etc.  

  

Se construyó una serie para 25 años de la paridad real del peso y los valores exportados para reforzar la idea de que un dólar alto, por sí mismo, no es sinónimo de crecimiento de las exportaciones. El Gráfico 10.1 permite apreciar que no existe una relación directa entre el tipo de cambio real y el valor de las últimas.  Por otra parte, se observa que  el mayor crecimiento del comercio exterior del siglo fue durante la década del  noventa, con un peso argentino sobrevaluado pero estable. Entre 1991 y 1998 las exportaciones se duplicaron, mien- tras  que  las  importaciones casi cuadruplicaron su valor.

Este   importante   crecimiento se verifica también si observamos  la  evolución  del comercio  exterior  como  porcentaje del PBI (Gráfico 10.2)  Si comparamos el aumento del coeficiente que considera  compras  y  ventas  al exterior,  con  aquel  que  solo contempla     exportaciones, surge que gran parte de la apertura se generó a partir de las importaciones. Este hecho encuentra explicación en la importante recuperación del PBI y la modernización de numerosos sectores productivos durante dicha década, lo que generó un significativo aumento en la demanda de bienes de capital e intermedios al exterior. Cabe aclarar que la estabilidad del tipo de cambio real y la inexistencia de restricciones a la importación, también generaron un caudal importante de compras superfluas de bienes de consumo tanto durables como no durables.

El Gráfico 10.3 muestra la evolución de los índices de valor, precio y cantidad para los últimos 17 años. 

  

El primero de estos índices refleja la variación en las ventas totales como resultado de los cambios en los precios y cantidades de las exportaciones. En este sentido, se observa que hasta 1998 el incremento en las exportaciones se explica principalmente por el comportamiento de las cantidades.  Mientras que desde fines de los noventa la evolución de las ventas externas parece estar mas influenciada por la tendencia de los precios de las exportaciones. Como se puede apreciar en el Gráfico 10.3, a partir de 1998 el incremento de las cantidades no se refleja en un aumento del valor total, estas continúan mostrando una tendencia creciente pero el valor total tiene un comportamiento irregular, más asimilable al de los precios.

 

  

Por otra parte, se observa un crecimiento en los precios de los productos exportados durante la primera mitad de los años noventa. A partir de 1996, el índice comienza a caer hasta los primeros años del nuevo milenio donde parece recuperarse lentamente, en especial como resultado de los incrementos en los precios de los combustibles.

 

10.1.2. Composición de las Exportaciones

Un criterio para medir la calidad de la inserción internacional de una economía es a través de la composición de las exportaciones según el contenido tecnológico o valor agregado de las mismas. En este sentido, Argentina se caracteriza por el predominio de productos basados en el uso intensivo de recursos naturales, los cuales poseen poca incorporación tecnológica y bajo grado de diferenciación. Esto se refleja en el peso que poseen los productos primarios, los combustibles y algunas manufacturas de origen agropecuario de niveles básicos de procesamiento como las grasas, aceites y los pellets. Como se aprecia en el Gráfico  10.4,  el  resultado  del  sesgo exportador  explicado  previamente,  es  el  predominio  en  el comercio exterior de complejos productivos como el Oleaginoso  y  el  Petrolero.  Ambos  productores  de  commodities,  sustentados en las grandes ventajas comparativas que posee Argentina para la explotación de estos recursos naturales.

 

 

El  Gráfico  10.5  revela una  reducción  en  términos relativos  tanto  de  los  productos  primarios  como  de las  manufacturas  de  origen agropecuario durante la última  década.  Sin  embargo, estos  todavía  representan más  del  50%  de  las  ventas externas  totales  del  país. También  puede  observars un incremento en la participación  de  las  manufacturas de origen industrial. Esto se debe  a  la  incorporación  de manufacturas  de  intensidad tecnológica intermedia entre las que se destacan los automóviles,  cuyo  comercio  se vio estimulado por acuerdos especiales  en  el  marco  del Mercosur.

 

Por  último,  es  necesario  resaltar  que  la  especialización  de Argentina  dentro  del  comercio mundial como productor de bienes primarios y manufacturas basadas en recursos naturales no es por sí misma negativa. Por el contrario, permite aprovechar ventajas comparativas importantes que brinda el territorio argentino. Sin embargo, para que esto se transforme en verdadero motor del  desarrollo  nacional  es  necesario  que  exista  un  aumento  progresivo  del  grado  de  procesamiento local de los recursos naturales. Esto permitirá agregar valor a lo largo de la cadena de producción,  distribución  y  comercialización,  con  incorporación  de  tecnología  y  servicios  eficientes desde el suministro de insumos y equipos, hasta el consumo final.

