Balance de la
Economía Argentina



LA PENNSULA DE INDOCHINA

CAPÍTULO 15: LA PENÍNSULA DE INDOCHINA

En este capitulo se realiza una breve reseña sobre la península de Indochina y los tres países que la comprenden, Vietnam, Laos y Camboya.

Cabe destacar que aproximadamente el 80% de la población se encuentra en áreas rurales y las actividades que ocupan la mayor parte de la misma son las relacionadas con el sector agrícola. Sin embargo solo en Laos la producción agrícola es la que representa una proporción elevada del PIB (50%). En Camboya y Vietnam representan sólo el 27% y el 24% respectivamente.

De los tres países que componen la península, Vietnam es el que tiene una importancia relativa mayor, es por eso que hacia el final del capítulo se realiza un estudio detallado de los aspectos económicos relacionados con el mismo.

A partir de 1986, se implementó en Vietnam un programa de reformas económicas sistemático denominado "Doi Moi" este fue un momento altamente significativo para el estudio de la economía vietnamita. Las reformas implementadas lograron un desarrollo importante a la vez que se observo un crecimiento del PIB promedio del 8% en los últimos quince años. Adicionalmente el país se esta volviendo cada vez más atractivo para el ingreso de inversiones extranjeras.

Sin embargo aún quedan algunas materias pendientes, principalmente relacionadas con los aspectos sociales, salud, educación reducción de la pobreza y trabajo infantil.

15.1 La Península Indochina

Se conoce como Indochina a la península situada entre India y China, al sur del continente asiático, y conformada por Camboya, Vietnam y Laos. Algunas definiciones incluyen también a Myanmar (antigua Birmania) y Tailandia dentro de la península. Esta limita al norte con las montañas de Assam, la meseta de Yun-yaya, y las montañas de Kwang-si; al Este con la provincia de Kwang-si (Cantón), el golfo de Tong-king, el Mar de la China, el Golfo de Siam y el Estrecho de Malacca; y al Oeste con el Golfo de Martaban y el Golfo de Bengala.

En tiempos remotos esta zona fue poblada por dos corrientes inmigratorias. Una venida del norte de India vía Siam (Tailandia), compuesta por tribus de raza aria que ocuparon las zonas que hoy se conocen como Laos, Camboya y Vietnam (Siam, Cochinchina, y Annam Central y del sur).

La segunda de estas corrientes corresponde a los Mongoles, provenientes del sur de China, estableciéndose en Tong-king y trasladándose más tarde más hacia el sur, ocupando el norte de Annam, fundando el Imperio Annamita.

 Luego de muchos siglos de ocupaciones diversas y guerras por conquistar y gobernar el territorio, en 1858 comienza una etapa conocida como la era colonial francesa (1858-1954). Con el pretexto de defender a los católicos indochinos de la represión de Minh-mang1, los franceses ocuparon Saigon y sus alrededores en 1859, Camboya en 1863, la Cochinchina en 1867, Annam y Tong-king en 1883 y, finalmente, Laos.

A partir de este momento, se estableció uno de lo regímenes coloniales más duros de la historia donde cualquier signo de rebelión era salvajemente aplastado.


1 También conocido como Minh Menh, fue emperador de Vietnam entre 1820-1841. Se caracterizo por sus políticas anti oeste y especialmente por su persecución a los misioneros católicos.


 

En octubre de 1887 quedó finalmente constituida la Indochina Francesa con Annam, Tongking, Cochinchina, y República de Khmer; mientras que Laos se incorporó en 1893. La federación tenía como capital a Hanoi y si bien estaba gobernada por emperadores, el real poder lo tenía Francia (Véase Mapa 15.1).

Esta federación duró hasta 1954, en dicho año, se celebró la Conferencia de Ginebra, instancia en la cual Francia abandonó cualquier intención de reclamo y culminó la dominación del país en la región.

15.1.1 Características principales de los países que la conforman

Dado que la importancia relativa de los tres países que componen a la península (Laos, Camboya y Vietnam) son diferentes, se procede a continuación a presentar brevemente aspectos generales sobre los dos primeros, para luego realizar una exposición más amplia de los aspectos económicos relacionados a Vietnam.

Esto se debe a que Vietnam presenta un elevado desarrollo en los últimos años, lo que genera fuertes incentivos para la radicación inversiones extrajeras. Por último se realiza un estudio del sector externo analizando el comercio bilateral con Argentina y el grado de complementariedad existente entre la economía argentina y Vietnam, país que empieza a ser atractivo en el continente asiático y presenta un importante mercado potencial.

15.2 Laos

15.2.1 Características generales

La República Democrática Popular de Laos se encuentra en el sureste asiático. Su capital es Vientián y presenta la particularidad de ser el único país de la península que no tiene salida al mar.

Limita al Norte con China, Vietnam al Este, al Sur con Camboya, Tailandia en el extremo Oeste y Myanmar (Birmania) al Noroeste.

Entre sus particularidades físicas se destaca el paisaje montañoso compuesto por algunas llanuras y mesetas. El pico más alto es el Phu Bia de 2820 metros localizado en el centro del país. Además, la Cadena de Annamite conforma gran parte de la frontera con Vietnam; mientras que el río Mekong constituye el límite occidental con Tailandia.

Durante los siglos XIV y XVIII el país fue conquistado por Siam y recibió el nombre de Lan Xang (Tierra del millón de elefantes). Posteriormente, en 1893 las tierras hoy conocidas como Laos fueron incorporadas a la Indochina Francesa; hasta que en 1954, luego de varios intentos truncados, obtuvo la independencia completa conformando una monarquía constitucional.

