Balance de la
Economía Argentina
INNOVACIN
CAPÍTULO 12: INNOVACIN
En el mundo actual, la innovación juega un papel central como impulsor del desarrollo. A medida que las economías se acercan a las fronteras del conocimiento, aquella se convierte en una herramienta para poder superarlas.
Está demostrado empíricamente que la aplicación del proceso innovador, y en particular el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones, genera significativos beneficios a la sociedad. Más aún, el progreso evidenciado por los países en vías de desarrollo hace de la reducción de la brecha tecnológica un punto prioritario en los planes dirigidos al crecimiento sostenible de dichas naciones.
Para el caso particular de la República Argentina, si bien los indicadores referidos a innovación y a las TICs han demostrado importantes avances durante los últimos años, se considera que es necesario volcar aún mayores esfuerzos para aprovechar realmente los significativos beneficios que derivan de esta actividad.
12.1 Introducción
El término innovación se refiere a aquellas actividades o conocimientos que introducen un cambio en la forma de hacer las cosas. Significa utilizar competencias, conocimientos y know how para producir y desarrollar nuevos conocimientos, construir redes, y aplicar e integrar el conocimiento tácito con el conocimiento codificado habitual del mundo de la investigación 1.
La innovación es un fenómeno que se visualiza tanto a nivel micro como a nivel macro en el sistema económico de un país. En el primer caso, la innovación aparece como una fuente de ventajas competitivas para las firmas, permitiendo reducir costos y aumentar la productividad de los factores utilizados. Este fenómeno no sólo beneficia a la empresa innovadora, sino que el impacto se traslada a toda la cadena de valor. A nivel macro, y por medio del efecto contagio, la innovación llega a otros mercados generando cambios en la estructura global del sistema. En este sentido la innovación resulta esencial para obtener tasas de crecimiento más elevadas. En particular, la innovación permite un proceso de inversión más eficiente, mejora de forma sustentable la distribución de las ganancias, amplía el mercado interno y también posibilita mejores niveles de salarios 2.
En Argentina, la histórica disociación entre el sector científico y el empresariado, como así también la existente dentro de un mismo encadenamiento productivo, dificultan el desarrollo de la innovación y el aprovechamiento de los spillovers 3 que ésta genera. Del mismo modo, en el país se torna difícil crear una red interconectada entre los investigadores, lo cual no es alentador en tanto actualmente las innovaciones surgen principalmente en las redes globales de conocimiento.
Si bien la innovación ha ocupado un lugar preponderante en la economía y en la humanidad en general, la forma de asociarla a un negocio ha ido mutando con el tiempo. A grandes rasgos, puede decirse que la misma ha pasado por las siguientes etapas:
1 Prospectiva 2020. Ministerio de Ciencia y Tecnología.
2 Seminario Las políticas públicas para incentivar la innovación en el sector privado: Una agenda prioritaria (BNDES, Junio de 2009).
3 Efectos difusión.
Innovación de productos.
Innovación de procesos. Innovación de productos y de procesos. Innovación en el modelo de negocio.Si bien estas etapas pueden darse en forma simultánea y en distintos tipos de empresas, los estadios ulteriores suelen ser alcanzados por aquellas firmas relativamente más innovadoras. Por otro lado, y ahora considerando las etapas individualmente, puede definirse a la innovación en cada una de ellas como cerrada o abierta. En cuanto a la primer clasificación, se hace referencia a procesos en los cuales la invención se incuba en un departamento especial de Investigación y Desarrollo (I+D). La segunda definición hace referencia a los casos en que el proceso incluye la participación tanto de agentes internos como externos a la empresa. Esta última modalidad queda representada en el Esquema 12.1, donde se visualizan agentes y resultados del proceso innovador correspondiente. En este caso, es claro que la interacción entre los actores no presentes en el tipo de innovación cerrada genera mayores spilloverso efectos difusión. Los factores o agentes a los que se ha hecho referencia son: spin-off 4, licenciatarios y demandantes de productos tecnológicos (insoursingde tecnología externa), start-ups5, proveedores, centros tecnológicos, universidades, entre otros. Como se observa en el Esquema 12.1, la acción conjunta de todos ellos permite captar nuevos mercados o incluso crear otros aún no existentes. Por último cabe destacar que, gracias a las relaciones que se desarrollan en este proceso, el costo de la innovación respecto al de la modalidad cerrada es menor.
4 Proyecto o empresa que surge de uno/a anterior, o separación de un departamento de una firma para convertirse en una empresa por sí misma.
5 Negocio con historia de funcionamiento limitada, en el sentido de que se basa en el desarrollo de una idea o producto para luego ser ofrecida a grandes compañías, de manera que aquellos puedan escalar más rápidamente.
12.2 Financiación de la innovación
Como se mencionó en la sección anterior, la innovación no sólo se refiere a productos sino que también comprende procesos, es decir, cambios en la forma organizacional o comercial. En el Cuadro 12.1 se muestran cuáles son las necesidades de financiamiento a lo largo de este tipo de innovaciones, de acuerdo a su fase de implementación (capital semilla en la primera etapa, capital de trabajo y aportes de capital para establecer la capacidad productiva inicial segunda etapa-, así como para lograr luego su expansión tercera etapa-). Del mismo modo se evidencian las principales falencias que dificultan dicho financiamiento, así como los estímulos necesarios y apoyos complementarios para corregirlas. El fin último de esta exposición es incentivar el desarrollo de políticas y acciones concretas que apuntalen el proceso innovador 6.
6 Para profundizar sobre esta temática se recomienda la lectura del Capítulo 10 de la presente edición de El Balance de la Economía Argentina, referido a Emprendedorismo.
En particular, los venture capital7 por el lado del sector privado, y los aportes no reembolsables junto a regulaciones promotoras de la innovación por el lado del sector público, serían algunas de las figuras posibles para hacer frente a los problemas inherentes a la financiación de este tipo de proyectos 8.
12.3 Políticas de estímulo a la innovación: los casos de Brasil y Chile 9
Según un reciente estudio comparativo, Brasil y Chile son hoy los dos países de la región que más han avanzado en la creación de condiciones propicias para esta industria. (CEPAL, 2008).
12.3.1 Brasil
En el caso del principal socio del MERCOSUR, se destaca el Plan de Acción de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo Nacional 10 inscripto en el marco del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC 11) con un horizonte temporal de mediano plazo, ya que se extiende para el período 2007-2010-. El mismo está organizado en torno a cuatro ejes: expansión y consolidación del sector, implementación de innovación tecnológica en las empresas, investigación y desarrollo en áreas estratégicas, y ciencia y tecnología para el desarrollo social. Cada uno de ellos tiene sus propios objetivos con vistas al 2010.
El gobierno brasileño pretende con esta política alcanzar un 1,5% del PBI de inversiones en I+D y aumentar la participación del sector privado en este rubro del 0,51% del PBI (2006) a 0,65% en 2010. A su vez, el plan tiene como una de sus prioridades estratégicas ampliar y consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esto contempla el aumento de los recursos humanos dedicados a la investigación científica y el mejoramiento de la infraestructura de investigación y educación. Para lograr dicho objetivo se incrementarán las becas otorgadas por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de R$65.000 (en 2006) a R$95.000 para cuando finalice el plan focalizándose en las áreas relacionadas con ingeniería y tecnología de la información. La segunda prioridad establecida por el plan consiste en promover la innovación en el sector industrial. Una de las líneas de acción consiste en descuentos fiscales y fondos para empresas que realizan investigación y desarrollo. Para finalizar, la tercer y cuarta prioridad del mismo consiste en el apoyo a la investigación e innovación en áreas estratégicas como la biotecnología, biocombustibles y biodiversidad, así como la popularización científica y la educación.
Para esta última, se prevé la creación hacia 2010 de 1.200 centros vocacionales tecnológicos, 1.200 incubadoras de empresas de tecnologías sociales y 2.000 nuevos telecentros. Además se concederán 10.000 becas para alumnos de la enseñanza media.
Por otro lado, se pueden mencionar las siguientes acciones o medidas dirigidas al estímulo de la innovación:
Ley de Innovación 10.973 12: esta ley fomenta la interacción comercial entre entidades públicas y privadas. Permite que las instituciones públicas de ciencia y tecnología establezcan alianzas estratégicas y celebren contratos con empresas privadas y organizaciones de derecho privado sin fines de lucro.