 

10.1.3. Destino de las Exportaciones

Otro aspecto importante que puede analizarse para evaluar la calidad de la inserción internacional de Argentina, es el grado de diversificación de los destinos de sus exportaciones. Esto se debe a que una economía altamente dependiente de los ingresos generados por la exportación hacia  algunos  mercados,  es  más  vulnerable  que  otra  cuyas  exportaciones  posean  una  mayor diversificación por destino.

Los siguientes gráficos muestran que, a pesar de los significativos cambios producidos durante la década pasada, continúa existiendo un bajo grado de diversificación en los destinos de las exportaciones. Tanto a comienzos de los noventa como a principios del nuevo siglo, el 75% de las ventas externas se orientan a los siguientes mercados objetivo: la Unión Europea, el Mercosur y el Nafta. Sin embargo, se produjo un cambio en la participación de dichos mercados a favor del mercado regional del sur y en detrimento de los países europeos, mientras que el Nafta prácticamente conservó su posición. 

Por otra parte, mercados con muy baja participación en 1992 comienzan a perfilarse como importantes compradores de productos argentinos. Este es el caso de China, mercado que se destaca por su gran demanda de productos primarios como los porotos de soja, y de manufacturas de origen agropecuario como aceites. 

 Cabe  resaltar  que  la  importancia  de  los  distintos  mercados  varía  de  acuerdo  al  producto exportado. De esta manera, el mercado europeo es uno de los principales destinatarios de productos primarios y MOA, mientras que el Mercosur es el mayor comprador de las manufacturas industriales argentinas. 

10.1.4. Exportaciones por Tipo de Empresa

Un aspecto interesante relacionado con la composición y diversificación de las exportaciones, es la concentración de las mismas por tipo de empresa. El Cuadro 10.1 muestra las principales empresas exportadoras en el año 1998 y en el primer cuatrimestre del 2003.  Como puede apreciarse, todas corresponden a la categoría de grandes empresas y a actividades basadas en la explotación de recursos naturales en su mayoría derivados del agro. Estas 15 empresas representaron en el primer cuatrimestre de este año el 70% del total exportado. De esta manera, se pone de manifiesto el perfil netamente primario que posee Argentina en el comercio exterior como también la fuerte concentración del mismo en pocas empresas y la escasa participación de las Pymes en las ventas al exterior.

En cuanto al orden de las empresas, en los últimos años YPF S.A y Cargill SAIC han ocupado los primeros lugares entre las principales exportadoras. Es de esperarse que el liderazgo de Cargill en el primer cuatrimestre del 2003 se revierta hacia el final del año, ya que el mismo está influenciado por cuestiones estacionales. De esta manera, de repetirse el orden del año anterior YPF encabezaría este ranking con envíos superiores a los 2.000 millones de u$s.

 

A los fines de corroborar la elevada    concentración    del comercio  exterior  en  las  grandes firmas, se presenta el Gráfico 10.7. En él se puede apreciar que  en  el  año  2002  más  del 90%    de    las    exportaciones correspondió a grandes empresas,  mientras  que  las  Pymes solo  participan  con  el  8,8%.

Además,  según  los  datos  del Centro de Estudios para la Producción,  sólo  el  17%  de  las mismas  vende  al  exterior  de manera regular y sistemática. Sin  embargo,  existen  algunas  ramas  industriales  donde  las  empresas  medianas  ocupan  un papel importante en las ventas al exterior. Entre las principales ramas se pueden mencionar la edición de libros y la maquinaria agrícola, donde las empresas mencionadas poseen más del 80% del total exportado, la producción de juguetes y de maquinaria para la industria alimenticia con una participación superior al 70%.

El Cuadro 10.2 muestra que las ventas externas de las Pymes se orientan mayoritariamente hacia mercados geográfica y/o culturalmente más cercanos, en los que las barreras de acceso son menores.

Como puede observarse, el Mercosur ampliado representa casi la mitad de las exportaciones de los pequeños y micro exportadores, y apenas un tercio de las correspondientes a los grandes exportadores. Mientras que a mercados más alejados geográficamente como el asiático, africano y el de medio oriente los grandes exportadores envían el 20% de sus exportaciones, y los micro y pequeños solo el 5% de las mismas. Esto refleja la importancia que tiene para estas últimas la consolidación de una región integrada comercialmente en Latinoamérica.