15.2.2 Religión y cultura

En el siglo XIV, después de la fundación del Reino Unido de Lan Xang, el Rey FaNgum declaró al Budismo como religión oficial, e instó a la población a abandonar el animismo y otras creencias relacionadas con el culto a los espíritus. Su política consistió en basar la cultura laosiana en una creencia común: el Budismo Theravada.

En la actualidad, esta religión es profesada por aproximadamente el 90% de la población de Laos. Es considerada una característica inherente de la vida diaria y proyecta una fuerte influencia sobre la sociedad laosiana.

El laosiano se caracteriza por ser una persona franca, abierta y amigable, además de poseer un fuerte sentido de cortesía y respeto. Estos rasgos se evidencian principalmente cuando reciben a un visitante brindándole una cálida bienvenida.

El saludo tradicional recibe el nombre de "Nop" y se realiza juntando las palmas de las manos en actitud de rezo a la altura del pecho, acompañando este gesto con una ligera reverencia.

De esta manera, se demuestra respeto a las persona de estatus superior y de mayor edad.

Es importante tener en cuenta que cuanto más alto se pongan las manos, mayor será el signo de respeto. Sin embargo no deben situarse por encima de la nariz y no deben tocar el propio cuerpo.

El Nop se utiliza también como signo de agradecimiento, pesar o despedida y frente a personas occidentales también es aceptable estrechar la mano.

Al visitar un wat, casa privada, es costumbre quitarse los zapatos y los anfitriones ofrecerán frutas o té, gestos de hospitalidad que no deben ser rechazados.

15.2.3 Estructura político-administrativa

Laos está dividido en dieciseis provincias (khoueng), una municipalidad (kampheng nakhon) y una zona especial (khetphiset). Es uno de los pocos estados comunistas que quedan oficialmente y el Partido Revolucionario Popular de Laos (LPRP) es la única fuerza legal y política. Luego de agosto de 1975, muchos líderes de la oposición abandonaron el país cuando un comité revolucionario militar se hizo cargo del poder e implantó la República Democrática Popular de Laos.

Según la constitución de 1991, el poder ejecutivo es ejercido por el presidente del Estado y es elegido por un periodo de cinco años por la Asamblea Nacional, al igual que el primer ministro.

El gobierno se compone por un consejo de ministros designado por el presidente y aprobado por la asamblea nacional.

Por su parte, el poder legislativo es unicameral y se corporiza en la Asamblea Nacional cuyos miembros son elegidos mediante sufragio universal por un periodo de cinco años. El sistema legal se basa en costumbres tradicionales, normas legales francesas y procedimientos y prácticas socialistas.

La Corte Suprema del pueblo representa el poder judicial. La Asamblea Nacional es la encargada de elegir al presidente, vice presidente y jueces de este órgano, previa recomendación del comité permanente.

 

15.2.4 Estructura económica

Desde el año 1986 el gobierno de Laos comenzó a descentralizar el control y a alentar la empresa nacional obteniendo resultados asombrosos. Así lo demuestra el crecimiento promedio del 7% logrado en el periodo 1988-2001, observándose algunos períodos de crecimiento próximo al 4% en el año 1991 y en el año 1998, este último se explica como consecuencia de la crisis financiera asiática.

Como se percibe en el Gráfico 15.1, Laos ha mostrado una elevada volatilidad en los ´90, estabilizando su tasa de crecimiento en valores de entre 6% y 8% en el período 2002- 2006. Según estimaciones del FMI se espera que estos valores se mantengan para los años 2007 y 2008, indicando una leve disminución en la tasa de crecimiento estimada para el año 2007 con respecto a la observada en el año 2006 y una recuperación de la misma para el año 2008.

Sin embargo, este alto índice de crecimiento tiene su contra cara en la infraestructura primitiva que posee el país. El sistema de caminos es rudimentario, no tiene ferrocarriles y los sistemas de telecomunicaciones internos y externos son limitados. De la misma manera, la electricidad no está disponible en muchas áreas rurales.

Respecto de los sectores, el primario es del de mayor peso económico ya que ocupa cerca del 50% de la población, contribuye en un 44,8% al PIB y genera importantes ingresos por exportación. Entre los productos agrícolas pueden destacarse las hortalizas, el maíz, la caña de azúcar, el algodón, el arroz y el café; estos dos últimos destinados principalmente a los mercados externos.

La agricultura de subsistencia implica la mitad del PIB y proporciona el 80 % del empleo total. El país recibe ayuda económica del Fondo Monetario Internacional y otras fuentes internacionales y de la nueva inversión extranjera en procesamiento de alimentos y minería.

Entre los principales recursos naturales se destacan: el estaño, energía hidráulica, yeso, oro, y piedras preciosas. Mientras que dentro de los productos agropecuarios el país cuenta con: batatas, hortalizas, maíz, café, caña de azúcar algodón, búfalos de agua, cerdos, ganado, avicultura, arroz, patata dulce, patatas, piñas, cebollas, melones, naranjas, tabaco, café, algodón, ganado porcino, vacuno y caprino.

Por otra parte, la industria representa cerca del 29,5% del PIB. Si bien Laos posee una considerable riqueza en recursos minerales, las principales actividades extractivas se centran en la explotación y exportación del yeso y el estaño. En cuanto a las manufacturas, pueden mencionarse las transformaciones de productos del sector primario, artesanías y productos de consumo básico para el mercado interno.

Adicionalmente dentro de la actividad industrial se consideran como las más importantes las relacionadas con el trabajo del estaño y los minerales de yeso, energía eléctrica, procesados agrícolas y construcción.

