Balance de la
Economía Argentina



EMPRENDEDORISMO E INNOVACIN. UNA PROPUESTA PARA LA REGIN CENTRO

CAPÍTULO 10: EMPRENDEDORISMO E INNOVACIN. UNA PROPUESTA PARA LA REGIN CENTRO

La forma efectiva de crear riqueza en la sociedad es a través de una fuerte cultura emprendedora... Emprendedores exitosos generan oportunidades de trabajo, propician la movilidad social y sirven como modelos para inspirar a otros Endeavor. 

Del análisis realizado en el presente capítulo se puede concluir que la ciencia, la tecnología y la innovación se han transformado, en las últimas décadas, en los principales factores para impulsar el crecimiento y el desarrollo de los países y por lo tanto de sus regiones. 

Las incubadoras de empresas y los parques científico-tecnológicos son herramientas fundamentales de  facilitación  del  emprendedorismo  y  la  innovación  en  todos  los  países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo. 

Considerando la situación actual y los avances que ha mostrado la Región Centro, las principales recomendaciones para lograr el desarrollo del emprendedorismo y la innovación, son: promover la creación de incubadoras de empresas en la región; estimular el fortalecimiento y desarrollo de nuevos Polos y Parques Tecnológicos; desarrollar una red de centros de innovación, que ofrezca un entorno óptimo para el inicio y expansión de empresas de base tecnológica o con alto potencial de crecimiento; e implementar carreras o materias en las universidades y las escuelas secundarias, destinadas al desarrollo de la capacidad emprendedora y el desarrollo de la creatividad de la sociedad de la Región Centro de Argentina. 

10.1 Introducción

El emprendedorismo y la innovación tienen gran impacto en el desarrollo de la sociedad en el mediano-largo plazo, mejorando los indicadores de creación de empresas, de creación de nuevos empleos, de patentamiento y de comercio internacional, entre otros. 

Actualmente  éstos  temas  están  presentes  en  las  agendas  económicas,  políticas  y sociales de todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo. Dada la importancia creciente que adquiere la innovación y el emprendedorismo en el desarrollo local, se realiza un análisis de emprendedorismo e innovación en la Región Centro. 

Este capítulo tiene por objetivo analizar el desarrollo de la cultura emprendedora y la fuerza innovadora en la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos). Se parte de un análisis de la situación actual en dicha región, para luego ahondar en los principales conceptos relacionados con el emprendedorismo y la innovación. A continuación se exponen las mejores prácticas identificadas a nivel mundial y las principales características de las industrias de incubación en distintos países. 

Posteriormente se realiza un diagnóstico y se exponen las iniciativas y los avances en la Región Centro y en cada una de las tres provincias que la componen. Finalmente, considerando la situación actual y las mejores prácticas internacionales, se presentan recomendaciones para el desarrollo de una cultura emprendedora y la promoción de la innovación en la Región Centro. Estas recomendaciones pueden implicar modificaciones de agenda a corto, mediano y largo plazo.

10.2 Análisis de la situación actual de la Región Centro

Para analizar la situación actual se considera como punto de partida el análisis realizado en el Balance de la Economía Argentina 2008 en su capítulo 16 Avances en el estudio de la competitividad, extensión del Índice de Competitividad Provincial (ICP) al análisis regional y en el libro Índice de Competitividad Provincial, recientemente presentado en septiembre de 2009. Si bien en estos trabajos se observa que la Región Centro muestra niveles superiores al promedio nacional en seis de los siete factores que componen el índice de competitividad, la Región está fallando claramente en el factor referente a innovación, ciencia y tecnología, donde muestra valores inferiores al promedio nacional (ver Gráfico 10.1).  

Estos resultados algo más débiles en el mencionado factor, motivan a realizar el presente estudio, en el cual se exponen casos de éxito y prácticas a nivel internacional y se realizan recomendaciones para mejorar la performance de la Región Centro en dicho aspecto.


1 Los siete factores son: (i) Personas, (ii) Empresas, (iii) Gobierno, (iv) Recursos Naturales y Medio Ambiente, (v) Infraestructura, (vi) Resultados Económicos, e (vii) Innovación, Ciencia y tecnología. 


 El factor de innovación, ciencia y tecnología está compuesto por cuatro ámbitos: capacidad académica, investigación científico técnica, innovación empresarial y fondos para la inversión. En el Gráfico 10.2 se observan los resultados de estos cuatro ámbitos, sólo para el caso de la región en su conjunto. 

Si bien los cuatro ámbitos son muy relevantes, el presente capítulo se concentra en uno de ellos (innovación empresarial) y analiza los tres restantes en torno a éste. Cabe mencionar que los cuatro ámbitos se refuerzan entre sí, y que la mejora en cada uno de ellos impacta positivamente en los demás.

De  la  observación  de  los Gráficos  10.1  y  10.2  surge  que de  estas  tres  provincias  la mejor posicionada  en  innovación, ciencia y tecnología es Córdoba (está  séptima  en  el  ranking nacional), a la que le siguen Santa Fe  (doceava  en  el  ranking  nacional) y luego Entre Ríos (ocupa la posición 21 en el ranking nacional). Para poder hacer una comparación  válida  se deben tener en cuenta los cuatro ítems componentes de este factor, y así entender porque cada una de las provincias  alcanza  la  ubicación antes señalada.

Córdoba se encuentra séptima en el país debido al buen desempeño en capacitación académica e innovación empresarial. Su performance en investigación científica y técnica es intermedia, siendo baja la performance en fondos de inversión.

Santa Fe obtiene el mejor resultado en investigación científica y técnica. Presenta además una performance satisfactoria en capacitación académica. El desempeño más bajo se encuentra en el acceso a fondos de inversión, aun así la innovación empresarial se encuentra por encima del promedio nacional. 

Por ultimo, Entre Ríos, posicionado muy por debajo de las anteriores, presenta resultados insatisfactorios en los cuatro ámbitos: capacitación académica, investigación científica y técnica, innovación empresarial y fondos para innovación. 

La combinación de éstos resultados en las tres provincias se observa en el Gráfico 10.2, en donde la región está por debajo del promedio nacional en tres de los cuatro ámbitos y en innovación empresarial se encuentra en el límite.

Como se mencionó anteriormente, el foco del capítulo estará en el ámbito de innovación empresarial. Se presenta a continuación un apartado dedicado a explicar los principales conceptos relacionados, para posteriormente avanzar en el diagnóstico de situación de la Región Centro y de cada una de las tres provincias que la componen. Una vez realizado el diagnóstico se presentan prácticas y casos de éxito a nivel internacional, para finalizar el capítulo con recomendaciones para la mejora en innovación, ciencia y tecnología en la región, a partir de la mejora en la innovación empresarial.

10.3 Conceptos claves relacionados con la promoción del emprendedorismo y la innovación

Para promover el emprendedorismo y la innovación, uno de los conceptos claves es la competitividad. Cabe preguntarse entonces; ¿qué es la competitividad?

De acuerdo con Michael Porter, cuatro factores pueden ser determinantes en la competitividad:

La dotación del país; en términos de cantidad y calidad de los factores productivos básicos (fuerza de trabajo, recursos naturales, capital e infraestructura), así como de las habilidades, conocimientos y tecnologías especializados que determinan su capacidad para generar y asimilar innovaciones.