En  el  Gráfico  10.8  se  presenta  la  participación  de  las Pymes  en  el  comercio  exterior para    diferentes    países    del mundo. Se observa que no existe un patrón de comportamiento vinculado  al  grado  de  desarrollo  de  cada  economía.  En  este sentido,  encontramos  tres  economías desarrolladas como Italia,  Francia  y  EEUU  con  porcentajes  de  participación  de Pymes muy diferentes. 

 

La importancia de las Pequeñas y Medianas empresas en la exportación está vinculada a la política de desarrollo elegida por cada país. Por lo tanto, no puede hablarse de excesiva o poca participación sino de coherencia entre la importancia de las Pymes en el comercio exterior y la estrategia de desarrollo elegida.

La experiencia italiana en integración regional presentada en Balances anteriores1  constituye un ejemplo de desarrollo basado en un sistema de pequeñas y medianas empresas. 


1     Balance de la Economía Argentina 2001 y 2002


10.2. Importaciones Nacionales

10.2.1. Evolución Histórica

A continuación analizaremos la evolución de las importaciones en la última década. Al igual que en el caso de las exportaciones, se describirá la composición y el origen de las mismas.

 

 El Gráfico 10.9 muestra la evolución de las importaciones en las últimas tres décadas y su relación con el ciclo económico argentino. Como puede observarse el crecimiento del PBI trae aparejado  un  importante  incremento  en  las  importaciones.  Esta  característica  de  la  estructura económica Argentina provoca que en auge el saldo de la balanza comercial sea negativo y en el valle la situación se revierta, lo cual puede verse claramente en los períodos 1978-1982 y 1990- 2001.

Por otra parte en el gráfico puede apreciarse el significativo incremento de las importaciones durante la convertibilidad y su desplome a partir del año 1999. Como resultado de la crisis en que estaba inmersa la Argentina y el posterior incremento del valor del dólar a raíz de la devaluación, las importaciones cayeron un 250% entre 1998 y el año 2002.  Lo anterior refleja que, a diferencia de las exportaciones, las compras externas se ven muy influenciadas  por  el  tipo  de  cambio  real.  Otra  variable  de  gran  importancia  en  relación  a  las importaciones es la existencia de aranceles, los cuales se redujeron significativamente en la última década.  

 10.2.2. Composición de las importaciones

Durante  la  década  del  noventa  la  composición  de  las  importaciones  sufrió  significativas variaciones.  En  este  sentido,  el  Gráfico  10.10  muestra  el  crecimiento  experimentado  por  los rubros Bienes de Consumo, Bienes de Capital y Vehículos, en detrimento de Bienes Intermedios y Combustibles fundamentalmente. 

Sin embargo, para el año 2002 las compras externas parecen haber vuelto a la estructura inicial de los años 90, con excepción de los bienes de consumo y los combustibles. De esta manera, los Bienes Intermedios, los Bienes de Capital, las Piezas y Accesorios participan con 49%, 14% y 17%, respectivamente.

Es  importante  destacar que el aumento de la participación  de  los  Bienes  de Capital entre los años 1991 y 1998 significó la modernización y tecnificación de numerosos  sectores  productivos.  Esto  derivó  en grandes mejoras en materia de productividad y capacidad   de   producción   que actualmente   permiten   a Argentina crecer a pesar de sus bajos niveles de inversión2.

10.2.3. Origen de las Importaciones

En cuanto al origen de las importaciones, el Gráfico 10.11 muestra un incremento en las compras al Mercosur, al Nafta, a China y al Asean entre 1992 y el 2002. Sin embargo, debe considerarse que el 2002 fue un año bastante atípico en materia de importaciones, las mismas cayeron más de un 50% con respecto al año anterior. Por lo tanto, deberá evaluarse si continúa esta nueva composición de los mercados de origen en los años subsiguientes, cuando las compras al exterior se hayan recuperado. 

10.3. Evolución Reciente del Comercio Exterior en Argentina

A diferencia  del  2002,  el  año  en  curso  muestra  un  importante  crecimiento  en  materia  de comercio exterior. Durante los primeros nueve meses del año 2003, Argentina exportó por un valor de U$S 22.126 millones, lo que representa un aumento del 15% respecto de igual período del año anterior. Esta variación se explica principalmente por una suba en los precios de exportación del 10%, y en menor medida por un incremento en las cantidades vendidas del 4%.  Si analizamos ambas variaciones según los distintos rubros, vemos que los combustibles y productos primarios sufrieron el mayor incremento en los precios, mientras que las MOA experimentaron el mayor incremento en las cantidades.