7 Capital de riesgo para financiar los proyectos innovadores: son sociedades de responsabilidad limitada que a través de fideicomisos inyectan capitales a nuevas ideas.
8 Para profundizar sobre los aspectos relacionados con el Financiamiento en general, remitirse al Capítulo 9 de la presente edición de El Balance de la Economía Argentina.
9 Esta sección y la siguiente se basan en Capital de Riesgo e innovación en América Latina (CEPAL, 2008).
10 Lanzado en noviembre de 2007.
11 Lanzado en enero de 2007.
12 Ley que entró en vigencia en el año 2005.
El objetivo último es plasmar las actividades de I+D en la creación de nuevos productos y procesos innovadores. A su vez, las instituciones de ciencia y tecnología 13 pueden celebrar contratos de transferencia tecnológica, así como de licenciamiento de derechos de uso de sus creaciones, y pueden prestar servicios de I+D a empresas privadas 14.
BNDES y FINEP 15 llevan a cabo programas de apoyo destinados a empresas innovadoras, en especial aquellas de carácter tecnológico. Se emplean con este fin instrumentos tradicionales como los subsidios y las líneas de crédito preferenciales, pero también participaciones de capital en empresas innovadoras a través de Sociedades de Capital de Riesgo 16, y programas de incubación de estas sociedades. El financiamiento proviene de los recursos propios de estas instituciones y de recursos presupuestarios (principalmente de impuestos específicos o regalías a diversas ramas).
Cambios en el mercado bursátil: introducción de segmentos diferenciados para el listado de empresas en la Bolsa de Valores de São Pablo (BOVESPA), con requisitos a los cuales se pueden acoger voluntariamente. Dicha iniciativa está dirigida a estimular la inversión en capital de riesgo que financie la innovación y el emprendimiento. Lo que se pretende es atacar los principales factores que disuaden a los inversionistas minoritarios (fundamentalmente extranjeros) de participar en el capital de las empresas.
12.3.2 Chile
En Chile también existen instituciones públicas de apoyo a la innovación, así como fondos privados de capital de riesgo y un incipiente marco del mercado de capitales que favorecería el financiamiento de nuevas empresas en particular de las innovadoras-. A diferencia de Brasil, las posibilidades de interacción público-privada han enfrentado importantes tropiezos y aún no se resuelven deficiencias en la normativa de sociedades anónimas que desincentivan la participación minoritaria en el capital de empresas. De todas formas, es claro que existen políticas concretas que apoyan la iniciativa innovadora, dentro del marco del Sistema Nacional de Innovación tratado con profundidad en el Capítulo 2 de este trabajo (Experiencias internacionales de planificación estratégica).
En particular, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) es un órgano público que ejecuta políticas de apoyo a la innovación y a la creación de empresas. Dicha institución cuenta con las siguientes dos líneas de acción:
Comité INNOVA CHILE: se administran programas de apoyo no reembolsables (subsidios) para las etapas iniciales del desarrollo de empresas, incluida la de incubación. Además se respalda a redes de inversionistas ángeles, con el objeto de reducir los costos en que se debe incurrir para identificar y evaluar proyectos de creación de empresas.
Programa de financiamiento mediante cuasi capital (es decir, mediante créditos con cláusulas especiales de subordinación y formas de determinación de su costo) en apoyo a la industria de capital de riesgo.
13 La ley 10.973 define a las instituciones de ciencia y tecnología como órganos o entidades de la administración pública que tienen por misión institucional, entre otras cosas, la de efectuar investigación básica y aplicada de carácter científico o tecnológico.
14 Se estimula la participación de estas instituciones públicas en el proceso de innovación mediante la generación de cierto beneficio pecuniario en estas actividades.
15 BNDES: Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social, FINEP: Financiadora de Estudos e Projetos.
16 Más del 50% de las empresas que figuran en la cartera de estos fondos pertenecen a sectores denominados nuevas tecnologías: TIC, electrónica, productos y servicios industriales, telecomunicaciones, biotecnología, medicina y salud (Carvalho, Ribeiro y Furtado, 2006).
Debe notarse, sin embargo, que en este país en el caso de la financiación mediante capital de riesgo las inversiones no se concentran en los sectores que suelen caracterizarse por la introducción de nuevas tecnologías, como sí ocurre en Brasil.
12.4 Importancia y medición de la innovación
La importancia de la innovación se ha fundamentado detalladamente en el Capítulo 6 de El Balance de la Economía Argentina 2008. Sin embargo, se insiste en su relevancia porque se la considera un factor esencial en el proceso de generación de ventajas competitivas. La innovación, a diferencia de las fuentes de competitividad espurias basadas en tipos de cambio alto y salarios reales bajos, permite lograr efectivos aumentos de productividad.
La innovación, el aprendizaje, y la creación y aplicación de conocimiento científico-tecnológico al ámbito productivo son la vía para las mejoras competitivas sustentables y acumulativas, para la colocación en los mercados de productos y servicios de mayor valor agregado, y para generar puestos de trabajo calificados, estables y con salarios más altos estimulando además el desarrollo de actividades colaterales de sofisticación creciente (CEPAL, 2007).
Por otra parte, existe un consenso generalizado acerca del papel de la innovación como principal motor de desarrollo gracias a su capacidad de generar y sustentar ciclos prolongados de crecimiento. Si bien en el pasado el centro del progreso técnico ha tenido lugar fundamentalmente en la industria, actualmente la innovación penetra en todos los sectores de la producción: servicios, agricultura, recursos naturales, etc 17.
En esta línea, y con el fin de aumentar la competitividad del país, dada su vinculación con el crecimiento, se deriva que es indispensable invertir en innovación así como establecer medidas destinadas a fomentar esta actividad, principalmente en el sector privado. Para ver evidencia respecto de la relación entre competitividad e innovación pueden observarse las estadísticas elaboradas por elWorld Economic Forum (WEF).
ElGlobal Competitiviness Report considera como uno de los determinantes del Índice de Competitividad el nivel de innovación de las distintas naciones bajo estudio. Dado el enfoque de este capítulo, si bien es la actuación conjunta de los doce pilares 18 que componen el índice lo que establece el nivel de competitividad general de los países, se focalizará el análisis particularmente en el factor relativo al proceso innovador.
A pesar de que pueden obtenerse beneficios sustanciales mejorando las instituciones, desarrollando infraestructura, reduciendo la inestabilidad económica o dotando de mayores capacidades al factor humano, todos estos factores parecen mostrar eventualmente rendimientos decrecientes. Lo mismo ocurre en el caso de la eficiencia laboral, financiera, y del mercado de bienes. En el largo plazo, el estándar de vida sólo puede expandirse con innovación.
17 Seminario Las políticas públicas para incentivar la innovación en el sector privado: Una agenda prioritaria (BNDES, Junio de 2009).
18 Instituciones, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica, Salud y Educación Primaria, Educación superior y entrenamiento, Eficiencia en los mercados de bienes, Eficiencia en el mercado laboral, Sofisticación de los mercados financieros, Preparación tecnológica, Tamaño de mercado, Sofisticación en los negocios e Innovación.
La innovación se vuelve particularmente importante para las economías mientras más cerca éstas se encuentran de la frontera del conocimiento y sus posibilidades de integración y de adaptación de las tecnologías exógenas tienden a desaparecer (WEF, 2009)19.
Se concluye entonces que una de las causas fundamentales del crecimiento está dada por la innovación, y ésta se hace cada vez más relevante a medida que las economías van llegando al límite del conocimiento.
En el Cuadro 12.2 se detallan las variables que conforman el pilar Innovación, junto con las posiciones obtenidas en cada una de ellas por los países seleccionados.
Como se observa en la información brindada, Argentina muestra un pobre desempeño en la mayoría de las variables analizadas vinculadas a la innovación. En particular se destaca el comportamiento de China (nación emergente que ha demostrado el alto potencial de su economía durante los últimos años) ocupando el primer lugar entre los países seleccionados. Del mismo modo, sobresalen los casos de Brasil y Chile (con un desempeño general tan destacable como el del gigante asiático mencionado) que superan ampliamente a la Argentina en seis de los siete componentes que determinan la innovación21. Por último, cabe resaltar también el comportamiento de Uruguay respecto al de Argentina en aspectos tales como la capacidad de innovar, el gasto de las empresas privadas en I+D y los montos gubernamentales destinados a productos de alta tecnología por esta nación.