15.2.5 Comercio exterior

La política de comercio exterior de Laos se basa en los derechos preferenciales que establece el Acuerdo de Bangkok firmado por India, Corea, Laos, Filipinas, Sri lanka, Tailandia, Bangladesh y Pakistán. El mismo establece reducciones arancelarias sobre una cantidad determinada de mercancías - que incluye productos agrícolas, manufacturas diversas, químicos y minerales -, con el fin de liberalizar el comercio entre los países menos desarrollados de la comisión económica y social de Asia y el Pacífico (CESPAP)2. Asimismo, mediante estos mecanismos se pretende la integración de dichos países a la Comunidad Económica Asiática. Además, Laos mantiene acuerdos comerciales bilaterales con Mongolia, China, Vietnam, Polonia, Bulgaria y otros países del este europeo.

Los principales bienes importados son maquinarias y equipos, petróleo, alimentos y vehículos de transporte; mientras que las exportaciones incluyen artículos de madera, textiles, café, estaño y yeso. Es importante recordar que el país no tiene salida al mar por lo que la mayor parte del comercio se realiza vía Tailandia (Bangkok).

Como se observa en el Gráfico 15.2 Laos ha tenido una cuenta corriente negativa desde principios de la década del '80. Alcanzó los valores máximos de déficit omercial en la década del 2000.


2 La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) es una organización de Naciones Unidas y se encarga de las cuestiones económicas y sociales de la región, la cual cubre 51 Estados Miembros, y 9 Estados Miembros asociados, que representan casi el 60 % de la población mundial. La CESPAP proporciona apoyo técnico a los gobiernos para su desarrollo económico y social en forma de servicios de asesoramiento directo a los gobiernos, capacitación e intercambio de experiencias regionales. Asimismo, ejecuta programas y proyectos para estimular el crecimiento, mejorar las condiciones socioeconómicas y apoyar las bases de una sociedad moderna. Entre las principales funciones de la Comisión se encuentran: La promoción del comercio y la intervención regionales, la transferencia de tecnología , la privatización y la capacidad empresarial, el medio ambiente, la urbanización, el alivio de la pobreza, la fiscalización del uso indebido de drogas, la población, el desarrollo social, la migración laboral.


  15.2.6 Población y variables demográficas

La población de Laos alcanza los 5,74 millones de personas en el año 2005, ésta presenta la particularidad de ser multi-étnica, compuesta principalmente por originarios laosianos y, en menor medida, por minorías annamitas y chinas.

Aproximadamente el 80% está integrada por 49 grupos étnicos que se encuentran dispersos por todo el país, conservando sus propias tradiciones, culturas y lenguas. Estos mismos grupos se dividen en cuatro familias lingüísticas conocidas como familia Mone-Khmer, que incluye treinta y dos grupos étnicos; familia Lao-Tai, con ocho grupos étnicos; familia Tibeto-Burma, compuesta por siete grupos étnicos y, por último, la categoría Hmong-Ioumien con dos tribus principales.

Respecto de la educación, pocos son los habitantes que tienen acceso a este derecho. El pasado tumultuoso del país ha llevado a que esta área se vea desprotegida, al igual que el sector económico y social. Sin embargo, desde hace algunos años UNICEF, junto al gobierno local, han emprendido un plan para propiciar el desarrollo y crecimiento de la educación de buena calidad; generando la infraestructura necesaria y fomentando la participación de las familias y las comunidades en la educación escolar de los niños.

En cuanto a la composición de la población por áreas, el 78% se concentra en áreas rurales mientras que solo el 22% se encuentra zonas urbanas. La tasa de crecimiento poblacional se estima en valores del 1.8% anual.


3 En el anexo 1 de este capítulo se incorporan los datos presentes en este cuadro para Argentina, India y China con el objetivo de proveer información que permita realizar comparaciones y ubicar al país en términos relativos.


 15.3 Camboya

15.3.1 Características generales

El Reino de Cambodia se encuentra en el corazón del Sudeste Asiático y en el centro de la Península de Indochina. Comparte sus fronteras con Vietnam al este, al norte con Laos y Tailandia en el oeste. Su superficie es de 181.035 km2, lo cual marca una clara diferencia de tamaño respecto de los países vecinos.

Las características físicas más destacadas son el poderoso río Mekong, que atraviesa el país de norte a sur; el Tonle Sap (Gran Lago), destacado por poseer una cantidad importante de peces; las montañas Elefante y Cardamos, localizadas en el sudoeste; las Montañas Dangkrek, emplazadas a lo largo de la frontera tailandesa; y las Tierras Altas Orientales, situadas al noreste.

Actualmente, la explotación forestal se constituye en la principal amenaza para el medio ambiente del país. Como consecuencia de esta práctica, la maza forestal se ha visto disminuida de un 75% a mediados de los '60 a apenas un 49% en 1993. Esto pone en peligro a la variedad de especies que integran la fauna del país y se ha decidido preservar aquellas que ya se consideran en extinción.

A pesar de la tala sistemática, existen parques nacionales que buscan resguardar los ejemplares en riesgo. Entre estos lugares se destacan Bokor, en la costa sur; Ream, cerca de Sihanoukville; Kirirom, en las afueras de Phnom Penh; y Virachay, bordeando Laos y Vietnam.

 Por otra parte, Camboya es un país que alberga un rico pasado arquitectónico y arqueológico que ha podido sobrevivir al paso del tiempo, las muchedumbres y, por sobre todo, a la violencia de la región. El poderoso Imperio Khmer fue el creador de este valioso legado - siglos IX y XIV - cuando funcionaba como centro cultural de la región y ejercía influencia sobre Vietnam, Laos y Tailandia.