2     Ver Capítulo 11:  Inversiones

3     El Indec clasifica las importaciones por Usos Económicos, es decir, por qué utilización se les dará a las mismas dentro de la economía.


Con respecto a las importaciones, en el año 2003 comenzaron a recuperarse de los bajos niveles registrados el año anterior, mostrando un incremento del 46% interanual. En este caso, la variación se explica exclusivamente por incrementos en las cantidades compradas al exterior ya que los precios permanecieron casi sin variación. 

A pesar de este importante incremento en las importaciones, el saldo en la balanza comercial continúa siendo abultadamente positivo como resultado de niveles de importación más bajos que los habituales durante la última década y exportaciones crecientes en lo que va del 2003. Sin embargo, el superávit acumulado a septiembre del 2003  mostró una disminución con respecto al año anterior cercana al 1,2%. 

Como consecuencia del comportamiento de los precios de compra y venta al exterior, se produjo en los primeros nueve meses del corriente año, una ganancia interanual en los términos del intercambio de u$s 1.937 millones. 

No hay dudas sobre lo positivo que resulta el crecimiento de las exportaciones y el beneficio que genera el incremento en los precios de los principales productos exportados. Pero si lo que se busca es generar un verdadero sesgo exportador que permita financiar el crecimiento del país a largo plazo, es necesario que el dinamismo de las ventas externas provenga no solo de factores externos como la tendencia en los precios,  sino también de un incremento en los volúmenes vendidos.  

 

Los primeros nueve meses del año 2003 muestran un crecimiento significativo en todos los grandes rubros exportados excepto por las MOI que sufrieron una caída de aproximadamente el 3% en relación al mismo período del año anterior. El rubro que presentó el mayor incremento fue el de Productos Primarios con un 25% interanual, seguido por las MOA con un 21%, y por último Combustibles y Energía con un 20%. 

  

Considerando un mayor nivel   de   desagregación, surge  que  gran  parte  del incremento  experimentado por  las  exportaciones  de enero   a   septiembre   del 2003  corresponde  a  los complejos  oleaginosos  y petrolero, los cuales explican  un  57%  y  20%  de  la variación  total,  respectivamente.  Dentro  del  oleaginoso,  los  porotos  de  soja mostraron  un  importante incremento como resultado de aumentos significativos tanto en los precios como en las cantidades y con un nuevo mercado activo demandante de este producto, China.

 

 Las  importaciones,  por su parte, registraron en los primeros  nueve  meses  un incremento  en  todos  sus usos  económicos  con  respecto  a  igual  período  del año  anterior.  Dentro  de estos,  Bienes  Intermedios es el uso de mayor importancia4,  el  mismo  mostró un  incremento  de  aproximadamente  el  45%,  mientras   que   los   Bienes   de Capital  lo  hicieron  en  un 71%. Otro uso importante lo constituyen las Piezas y Accesorios para Bienes de Capital, las cua-

 

les  experimentaron  un  crecimiento  del  40%.  Los  Vehículos  Automotores  experimentaron  el mayor crecimiento, 162% interanual, pero sus montos son poco significativos en comparación con el resto de los usos.

Respecto a los destinos de las exportaciones en los primeros nueve meses del 2003, la Unión Europea y el Mercosur resultaron los principales receptores de los productos argentinos. A diferencia de lo acontecido en el año 2002, la Unión Europea se posicionó en primer lugar, como resultado de dos fenómenos. Por un lado, el aumento de las ventas de desperdicios de la industria alimentaria, de la miel y de carnes a Alemania; por otra parte, la disminución de las ventas al Mercosur, especialmente a Brasil.

Mientras que las exportaciones a la UE aumentaron en un 11%, las exportaciones al Mercosur disminuyeron en un 6%. Esto explica la caída en las MOI, ya que las mismas tienen como destino principal el Mercosur, a diferencia de los demás rubros que poseen una mayor diversificación en sus destinos.  

A pesar  del  cambio  registrado  en  los  flujos  comerciales  con  Brasil,  la  disminución  de  las exportaciones y el aumento de las importaciones, la balanza comercial con dicho país continua siendo positiva aunque en menor magnitud.