Sobre la base de todo esto, se enfatiza la necesidad de continuar impulsando las actividades de este tipo en toda Latinoamérica (y particularmente en Argentina en razón de lo que atestiguan las estadísticas brindadas). En particular, existe un acuerdo generalizado en cuanto a que el mayor desafío de la región es utilizar la innovación para desarrollar aquellos sectores productivos
19 The Global Competitiveness Report20092010.
20 133 países en total (a diferencia de ediciones anteriores que incluía 134 naciones, ya que en este año no se cuentan con datos de Moldova).
21 De acuerdo a la metodología del WEF.
de mayor complejidad, caracterizados por ser intensivos en capital humano. Estos segmentos de actividad que integran el conocimiento y la producción deberían permitir entonces diversificar la estructura de la producción y el comercio externo, así como reducir la vulnerabilidad de las economías latinoamericanas 22.
Para finalizar y completar la información presentada, en el Gráfico 12.1 se muestran los resultados del Índice de Competitividad Global junto con los del Sub-índice Factores de Innovación23. Se pretende exponer la relación entre el proceso innovador y la competitividad lograda por los países.
Como se aprecia allí, en la mayoría de los países analizados un mayor nivel de innovación se vincula con un mayor nivel de competitividad. Además, se observa claramente que tanto Chile como Brasil han logrado posicionarse en dichas mediciones por encima de los resultados registrados por la República Argentina. En estos términos, y para no centrar el foco de atención sólo en el aspecto negativo de la situación descripta, deberían plantearse tales resultados más bien como un desafío para este último país. En otras palabras, este panorama debería considerarse como un estímulo para los agentes decisores, en tanto estos últimos tendrían que tomar las medidas necesarias para alcanzar, como mínimo, el nivel de innovación obtenido por los países limítrofes mencionados. Por último, y dado que China está dentro de los países emergentes más pujantes, se reitera sobre la base de las estadísticas expuestas el papel destacado que ha mostrado en cuanto a innovaciones y competitividad en las comparaciones mundiales 25.
Recuadro 12.1: Chile, la innovación, y su incorporación a la OCDE
Chile ya tiene bastante camino recorrido en la búsqueda de ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La OCDE es una comunidad de países formada por 30 estados considerados los más ricos y desarrollados del planeta, que trabajan entre sí para coordinar sus políticas económicas y sociales, compartiendo e identificando buenas prácticas.
22 Puede encontrarse un mayor desarrollo sobre este tema en el Capítulo 14 de este trabajo que trata sobre Comercio Exterior e Industria.
23 Los Sub-índices son tres: Requerimientos básicos, Generadores de eficiencia, y Factores de innovación.
24 133 países en total (a diferencia de ediciones anteriores que incluía 134 naciones, ya que en este año no se cuentan con datos de Moldova).
25 Como se aprecia en el Capítulo 14 de este libro (Comercio Exterior e Industria), China se destaca en indicadores tales como el crecimiento experimentado en la exportación de productos de alto valor o el significativo ascenso registrado en los últimos años en el ranking de principales exportadores mundiales, entre otros.
Los objetivos de la OCDE son:
1. Apoyar el crecimiento económico sostenible.
2. Elevar los estándares de vida.
3. Mantener la estabilidad financiera.
4. Colaborar con el desarrollo económico de otros países.
5. Contribuir al crecimiento del comercio mundial.
Los integrantes de esta organización comparten experiencias y se coordinan para implementar políticas en áreas que requieren de esfuerzos mancomunados, al tiempo que igualan las reglas de juego para los países miembros (los que en conjunto producen alrededor del 80% del PBI mundial).
En su empeño de ser parte de esta organización, Chile ya ha sentido el impacto de sus exigencias, como es el caso de la política de innovación que se inspiró en las directrices de este organismo. A continuación se presenta un extracto de las palabras emitidas por el Secretario General de la OCDE 26 durante la presentación de la evaluación de la política llevada a cabo por Chile en esta temática. Dicho fragmento sintetiza claramente parte del mensaje que pretende dejar este capítulo a los distintos agentes de la sociedad:
La principal fuente de progreso social en esta nueva era no son los activos tangibles; es la mente humana, el ingenio aplicado, la imaginación. El capital intelectual es la ventaja comparativa del futuro. La mejor inversión que un país con el potencial económico y humano de Chile puede hacer para enfrentar los múltiples desafíos de la globalización es fomentar la innovación. La OCDE está lista para colaborar con Chile para lograr este importante objetivo.
En relación al extracto citado, se exponen en el Cuadro 12.3 los resultados obtenidos por el WEF respecto a la fuga de cerebros o en su contratara, y sobre la base de la encuesta realizada, el nivel de retención/atracción de talentos entre los países analizados.
26 Angel Gurría (2007)
Como se observa en las cifras proporcionadas, Chile se encuentra entre los primeros diez países del ranking, a la altura de Suecia y Hong Kong, con un puntaje sobresaliente dentro de la escala.
Siguiendo la idea de que el progreso se origina principalmente en la mente humana, en el ingenio aplicado, y teniendo en cuenta estas estadísticas, está claro que no debe sorprender al lector el avance del país trasandino hasta el momento en diversos aspectos de la realidad económica y social. A diferencia de esto, Argentina se encuentra con un puntaje menor al promedio en este indicador (3,4 y 3,5 respectivamente) quedando por lo tanto, en lo que respecta a atracción de talentos, en el puesto 56 sobre un total de 133 países.
Volviendo entonces a lo señalado por el funcionario de la OCDE, y en línea con lo enfatizado en este texto hasta el momento, el Ministerio de Economía de Chile deja planteado como principal objetivo de la política de innovación incrementar el nivel de esta última en las empresas radicadas en el país. Para ello, se compromete a fortalecer el capital humano, las capacidades de I+D y la transferencia tecnológica. Del mismo modo, establece dentro de sus metas una institucionalidad pública adecuada y la promoción de una cultura innovadora, de manera que se contribuya desde todo punto de vista al logro de su objetivo.
Para terminar, más allá de los desafíos que se impone este país, se concluye en función de sus resultados. Por un lado, los indicadores del WEF dan una clara evidencia del progreso chileno en cuanto a innovación y competitividad. Por otro lado, la incorporación cada vez más probable de este país a la OCDE da pruebas de un avance aún más amplio en lo que respecta a indicadores generales de desempeño global (democracia, gobernabilidad, estabilidad económica, entre otras). Del mismo modo, los resultados en cuanto a atracción de talentos dan cuenta de las oportunidades de desarrollo que presenta el país trasandino para los recursos humanos internos y externos. En pocas palabras, Chile parece haber apostado a insertarse dentro de un círculo virtuoso en el que la innovación y el conocimiento juegan un importante papel. La destacada ubicación de este país en los diferentes rankingsmundiales estaría reflejando las ventajas que el mismo obtiene como resultado de dicho proceso.
Argentina debería apostar también a la innovación dado que, como se ha demostrado hasta el momento, es la fuente de desarrollo por excelencia.
Fuente: IIE sobre la base de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y OCDE.
12.5 El enfoque del Sistema de Innovación
Siguiendo con el enfoque del sistema de innovación 27, pueden encontrarse numerosos estudios que tratan sobre los elementos claves dirigidos a explicar los diferentes desempeños entre los países. Dichos análisis han sido impulsados tanto por los gobiernos como por los organismos internacionales, en la búsqueda de aquellas variables que den cuenta de las discrepancias existentes entre países desarrollados y en desarrollo, así como dentro de un mismo grupo de naciones.
Cuando se enfoca el estudio en las variables determinantes del cambio tecnológico y del desempeño de las firmas, se distinguen tres tipos de capacidades: tecnológicas, de innovación y de absorción (CEPAL, 2007) 28.
27 Basado en la idea de que la innovación se desarrolla en varias etapas e intervienen diversos tipos de agentes.
28 Serie: Estudios y perspectivas. Edición número 89.
Las capacidades tecnológicas describen las habilidades más amplias que se requieren para iniciar un proceso de mejoras conducentes a un sendero de crecimiento y desarrollo sostenido.
Implica contar con el suficiente conocimiento y destreza para adquirir, usar, absorber, adaptar, mejorar y generar nuevas tecnologías. El desarrollo de las capacidades tecnológicas es el resultado de inversiones realizadas por las firmas en respuesta a estímulos externos e internos; surge de la interacción con otros agentes económicos, tanto privados como públicos, locales y/o extranjeros.