La naturaleza de la demanda interna en relación con la oferta del aparato productivo nacional; en particular, es relevante la presencia de demandantes exigentes que presionan a los oferentes con sus demandas de artículos innovadores y que se anticipen a sus necesidades.

 La existencia de una estructura productiva conformada por empresas de distintos tamaños; pero eficientes en escala internacional, relacionadas horizontal y verticalmente, que aliente  la  competitividad  mediante  una  oferta  interna  especializada  de  insumos,  tecnologías  y habilidades para sustentar un proceso de innovación generalizable a lo largo de cadenas productivas.

Las condiciones prevalecientes en el país en materia de creación, organización y manejo de las empresas; así como de competencia, principalmente si está alimentada o inhibida por las regulaciones y las actitudes culturales frente a la innovación, la ganancia y el riesgo.

En su conjunto, estos cuatro factores determinantes de la competitividad de una nación forman una suerte de sistema dinámico que no se limita a la sumatoria de sus partes, y que funciona como un todo.

Klaus Esser, Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner, Jörg Meyer-Stamer (1994) establecen que la competitividad no surge espontáneamente al modificarse el contexto macro ni se crea recurriendo exclusivamente al espíritu de empresa a nivel micro. Es más bien el producto de un patrón de interacción compleja y dinámica entre el Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y la capacidad organizativa de una sociedad.

Para comprender la competitividad el punto de partida debe ser las fuentes de prosperidad de una nación. La calidad de vida de un país está determinada por la productividad de su economía, la cual se mide por el valor de los bienes y servicios producidos por unidad de mano de obra, capital o recursos naturales del país. La productividad depende tanto del valor de los productos y servicios nacionales medido de acuerdo a los precios que éstos obtengan en los mercados internacionales, como de la eficiencia en sus procesos productivos (Agenda para Competitividad de Honduras: Marco Conceptual, 2003).

Los programas que fomentan la competitividad tienen como objetivo principal lograr el aumento de productividad de los factores de producción. Las líneas generales que se aconsejan, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, para aumentar la productividad son:

Mejora del entorno empresarial.

Desarrollo de los mercados financieros para las PYME.

Desarrollo de los mercados de servicios empresariales.

Apoyo a la innovación y a la difusión tecnológica.

Fortalecimiento de las cadenas productivas y las redes de las empresas.

Fomento de la empresarialidad.

Recuadro 10.1: La innovación y la competitividad

La innovación es el elemento clave que explica la competitividad (Escorsa, 1997, p. 19). Innovación y competitividad van de la mano, pero la innovación, por sí sola, no garantiza necesariamente que se alcance la competitividad. Se deben establecer metodologías y estrategias definidas para poder innovar. Realizar un estudio frío de los factores que intervienen en el proceso para la innovación y de las oportunidades existentes en los diferentes escenarios, siempre serán herramientas elementales. Si no se planea adecuadamente, la innovación puede conducir a un fracaso, por tanto debe evaluarse el riesgo que la innovación conlleva.

Debido a la fuerte relación entre competitividad e innovación y consecuentemente la relación entre innovación y emprendedorismo, se desarrolla a continuación una conceptualización acerca de estos últimos dos aspectos. 

10.3.1 ¿Qué significa ser emprendedor?

Ser emprendedor es una forma de vida, basada en una lucha constante por transformar nuestros sueños en realidad Rafael Alcaraz.

La palabra emprenderes un término que tiene múltiples acepciones, según el contexto en que sea empleado. Una definición académica indica que emprender es un vocablo que denota un perfil, un conjunto de características que hacen actuar a una persona de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos. 

Una de las definiciones, considerada principalmente en el ámbito de los negocios, es la que establece que el emprendedor es alguien que se aventura en una nueva actividad de negocios (Finley 1990). Es aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una persona que crea una empresa o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien que empieza un proyecto por su propia iniciativa. Un individuo que es innovador se caracteriza por su capacidad para crear e innovar, es decir se escapa de las costumbres y la rutina y hace cosas diferentes para mejorar lo existente. En síntesis las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento.

 

 

Recuadro 10.2: El origen de la palabra emprender 

Su etimología nos permite ver que el término emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene del latín in, en, y prendre, coger o tomar. Está estrechamente relacionado con el vocablo francés entrepreneur, que aparece a principios del siglo XVI haciendo referencia a los aventureros que viajaban al Nuevo Mundo en búsqueda de oportunidades de vida sin saber con certeza qué esperar, o también a los hombres relacionados con las expediciones militares. A principios del siglo XVIII los franceses extendieron el significado del término a los constructores de puentes, caminos y los arquitectos. 

En sentido económico fue definida por primera vez por un escritor francés, Richard Cantillón en 1755 como el proceso de enfrentar la incertidumbre. Así se fue utilizando el término para identificar a quien comenzaba una empresa y fue ligado principalmente a empresarios innovadores.

Hasta principios del siglo XX, no se reconocía en la economía el rol del emprendedor y del riesgo. Tanto Adam Smith como Alfred Marshall no incluyeron el concepto en el análisis económico.

Recién a principios de siglo, Joseph Schumpeter reconoció al emprendedor como centro del sistema económico. La ganancia proviene del cambio, escribió, y el cambio es producido por el empresario innovador. Para Schumpeter la innovación era la razón de ser del entrepreneur. Justamente el emprendedor es quien rompe la cadena de orden económico, para introducir un nuevo producto/servicio, una nueva materia prima o una nueva forma de organización, mediante la implementación de un nuevo negocio o de uno ya existente. Al hacer esto corre el riesgo de que el valor de este nuevo producto sea menor que el costo del mismo y es por esto que se asocia al emprendedor con un amante al riesgo.

Las distintas teorías a través de las cuales se ha intentado analizar al emprendedor como una persona que tiene ciertas características (ya sea naturalmente o que las adquiere en el aprendizaje) intentan determinar cómo se logra ser emprendedor y cómo crearlos, es decir buscan las bases para desarrollarlos. Esto es así porque al emprendedor se lo asocia a aquella persona dentro de la sociedad que hace posible que ésta se desarrolle y avance, es decir aquel individuo que posee la capacidad de ver oportunidades que mejoren la calidad de vida y generen valor para el conjunto de la sociedad. 

 

 

10.3.2 ¿Qué significa innovar?

Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad. Es uno de los conceptos más utilizados por los países desarrollados y está visto como una de las maneras para promover el desarrollo y el crecimiento en los países. Se ha establecido que innovar es: aplicar nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de aumentar la productividad. Un requisito importante es que la innovación se aplique exitosamente en el plano comercial, es decir que no sólo hay que inventar algo, sino que también se lo debe introducir en el mercado.

También puede definirse innovar como crear valor a través de la transformación de ideas o conocimientos en nuevos bienes o servicios, procesos, métodos de comercialización o métodos organizacionales.

Recuadro 10.3: El origen de la innovación

Siempre existió la innovación. Los filósofos griegos se preguntaban qué pasaría con los esclavos si  se  seguían  generando  avances  tecnológicos. Friedrich  List,  economista  alemán del  siglo  XIX, habló ampliamente del papel que debe jugar el estado respecto de la innovación. 

Nuevamente en el siglo XX fue Shumpeter quien hizo las contribuciones más importantes sobre el tema. A este autor se le reconoce como el creador de la teoría de la innovación y su definición de innovación es a través de la función de producción, que describe la manera en que las cantidades de productos varían si los factores de producción también cambian.