15.3.2 Religión y cultura

La cultura camboyana actual - o cultura Khmer (Temer) -, es hereditaria de la antigua cultura del Imperio de Angkor. Desde tiempos remotos, los Khmer (Jemer) se han visto influenciados por el hinduismo y el budismo, las dos grandes religiones de India, encontrando en ellas los fundamentos que luego se convertirían en los pilares políticos, religiosos y filosóficos.

Sin embargo, la primera ha jugado un papel importante en esta civilización ya que los monarcas Angkorianos adoptaron el concepto de deva-raja (Rey-Dios), considerando y venerando al rey como una encarnación del Dios Shiva, deidad suprema hindú contemplada como protector. Esta ideología permitía que el rey actuara como monarca absoluto por todo el país, ejerciendo una soberanía espiritual sobre su pueblo.

En este sentido, los templos del Imperio Angkor estaban dedicados al Dios Shiva ó al Dios Vishnu. Puesto que se creía que eran las casas sagradas de los Dioses supremos, eran construidos cuidadosamente con piedras perpetuas e incluían esculturas que también se santificaban.

En el Siglo XIII el Budismo Theravada llegó a los Khmer desde Sri Lanka volviéndose más importante en la corte real y entre el pueblo. Las enseñanzas de esta corriente religiosa chocaron directamente con las creencias originales de los Khmer por motivar a las personas a buscar la propia ilustración y abandonar las cosas mundanas. Estas enseñanzas cambiaron la actitud del pueblo tanto frente a sus Dioses Hindues cuanto hacia el Rey-Dios, lo cual provocó el gradual debilitamiento del imperio que finalmente se derrumbó en la primera mitad del siglo XV.

Además del Hinduismo y el Budismo, el pueblo Khmer también estaba influenciado por sus propias creencias indígenas, como las deidades locales, los espíritus ancestrales y los diabólicos. Estas convicciones se han trasmitido de generación en generación de manera oral y persisten en la cultura moderna camboyana, especialmente entre los pueblos remotos.

15.3.3 Organización Administrativa, partidos políticos y actividad parlamentaria

El Reino de Cambodia está dividido en veinticuatro provincias de las cuales cuatro son municipios o distritos especiales. Phnom Penh es la ciudad de mayor población con cerca de un millón de habitantes; mientras que la Provincia de Mondol Kirí es la más extensa, pero la de menor densidad de habitantes.

A mediados de 1993, las Naciones Unidas convocaron a elecciones a partir de las cuales surgió una Carta Política, la nueva Constitución y la re-instauración de Norodom Sihanouk como rey.

Asimismo, se estableció una coalición entre los diferentes partidos con la autoexclusión del partido de los Khmers rojos, los cuales fundaron su propio gobierno en un territorio que todavía está bajo su control.

El sistema de gobierno es una monarquía constitucional con el rey como figura central, detentando un poder político limitado y funcionando como garante de la unidad nacional. En efecto, la presencia Sihanouk, heredero de la más antigua línea real, ha garantizado de alguna manera la paz del país desde 1993.

Paralelamente, el rey es el supremo comandante de las Fuerzas Reales, y presidente del Supremo Consejo de la Defensa Nacional. Su elección se realiza entre los integrantes de la familia real actual, siempre en línea masculina, y es determinada por el Consejo del Trono. En el caso de la reina, la Carta Política establece meras funciones protocolares y por ningún motivo es admitida dentro de la arena política.

La Carta también establece la organización política del Reino, adoptando el liberalismo democrático multipartidista con la separación de los tres poderes políticos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Ejecutivo es dirigido por el Real Gobierno de su majestad y está conformado por un Consejo de Ministros, el cual, a su vez, es liderado por el Primer Ministro. Por su parte, el Poder Legislativo es unicameral y su órgano es la Asamblea Nacional, constituida por 120 miembros elegidos por sufragio universal por un periodo de cinco años; al tiempo que la Suprema Corte de Justicia representa el tercer poder.

En lo referido a los derechos y obligaciones de los camboyanos, se destaca el derecho a sufragio universal válido para todas las personas mayores de dieciocho años y la posibilidad de ser electos para los mayores de veinticinco años. Es importante considerar que la Constitución de 1993 suscribe a todos los derechos humanitarios internacionales - derechos humanos, de la mujer, del niño, derecho internacional humanitario - por lo que quedó definitivamente abolida la pena de muerte.

15.3.4 Estructura económica

Luego de cuatro años de un sólido crecimiento macroeconómico, la economía de Camboya cayó dramáticamente entre 1997 y 1998 debido a la crisis económica regional, la violencia civil y las luchas políticas. Además, en 1998 la cosecha principal fue golpeada por la sequía y, como consecuencia de todos estos factores, la inversión extranjera y el turismo bajaron considerablemente.

Sin embargo, en 1999 - el primer año completo de paz en 30 años - la economía del país progresó gracias a las reformas realizadas por el gobierno, obteniendo un crecimiento del 4%. Posteriormente, y a pesar de las severas inundaciones, en el año 2000 el PBI creció 5%, 6,3% en el año 2001 y 5,2% en el año 2002. El turismo ha sido la industria de mayor crecimiento en Camboya a partir del año 2000.

Respecto de los sectores económicos la actividad agrícola concentra el 34% siendo superada por el sector servicios que representa el 39% del total del producto.

La producción agrícola se destaca por el cultivo de arroz, maíz, hortalizas y caucho. En cuanto a las industrias, la pesquera, maderera y manufacturas son las principales, incluyendo también la producción de cemento y la extracción de minerales. En tanto, el país cuenta con recursos naturales como estaño, piedras preciosas, mineral de hierro, manganeso y fosfatos.