De lo anterior se deriva que en la construcción de capacidades tecnológicas hay factores específicos de la empresa y otros que son propios del país considerado (régimen de incentivos, estructura institucional y dotación de recursos inversión física, capital humano y esfuerzo tecnológico). En pocas palabras, cuando se habla de capacidades tecnológicas se hace más bien referencia a una interacción compleja entre diversos factores característicos de una nación (que determinan el nivel de conocimientos y habilidades) y no a un concepto estanco y rígidamente determinado.
Sin embargo, vale destacar que la acumulación de capacidades tecnológicas es condición necesaria pero no suficiente para generar un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo sostenido. Aquella debe complementarse con otros factores de manera tal que se produzca una nueva combinación de ideas existentes, capacidades, habilidades y recursos, que desemboque en lo que se conoce como innovación (la pericia desarrollada por los agentes para alcanzar dichas combinaciones se denomina capacidades de innovación).
Por último, y recordando lo representado en el Esquema 12.1, aparecen las denominadas capacidades de absorción. Estas últimas hacen referencia a la habilidad de reconocer el valor del conocimiento nuevo y externo, así como de asimilarlo y aplicarlo con fines comerciales. Teniendo esto en cuenta, mientras mayor sea la disponibilidad de ideas, destrezas y recursos, y mientras mayor sea la capacidad de las firmas de aprender de la interacción con los recursos externos, se concluye que mayor será el potencial innovador del sistema en su conjunto. 29
En pocas palabras, el análisis de las capacidades tecnológicas, de innovación y de absorción admite considerar tres dimensiones: la base disponible (recursos humanos, infraestructura 30, calidad del entorno), los esfuerzos realizados para el incremento y consolidación de las capacidades (adquisición de conocimiento en sus diversas formas, I+D, y otras) y los resultados logrados a partir de la capacidades existentes (patentes y publicaciones científicas, tasa de innovación y contenido tecnológico de las exportaciones 31).
Los índices descriptos con anterioridad tienen en cuenta las dimensiones enunciadas. El Capítulo 6 de El Balance de la Economía Argentina 2008 realiza un extenso tratamiento de indicadores que reflejan los factores y resultados de la innovación. A manera de resumen de toda esta información, y complementando el análisis con otras investigaciones referidas al tema, se describen a continuación los puntos más relevantes en las dimensiones señaladas:
29 Las capacidades de absorción tienen tres dimensiones bien definidas: la identificación, la asimilación y la explotación del nuevo conocimiento. Sin embargo, dado que se trata de un bien intangible y sus beneficios son indirectos, se dificulta el proceso de su medición.
30 Sobre este tema se ampliará en la sección 12.4 relacionada con las TICs.
31 Sobre este punto puede profundizarse en el Capítulo 14 de este libro, referido a Comercio Exterior e Industria.
12.5.1 Recursos humanos
La importancia de la educación superior en las áreas de Ciencia e Ingeniería 32 es cada vez más reconocida a nivel mundial por su impacto en la innovación y el desarrollo económico. Dicha educación provee las habilidades necesarias para una fuerza de trabajo competitiva y, particularmente en el caso de la educación de posgrado en esta área, provee la investigación necesaria para la innovación (Engineering Indicators, 2008).
Se están dedicando esfuerzos para desarrollar indicadores de la relación existente entre el capital humano 33 y el crecimiento en las industrias de manufacturas intensivas en alta y media-alta tecnología (Hansen et al. 2007). Los resultados preliminares indican una correlación significativa entre los doctorados otorgados en las ciencias naturales e ingeniería per cápita y la productividad de las industrias manufactureras intensivas en alta y media-alta tecnología (medida por las solicitudes de patentes per cápita de la población).
En esta línea, la cantidad de egresados en ingeniería, tanto en relación a otros países como respecto a su propia fuerza laboral, constituye un buen indicador del potencial humano que tiene el país para satisfacer las exigencias del mundo globalizado. Los resultados expuestos en el Capítulo 6 de El Balance de la Economía Argentina 2008 dan cuenta del progreso experimentado en esta materia en países como China, Corea del Sur y Taiwán (ya que están cerrando la brecha respecto a las economías industrializadas en cuanto al tamaño de las cohortes de egresados en ciencia y tecnología).
A diferencia de esto, en Argentina los estudiantes universitarios muestran una fuerte preferencia por las carreras vinculadas a las ciencias sociales (55,1% de los egresados de este nivel correspondían a esta rama en el 2004) mientras que una baja proporción de los mismos orienta su educación superior a las áreas tecnológicas (sólo el 12% de los egresados universitarios correspondieron a carreras de ingeniería y tecnología en 2004).
Para finalizar, y considerando ahora los recursos humanos ligados a las actividades de I+D de Argentina, si bien se observan incrementos tanto en términos absolutos como en proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) durante los últimos años, los valores registrados por el país son comparativamente inferiores a los registrados por la OCDE 34.
12.5.2 Investigación y Desarrollo
La Investigación y Desarrollo (I+D) comprende los esfuerzos realizados para incrementar el stock de conocimientos, así como la utilización de estos últimos para el desarrollo de nuevas aplicaciones. Si bien las actividades de I+D constituyen sólo una parte de la innovación, resultan ser un indicador a partir del cual se puede evaluar la intensidad de una economía en este campo 35.
32 S&E en sus siglas en inglés.
33 Por ejemplo, medido mediante títulos otorgados, el tamaño y las corrientes de la fuerza de trabajo científico, entre otros.
34 En Argentina había 2,2 investigadores (Equivalente Jornada Completa) cada 1000 habitantes en 2006, mientras que en la OCDE este guarismo era mayor a 6 en dicho año.
35 El Balance de la Economía Argentina 2008, Capítulo 6.
En el caso de Argentina, si bien es destacable el aumento en los montos destinados a I+D como proporción del PBI durante los últimos años, debe aclararse que las cifras obtenidas por el país son comparativamente menores a las registradas por otros países (en particular, Argentina registró una proporción de I+D sobre PBI del 0,5% en 2006, mientras que China obtuvo 1,4%; EE.UU. 2,6% y Japón 3,4% en el mismo año). Una situación similar se da al comparar dicho indicador con el obtenido por naciones latinoamericanas como Chile y Brasil (que registraron 0,7% y 0,8% de gasto en I+D sobre PBI durante 2006, respectivamente).
Por otro lado, el sector público argentino es el sector más importante en lo que respecta a financiación de la I+D (a través de las universidades públicas y otras instituciones del gobierno). Teniendo esto en cuenta, se recomienda estimular la participación del empresariado en este tipo de inversión, ya que los beneficios de promover esta actividad en el sector privado son claros según la evidencia internacional. En los países exitosos 70% de los gastos en I+D son realizados por este último sector, y en algunos casos como Corea esta proporción llega incluso al 80% (BNDES, 2009) 36.
Para visualizar las diferencias mencionadas entre los países, el Gráfico 12.2 muestra la participación de los investigadores en las empresas respecto al total de investigadores por país.
Sobre la base de estos indicadores, se insiste en que Argentina debe dirigir sus acciones a estimular la I+D en las firmas si pretende alcanzar niveles de crecimiento sostenibles en el tiempo.
Como se evidencia en el gráfico mencionado, Argentina registra el nivel más bajo de investigadores en empresas respecto a los otros países: sólo 12% de los investigadores trabajan en las firmas, mientras que en Chile un 56% de ellos trabaja en el sector privado. Este aspecto no resulta menor, ya que el fin último de la innovación es su aplicación práctica, dirigida en consecuencia a la obtención de nuevos productos, técnicas o procesos que permiten reales aumentos de productividad.
Así, el cuestionamiento que surge en este contexto es cómo lograr una mayor participación del sector privado en esta actividad. Parece haber consenso respecto a que para conseguir una mayor participación del empresariado en I+D debe integrarse la innovación en la visión estratégica de la empresa. Para ello, es necesario incorporar dicha actividad como un valor cultural de la sociedad. Desde este punto de vista, el rol de los líderes políticos y sociales juega un papel esencial en este contexto y por lo tanto en Argentina deberían enfocarse acciones a lograr tal cometido 37.
36 Seminario Las políticas públicas para incentivar la innovación en el sector privado: Una agenda prioritaria (BNDES, Junio de 2009).
37 Empezando por concientizar a la clase dirigente de la importancia de la innovación (para ampliar al respecto, se recomienda la lectura del Capítulo 10 de este trabajo, referido a Emprendedorismo).