Schumpeter  define:  si  variamos  la  forma  de  la  función  de  producción,  en  vez  de  variar los factores,  tenemos  una  innovación,  entonces  definimos  simplemente  la  innovación como el  establecimiento de una nueva función de producción. Entendía las innovaciones como variaciones importantes no como variaciones infinitesimales en el margen en el sistema económico. Sostenía que se trataba de cambios históricos e irreversibles en la manera de hacer las cosas que se expresaban como cambios en los métodos de producción y el transporte, o en la organización industrial, o en la producción de un nuevo artículo, o en la apertura de nuevos mercados o de nuevas fuentes de materias; cambios fundamentales en algunos de los anteriores sectores o en varios.

Las teorías más recientes han ampliado el concepto de innovación; entre algunos de los autores y/o teorías mas destacadas están:

Michael A. West y James L. Farr (1990) definían la innovación como la secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido en una unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte de ella o a la sociedad en conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o desconocido a los miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o reto en el status quo. 

La tercera edición del Manual de Oslo (OECD, 2005) define la innovación como la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.

Recientemente el concepto de innovación empieza a verse ampliado.

Peter Drucker (2002) lanzaba la idea que las empresas competían ya no con productos sino con modelos empresariales. Dichos modelos nacían de la innovación y eran más competitivos cuanto más intensa fuera la misma. De esta idea surgen posiciones sobre la innovación basadas en el análisis de la cadena de valor sectorial. Es decir la innovación puede recaer sobre aquellas partes de la cadena que aporten más valor al sector y a las empresas del mismo. 

10.3.2.1 Tipos de innovación

 Innovación  de  producto.  Es  una  estrategia  de  empresa  encaminada  a  ganar  competitividad en el mercado bien mediante ahorros de costos de producción o distribución, bien mediante éxitos comerciales (aumento de ventas, fidelización de clientes, aumento de cuota de mercado, etc.).

Innovación de procesos. Introducción de un nuevo o significativamente mejorado proceso de producción o de distribución.

Innovación de mercadotecnia.Consiste en la aplicación de un nuevo método de comercialización que implique un cambio significativo en el diseño del producto, su envase, su posicionamiento, su promoción o su tarificación.

Innovación de organización.Es la introducción de un nuevo método organizativo en la empresa, una nueva organización en los lugares de trabajo o en las relaciones exteriores de la empresa.

¿Qué impacto tiene la innovación? El Manual de Oslo establece que es interesante saber los efectos de la innovación sobre la producción, la productividad y el empleo tanto a nivel nacional como regional ya que esto permite promover la innovación a través de políticas específicas. 

Las encuestas sobre innovación proveen datos cuantitativos y cualitativos y además pueden ser usadas como insumos en análisis de impacto de la innovación.

Algunas razones para promover la innovación pueden ser que ésta genera nuevos mercados, es necesaria para no estancarse, permite bajar costos, y muestra beneficios para la economía en general y para la empresa en particular.

10.3.3 ¿Qué se necesita para promover el emprendedorismo y la innovación?

10.3.3.1 Educación hacia el desarrollo de negocios y el emprendedorismo

Esser et. al. (1994) establecen que los países más competitivos cuentan con:

Estructuras que promueven la competitividad desde el nivel meta.

Un contexto macro que presiona a las empresas para que mejoren su performance.

Un espacio meso estructurado en donde el Estado y los actores sociales negocian las políticas de apoyo.

Numerosas empresas en el nivel micro que buscan alcanzar al mismo tiempo eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción.

Estos cuatro conceptos son llamados los cuatro niveles de la competitividad sistemática. El Esquema 10.4 muestra las características principales de cada uno de ellos. 

  

 

10.3.3.2 Incubación de empresas

Las incubadoras de empresas son instituciones que permiten acelerar la creación, crecimiento y consolidación de empresas innovadoras a partir de las capacidades de las personas emprendedoras. Su principal labor es ayudar a desarrollar la visión empresarial para que aquellas ideas que tienen los nuevos emprendedores puedan hacerse realidad.

Entre las funciones que tienen las incubadoras se encuentran las de apoyo y asistencia en diversas áreas, tales como: 

asesoramiento jurídico, económico y financiero;

comercialización y marketing;

capacitación específica de acuerdo a las necesidades de la empresa;

provisión de recursos comunes, tales como, recepción, secretarias, teléfono, fax, Internet, entre otros; 

provisión de protección a la propiedad intelectual;

promoción y formación de emprendedores; y 

gestión empresarial.

Además deben proveer instalaciones y servicios a las incubadas por un tiempo determinado o establecido previamente. 

El concepto de incubadora, aun así, no se resume a un espacio compartido de servicios y división de gastos. Más específicamente, se trata también de lograr un ambiente propicio para el desarrollo de negocios, con incentivos para que las empresas se complementen entre sí y compartan experiencia e información. ste ambiente genera una sinergia que contribuye a aumentar la competitividad y a desarrollar capacidades en los incubados.

En este ambiente cada empresa es asistida y monitoreada separadamente e incentivada teniendo en cuenta su etapa de crecimiento, su tamaño y sus necesidades particulares.

Un aspecto importante de estos emprendimientos es lograr una interacción multisectorial entre organismos privados y públicos. También se busca generar un intercambio de conocimiento y experiencias con las instituciones de tecnología, ciencia e investigación impulsando el desarrollo local y regional, el estímulo de empleo, la capacitación, la reestructuración industrial, entre otros.

 

10.3.3.3 Capital semilla

Se considera capital semilla a la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa.

Este capital proviene de terceros, no surge de la misma empresa. Constituye los costos de iniciación, compra de capital y capital de trabajo hasta que la empresa está en condiciones de generar ingresos para cubrir sus costos. Esta inversión no se utiliza para pagar deudas o comprar acciones de los socios fundadores, debe usarse para comprar equipos, lanzar un prototipo al mercado o proteger una innovación.

Justamente la diferencia con otras inversiones es la imposibilidad de comprar acciones, es decir una inversión se puede destinar, en parte, a la emisión de nuevas acciones, y con ello aumenta el patrimonio neto de la empresa. Esto no puede hacerse con el capital semilla.

10.3.3.4 Inversores ángeles

Los inversores ángeles son actores importantes en las economías centrales y pueden serlo en las economías emergentes. En general, son personas que tienen buen conocimiento de los negocios, saben identificar oportunidades de inversión y tienen el patrimonio para hacerlo. Luego, toda empresa que tiene potencial de crecimiento pero necesita de una inversión importante, puede acudir a los inversores ángeles para recibir financiamiento.

La diferencia con otras inversiones, es que estos actores no están al margen del proyecto en que invierten. Los inversores ángeles no solo participan de los resultados, sino que también se involucran en el desarrollo del proyecto. Invierten su dinero, su tiempo y su conocimiento. Aún así, los inversores ángeles deben respetar y alentar la gestión del emprendedor, pudiendo acompañar y aconsejar cuando lo crean necesario, ya que son sus recursos los que están en juego.