 4     Representa el 48% del total importado por Argentina en los primeros nueve meses.


Otro destino en experimentar un aumento fue el Nafta debido al incremento en las ventas de Material de Transporte a México, y de Carburantes, Productos Químicos y Metales Comunes a EEUU. Sin embargo, el mayor crecimiento se registra en las ventas a China y, en segundo lugar, a la India. Como se comentó previamente, estos países se han convertido en los mayores demandantes mundiales de porotos y aceite de soja, y Argentina, en uno de los principales productores y exportadores de dichos productos5.

 

Comercio Bilateral Argentina - Brasil 

En los últimos meses se ha intensificado el debate acerca del comercio exterior con Brasil y las dificultades que se presentan por la falta de convergencia en los determinantes macroeconómicos, especialmente la estabilidad del Tipo de Cambio en ambos países. Sin embargo, al momento de evaluar la performance de las compras a Brasil es necesario considerar dos factores. En primer lugar, las importaciones desde el vecino país están compuestas fundamentalmente por Bienes Intermedios y Bienes de Capital, los cuales son utilizados en la producción local de bienes transables, ya sean sustitutos de importaciones o destinados al mercado externo. Por lo tanto, este incremento en las importaciones debiera tomarse como un factor positivo, ya que esta asociado a la recuperación de la industria nacional. En segundo lugar, a los fines de establecer una comparación intertemporal adecuada, no debería tomarse como referencia el 2002 ya que éste fue un año atípico. Por lo tanto, lo más acertado es utilizar el promedio histórico de las compras a Brasil, del cual surge que no existe hasta el momento una invasión de productos, por el contrario, todavía están en niveles por debajo de los registrados años anteriores. 

Como se observa en el Gráfico 10.14 el promedio de las importaciones desde este país, a partir de la entrada en vigencia del Mercosur, se ubica en los u$s 5200 millones, dos veces lo registrado en el año 2002. Los primeros siete meses del 2003 muestran una recuperación con respecto al año anterior pero con valores inferiores al promedio de los últimos 10 años.

 


 5     Ver Capítulo 4


 Finalmente, debe reconocerse que la situación es diferente para los distintos sectores productivos.  Existen  algunos  sectores  industriales  locales  productores  de  bienes  sustitutos  de importaciones (por ejemplo, químicos orgánicos e inorgánicos) que están sufriendo una mayor competencia de Brasil como resultado de la situación recesiva que atraviesa dicho país y el consecuente incremento de sus saldos exportables. 

 

10.4. Comercio Exterior de la Región Centro 

A diferencia de lo sucedido a nivel nacional, las exportaciones de la Región Centro para el año 2002 mostraron un incremento en valor absoluto, como también en su participación dentro de las ventas externas totales de Argentina. El Gráfico 10.15 refleja una tendencia creciente en las exportaciones de la región a partir del año 1999, aunque todavía no se han podido alcanzar los niveles registrados en 1998. En dicho año el volumen exportado llegó a los u$s 8.210 millones, un 2% superior al del año 2002.

Por  otra  parte,  la participación   de   la región  en  las  exportaciones        nacionales muestra  un  comportamiento  irregular,  con leves   disminuciones en  los  años  2000  y 2001, para luego recuperarse   en   el   2002 alcanzando     niveles cercanos  al  31%.  La participación en dicho año  es  muy  similar  a la registrada en 1998 pero para menores valores absolutos de ventas tanto a nivel nacional como 

El Gráfico 10.16 muestra  las  variaciones  experimentadas  por  las  exportaciones  regionales  y  nacionales    desde    1997.    El mismo  refleja  un  mayor dinamismo  relativo de  las ventas    externas    de    la Región Centro en el último año.  Esto  explica  el  crecimiento de su participación en las exportaciones nacionales.

 

Con respecto a la composición de las exportaciones regionales, el Gráfico 10.17 revela una importante concentración en el rubro Manufacturas de Origen Agropecuario, el cual sostuvo una participación superior al 55% durante los últimos seis años. Si observamos la evolución de los demás componentes, surge que el rubro con mayor crecimiento en su participación es Productos Primarios, el cual pasó de poseer una participación del 18% en 1997 a un 28% en el año 2001, para luego disminuir levemente al 24% en el 2002.  