Para finalizar, y como fue recientemente mencionado, un indicador relevante en este asunto es el nivel de absorción de los conocimientos generados por el proceso de innovación. Como se observa en el Cuadro 12.4 (nivel de absorción tecnológica llevada a cabo por las empresas en los países seleccionados) Argentina muestra un pobre desempeño en la materia. En el ranking que construye el WEF, se evidencia que Argentina presenta una brecha importante no sólo con los países desarrollados tales como Islandia, Japón, Suiza que se ubican en las primeras posiciones, sino también con países como Chile y Brasil (estos últimos se encuentran en los puestos 31 y 36 mientras que Argentina se ubica en el puesto 83, dentro de un total de 133 países).
En definitiva, la información brindada hasta el momento deja en claro que es sumamente necesario revitalizar la actuación del sector privado en lo que atañe a I+D, así como en la absorción de sus resultados para contribuir a un mejor desempeño global del país 38.
12.6 Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
12.6.1 Concepto
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) comprenden las técnicas, desarrollos y dispositivos que tienen por finalidad el almacenamiento, procesamiento y la transmisión de datos. La definición no es taxativa, en tanto existen controversias respecto al alcance del concepto. Algunos autores lo hacen comprensivo de los aparatos electrónicos que tienen como finalidad la comunicación, o incluso finalidades concretas como la gestión empresarial. Otros plantean que las TICs hacen más bien referencia a los valores intangibles, estudio propio de las disciplinas relacionadas con estas tecnologías.
38 En cuanto a la tercera dimensión, se aconseja recurrir al Capítulo 6 de El Balance de la Economía Argentina2008 dado que allí se realizó un tratamiento completo del tema Patentes y Publicaciones científicas. También se recomienda la lectura del Capítulo 14 de la presente edición de El Balance de la Economía Argentina, ya que el mismo incluye un análisis del contenido tecnológico de las exportaciones.
12.6.2 Las TICs y su papel en la economía
El mundo está presenciando la era del conocimiento: las actividades basadas en él se vuelven cada vez más importantes y omnipresentes. En este contexto, las TICs aparecen como vehículos del conocimiento, al permitir adquirir y compartir ideas, competencias, servicios y tecnologías, logrando saltar las barreras geográficas entre los países. La rápida difusión de todo lo enunciado permite amplificar los beneficios para las economías que los incorporan en forma acelerada. Las TICs, en definitiva, aparecen como una fuente continua de innovación y ventajas comparativas genuinas, que permiten (conforme a lo explicado en secciones anteriores) crecer de manera sustentable.
12.6.2.1 Redes Móviles
El acceso a los servicios telefónicos ha tenido un crecimiento espectacular en los últimos quince años. Este fenómeno se explica principalmente por la utilización de los teléfonos celulares, cuya área de cobertura los convierte en la plataforma más grande de telecomunicaciones (ver Gráfico 12.3).
Según Wireless Intelligence, a fines de 2008 había 4.000 millones de celulares en el mundo 39.
Las comunicaciones móviles han generado un gran impacto en las zonas rurales, hecho positivo en tanto la población de dichas áreas representa la mitad de la población mundial y el 75% de la población pobre del mundo.
Las características tecnológicas de las redes inalámbricas han permitido a las poblaciones rurales con bajos niveles de ingreso y elevado analfabetismo acceder a las redes globales de información. Entre las ventajas de la aplicación de estas redes se pueden mencionar las siguientes:
Acceso a la información de mercado (algo particularmente importante en las zonas rurales): Diferentes plataformas han permitido en países africanos y asiáticos cerrar mayor cantidad de acuerdos comerciales, reducir los costos de transacción de manera sustancial y reducir las disparidades de precios. Todo lo anterior redunda en mayores beneficios para las economías, principalmente las que se encuentran en desarrollo. En el Gráfico 12.4 se puede observar que se ha invertido la distribución de suscripciones a telefonía celular en el mundo: mientras que en 2002 los países en desarrollo representaban un 44% del total, en 2007 dichas naciones registraron un 64% de participación en este tipo de tecnologías, reflejando este aumento de demanda la utilidad que aquellas le brindan a dichas sociedades.
39 Considerando que la población mundial es alrededor de 6.000 millones, se deduce que dos terceras partes de la misma cuenta con un dispositivo de este tipo.
Atracción de mayor cantidad de participantes al sistema financiero: Esto es particularmente importante para aquellas economías en desarrollo donde no está tan generalizado el uso del sistema bancario. La utilización de los celulares aumenta la bancarización de la economía debido a los beneficios que genera, como la mayor seguridad y disminución de los costos de transacción para los usuarios 40, un mayor control de la economía marginal, así como una mayor recaudación para las instituciones gubernamentales.
Aumento de la eficacia y del alcance de los programas sanitarios: En una cantidad importante de países, las partidas destinadas al cuidado de la salud representan un porcentaje muy significativo del gasto público, por lo que tanto un mejoramiento de los servicios sanitarios como una disminución en sus costos traerían aparejados beneficios para la comunidad al liberar recursos que el Estado podría destinar a otros servicios.
Actualmente, se utilizan sistemas mediante teléfonos móviles que permiten el seguimiento de pacientes para constatar que éstos tomen su medicina o bien otros que permiten la gestión de inventarios de medicamentos, monitoreos médicos, etc.
Habilitación de una amplia gama de servicios que antes no estaban disponibles en las economías en desarrollo. Incluso la extensión de los servicios de las TI, lejos de agotarse, presenta muchas potencialidades. En este sentido se remarca la oportunidad de fomentar, por medio de políticas públicas, el desarrollo de nuevas aplicaciones. Está claro que esto último conllevaría un salto en los países en desarrollo, en pos de un proceso de convergencia no sólo a nivel tecnológico sino también en las condiciones sociales imperantes en los mismos.
12.6.2.2 Banda Ancha
En el área de las telecomunicaciones y la electrónica, Banda Ancha hace referencia a la señal o circuito que incluye o soporta un relativamente amplio rango de frecuencias. Se considera Banda Ancha cualquier sistema de red de telecomunicaciones que permita la transmisión de datos a una velocidad substancialmente superior a la línea telefónica convencional.
Las ventajas que derivan del aumento en productividad que produce hacen que este sistema ocupe un papel preponderante en las estrategias de desarrollo.
40 A través de la supresión de intermediarios y disminución en el tiempo necesario para realizar las transacciones.
Las redes de banda ancha están participando en la transformación del sector de las TICs a través de un proceso de convergencia entre las telecomunicaciones, los medios y la informática.
Esta convergencia se da tanto en los servicios (que viajan por medio de cualquier red) como en las empresas en sí mismas (que gracias a la comunicación colaboran entre ellas o incluso se fusionan con otras del mismo o distinto sector). En definitiva, este fenómeno da cuenta de los cambios estructurales que se dan en los mercados y en los modelos de negocio, lo que impacta a su vez en todos los niveles de la sociedad.
Cabe resaltar que la utilización de este tipo de tecnologías implica beneficios para los consumidores y las familias que, si bien son difíciles de cuantificar económicamente, son evidentes. Dentro de los más relevantes se encuentran: educación a distancia, ocio, posibilidades de tele-trabajo, seguridad, sanidad, comercio electrónico, facilidad de realización de trámites burocráticos, entre otros.
En las zonas rurales de países en desarrollo el acceso a la banda ancha supuso un mejor acceso a los precios de los mercados, mayor capacitación y mejores oportunidades de empleo. En las zonas urbanas de estos países y en los países desarrollados, herramientas como los blogs41 y los wikis42, han permitido nuevos enfoques a la hora de acceder, crear y/o difundir información.
De todas formas, vale remarcar que el efecto de este sistema sobre los ciudadanos no es uniforme. Por un lado, aparece una fractura digital entre zonas rurales y zonas urbanas; por el otro, el efecto desigual se evidencia en lo que respecta al componente social y demográfico: las clases más bajas y las personas de mayor edad tienen una menor probabilidad tanto de disponer de banda ancha como de poseer los conocimientos necesarios para utilizar Internet y las nuevas tecnologías en general.
Del mismo modo, las empresas se ven beneficiadas por este tipo de tecnologías al recibir importantes oportunidades de negocio con la llegada de la banda ancha. Ejemplos en este caso son: el business-to-business43 (lo que implica una extensión de su mercado, disminución de costes de comunicación VoIP 44, posibilidad de integración electrónica con sus proveedores y clientes, apoyo técnico a los clientes, servicios por correo electrónico, actualización del software); el tele-trabajo; la videoconferencia; el outsourcing; la facilidad de acceso a información y servicios, entre otros.