10.3.3.5 Parques tecnológicos

En los últimos años, el avance de las innovaciones ha creado espacios físicos que componen infraestructuras y equipamiento compartido entre empresas que permiten ahorrar costos iniciales a las mismas. Los Parques Tecnológicos son una alternativa de integración empresarial de recursos económicos, tecnológicos, financieros, físicos y de gestión hacia los empresarios que por una u otra razón no pueden emprender proyectos de desarrollos propios y necesitan estar en un ambiente de colaboración. De esta manera, favorecen el incremento de la creatividad del conjunto de empresas, no solo por las proximidades territoriales sino por la transferencia (y generación) de conocimiento y tecnología.

La localización de estos parques está determinada por la cercanía de universidades o centros de investigación e información, es decir están próximos a áreas de desarrollo académico y de investigación. La idea detrás de esto es generar un espacio para que la empresa pueda gestarse, crecer y mantenerse en el tiempo.

Aunque no hay un modelo definido, ni una forma rigurosa establecida, estos Parques proponen una nueva base de organización, conteniendo los conceptos e ideas más avanzados de la ecología. Se encuentran en parques grandes, con grandes jardines y espacios verdes y continuos. La importancia de esto es que ha ayudado a cambiar la imagen de la industria, como destructora del ambiente.

Puede considerarse importante que sea el gobierno el que fomente estos espacios tecnológicos, por los efectos externos (positivos) que provocan en los lugares en que se ubican. Los Parques Tecnológicos fomentan la investigación y desarrollo de instituciones privadas y de universidades, ayudan a terminar la suburbanización, fomentan seguridad en los asentamientos urbanos en que se ubican, generan nuevas actividades emergentes y de apoyo, aumentan la calidad de vida de los ciudadanos y ayudan sustancialmente al crecimiento de las ciudades.

 

10.4 Diagnóstico

Los países en vías de desarrollo presentas ciertas características comunes, entre las cuales se encuentra la asimetría en el desarrollo de sus regiones. Entonces, cabe preguntar:

¿Cómo es el desarrollo de las provincias Argentinas?

Según el análisis presentado por el Balance de la Economía Argentina 1998, existen grandes diferencias en el PBG per capita de las diferentes provincias, y aun más, estas diferencias parecen ir acentuándose con el tiempo.

¿Por qué son necesarias las políticas de desarrollo regional?

Son necesarias justamente por estas disparidades en el ámbito económico que desencadenan diferencias en todos los demás aspectos que hacen a la competitividad de las distintas provincias. Esta suma de asimetrías limita el desarrollo regional, acentuando aun más las diferencias entre regiones y perjudicando a las más pobres. Es claro que la convergencia no se alcanzara por este camino.

¿Cuáles deben ser los objetivos de las políticas de desarrollo regional?

El objetivo principal debe ser generar un ambiente económico propicio para que funcionen las empresas actuales y se promueva el desarrollo y la creación de nuevas empresas, sobre todo apoyando a las PYMEs debido al gran impacto que tienen sobre la sociedad, al dar empleos y generar desarrollo económico. En general las políticas deben apuntar a:

Alcanzar un desarrollo de los mercados de capitales que permitan diversificar los costos de transacción y sobre todo disminuir riesgos.

Generar una infraestructura propicia para hacer más fluidos los intercambios entre las empresas.

Poner en funcionamiento mecanismos institucionales que permitan y faciliten a las empresas la incorporación de nuevas tecnologías y el acceso de servicios de capacitación para sus empleados.

Deben considerarse, también la educación y el capital humano como factores claves para el desarrollo y el crecimiento. Mientras que la educación básica fomenta el desarrollo, las Universidades juegan un papel esencial, no solo por la educación que brindan sino también por sus funciones de investigación y extensión. Si éstas se focalizan en los problemas regionales, entre otros problemas, tendrán un impacto importante sobre el desarrollo; esto será aún más eficiente si se coordinan con las necesidades del sector privado.

10.4.1 Procesos de regionalización

Los procesos de regionalización surgen de intereses socio-económicos que provienen de dos orígenes distintos.

Uno de ellos se trata de fuerzas sociales que generan un proceso de regionalización desde abajo; viene de la mano de grupos de estados que conforman un bloque económico mediante actos voluntarios, instrumentados, generalmente, por convenios bilaterales o multilaterales. El de fecto de este caso es que se producirá una regionalización incompleta ya que no todas las unidades de un mismo nivel podrán incorporarse a una nueva región administrativa.

Otro origen de este proceso puede darse en un nivel superior de gobierno, el cual puede considerar que un nivel de gobierno inmediatamente inferior debe encaminarse a la conformación de una región. Se habla entonces de una regionalización desde arriba. Este caso evita que ciertas jurisdicciones queden fuera del proceso o deban introducirse al mismo en condiciones de desventaja. Al ser un programa desde el gobierno central se logra una regionalización completa.

En Argentina, como se estableció anteriormente, puede observarse una marcada diferencia entre las regiones. Con lo anterior, el proceso de regionalización en este país es desde abajo, provienen de convenios entre provincias y no desde un nivel de gobierno nacional.

La Región Centro en los últimos años, como se verá a continuación, está creando un entorno propicio para la innovación y el emprendedorismo. En su Plan Estratégico Región Centro del 2007 tomo dos del informe comisión acción social e informe comisión ciencia, tecnología e innovación se observan lineamientos generales en pos de un proceso de regionalización. Estos lineamientos son:

Desarrollo y consolidación de un sistema regional de ciencia, tecnología e innovación.

Articulación de la generación y transferencia de la investigación científica y tecnológica y la innovación hacia los sectores público y privado. Dentro de este ítem se resaltan: fomentar la radicación de empresas de base tecnológica de la Región en los parques, polos e incubadoras de empresas existentes y propiciar la creación de nuevos parques, incubadoras y centros de transferencia tecnológica en los parques industriales existentes y a crear.

Sensibilización en la importancia de la ciencia y en el uso de la tecnología y la innovación para el desarrollo.

Fortalecimiento institucional de los organismos provinciales de ciencia y tecnología.

A continuación se expone claramente las iniciativas y acciones concretas para promover el

emprendedorismo y la innovación en la Región Centro y en cada una de las tres provincias.

10.4.2 El emprendedorismo y la innovación en la Región Centro Diagnóstico

Después de especificar los lineamientos generales de la estrategia de la Región Centro del área de ciencia, tecnología e innovación, se analiza a continuación el ítem dos de la misma. Para ello se recurre a un estudio llevado a cabo por la Asociación de Incubadoras de empresas, Parques y Polos Tecnológicos (AIPyPT), el cual contiene un relevamiento de los distintos parques y polos tecnológicos e incubadoras ubicados en Argentina. Luego se analiza puntualmente la Región Centro. 

La información que provee este relevamiento establece que antes de 1998 solo había en Argentina siete incubadoras. Para el año 2005 dicho número habia aumentado a 25 incubadoras, lo cual significa un crecimiento de más del 250%.

En cuanto al inicio de actividades de los polos y parques tecnológicos, se puede ver que antes de 1998 solo había en Argentina seis; en cambio para 2005 se elevaron a 15, presentando un crecimiento del 150%.

Como puede apreciarse en el Cuadro 10.3, la Región Centro se encuentra en el segundo puesto, Buenos Aires lidera y las demás regiones tienen una participación mínima o nula.

Las incubadoras, polos y parques tecnológicos considerados en este relevamiento están enumerados a continuación (más adelante se analizan con mayor detenimiento y se realizan las aclaraciones pertinentes a cada caso):

1.  Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú Entre Ríos.