 Por  otra  parte,  el  rubro que perdió relevancia en el último     quinquenio     es Manufacturas  de  Origen Industrial. El mismo alcanzó una participación cercana al 21% en el año 1997, la  cual  disminuyó  a  un 15% para el año 2002. Dentro  del  rubro  MOA los  principales  productos exportados por la región en el año 2002 fueron los desperdicios  de  la  industria alimentaria por un valor de u$s 2.487 millones, y las grasas y aceites por u$s 1.502 millones. Entre los Productos Primarios se destacan las oleaginosas y los cereales con valores cercanos a 960 y u$s 854 millones, respectivamente. Por último, dentro de las MOI los principales productos fueron los Materiales de Transporte y Productos Químicos y conexos.  

En cuanto al destino de las exportaciones, en los últimos cinco años los continentes de Asia y Oceanía se han convertido en los principales destinatarios de los productos regionales, desplazando de los primeros puestos a Europa y al Mercosur. Sin embargo, el antiguo continente también incremento su participación, mientras que el Mercosur perdió gran parte de la misma.

El  incremento  en  el  volumen  exportado  a Asia  se  explica  fundamentalmente  por  el  gran aumento en las ventas de porotos de soja y aceites al mercado chino.

 

10.5. Exportaciones Provinciales

En  esta  sección  se  analizarán  las  exportaciones  de  cada  provincia  integrante  de  la  Región Centro.

En  cuanto  a  la  participación  de  cada una de ellas en las exportaciones regionales,  el  Gráfico  10.19  muestra  que  en  el año 2002 la provincia de  Santa Fe fue la principal  exportadora  con  el  61%  del toal seguida por Córdoba con un 35%. En  comparación  con  el  año  20016 notaremos  que  Santa  Fe  aumenta  levemente su participación, en 3 puntos porcentuales, mientras que las provincias de Entre Ríos y Córdoba  disminuyen la propia en 1 y 2 puntos, respectivamente.

 

 10.5.1. Provincia de Córdoba

Las exportaciones de la provincia de Córdoba tuvieron, durante la segunda mitad de la década pasada, un comportamiento irregular similar al de las exportaciones nacionales. En ambos casos, la tendencia creciente que mostraron las exportaciones durante los noventa se interrumpió en el año 1999, mostrando las exportaciones provinciales una caída más pronunciada que las nacionales.

Por otra parte, el año 2002 mostró una leve recuperación de las ventas externas provinciales alcanzando los u$s 2795,49 millones, mientras que las nacionales disminuyeron levemente. Este hecho mejoró la participación de Córdoba en el total nacional, pasando de representar un 10% en los años 2000/1 a un 11,2% en el 2002.


 6       Ver Balance de la Economía Argentina (2002)


De esta manera, Córdoba se convirtió en una de las pocas provincias del país junto con Santa Fe, que en el 2002 lograron incrementar su monto exportado. 

La  evolución  de  las exportaciones    provinciales se puede observar a  través  del  comportamiento de sus diferentes rubros. Así, el incremento de las ventas externas provinciales    del    año 2001  se  explica  fundamentalmente    por    el aumento  en  las  MOA y en los Productos Primarios que más compensan la  importante  caída de las MOI.

 

 

Como  se  observa  en el   Gráfico   10.21   las Manufacturas  de  Origen Industrial  han  perdido paulatinamente  su  participación  en  los  últimos cinco  años.  El  principal responsable de este cambio es el rubro Vehículos y Partes que presenta una tendencia decreciente en sus  exportaciones  desde 19997. El mayor valor de las exportaciones de este rubro  se  produjo  en  el año 1998 alcanzando los u$s 887 millones, cayendo luego a u$s 309 millones en el año 2002.  

 

En el año 2002, los principales productos exportados pertenecen a los rubros Productos Primarios y Manufacturas de Origen Agropecuario, estos son: Residuos de la extracción de aceite de soja, Porotos de soja, Maíz, Aceite de soja. Estos rubros en conjunto concentran el 58% del valor total exportado. 

Dentro del rubro MOI, los principales productos exportados en dicho año fueron los siguientes:

Partes y Accesorios de Vehículos Automóviles, Coches de Turismo y demás Vehículos Automóviles, Tractores y Automóviles para transporte de mercancías. Estos productos se encuentran entre los primeros 20 exportados y en conjunto representan el 10% del monto total exportado por la provincia. Respecto a los destinos, el Cuadro 10.5 muestra que el Mercosur, particularmente Brasil, continúa siendo el principal receptor de los productos cordobeses, en especial de las MOI. En el caso de Brasil la denominación Material de Transporte esta compuesta principalmente por Partes y Accesorios, seguido por Coches de Turismo y Tractores. Otros destinos importantes dentro de Latinoamérica son Chile y México, los cuales representan el 6% y el 3% sobre el total exportado, respectivamente.