El acceso a la banda ancha es una herramienta de crecimiento que ayuda a la disminución de costos y aumenta la productividad. Un estudio realizado por Momentum Research Group(2005) ha demostrado por medio del análisis de 1.200 empresas latinoamericanas que el uso de este sistema está asociado a mejoras considerables en organización comercial, tratamiento de datos y difusión de la información dentro de las organizaciones.
41 Sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores. El autor tiene el derecho de dejar publicado lo que considera pertinente.
42 Sitios web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o páginas wiki tienen títulos únicos. Si se escribe dicho título en alguna parte de la página, esta palabra se convierte en un enlace web a aquel sitio de la página wiki que contiene la información.
43 B2B (Bussiness-to-Bussiness) es la transmisión de información referente a transacciones comerciales electrónicamente. Comprende las compras de bienes y servicios a través de la World Wide Web, el uso de portales específicos, entre otros. El B2B se aplica a la relación entre un fabricante y el distribuidor de un producto, y también a la relación entre el distribuidor y el comercio minorista, pero no su relación con consumidores finales concepto incluido en el B2C (Business-to-Consumer).
44 Voz sobre Protocolo de Internet, es un grupo de recursos que hacen posible que la señal de voz viaje a través de Internet. Esto significa que se envía la señal de voz en forma digital (en paquetes) en lugar de enviarla a través de circuitos utilizables sólo para telefonía (en forma digital o analógica).
En particular, las empresas de medios, de exportaciones y de uso intensivo de la información se han beneficiado aun más con la integración de la banda ancha a sus procesos. Incluso se ha concluido (Clarke y Wallsten, 2006) que Internet contribuyó a la globalización en las economías en transición de Europa del Este y Asia Central.
Entre las conclusiones a las que arriban los autores, se observa que las empresas que cuentan con Internet tienen mayores probabilidades de exportar que las que no utilizan este medio. En términos generales, del estudio basado tanto en países en desarrollo como desarrollados, se obtuvo que un aumento de un 1% del número de usuarios de Internet corresponde a un aumento promedio de las exportaciones del 4,3%.
Para finalizar, es importante señalar los beneficios que este sistema conlleva para la comunidad en general. Muchos estudios concluyen que la expansión de las redes de banda ancha ha tenido efectos muy positivos en las comunidades locales a través de la creación de empleos, la retención de la población en la comunidad, las ventas al por menor y los ingresos tributarios. Además, en las zonas rurales de los países en desarrollo hay un incipiente pero prometedor desarrollo de nuevas aplicaciones de banda ancha que permiten el acceso a nuevos mercados y servicios. Las ventajas de este sistema consisten básicamente en que facilita el intercambio de la información y la creación de mayor valor agregado, lo que implica una mejora en los ingresos y en la forma en que éstos se generan 45.
Por otro lado, según un análisis realizado por el Banco Mundial (Quiang, 2009) a cada incremento de 10 puntos porcentuales en la penetración de los servicios de banda ancha, corresponde un incremento del crecimiento económico de 1,3% 46. Lo interesante de este estudio (ver Gráfico 12.5) es que evidencia que los efectos del aumento en la cobertura de banda ancha son más fuertes en los países en desarrollo (de ingresos medios o bajos) respecto a los desarrollados, y que incluso dichos impactos pueden ser aún mayores una vez que la penetración alcanza la masa crítica. La explicación de esto reside en el hecho de que los servicios de las TICs mejoran el funcionamiento de los mercados, reducen los costos de transacción y aumentan la productividad, principalmente gracias a la mejor administración de los sectores público y privado.
En este sentido, y dado que los problemas relacionados a esto último son más graves en las economías en desarrollo que en las desarrolladas, se deduce que las primeras ganan más si resuelven algunos de ellos a través de un mejor acceso a las telecomunicaciones.
45 Con anterioridad a la existencia de esta red, estas oportunidades solo estaban disponibles en las grandes ciudades.
46 PBI per cápita promedio mundial. El análisis fue realizado sobre una muestra de 120 países tomada por el Banco Mundial, representativa tanto de los países desarrollados como en desarrollo.
Otra evidencia respecto a los beneficios que proporciona en particular la utilización del sistema de banda ancha para el crecimiento de los países puede observarse en el Gráfico 12.6. El mismo refleja el nivel de penetración de este sistema de telecomunicaciones, junto con el Producto Bruto Nacional correspondiente a cada país. Como se aprecia allí, los países que registran un mayor porcentaje de suscriptores en su territorio, cuentan también con mayores niveles de producto. En el mismo gráfico se observa claramente que Argentina tiene un considerable margen para progresar en ambos indicadores, ubicándose incluso por debajo del país limítrofe Chile.
En síntesis, dados los potenciales efectos de la banda ancha sobre el crecimiento económico, se considera relevante incluir este tema dentro de la agenda del Plan Estratégico del Bicentenario. Entre los principales objetivos a los que debería apuntarse se encuentran tanto la cobertura máxima, como su efectiva disponibilidad (lo que incluye entre otras cosas, tanto contar con precios asequibles como así también con una cantidad de computadoras suficiente al considerar la población total).
Para brindar una primera evidencia sobre la situación argentina, se considerarán la penetración del sistema de banda ancha por provincias, el precio del servicio mensual de Internet en dólares (para distintos países) y el porcentaje de computadoras respecto a la población de cada país.
En la próxima sección se llevará a cabo un análisis que abarca de manera más completa todos los aspectos relacionados a las TICs.
En relación al primer punto, y como puede apreciarse en el Cuadro 12.5, se concluye que en Argentina existe una gran concentración en cuanto a conexiones al servicio de Banda Ancha en unas pocas provincias. Comparando dicho indicador para la Ciudad de Buenos Aires con el obtenido por Jujuy (primer y último lugar en el ranking) se deduce que la primera posee 1000 veces la cantidad de conexiones que tiene la provincia del norte argentino. En resumen, existe una amplia brecha tecnológica en este sentido dentro de las fronteras del país. Teniendo ahora en cuenta los valores en términos relativos, es decir, tomando el porcentaje de conexiones respecto a la población total de cada jurisdicción, también se concluye respecto a la existencia de fuertes disparidades. Sólo siete provincias de las 24 cuentan con más de un 10% de la población conectada a banda ancha, y dentro de ellas sólo Ciudad de Buenos Aires cuenta con un 45% de su población conectada a este servicio. También se destaca en el Cuadro 12.5 que Corrientes, Chaco, Tucumán, Formosa y Jujuy no llegan a tener ni el 1% de su población conectada a este sistema.
En cuanto a la efectiva disponibilidad del servicio, se puede considerar el precio mensual de Internet para distintos países y observar en qué situación se encuentra la Argentina al respecto.
Como se aprecia en el Gráfico 12.7, durante 2007 el precio en dólares registrado en el país es menor que el vigente en el resto de países seleccionados (Uruguay, Brasil, México y Chile) e incluso más bajo que el vigente en los países que pertenecen al mismo grupo de ingresos (Argentina registra un valor de 13,6US$ por mes en 2007, mientras que el promedio para su grupo de ingresos es de 16,4US$ por mes para ese mismo año 47).
Según estas cifras puede arribarse a la conclusión de que el servicio de Internet en Argentina, según el nivel de precios del mismo, es relativamente más asequible que en el resto de países considerados.
En razón de los aspectos evaluados (penetración de las conexiones en Argentina y precio del servicio de Internet) es que se arriba a la presencia de cierta contradicción. Si bien el costo del servicio analizado es menor y por lo tanto estaría más disponible en el país comparativamente con las demás naciones de la región, las disparidades internas en cuanto a su utilización en Argentina son significativas es decir, la ventaja relativa en cuanto a costo del servicio no es aprovechada por todas las zonas geográficas del país. En otras palabras, el pobre desempeño que registra gran parte de las provincias en este aspecto, podría reflejar que aún no se ha dado la suficiente relevancia al uso de las telecomunicaciones, en particular al sistema de banda ancha.