2.  Fundación para la Incubación de empresas de Córdoba.

3.  Asociación Civil Mixta Incubadora de Empresa Venado Tuerto Santa Fe.

4.  Parque Tecnológico del Litoral Centro Santa Fe.

5.  Polo Tecnológico Rosario Santa Fe.

6.  Vivero de empresas de base tecnológica. Programa de innovación productiva y transferencia de tecnología - Santa Fe.

7.  Fundación Universidad Blas Pascal, Programa saber emprender Córdoba.

8.  Corporación para el Desarrollo de Paraná, Parque Industrial de Gualeguaychú  Entre Ríos.

9.  Parque Científico-Tecnológico de Rosario - Santa Fe.

10. Incubadora del PTLC/SAPEM Santa Fe.

11. Incubadora de Empresas de Ámbito Regional, IDEAR - Santa Fe.

 

10.4.2.1 El emprendedorismo y la innovación en la provincia de Córdoba

A fines de este año comenzará a construirse el Parque Tecnológico en la ciudad de Córdoba, proyecto que viene gestionándose hace 6 años. Se trata de un predio que ocupará 53 mil metros cuadrados y en donde se asentarán las industrias relacionadas a la tecnología de la información, el desarrollo de software, las comunicaciones y los componentes electrónicos. Este Parque no está dentro del relevamiento de AIPyPT. 

10.4.2.2 El emprendedorismo y la innovación en la provincia de Entre Ríos

El polo tecnológico de la Región de Salto Grande aún no tiene personería jurídica, sin embargo sus objetivos están establecidos, aunque todavía sigue siendo un proyecto. Es por ello que está incompleto el recuadro de la cantidad de empresas que lo integran. El año de inicio establecido, es el año en que se firmaron los acuerdos y se dio comienzo al proyecto.

10.4.2.3 El emprendedorismo y la innovación en la provincia de Santa Fe

De los proyectos considerados en el relevamiento de AIPyPT 2005:

La Asociación Civil Mixta Incubadora de Empresas Venado Tuerto cesó sus actividades en el 2009. 

El Parque Científico-Tecnológico de Rosario es uno de los proyectos de la Municipalidad de Rosario a desarrollar en los próximos 10 años. El parque reunirá en un mismo territorio a empresas innovadoras, instituciones, institutos universitarios, centros de investigación y desarrollo tecnológico y otros agentes implicados en la innovación, investigación y desarrollo, difusión y transferencia de tecnología tras el objetivo de favorecer el desarrollo de la comunidad, la ciudad y su región, permitiendo a la vez, que la Universidad Nacional de Rosario se afiance como nodo de conocimiento vital para el proceso de desarrollo de capacidades humanas e institucionales dealta performance.

10.5 El emprendedorismo y la innovación a nivel mundial

En el contexto mundial, Argentina está lejos de ser uno de los países que se destacan por facilitar el emprendedorismo y la innovación

El  Gráfico  10.3  muestra el  número  de  incubadoras  por millón  de  habitantes  para  un grupo  de  17  países,  entre  los que se encuentran tanto países desarrollados como en vías de desarrollo.  Lidera  el  ranking Finlandia  con  15  incubadoras por  millón  de  habitantes,  seguido por dos grandes del Sudeste  Asiático,  Singapur  (11) y Corea (7). En Latinoamérica México cuenta con cuatro incubadoras por millón de habitantes, mientras que si bien Brasil cuenta con la mitad de incubadoras  per  cápita  que  México, las incubadoras brasileras están mucho más desarrolladas que las mexicanas. Argentina, con poco mas de media incubadora por millón de habitantes se encuentra incluso detrás de Chile (1,3), y de esta manera ocupa el antepenúltimo lugar de la lista superando solo a China (0,5) e India (0,1) en términos cuantitativos per cápita, dada la gran cantidad de habitantes de estos países.

10.5.1 Prácticas de incubación a nivel mundial y experiencia internacional

Conocer y comprender las mejores prácticas es esencial para el desarrollo de los servicios ofrecidos por las incubadoras a nivel global, nacional, regional y local. A fin de cuentas, ofrece una medida o estándar de comparación a través del cual los expertos en incubación, los responsables de formular políticas y las terceras partes interesadas pueden determinar dónde se encuentra la provisión actual en términos relativos o comparativos y qué necesita hacerse para mejorar el desempeño permitiendo así el éxito socioeconómico.

Puede ser que en muchos países existan diferencias sobre un tema, pero en todo el mundo se reconocen ciertos elementos básicos, en la etapa inicial, a partir de los cuales la calidad de la incubación de empresas se desarrolla con el tiempo. Estos elementos o principios básicos giran en torno a diversas áreas concernientes a la operatoria de la incubadora. Entre estos elementos, es posible distinguir las siguientes mejores prácticas:

Ser selectivo. Tener un sistema transparente, flexible y abierto que describa el tipo de emprendedores e innovadores que se intenta atraer, retener y convertir en empresarios.

Tener un enfoque estratégico. Tener un enfoque estratégico claro, transparente, flexible, abierto y centrado en el negocio de incubación de empresas. En cualquier contexto, la incubadora debe ser dirigida como una empresa, más allá de si son independientes o parte de una entidad mayor, tales como una universidad o corporación. En los Estados Unidos, por ejemplo, la incubadora en sí misma es un modelo dinámico de una operación de una empresa sustentable y eficiente 

2. Esto implica contar con una estrategia clara, transparente, flexible y abierta que describa cómo las prácticas y prestaciones de la incubadora se integran y adaptan al entorno local y socioeconómico.

Un equipo calificado. Tener una visión clara y flexible, así como un perfil de puestos (incluidos los conocimientos, competencias, etc.) necesarios para el éxito de la incubadora.

Políticas de graduación. Contar con una política clara, transparente, flexible y abierta, así como un plan para trasladar a las empresas incubadas fuera del entorno de incubación al momento que sea adecuado para su ritmo de crecimiento.

A nivel internacional, existen varios casos que representan diversos estadios en el desarrollo de un mercado de incubación. En las secciones siguientes se describen los casos más sobresalientes. 

10.5.2 Estudio de caso: Reino Unido

Formalización de la incubación:1998

Datos básicos:300 incubadoras de empresas de todos los sectores, desde alta tecnología hasta incubadoras de empresas sociales.

Principales hitos y ejemplos/indicadores de desarrollo de la Mejor Práctica:

Asociación Nacional constituida en 1998.

Marco Nacional de Desarrollo de la Incubación de Empresas (2003) revisión Marco de Desarrollo de la Incubación de Empresas (2007).

Compromiso con la mejor práctica establecida.

Amplio libre mercado de desarrollo de la incubación de empresas en el Reino Unido.

En Gales el gobierno ha establecido una red de centros de innovación, Technium, que ofrece un entorno óptimo para promover el inicio y la expansión de empresas basadas en el conocimiento y permitirles alcanzar su máximo potencial. Technium incluye una red de instalaciones en todo Gales que cuenta con la última tecnología en comunicaciones. Dentro de Technium las empresas son apoyadas por un equipo comercial y técnico, y tienen acceso a laboratorios de especialistas y a instalaciones comunes. Cada Technium tiene su propio objetivo de negocio local, modelo y asociaciones.