El desarrollo a largo plazo de la economía camboyana se enfrenta constantemente a los desafíos que imponen las luchas internas y la corrupción, elementos que provocan la falta de confianza de los inversores extranjeros. Tal situación coloca a los gobernantes ante el compromiso de intentar restablecer la disciplina fiscal y monetaria, estableciendo buenas relaciones con entidades financieras internacionales y sustentándose con donaciones bilaterales y multilaterales.

No menos importante son las características que presenta la población de Camboya. Casi el 90% de los Khmers habitan en la Camboya rural, sumidos en la pobreza y en la absoluta falta de infraestructura básica, lo que dificulta el desarrollo y aumenta las diferencias entre el campo y la ciudad. Asu vez, esto condiciona la educación, capacitación y destreza productiva, factores prácticamente ausentes entre estos habitantes.

15.3.5 Población y variables demográficas

El último censo de Camboya data de 1998 y se registraron 11,8 millones de habitantes, las estimaciones para el año 2006 indican que la población alcanza 14,2 millones de personas. El 90% pertenece al grupo étnico Khmer, los vietnamitas representan el 5%; los chinos, el 1%, y el restante 4% es integrado por otros grupos.

Si bien estos números pertenecen a datos oficiales, extraoficialmente se estima que la cantidad de chinos y vietnamitas que habitan el país es más alta de lo que el gobierno reconoce. La estrategia impuesta por detrás de estas cifras es demostrar que Camboya es el país étnicamente más homogéneo.

Ambos han tenido especial influencia en el devenir de este reino. Los chinos, por su parte, desempeñaron un papel importante y dominante en el comercio del país. En tanto, los vietnamitas aumentaron progresivamente su cantidad en la época de los franceses y, posteriormente, en los '80 durante la ocupación de Vietnam. Su participación se centraba en la pesca y el comercio hábil.

La tasa de crecimiento poblacional se estima en valores del 2,4% anual en el año 2006; mostrando valores promedio del 2% en el período 2000-2006. Cabe aclarar que esta variable es influenciada por la pobreza, las enfermedades y, consecuentemente, el alto índice de mortalidad infantil. Este último es estipulado en 90 por cada 1000 nacimientos lo que lo convierte en el más elevado de la región.


4 En el anexo 1 de este capítulo se incorporan los datos presentes en este cuadro para Argentina, India y China con el objetivo de proveer información que permita realizar comparaciones y ubicar al país en términos relativos.


 15.4 Vietnam

15.4.1 Características generales

La República Socialista de Vietnam está situada al este de la Península de Indochina y al sureste de Asia. Posee más de 3,000 Km2. de costa que se encuentran bañada de este a sur por el Mar Oriental y el Pacífico, respectivamente. Su punto norte limita con China mientras que el oeste, con Laos y Camboya. Las fronteras terrestres alcanzan los 3,818 Km. compartiendo 982 Km. con Camboya, 1,281 Km. con China y 1,555 Km. con Laos.

En apariencia, el país tiene la forma de la letra S. De esta manera, la parte Norte posee una longitud de 600 Km., siendo más angosto en el sur (400 Km.) y muy estrecho en el centro (50 Km.), donde se encuentra la provincia de Quang Binh. La distancia entre los dos puntos extremos es de 1650 Km.

El 2 de septiembre de 1945 Vietnam logra la independencia de Francia y dicta su constitución recién el 15 de abril de 1992.

La actividad agrícola es una de las principales en el país. Además de los beneficios que importa para la economía de Vietnam, genera serios problemas ambientales.

Entre estos puede destacarse la quema de rastrojos, lo cual provoca la degradación del suelo, contribuye a la deforestación y a la contaminación de aguas. Esto último poluciona los acuíferos ocasionando deficiencias en el suministro.

Adicionalmente, el abuso de la pesca trae como resultado la amenaza de la conservación de la fauna marina.

15.4.2 Cultura y religión

Vietnam es un país que se gestó durante siglos de guerras. Las contiendas con chinos, franceses, americanos y entre habitantes nativos, provocaron que estas variadas civilizaciones influyeran en el patrón cultural de la región.

Sin embargo, existen valores inalterables que ni el más poderoso de los ejércitos pudo derribar, los principales son: armonía, sentido del deber, honor, respeto y educación son los pilares que sostienen la vida del pueblo.

De la misma manera, el sentido de comunidad y la familia ocupan un lugar central entre los vietnamitas; al punto que en una sola casa llegan a convivir familiares directos e indirectos. Además, todos los miembros deben trabajar duramente y en el núcleo familiar cada uno ocupa un lugar, posición que es acatada con sumo respeto.

Por su parte, la religión tiene una influencia decisiva en esta cultura. La mayoría de la población profesa el Budismo y entre los credos minoritarios se encuentran el Confucionismo, el Taoísmo, el Caodaísmo, el Hoa Hao, el Animismo, el Islamismo y el Cristianismo (principalmente católico-romano).

Este último fue introducido durante la segunda mitad del siglo XVI por misioneros portugueses, españoles y franceses, alcanzando en la actualidad un 8% de seguidores.

Independientemente de la religión que practiquen, la mayoría de los vietnamitas rinde culto a los antepasados como una forma de respeto a los padres.

 15.4.3 Estructura político - administrativa

Vietnam es una República Socialista, con el Partido Comunista como fuerza líder dentro del Estado. El sistema político se estructura en torno a tres figuras fundamentales que detentan el poder real en el país: el secretario general del partido comunista, el presidente de la república y el primer ministro. En la actualidad, estas autoridades provienen de tres regiones diferentes con el fin de asegurar aún más el equilibrio de fuerzas a la cabeza del Estado.