7     Ver Capítulo 12.4:  Sector Automotriz-Autopartista


 En segundo lugar, se encuentra China representando uno de los mercados de mayor crecimiento en los últimos cinco años junto con Tailandia, Filipinas, Corea y los Emiratos Arabes.

Tanto China como Tailandia compran principalmente productos primarios y MOA. En tercer lugar se ubica España, siendo el principal país de destino dentro del mercado europeo seguido por los Países Bajos, Italia y Alemania. Salvo en este último caso, el resto de los países del viejo continente importan principalmente productos primarios.

 

 En lo referente a importaciones, en la provincia de Córdoba las mismas no fueron una excepción de lo sucedido a nivel nacional. En ambos casos, la tendencia en las compras al exterior es decreciente desde 1998, mostrando en Córdoba una caída cercana al 90% entre dicho año y el 2002. 

 El Gráfico 10.22 muestra una considerable disminución en todos los rubros importados en los últimos cinco años. Sin embargo, en cuanto a la participación de cada uno en el total, el comportamiento fue bastante heterogéneo.

Por un lado, los rubros Reactores Nucleares, Caucho y sus Manufacturas e Instrumentos y Aparatos de ptica conservaron sus participaciones, las cuales se ubican alrededor del  35%, 3% y 3%, respectivamente. 

El rubro Vehículos Automóviles, Tractores y Partes disminuyó su participación, pasando de representar un 36% en 1998 a un 20% en el año 2002. Mientras que los rubros Máquinas, Aparatos y Material Eléctrico y Materias Plásticas y sus manufacturas aumentaron sus participaciones en 5 y 6 puntos porcentuales, respectivamente. 

 

El Cuadro 10.6 muestra la evolución de las principales partidas importadas por la provincia en los últimos cinco años. Como puede observarse Partes y Accesorios de Vehículos Automóviles es la partida de mayor importancia en todos los años. Sin embargo, la misma presenta una caída considerable tanto en términos absolutos como en su participación en el total importado. Por otra parte, solo las partidas 8482 y 3920 revelan un incremento en el monto total de compra en el período analizado, el cual se refleja en un aumento de la participación relativa de cada partida. Por último, en el Gráfico 10.23 se pueden observar las importaciones provinciales según su origen para los años 1998 y 2002. Como puede apreciarse, los destinos que incrementan su participación en las compras al exterior son el Mercosur, Japón , China y en menor medida el Asean. Por otra parte, el Nafta y la Comunidad Económica Europea sufren una perdida importante en su participación.

A pesar de los cambios mencionados, en ambos períodos el mayor volumen importado proviene del Mercosur y la Unión Europea, concentrando en conjunto cerca del 80% de las compras, tanto en 1998 como en el 2002. Además,  en este último año sólo el Mercosur, donde Brasil representa más del 90%, concentra más del 50% de las importaciones.

 

10.5.2.. Provincia de Entre Ríos

Las exportaciones entrerrianas presentan una tendencia creciente hasta 1998, llegando a 503 millones de dólares, luego muestran una caída importante. A diferencia de lo sucedido a nivel nacional, la caída en las ventas externas se extiende hasta el año 2000, recuperándose levemente en el año 2001. Esta disminución produjo una importante reducción en la participación de Entre Ríos en las exportaciones nacionales en el año 2000, la cual comienza a recuperarse muy lentamente en los años siguientes.

En  el  año  2002,  tanto  la  provincia  como  la  nación  experimentan  una  disminución  en  sus exportaciones cercanas al 11% y 3%, respectivamente. Las exportaciones entrerrianas para dicho año alcanzaron los u$s 336 millones contra u$s 377 del año anterior. El comportamiento de las ventas provinciales al exterior puede analizarse a  través  de  su  composición.  De  esta  manera,  la caída  del  año  2002  se explica      fundamentalmente por la disminución en un 22% de las exportaciones   de   productos primarios,  que  pasaron de u$s 255 millones a u$s 200 millones.

 

 En  el  Gráfico  10.25 puede  apreciarse  cómo evolucionó  la  composición  de  las  exportaciones  desde  el  año  1996. Se observa un importante incremento en la participación de los productos primarios, a pesar de la caída registrada en el último  año.  Por  el  contrario,  las  MOA  muestran   una   significativa disminución    que    se recupera  levemente  en el 2002.