Ejemplos de liderazgo en Inglaterra incluyen una Agencia de Desarrollo en el Sudoeste que posee un foco regional de Incubación y Equipos de Desarrollo de Parques Científicos ofreciendo apoyo a través de asesoramiento y dirección y ha ofrecido recursos y demás apoyo para una red de entornos de incubación. Los entornos de incubación en el Sudoeste apoyan la supervivencia y el crecimiento de empresas dirigidas por jóvenes y de base tecnológica.


2 Fuente: www.idisc.net  


  10.5.3 Estudio de caso: Nueva Zelanda

Formalización de la incubación: 2001

Datos básicos: Sólo incubación de alta tecnología. 8 incubadoras sostenidas por el gobierno (inicialmente fueron más de 14). 

Principales hitos y ejemplos/indicadores de desarrollo de la Mejor Práctica:

Compromiso con la mejor práctica mundial desde sus inicios (2001).

Objetivos intermedios que promueven la mejor práctica entre las incubadoras en Nueva Zelanda, mejorando la construcción de redes entre los administradores de las incubadoras y organizaciones interesadas para promover la transferencia de tecnología y la comercialización.

Rendición de cuentas por el desempeño.

Una dirección clara hacia la industria con foco en la incubación de tecnología y de alto crecimiento

Una sociedad efectiva entre la industria y el gobierno; en la cual este último ha invertido recursos a largo plazo en un programa de soporte a los entornos de incubación capaces de dar cuenta regularmente de que generan un retorno real.

Con foco en empresas exportadoras de alto crecimiento y con autosustentabilidad financiera independiente de los entornos de incubación a través de arreglos de participación exitosos con sus empresas incubadas (principalmente a través de participación en el capital accionario y regalías sobre las ventas brutas).

10.5.4 Estudio de caso: China 

Formalización de la incubación: Mediados de los 80.

Datos básicos:Más de 500 Incubadoras Tecnológicas.

Principales hitos y ejemplos/indicadores de desarrollo de la Mejor Práctica:

El Ministerio de Ciencia y Tecnología ha invertido recursos significativos desde mediados de los 80 para desarrollar más de 500 incubadoras tecnológicas bajo el programa National Torch (Programa Nacional Antorcha).

La escala de las incubadoras de China es asombrosa, algunas de ellas tienen más de 100.000 mde espacio, aunque frecuentemente están combinadas con Parques Tecnológicos y Clústers. 

Gracias a una infraestructura adecuada, políticas preferenciales que incluyen incentivos a los impuestos y apoyo en el régimen regulatorio, mecanismos de financiamiento semilla y muchas empresas incubadas, las incubadoras han alcanzado un impacto significativo, a pesar de que la profundidad del apoyo y de los servicios que agregan valor pueden ser considerados deficientes comparados con las incubadoras tecnológicas de Europa y Estados Unidos.

Casi todas las incubadoras tecnológicas son parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, ya sea a nivel del gobierno central, municipal o local.

10.5.5 Estudio de caso: India 

Formalización de la incubación:2004.

Datos básicos: Aproximadamente 120 incubadoras de empresas

Principales hitos y ejemplos/indicadores de desarrollo de la Mejor Práctica:

 Inicialmente,  uno  de  los  objetivos  principales  de  las  incubadoras  de  empresas  y  de  los parques científicos/tecnológicos era ofrecer oportunidades de autoempleo a jóvenes ingenieros y científicos. A pesar que éste continúa siendo unos de los objetivos, el actual foco ha sido puesto en el crecimiento económico impulsado por la tecnología. 

 Las  TBI, Technology  Business  Incubators (Incubadoras  de  Empresas  Tecnológicas)  en India son vistas como una función de servicio y facilitación que promueven el desarrollo de empresas de alta tecnología.

La Indian STEP and Business Incubator Association,ISBA (Asociación de Incubadoras de empresas y STEPs de India) fue establecida en el 2004 como entidad profesional registrada para la promoción de las actividades de incubación en el país a través del intercambio de información y experiencias y demás apoyo a la construcción de redes entre las incubadoras de empresas en India.

Políticas nacionales y marcos legales para TBIs y empresas.

Sistema de apoyo financiero incluyendo capitales de riesgo.

Una sociedad abierta a la innovación y al emprendedorismo.

10.5.6 Estudio de caso: Sudáfrica

Formalización de la incubación: 1995

Datos básicos:Apoyo público a 28 incubadoras de empresas tecnológicas.

Principales hitos y ejemplos/indicadores de desarrollo de la Mejor Práctica:

Colmenas que se ubicaron en barrios (asentamientos informales) e hicieron posible el acceso a una infraestructura desarrollada - como telecomunicaciones, electricidad y depósitos - y la formación de relaciones de subcontratación entre negocios pequeños y otros más grandes. Las incubadoras evolucionaron de estas Colmenas y de otros centros de apoyo a empresas.

La mayoría de las 28 incubadoras de empresas o Technology Business Centres, TBC (Centros de Negocios Tecnológicos) en Sudáfrica son apoyadas por el sector público, recibiendo 18 de ellas financiamiento a través del SEDA Technology Program, STP (Programa de Tecnología de SEDA). Como parte de la estrategia nacional del gobierno para la consolidación de las intervenciones de apoyo a la pequeña empresa a través de diferentes departamentos y agencias gubernamentales, el Department of Trade and Industry, DTI (Departamento de Comercio e Industria) comenzó un proceso de confluencia de las intervenciones de apoyo a pequeñas empresas mediante su organización en un sólo cuerpo llamado Small Enterprise Development Agency, SEDA (Agencia de Desarrollo de la Pequeña Empresa).

Existe sólo una incubadora totalmente privada en Sudáfrica, mientras que la modalidad de incubación presencial está siendo adoptada por las organizaciones más selectas. 

Hay un gran número de Small Business Development Corporations(Corporaciones; para el Desarrollo de Pequeños Negocios) y Business Partners Hives (Colmenas de Socios de Negocios) que todavía existen.

10.5.7 Estudio de caso: Estados Unidos 

Formalización de la incubación:1983.

Datos básicos: 1100 incubadoras de las cuales el 54% son de uso mixto, el 39% tecnológicas, el 3% manufactura, el 2% servicios y el 4% otras. 

Principales hitos y ejemplos/indicadores de desarrollo de la Mejor Práctica:

En 1983 se formó una asociación nacional para ofrecer información, investigación y recursos para redes para ayudar a los miembros a desarrollar y administrar programas de incubación de empresas exitosos; monitorear y diseminar información acerca de desarrollos industriales, tendencias y mejores prácticas; educar a líderes, potenciales colaboradores y terceras partes interesadas acerca de los beneficios significativos de la incubación de empresas; construir consciencia pública acerca de la incubación de empresas como una herramienta valiosa para el desarrollo de empresas; expandir la capacidad para crear recursos valiosos para miembros a través de sociedades; comprometer y representar todos los segmentos de la industria de la incubación de empresas y crear valor para los miembros.

Hasta hace relativamente poco, ha habido escaso o nulo interés en la incubación de empresas a nivel nacional. Los anuncios recientes del presidente electo Obama han cambiado dicha situación.

La mayoría del apoyo público (para el 96% de las incubadoras de empresas) proviene de los estados o de los municipios.

10.5.8 Estudio de caso: Malasia 

Formalización de la incubación:Década del 80.