El 6 de Enero de 1946 se eligió la primera Asamblea Nacional, a través de las elecciones generales por sufragio universal. Dicha asamblea aprobó, en noviembre de ese mismo año, la primera constitución de la república en la cual se establece que Vietnam es un Estado unido e indivisible; una republica democrática donde el poder le pertenece al pueblo sin distinción de raza, sexo, fortuna, clase ni religión. Desde entonces la Carta Magna ha sufrido cuatro modificaciones que datan de los años 1959, 1982, 1992, y 2001.

La organización política presenta una forma descentralizada en 39 provincias y ciudades. Por esta razón, adquieren especial relevancia los órganos de poder local; particularmente los comités populares, que juegan un importante papel en la concesión de licencias y en la aprobación de inversiones.

Entre las principales instituciones del Estado se encuentran la Asamblea Nacional, órgano superior del Estado; la Corte Popular Suprema, máxima estructura judicial; el Frente Patriótico, que selecciona los candidatos electorales y supervisa la labor de los órganos constitucionales y el sindicato, encargado de defender los derechos de los trabajadores. Además, existen entidades representantes de la sociedad civil que tienen gran influencia social: la unión de las mujeres, la unión de la juventud, la asociación de veteranos de guerra y organizaciones profesionales.

15.4.4 Partidos políticos y actividad parlamentaria

Vietnam tiene un sistema unipartidista. El partido comunista es mencionado en la constitución de 1992 como fuerza directriz del Estado y de la sociedad, ejerciendo su influencia dentro del respeto a la Ley de hecho, fue el propio partido quien propició el lanzamiento de las reformas políticas.

Su órgano supremo es el congreso nacional. Este se reúne cada cinco años eligiendo un comité central, quien a su vez designa un Politburó. A su cabeza se sitúan el Secretario General y el Presidente. Además, cuenta con dos millones de miembros que deben someterse a un juicio de "calidad" y a un período de prueba antes de adquirir plenos derechos.

Por su parte, la Asamblea Nacional es integrada por 455 miembros elegidos cada cinco años, mediante sufragio universal, entre los candidatos aceptados por el Frente Patriótico. Funciona principalmente a través de comisiones y se reúne en dos sesiones plenarias anuales. Sus competencias básicas son de carácter legislativo y de supervisión del gobierno, pero con una escasa influencia presupuestaria. La tendencia reformista aboga por un creciente papel de control del Ejecutivo por parte de la Asamblea Nacional.

Paralelamente, este órgano supremo designa al Presidente de la Nación quien, a su vez, propone a los vicepresidentes y a un primer ministro como figura líder del gobierno. El presidente es también comandante en jefe de las fuerzas armadas y preside el consejo nacional de defensa y seguridad.

En el ámbito judicial, la Asamblea Nacional elige al presidente de la Corte Popular Suprema por un período de cinco años.

Estructuralmente este poder se organiza en torno a las cortes populares locales, los tribunales militares y los tribunales especiales. En 1994 empezaron a funcionar cortes económicas para los asuntos de negocios.

15.4.5 La Organización administrativa del estado

La organización administrativa del Estado se articula en torno a tres ejes.

El primero está compuesto por los ministerios o agencias asimiladas que llevan el peso de la gestión corriente de los asuntos de su competencia. En el caso de los ministerios sectoriales - industria, transportes, construcción, agricultura y desarrollo rural o pesca - se añade la supervisión y dirección de la actuación de las corporaciones o empresas estatales del sector.

El segundo eje es conformado por los comités populares. Elegidos por un período de cuatro años, son los órganos de poder y gestión provincial y municipal encargados de la elaboración de normativas. A su vez, detentan una creciente capacidad, delegada de la administración central, para la concesión de licencias de inversión o la gestión provincial y municipal de proyectos, obras y suministros de importes modestos.

Por último, la oficina del primer ministro constituye el tercer eje. Esta actúa como una supra- administración paralela, tomando todas las decisiones fundamentales en materia económica y comercial cuando el importe o la envergadura del proyecto alcanzan un tamaño o impacto relevante.

Conjuntamente, lleva adelante las negociaciones comerciales y coordina los trabajos ministeriales tendientes a la adhesión de Vietnam a la Organización Mundial de Comercio (OMC). El departamento de estadísticas y la auditoria estatal son órganos dependientes de la oficina.

15.4.6 La administración económica y comercial

En el último tiempo, el discurso político puso especial énfasis en la necesidad de simplificar los procedimientos administrativos, con el objetivo de realizar las reformas económicas necesarias para la plena aplicación de los mecanismos de mercado.

De igual manera, se emprendieron campañas contra la corrupción y se desarrolló un programa de refuerzo de las competencias de los funcionarios, con vistas a la reducción del tamaño de la administración tanto central cuanto local.

Por su parte, el Ministerio de Planificación e Inversiones es quien orienta la política económica y la fijación de prioridades en materia de inversiones y gasto público.

En otro ámbito, el Ministerio de Comercio administra el sistema de licencias de importación y exportación, establece las tarifas arancelarias, los cupos y realiza la selección de importaciones destinadas al sector público. También dirige la red de oficinas comerciales en el exterior, organiza las actividades de promoción de exportaciones y participa activamente en las negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales.

Por último, pero no por eso menos importante, el Ministerio de Finanzas tiene relevancia en cuanto a la gestión de la deuda y a la negociación de inversiones extranjeras. Es importante considerar que el sistema financiero es supervisado por el Banco del Estado, al tiempo que el departamento de aduanas depende de este Ministerio.