 

 

 En el caso de las MOI se observa un crecimiento de su participación hasta el año 2000 donde alcanza su máximo con un 17 %. Esto se debió a una caída importante en el valor total exportado por la provincia como resultado de una disminución en las exportaciones de Productos Primarios y MOA, mientras que las de MOI se mantuvieron sin cambios.

Con respecto al rubro Energía, la provincia llegó a exportar hasta aproximadamente u$s 11,5 millones en el año 1997, luego se produjo una importante disminución hasta alcanzar niveles cercanos a cero a partir del año 1999.

Los  principales  productos  exportados  por  esta  provincia  son:    Oleaginosas,  Maíz, Trigo  y Cítricos, que aportan 66, 51, 37 y 23 millones de dólares, respectivamente. Estos cuatro rubros representaron en el año 2002 cerca del 60% del total exportado por la provincia.  Otros rubros destacados, pero de menor participación, son los Productos Químicos y el Papel y sus Manufacturas, ambos pertenecientes a las MOI, y el Arroz, la Carne de Ave y los Lácteos y Huevos pertenecientes a las MOA.

 

Con respecto al destino de las exportaciones, esta provincia orienta sus ventas principalmente a la región de Asia y Oceanía, seguida por el Mercosur y Europa. Sin embargo, el Gráfico 10.26 muestra que en solo dos años el Mercosur perdió gran parte de su participación a favor de los continentes europeo, asiático y oceánico, los cuales incrementaron sus compras notablemente.

 

10.5.3. Provincia de Santa Fe 

Al igual que en el ámbito nacional y en el resto de las provincias de la región, las exportaciones de Santa Fe presentan una tendencia creciente hasta 1998, alcanzando los 4.568 millones de dólares. En los años subsiguientes, las mismas disminuyen notablemente hasta el 2002 donde se produce un importante incremento, pasando de u$s 4.334 millones en el 2001 a u$s 4.888 millones.

De esta manera, Santa Fe se convierte en la provincia de la región que más incrementó su monto exportado en el 2002. Las exportaciones para dicho año superan las de 1998, mientras que el resto de las provincias todavía no ha podido alcanzar las cifras registradas en dicho año. En el Gráfico 10.27 puede observarse que para el año 2002 Santa Fe logra incrementar significativamente sus exportaciones mientras que las ventas externas nacionales sufren una leve disminución. De esta manera, la provincia alcanza su máxima participación en las exportaciones nacionales  de  los  últimos  siete  años,  representando  un  19%  sobre  el  total  exportado  a  nivel nacional. La  evolución  de  las ventas  externas  de  la provincia  de  Santa  Fe puede  analizarse  a  través  de  su  composición. En    este    sentido,    el aumento del año 2002 se explica fundamentalmente por el significativo  incremento  de  las Manufacturas de Origen Agropecuario,  pasando de  u$s  2975  millones  a u$s 3531 millones.

   

El Gráfico 10.28 permite   apreciar   la   gran importancia de las MOA en las exportaciones prvinciales.  Este  rubro,  en los últimos 7 años, no ha variado  mucho  su  participación  manteniéndose en promedio en torno al73%.  En  comparación con  el  resto  de  las  provincias   de   la   Región Centro, Santa Fe posee la mayor concentración  en relación   a   los   rubros exportados. A diferencia de lo sucedido en la provincia de Córdoba, las MOI muestran un significativo incremento en los últimos siete años,  pasando del 7,5% en 1996 al 12,5% en el año 2002. En el caso de los Productos Primarios, su participación disminuyó en cuatro puntos porcentuales en el

mismo período, representando actualmente un 13,5%. Los principales productos exportados por Santa Fe son Residuos y Desperdicios de la industria alimenticia, Grasas y Aceites, Oleaginosas, Cereales y Material de transporte, representando en conjunto el 78% de lo exportado.

Con respecto al destino de las exportaciones, esta provincia orienta sus ventas principalmente a la región de Asia y Oceanía, seguidas por Europa. El Gráfico 10.29 muestra que estos continentes han incrementado su participación, junto con el continente africano y el Nafta, entre los años 1998 y 2001. Por otra parte, el Mercosur perdió gran parte de su participación, pasando de un 15% en el año 1998 a solo un 10% en el 2001.