Datos básicos:95 incubadoras de empresas de las cuales 25 son incubadoras de empresas tecnológicas con certificación deMultimedia Super Corridor (Súper Corredor Multimedia)

Principales hitos y ejemplos/indicadores de desarrollo de la Mejor Práctica:

La inversión de Malasia en la incubación de empresas comenzó más de 20 años atrás con el establecimiento de instalaciones de incubadoras de empresas por socios incluyendo el Standards and Industrial Research Institute Malaysia, SIRIM (Instituto de Normas e Investigación Industrial), Parque Tecnológico Malasia, etc.

Actualmente, de las más de 95 incubadoras operando en el país, 86 son patrocinadas por el gobierno (federal y estatal) y nueve son privadas.

La gran mayoría de estas incubadoras operan bajo un Modelos de Incubación de Primera Generación (Modelo Inmobiliario). En la actualidad, se están tomando medidas para transformar estas incubadoras en incubadoras que operen bajo un Modelo de Incubación de Tercera Generación (Modelo Inmobiliario con Procesos de Incubación). 

Bajo el Noveno Plan Malasio (9PM), que abarca del año 2006 al año 2010, el Gobierno Federal desea facilitar el establecimiento de más incubadoras (e implementar más programas de incubación) así como introducir diversas políticas y estrategias delineadas para crear pequeñas y medianas empresas (PYMES) conducidas por innovación.

10.5.9 Estudio de caso: Chile.

Formalización de la incubación:2001.

Datos básicos:24 incubadoras de empresas.

Principales hitos y ejemplos/indicadores de desarrollo de la Mejor Práctica:

El desarrollo de la incubación de empresas por el gobierno de Chile tuvo sus orígenes en el 2001 con el lanzamiento del Programa de Apoyo al Establecimiento, el cual trajo como resultado 4 incubadoras. 

Existen 17 incubadoras relacionadas con la red Chileincuba AG, una asociación cuyo objetivo principal es consolidar la industria emergente de creación e incubación de empresas en Chile, basada en la cooperación estratégica de sus miembros, con el gobierno y demás terceros interesados, a nivel público o privado, nacional o internacional, para el desarrollo de la industria.

La actual situación de la industria de incubación se encuentra en un estado de inmadurez, inmersa en un proceso constante de aprendizaje, del cual se espera que adopte una metodología más rica que la actual como resultado de la aceptación de una posición de aprendizaje a partir de la experiencia.

Existe una política pública activa en Chile en las áreas de emprendedorismo e innovación. La intervención de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) cubre las etapas iniciales de financiamiento (capital semilla, ángel o de riesgo) a través de financiamiento de pre-inversión, apoyo para comenzar las operaciones y escalación del financiamiento. El financiamiento a las incubadoras puede alcanzar hasta los $300.000 por año a través de diversos programas administrados por CORFO, con el objetivo de llevar el nivel del sistema de incubación a un nivel internacional.

10.6 Recomendaciones y propuestas para la Región Centro 

A partir del análisis realizado en el presente capítulo se puede concluir que la ciencia, la tecnología y la innovación se han transformado, en las últimas décadas, en los principales factores para impulsar el crecimiento y el desarrollo de los países y por lo tanto de sus regiones. La visión actual que indica la necesidad de desarrollar producción a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, conduce a pensar en la importancia de fortalecer las políticas en las áreas asociadas a las mismas. 

En este sentido se observa que en Argentina se han realizado avances, destacando la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y el apoyo que brindan las Universidades y organismos Científico Tecnológicos tales como el INTA, el INTI y el CONICET para el desarrollo de la investigación, entre otros. Adicionalmente existe la Ley Nacional de Ciencia y Tecnología, la cual brinda un marco de acción y define pautas no sólo a nivel Nacional sino también a nivel Provincial y Regional. Es de destacar la importancia creciente de los Organismos Provinciales de la Región Centro (Agencia Córdoba Ciencia, Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Dirección General de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos) en la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación.A pesar de existir un marco en el cual la dimensión regional está presente, esto resulta insuficiente por sí solo, requiriéndose de un desarrollo regional más concreto. Como se expresó anteriormente, el foco del presente capítulo está en la Región Centro, entendiendo que ésta adquiere una importancia significativa en el país, contando con capacidad y recursos que demuestran un gran potencial innovador y emprendedor. Este potencial debe ser aprovechado en el corto y el mediano plazo, generando mayor crecimiento, mejoras en el nivel de empleo y por lo tanto en la calidad de vida. 

La Región Centro ha desarrollado algunas iniciativas con el objetivo de promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sin embargo, como se demostró al inicio del capítulo, aún queda mucho por hacer. 

Las incubadoras de empresas y los parques científico-tecnológicos son herramientas fundamentales de facilitación del emprendedorismo y la innovación en todos los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo. Si bien el diagnóstico regional indica cierto desarrollo de Parques y Polos Tecnológicos, Parques Industriales e Incubadoras de Empresas en la región, estos no son suficientes y están muy por debajo tanto en cantidad como en nivel de desarrollo si se los compara con organizaciones de estas características que existen en países vecinos como Chile o Brasil. Además, existe un retraso en el desarrollo de incubadoras y parques en la Región Centro en relación a la Región de Buenos Aires. Finalmente, las Provincias de Córdoba y Entre Ríos se encuentran relativamente retrasadas en su desarrollo con respecto a la Provincia de Santa Fe (Santa Fe muestra un desarrollo más armónico que las otras dos provincias en los componentes del índice de competitividad).

Considerando que las actividades de creación de empresas e innovación son realizadas por actores del sector privado (individuos y empresas), y que las mismas pueden ser promovidas y apoyadas por actores del sector público, las alianzas público-privadas y la colaboración de actores de distintos sectores de la sociedad serán claves para una aceleración de la agenda de innovación de la Región Centro.

Se recomienda que la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Bolsa de Comercio de Santa Fé y la Bolsa de Comercio de Entre Ríos, en conjunto con el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Región Centro promuevan la formación de una Red o Alianza para la Innovación en la Región Centro, constituida por actores empresariales (emprendedores, cámaras de comercio e industria, clusters tecnológicos), por los gerentes de incubadoras y parques, y por organizaciones de apoyo al emprendedorismo y a la innovación (universitarias y gubernamentales, y de nivel municipal en particular). Lo que se buscaría es generar un movimiento en torno a temas relacionados con la innovación. La Alianza para la Innovación una reunión regional anual de alta visibilidad, a la que concurran líderes del movimiento de innovación y donde sean revisados los avances de la agenda de innovación. Ademas esta reunión sería una ocasión propicia para la entrega de premios y reconocimientos a actuaciones destacadas. Este tipo de alianzas y reuniones son comunes en otros países y son signos de redes vibrantes.3


3 Ver los siguientes ejemplos del estado de Maryland en Estados Unidos: High Technology Council of Maryland (http://www.techcouncilmd.com/), Greater Baltimore Technology Council (http://www.gbtechcouncil.org/), Maryland Technology Development Corporation (http://www.marylandtedco.org/). Brasil presenta un excelente ejemplo de alianza en torno a incubadoras y parques tecnológicos (http://www.anprotec.org.br/).