47 Para los países latinoamericanos el promedio fue de US$25,7 por mes.
Por otro lado, dado que las jurisdicciones que se encuentran al final del rankingde Penetración de Banda Ancha (Cuadro 12.5) son también aquellas que registran las peores posiciones en el Factor Resultados Económicos determinante del Índice de Competitividad Provincial 48 (ver Gráfico 12.8), se subraya la necesidad de dirigir las políticas de telecomunicaciones hacia una ampliación real de la cobertura. Como se ha explicado con anterioridad, los efectos de este tipo de sistemas conllevan aún mayores beneficios en las zonas más relegadas, y es por ello que se plantea la necesidad encarar este problema en particular.
Para finalizar esta sección, se expone la situación de Argentina respecto al indicador computadoras como porcentaje de la población, considerando a este indicador como una medida de la disponibilidad al acceso del servicio de Internet. Como se aprecia en el Mapa 12.1, el país no muestra una muy buena posición en el contexto mundial. Argentina se sitúa en el mismo rango de clasificación en que se encuentra gran parte de las economías africanas, mientras que otros países de la región como Chile, Brasil, Uruguay y México, muestran desempeños más aceptables en el marco de la sociedad del conocimiento 49.
48 En el Índice de Competitividad Provincial 2009 se realiza un análisis minucioso sobre este tema.
49 Lógicamente economías avanzadas como EE.UU., economías europeas, Japón, entre otras, se ubican dentro del mejor rango posible en cuanto a este indicador.
Por último, cabe notar que incluso la evolución registrada por Argentina no ha sido de las mejores en esta materia. Mientras que en el año 2000 contaba con un 7% de computadoras respecto al total de su población, superando la marca de México (6%) y Brasil (5%), y ubicándose en torno al nivel promedio de su región, en el año 2007 el guarismo que obtuvo (9%) no alcanzó al valor promedio del indicador para el grupo de ingresos (12,4%), y además quedó muy atrás de las marcas de los países mencionados (Brasil se destacó en la región con un 16,1%, mientras que México mostró un guarismo del 14,4% en este indicador).
En pocas palabras, Argentina muestra claras debilidades internas en lo que atañe a estas nuevas tecnologías, y también cierto atraso en algunos indicadores a nivel internacional. En la sección siguiente se hace un análisis más profundo respecto a esto último, considerando los distintos determinantes del desempeño y la evolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
12.6.2.3 Comparaciones internacionales
El Índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ICT Development Index o IDI en sus siglas en inglés) es un indicador relevante para el tema bajo estudio. El mismo considera el desempeño de los países en cuanto a TICs de acuerdo a la evolución de once variables. Como se representa en el Cuadro 12.6, estas últimas se agrupan en tres conceptos generales: el nivel de acceso a las TICs, la utilización de las mismas y las habilidades que posee la población de cada país en relación a estas tecnologías50.
Las cifras obtenidas para Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay de los componentes de este índice se exponen en el Cuadro 12.7. En el mismo se observa que si bien Argentina presenta un mejor desempeño principalmente en el acceso a las TICs respecto al resto de las naciones seleccionadas (en suscripciones a teléfono celular por cada 100 habitantes; proporción de hogares con computadora y proporción de hogares con Internet) 51 y también ha tenido un buena performance en algunos aspectos relacionados con la capacitación o habilidades de las personas muestra ciertas falencias en cuanto al uso o aplicación de estas nuevas tecnologías. En particular, mientras que Brasil y Chile registran valores similares al considerar la cantidad de usuarios de Internet (35,2% y 31% de los habitantes son usuarios de Internet respectivamente), Argentina muestra en un desempeño relativamente inferior en el indicador enunciado (sólo el 25% de los habitantes son usuarios de Internet en este último país).
Sobre la base de estos datos, y teniendo en cuenta lo observado en la sección anterior, puede concluirse que la prioridad para Argentina en materia tecnológica se vincula a la necesidad de facilitar y expandir el uso de estas nuevas redes de comunicación. Dadas las características descriptas para el país, el logro de dicho objetivo significaría un mejor aprovechamiento del actual acceso disponible, según lo evidencian las estadísticas internacionales.
50 Las ponderaciones de estas últimas en el índice global IDI son de 40%, 40% y 20% respectivamente.
51 Sólo en el caso del Ancho de banda por persona (por segundo) Chile supera en forma considerable a la Argentina. Vale destacar en este caso el desempeño del primer país, en tanto la medición de su uso registra valores que le otorgan también el liderazgo dentro de la región.
Los mayores beneficios que implicaría para el país el hecho de impulsar una mejora en todos estos indicadores se observan en el Gráfico 12.9, y en el Cuadro 12.8: los países que registran mejores resultados al considerar los tres factores en conjunto (acceso, uso y habilidades en relación a las TICs, es decir, considerando los resultados del IDI general) son parte del grupo de economías denominadas desarrolladas. Si bien no puede establecerse causalidad entre ambos fenómenos, no caben dudas que el desarrollo de las TICs en dichos países contribuye a su buen desempeño.
Respecto a las posiciones registradas por el Cuadro 12.8, vale señalar nuevamente que si bien Argentina se encuentra por encima de Brasil y Chile en el IDI 52, no puede concluirse directamente que el primero se distingue completamente en esta materia. Como se enfatizó con anterioridad, el hecho de contar con indicadores de acceso a las TICs relativamente buenos no implica necesariamente que las mismas sean realmente aprovechadas o aplicadas en forma concreta por la sociedad.
Continuando con la información del Cuadro 12.8, se evidencia que mientras China muestra un significativo ascenso en el rankingentre los años 2002 y 2007, Argentina experimenta un comportamiento inverso (de la misma forma que ocurre en los demás países latinoamericanos, en términos del índice general IDI). Este fenómeno muestra la necesidad de definir de manera explícita metas para cada uno de estos indicadores, y enfocar las actividades y estímulos gubernamentales a los aspectos en los que se registran mayores dificultades. En otras palabras, y como ya fue señalado párrafos anteriores, en el caso concreto de la Argentina las acciones o programas que intentan conseguir una mejor performance en cuanto a TICs deberían dirigirse, en principio, a profundizar el aprovechamiento de los recursos existentes en materia tecnológica, y una vez optimizado el nivel de acceso actual en cuanto a su verdadero uso 53, las acciones deberían encaminarse a obtener mayor escala o desarrollo en todos los elementos que caracterizan este sistema de redes en general.
52 Aunque incluso esto puede matizarse considerando que Chile sólo se encuentra un puesto por debajo de Argentina.
53 Debe notarse que la misma se encuentra en mejores condiciones respecto a la de sus países vecinos, pero no así respecto a las economías desarrolladas.
Para finalizar, se brindan algunas estadísticas que dan cuenta de la advertencia realizada con anterioridad. Al considerar el ratio Productos exportados de las TICs/ Total de Exportaciones de Bienes Argentina muestra un pobre desempeño comparativamente con los países bajo estudio.
De hecho este indicador registra para la Argentina un valor de 0,6% mientras que países como Brasil, México y China obtienen una cifra considerablemente superior (3,2%; 19,6% y 30,9% respectivamente).
Del mismo modo, considerando ahora el ratio Servicios exportados TICs/ Total de Servicios TICs Exportados se observa una situación similar aunque no tan pronunciada como en el caso anterior. Si bien Argentina supera a Brasil en este indicador (registran 7,9% y 1,8% respectivamente según datos del Banco Mundial), la primera queda levemente relegada respecto a lo obtenido por Uruguay (el 8,8% de sus exportaciones de servicios son Servicios TICs) y por supuesto existe una brecha considerable respecto a lo registrado por India, que obtiene un valor del 41,6% en este indicador 54.
A pesar de que puede objetarse en ciertos casos que se ha comparado la performance argentina con países líderes en este tipo de mercados, no es menor resaltar que al tratarse de actividades relacionadas con el conocimiento y la información, reducir tales brechas al mínimo no es algo inalcanzable. Justamente, las TICs poseen la característica de posibilitar el acercamiento entre países, al conseguir superar las barreras geográficas de forma instantánea. En este sentido, se insiste en que el desarrollo de este tipo de actividades, y principalmente la solución de aquellos puntos que se han destacado como debilidades, sin duda generará avances significativos en la realidad económica y social del país. En resumen, encaminarse en la senda del crecimiento sostenible plantea como factor esencial invertir y fomentar el aprovechamiento de este tipo de tecnologías.
12.6.2.4 Servicios de las Tecnologías de la Información y Servicios Habilitados por las Tecnologías de la Información
Para introducir el tema cabe mencionar que el sector servicios en general ha ido aumentando su importancia en la economía tanto en términos de su participación en el PBI mundial como en cuanto a presencia en el comercio internacional y en la generación de empleo. De acuerdo a estadísticas de las Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, el sector representa un 73% del PBI en los países desarrollados y 51% en los países en desarrollo. A su vez, los servicios explican un 19% del comercio mundial total de bienes y servicios 55.