15.4.7 El Banco Central

El "State Bank of Vietnam" ejerce las funciones clásicas de banco emisor, cajero del Estado y supervisor del sistema financiero. Además, tiene un papel activo en la concesión de nuevas licencias para instituciones financieras que deseen operar en Vietnam o bien ampliar la gama de servicios ofrecidos.

Actualmente, el Banco Central trabaja conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fin de optimizar su labor en dos áreas concretas. Una de ellas refiere a la supervisión de los bancos estatales. La otra, concierne a la evaluación del riesgo de las distintas instituciones financieras, mediante la adopción de modernas técnicas de provisiones, contabilidad y clasificación de créditos.

Con esto, las autoridades vietnamitas intentan promover, mediante la función supervisora del Banco Central, una actividad bancaria más transparente y orientada hacia prácticas comerciales, desterrando el acceso privilegiado al crédito de las empresas estatales y la acumulación de préstamos de dudoso cobro.

15.4.8 Empresas públicas

Vietnam cuenta con más de 3000 empresas estatales que desempeñan un importante papel en la estructura productiva del país. Estas contribuyen a generar, aproximadamente, un 30% del producto interno bruto (PIB) y el 50% de los ingresos por exportaciones; absorbiendo asimismo un 36% del crédito interno.

La modernización, privatización o eliminación de las compañías públicas es un tema recurrente en la actualidad vietnamita. Es así que, desde 1992, el Banco Mundial y el FMI promueven planes de reestructuración del sector público empresarial. Más aún, es precisamente esta temática la que mayor retraso presenta en el marco de las reformas económicas.

15.4.9 Población y variables demográficas

Vietnam cuenta con una población de 86,16 millones de habitantes la cual se concentra, principalmente, en las costas y los deltas. Su densidad es de 254 habitantes por km2 y el 73% habita en zonas rurales. La población urbana pasó de representar el 19,5% en 1990 a representar el 27% en el año 2006, Este incremento resulta de gran importancia para el desarrollo del país.

Entre los datos sobresalientes, se destaca el alto nivel de alfabetización, que alcanza aproximadamente al 94% de la población. En este sentido, el país muestra una muy buena performance en relación a Laos y Camboya, que presentan índices de educación cercanos al 65%.

Según datos relevados en 2006, la esperanza de vida es estimada en 74 años para la mujer y 68 para el hombre. Además, a nivel general la población es considerada "relativamente joven" ya que el 18,8% tiene entre cinco y catorce años de edad.

Este último indicador, sumado al crecimiento poblacional del 1,3% anual, genera inconvenientes para el desarrollo económico y la regulación de asuntos sociales; principalmente desempleo y pérdida de puestos de trabajo.

En cuanto a la distribución poblacional, tres cuartos del total está asentada en la llanura; porción territorial que ocupa tan sólo un cuarto del país. Por el contrario, exactamente inversa es la relación existente en las zonas montañosas y la meseta.

Si bien los vietnamitas (kihn) constituyen la etnia mayoritaria (90%), los demás grupos revisten importancia por su carácter diverso. Entre ellos se destacan las tribus montañesas, compuestas por varias etnias del sur de Asia -Tho, Hoa, Tai, Jemer, Muong, Nung- y descendientes de chinos. Cada uno ha desarrollado su propia lengua; pero la vietnamita, introducida por los misioneros europeos, sigue siendo la oficial.

Al analizar la estructura de población por edad, se observa escasa población de edad avanzada, solo alcanza el 5% del total, y una elevada proporción de población en edad económicamente activa (65%). Esta

composición de la población es una clara consecuencia de los conflictos bélicos sufridos por el país, la elevada población en edad económicamente activa puede ser favorable desde el punto de vista de la disponibilidad de mano de obra, sin embargo puede generar mayores niveles de desempleo.


5 En el anexo 1 de este capítulo se incorporan los datos presentes en este cuadro para Argentina, India y China con el objetivo de proveer información que permita realizar comparaciones y ubicar al país en términos relativos.


 

15.5 Principales aspectos económicos de Vietnam

15.5.1 Estructura productiva y evolución de la actividad económica

La economía moderna de Vietnam ha evolucionado bajo el peso de los cambios políticos y las acciones militares. Tras la partición, que tuvo lugar en 1954, las naciones de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur desarrollaron cada una su propia estructura económica en la que se reflejaban diferentes sistemas económicos con distintos recursos y socios comerciales. El norte funcionaba con una economía planificada muy centralizada, mientras que el sur desarrolló una economía de libre mercado.

Con la reunificación de Vietnam en 1976, se impuso en todo el país un sistema planificado que no logró frenar las negativas consecuencias que tantos años de conflicto habían creado, extendiéndose por todo el territorio el hambre y la hiperinflación durante la década de 1980. Un programa sistemático de reforma económica, que se inició en 1986 y que se conoce con el nombre de Doi Moi ("Renovación Vietnamita"), impulsó la competencia, la apertura del mercado y la inversión extranjera, con el objetivo de restablecer la prosperidad económica y de emular a las economías con fuerte crecimiento de Asia.

La renovación consistió básicamente en dos componentes: en el orden interno, el paso de una economía de comando a una economía de mercado; y en el orden externo, la adopción de una política de apertura activa, basada en los principios de independencia y autoderminación, que persigue una amplia diversificación y multilateralización de relaciones con la comunidad internacional.

Como resultado de este proceso de renovación, Vietnam llevó a cabo exitosamente la "Estrategia de Estabilidad y Desarrollo Socio-económico del período 1991-2000" cuyo principal objetivo fue duplicar la renta per cápita. Actualmente sigue adelante con la prometedora "Estrategia de Industrialización y Modernización del País".