  Esta propuesta se elabora sobre la base de la primera Línea Estratégica Institucional Regional de desarrollo y consolidación de un sistema regional de ciencia, tecnología e innovación. Para que haya sistema tiene que haber conexiones entre componentes, y las conexiones son hechas por personas con intereses relacionados. La alianza propuesta se establecería alrededor de sus elementos más dinámicos (incubadoras, parques y clusters y tendría como fines principales servir de think tank, intercambiar conocimientos, facilitar colaboraciones, concientizar a la sociedad sobre la importancia del emprendedorismo y la innovación e influenciar las políticas públicas relacionadas con la innovación.

Una alianza/red con las características propuestas sería una base sólida para ir logrando tanto los objetivos de la primera línea estratégica como los de las demás líneas estratégicas de la Región Centro en relación a la Ciencia, Tecnología e Innovación. Adicionalmente puede ser útil observar el comportamiento mundial y seleccionar las mejores prácticas aplicables, por lo que se finaliza el apartado realizando algunas recomendaciones generales, siguiendo ejemplos observados en otros países.

Las incubadoras y los parques tecnológicos son instrumentos naturales para la articulación de la generación y transferencia de la investigación científica y tecnológica y la innovación hacia los sectores públicos y privados (segunda línea estratégica) al estar ubicados comúnmente en la interfase universidad-sector privado. Es necesario lograr una mejor articulación entre las instituciones gubernamentales, las universidades y las empresas, con el objetivo de intercambiar conocimientos, evitar la duplicación de esfuerzos y ser más efectivos para obtener financiamiento y asignar el mismo. Puede ser de utilidad comenzar por articular las universidades tanto públicas como privadas, principalmente las relacionadas con el área de negocios, con el sector empresario y el gobierno. Esto permitiría contar con los aspectos formales de la educación, los conocimientos prácticos de los empresarios y el apoyo económico del gobierno para promover el desarrollo del emprendedorismo y dar lugar a la realización de proyectos innovadores. Un aspecto importante a destacar sería el de alinear las políticas e instrumentos de apoyo a PYMEs con el desarrollo de las incubadoras y parques tecnológicos. Por ejemplo, se pueden identificar las PYMEs jóvenes (de menos de cinco años de establecidas) que tengan mayor potencial de crecimiento y acelerar su desarrollo desde las incubadoras. De esta forma, las incubadoras y parques se pueden constituir en canalizadores de programas de apoyo gubernamental a PYMEs. 

La contraparte por parte de las incubadoras y parques es su rendición de cuentas, mostrando resultados, lo que puede hacerse a través de un sistema de monitoreo y evaluación de desempeño. Además, nuevas incubadoras podrán ser establecidas a partir de estudios de factibilidad realizados a tal efecto.

La tercera línea estratégica plantea la sensibilización en la importancia de la ciencia y en el uso de la tecnología y la innovación para el desarrollo. Al inicio de este apartado se mencionó la necesidad de desarrollar producción a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Para avanzar en este sentido es necesario reconocer el potencial de la ciencia y la tecnología para la resolución integral de problemas. Aquí en particular, los gobiernos regionales a través de sus ministerios de educación deben jugar un rol clave en la divulgación de contenidos que promocionen el conocimiento y la utilización de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo de productos y nuevos negocios. Adicionalmente, se debe promover la formación de capital humano avanzado y el desarrollo de investigaciones tanto básicas como aplicadas que aporten conocimientos transferibles a la sociedad. Más específicamente, se proponen actividades de concientización a la ciudadanía en general sobre la importancia conjunta de la ciencia/tecnología y el emprendedorismo. Se podría poner foco en una sola actividad regional por grupo etáreo. Así, para los niveles escolares básico y medio se podrían introducir elementos de emprendedorismo en las clásicas ferias de ciencias, transformándolas en ferias de innovación, donde también se piensen formas de diseminar el descubrimiento o desarrollo a la sociedad, a través de mecanismos de mercado, sin fines de lucro o gubernamentales. Para el nivel universitario, se propone implementar en forma masiva en la Región Centro programas de fomento de la cultura emprendedora de reconocida trayectoria, como el Desafío SEBRAE. Este programa fue creado por la agencia brasilera de apoyo a las PYMEs (SEBRAE) y se ha implementado en su versión en castellano en otros países de Latinoamérica incluyendo Argentina, aunque cuenta con poca difusión en nuestro país 4. El programa consiste en una simulación de mercado, donde grupos de estudiantes universitarios compiten con sus respectivas empresas tomando decisiones de negocios. Para la ciudadanía en general (incluyendo estudiantes universitarios), se podría organizar una competencia de planes de negocios de alcance regional, con premios reales como capital semilla y/o la posibilidad de ser incubadas en incubadoras de la región. Este tipo de actividades produce movilización y entusiasmo y ayudan a identificar potenciales emprendedores. 

La cuarta y última línea estratégica plantea el fortalecimiento institucional de los organismos provinciales de ciencia y tecnología. Actualmente existen múltiples organismos y actores involucrados. Una primera recomendación, siguiendo el modelo adoptado por Uruguay, sería desarrollar un organismo que actúe como paraguas de todas las instituciones de la región relacionadas con acciones de fomento de ciencia, tecnología, innovación y emprendedorismo. Posteriormente, una práctica eficiente puede ser la de asignar diversas tareas bien diferenciadas a cada una de las instituciones, potenciando lo que cada una sabe hacer mejor. De esta manera se fortalece el sistema como un todo y se apoya a cada institución de acuerdo a sus necesidades, partiendo de la base de que ésta es una parte importante de la cadena de desarrollo regional. La promoción y la participación activa de los Organismos Provinciales de apoyo en la propuesta Alianza para la Innovación en la Región Centro ayudarán sin duda a fortalecer la imagen de los Organismos, y a tener un mejor conocimiento por parte de los mismos de las necesidades de los beneficiarios. 

Finalmente, se enfatizan algunas recomendaciones que sirven de eje del trabajo propuesto.

En primer lugar se sugiere la promoción del fortalecimiento y la creación de incubadoras de empresas en la región, las cuales pueden ser albergadas por universidades (públicas o privadas) y municipalidades. Las incubadoras de empresas proveen el ambiente propicio para la transformación de ideas en negocios. Permiten al emprendedor desarrollar su proyecto enfrentando costos accesibles y contando con servicios básicos a lo cuales no podría acceder de otra manera. En el largo plazo las incubadoras crean empresas generadoras de empleo y riqueza, con procesos innovadores que ayudan al desarrollo local. Asociado a esta recomendación se puede intentar el desarrollo de un Marco Regional de Incubación de Empresas, práctica observada en numerosos países del mundo y con muy buenos resultados. 

En segundo lugar se sugiere promover el fortalecimiento y desarrollo de nuevos Polos y Parques Tecnológicos, que cuenten con equipamiento avanzado e infraestructura de trabajo que puede ser compartida, potenciando así el desarrollo del conocimiento en las empresas. 


4 En Brasil:http://www.desafio.sebrae.com.br/Script/SbrHome.asp;  en Argentina  http://www.desafiosebrae.com.ar/Script/SbrHome.asp


  En tercer lugar se recomienda en el mediano plazo desarrollar una red de centros de innovación, que ofrezca un entorno óptimo para el inicio y expansión de empresas de base tecnológica o con alto potencial de crecimiento. 

En cuarto lugar se propone la implementación de carreras o materias en las universidades y escuelas secundarias, destinadas al desarrollo de la capacidad emprendedora y el desarrollo de la creatividad de la sociedad de la Región Centro de Argentina.