Los Servicios de Tecnología de la Información (TI), en particular, representan un mercado potencial muy importante. La actividad comprende el mantenimiento de los equipamientos y el software, la gestión de redes y la integración de los sistemas, los servicios de asistencia, el desarrollo de aplicaciones, los servicios de consultores, así como las actividades de ingeniería (diseño técnico, producción e ingeniería de programas) (Quiang et al, 2009).
Los Servicios Habilitados por las Tecnologías de la Información (SHTI), como componente del sector servicios de TI, pueden brindarse a la distancia a través de la utilización de las redes de telecomunicación. Dado que se trata de un mercado emergente, las estimaciones sobre su tamaño son diferentes según las distintas fuentes. Sin embargo, todas ellas coinciden en cuanto a su crecimiento potencial.
54 En la sección siguiente se representa gráficamente el liderazgo de India en este tipo de servicios.
55 En el caso de Argentina la participación de los servicios ronda el 62% del PBI y el 15% del comercio externo total de bienes y servicios.
En el Gráfico 12.10 se observa que a nivel mundial son los países emergentes los que detentan mayor participación en el mercado de los servicios de Tecnologías de la Información y de los servicios habilitados por dichas tecnologías. Como se evidencia allí, India explica más de la mitad del comercio de los servicios TI (54% en el total mundial) y un 37% de los SHTI. También registran cierta participación la República Popular China y algunos países del centro y este de Europa.
Lo que debe destacarse en esta sección es que dentro de Latinoamérica el único país que detenta una participación relativamente significativa dentro del mercado de los SHTI es México. Como fue remarcado en la sección anterior, si bien Argentina participa en el mercado de servicios TI y la actividad de este sector ha mostrado un importante crecimiento durante los últimos años 56, su desempeño aún es mínimo comparado con el resto de las naciones.
Recuadro 12.2: ¿Por qué expandir la actividad de Servicios de las Tecnologías de la Información?
La actividad de los Servicios TI debe ser considerada dentro del Plan Estratégico del Bicentenario. El sector ofrece una serie de ventajas, entre las cuales se encuentran las siguientes:
Posibilidad de incorporar mayor contenido tecnológico en las exportaciones, lo cual implica exportar con mayor valor agregado 57.
Aumentar el ingreso de divisas, originado en mayores exportaciones de servicios TI y SHTI.
Impactos positivos sobre la generación de empleo, su calidad y remuneración (el sector TI demanda principalmente recursos humanos de alta calificación) 58.
Teniendo en cuenta todo esto, el Esquema 12.2 resume el círculo virtuoso de desarrollo que propicia este tipo de actividad. Como fue enunciado anteriormente, el sector de Servicios de Tecnologías de la Información genera aumentos en el valor agregado de la producción. Esto origina una mayor rentabilidad para las empresas que lo conforman, permitiendo a su vez aumentar el monto invertido en Investigación y Desarrollo.
56 Ver Recuadro 12.2.
57 Recomendación planteada en el Capítulo 14 de este trabajo, referido a Comercio Exterior e Industria.
58 Incluso permite mayores oportunidades para las mujeres, respecto a su participación en el total de empleos.
Como fue explicado reiteradamente, dicha actividad se constituye en la fuente básica de generación de innovaciones, las que permiten reales incrementos en el nivel de productividad y competitividad de las empresas. El ciclo vuelve a repetirse, en tanto el proceso innovador estimula nuevamente el aumento del valor incorporado, sucediéndose las distintas etapas de la manera previamente indicada. Vale aclarar, de todas formas, que el diseño circular y conexo de este proceso sugiere que partiendo desde cualquier etapa, se puede estimular el desarrollo implícito en el mismo.
Respecto al desempeño de este sector en la Argentina, puede decirse que desde 2003 es claro su importante crecimiento. La dinámica de esta actividad se visualiza tanto en el constante aumento de las ventas totales y de las exportaciones, así como en los niveles de empleo registrados por el mismo (ver Gráfico 12.11).
Por otro lado, cabe destacar que además del alto grado de capacitación de sus empleados (ver Gráfico 12.12, donde se demuestra que sólo el 1% de los empleados no completaron sus estudios primarios o secundarios, y que la mayoría posee estudios universitarios), el sector se caracteriza por una fuerte inversión respecto a otros sectores industriales y por una gran atomización de la oferta (debido a que el rubro registra una alta proporción de PYME sobre el total de empresas).
En síntesis, el Sector de Tecnologías de la Información presenta numerosas ventajas para la economía argentina, al tiempo que ha demostrado tener suficiente potencial a ser aprovechado en este sentido. En miras de la búsqueda de un crecimiento sostenible en el tiempo, impulsar este tipo de actividad debe considerarse dentro de la agenda o Plan Estratégico para el país.
Fuente: IIE sobre la base de CESSI.
12.7 Comentarios finales
En el análisis realizado se evidencia la importancia de la innovación en el mundo actual.
Sobre la base de la experiencia comparada cabe destacar que lo relevante para alcanzar el crecimiento sostenido es su efectiva aplicación. En este sentido, se remarca la función del proceso innovador como un medio para alcanzar el progreso y no como un fin en sí mismo.
La evidencia internacional demuestra claramente las ventajas de invertir en las actividades de I+D, en tanto constituyen las semillas de futuros desarrollos innovadores. Para lograr este cometido, es necesario estimular y generar las condiciones propicias para la formación y mantenimiento de las redes de conocimiento, y a la vez fomentar la real vinculación entre el sector público y privado en materia de innovación.
Los avances en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como uno de los resultados de aquellos procesos, dan cuenta de las transformaciones que viene enfrentando el mundo durante los últimos años. Como se ha demostrado a lo largo del análisis, los distintos niveles de respuesta de los países a este fenómeno de cambio se reflejan tanto en el desempeño o competitividad obtenida por ellos a nivel global, como así también por la registrada por los agentes u organizaciones que los conforman. En esta línea se concluye que mientras mayor sea la adaptación al nuevo paradigma impuesto por la era del conocimiento, mejor será la performanceque evidenciarán las economías, redundando en consecuencia en mayores beneficios para su población.
América Latina tiene asuntos pendientes en esta materia. En particular, está claro que la República Argentina debe focalizar sus esfuerzos en lo que atañe a la expansión real de la cobertura de los sistemas de telecomunicaciones, de manera que se logren no sólo reducciones en lo que respecta a la brecha tecnológica, sino también, y gracias a sus efectos contagio, un mayor desempeño de la nación en su totalidad. Como se ha señalado en el desarrollo del capítulo, si bien el país muestra un buen comportamiento en ciertos indicadores referidos a la disponibilidad o acceso a las tecnologías, aparecen falencias en cuanto a la efectiva utilización de las mismas, así como en lo que respecta a la distribución de sus beneficios entre las jurisdicciones del interior.
Las tecnologías móviles, en función de su destacado comportamiento, pueden ser una respuesta para disminuir la mencionada disparidad a nivel nacional. Este sistema no sólo saltaría las barreras geográficas presentes en el vasto territorio argentino, sino que también genera beneficios adicionales 59 para toda la población. Hoy las tecnologías móviles están en una etapa incipiente, pero a medida que se vayan expandiendo se generarán más y más oportunidades de aplicaciones, y en tanto el servicio se masifique y se amplíe el ancho de banda disponible, los costos serán menores aún (Harvard University, 2000).
En síntesis, queda fundamentada en este tratamiento la necesidad de profundizar la innovación y el desarrollo de las TICs 60 de cara al Bicentenario. Concretar este objetivo en la práctica requiere la formulación de metas y acciones específicas, donde se incluya como factor indispensable la participación conjunta del Estado y la sociedad. El capital intelectual es la ventaja comparativa del futuro (OCDE, 2007); es en esta dirección que debe ubicarse el sendero de crecimiento de Argentina.
59 Entre ellos se encuentran los menores costos y tiempo de despliegue de infraestructura (comparado con las líneas tradicionales), evitar los problemas relacionados con los robos de alambre de cobre y demás equipos, y una mayor conveniencia y flexibilidad para los usuarios.
60 Tanto en lo que respecta a su disponibilidad, uso y habilidades necesarias para su aprovechamiento.