La economía de Vietnam es definida como una economía de mercado "con orientación socialista". Esto significa que funciona según las reglas del mercado y, al mismo tiempo, es conscientemente orientada hacia la consecución de los objetivos socialistas en Vietnam, que son: un pueblo rico, una nación poderosa, una sociedad democrática, justa y civilizada.

Desde el punto de vista de la propiedad, la economía de Vietnam es multi-sectorial: los sectores público, colectivo, privado, mixto estatal-privado y externo, conforman orgánicamente la economía nacional y como tal, funcionan en igualdad de derechos. En los últimos años, el sector privado de la economía alcanzó un fuerte desarrollo a la luz de la Ley de Empresas promulgada en el año 2.000. Actualmente, existen 120.000 empresas privadas con un capital de US$9,5 millones. Estas empresas crean millones de puestos de trabajo, generan un 12,5% del valor total de las exportaciones nacionales y aportan un 15% de los ingresos fiscales. Las empresas con inversiones extranjeras, aportan un 14,3% del PIB, un 35% de la producción industrial y generan un 27% del valor de las exportaciones del país. El sector público sigue jugando un papel importante en la economía nacional y es objeto de una profunda reforma encaminada a elevar la eficiencia y reducir inadecuados monopolios6.

En el año 2005 Vietnam alcanzó un nivel de Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor de US$ 51.000 millones, medido en moneda nacional equivale a 837.858 miles de millones de dongs aproximadamente, para el año 2006 el PIB se incrementó un 16% en valores corrientes alcanzando los US$ 61.000 millones, equivalente en moneda nacional a 973.790 miles de millones de dongs . El Gráfico 15.6 muestra como a partir del año 1990 el PIB crece constantemente - tanto en valores corrientes como en valores constantes - la tasa de crecimiento observada en valores constantes varia entre un 5 y un 10% en los últimos diez años, alcanzando un promedio de 7,44%.


6 Estos datos fueron extraídos de la pagina web de la Embajada de Vietnam en España.


Si se analiza la evolución de la economía vietnamita a partir del año 1990, se puede observar que el desarrollo en el período 1990-1997 mostró una excelente performance, con un crecimiento real de más del 8% anual, incrementándose a valores superiores al 9% en los últimos dos años del período. A partir del año 1997, debido al impacto de la crisis financiera y monetaria en Asia, la economía de Vietnam enfrentó algunas dificultades. El ritmo de crecimiento del PIB disminuyó sucesivamente de 9,34% en el año 1996 a 4,8% en el año 1999. La disminución del crecimiento se reflejó en casi todos los sectores de la economía (industria, construcción, servicios, agricultura y comercio exterior).

Posteriormente hacia el año 2000, la actividad económica comenzó a recuperarse, alcanzando una tasa de crecimiento del PIB del orden del 7% durante cuatro años consecutivos (2000- 2003). A partir del año 2004 el avance del PIB es más fuerte aún, alcanzando tasas del 7,7% y del 8,5% para el año 2005.

Continuando con el análisis anterior, es importante destacar que Vietnam es el país del este asiático que más ha crecido en los últimos seis años después de China. En el período 2000-2006 el crecimiento del PIB ha promediado un 7,5% y en el año 2006 el avance de la actividad económica continúo con una buena performance, creciendo en términos reales un 8,2%. Este comportamiento fue impulsado por el sector manufacturero, por el consumo y la inversión privados y por las exportaciones. Se estima que en el corto plazo se continúe con esta tendencia de fuerte crecimiento.

15.5.2 Estructura sectorial

Mientras la industria y los servicios abarcan el 80% de la producción de Vietnam, el agro representa un 20%. Apesar de tener la menor participación en el producto, este sector adquiere una importancia relativa superior, dado que ocupó en el año 2006 aproximadamente el 53% de la mano de obra total del país. En el año 2004 se estimaba que la población económicamente activa de Vietnam era de 43,6 millones de personas, lo que significa una tasa de actividad del 52,5%.

15.5.2.1 Actividades primarias

Entre los principales cultivos se destaca el arroz, la caña de azúcar, las frutas, los vegetales, la mandioca y la batata. De los cultivos de exportación se destacan el café, el té, la soja y el caucho natural.

El arroz ocupa más del 50% del área cultivada, el cultivo es predominantemente privado y se realiza en pequeñas parcelas familiares. Los procesos de mecanización y de tratamiento post-cosecha son aún muy limitados. Vietnam es hoy, detrás de Tailandia, el segundo exportador mundial de arroz. 

El café y el caucho son producidos en explotaciones estatales y cooperativas que están orientadas a la exportación. El aumento de la producción vietnamita de café y los bajos precios internacionales de este producto en los años 2000 y 2001 acarrearon graves dificultades financieras al sector. Desde el año 2002, los precios internacionales del café se recuperan lentamente y las exportaciones siguieron esta recuperación, situando al país como el tercer productor mundial. Vietnam es también el segundo exportador mundial de caucho.

Otros productos que merecen ser mencionados son el anacardo (segundo productor mundial), la pimienta (primer productor y exportador mundial), y el té, con una contribución creciente a la renta del sector.

La ganadería es una actividad tradicionalmente poco importante, aunque recientemente se están produciendo aumentos importantes de la misma, principalmente en la actividad porcina que

mostró un avance del 5% en el año 2005 respecto al 2004, llegando a los 27,5 millones de cabezas. La población avícola sumaba 245 millones a finales del año 2005, tras importantes pérdidas causadas por la epidemia de gripe aviar entre diciembre del año 2003 y octubre del año 2005.

Existe una importante actividad relacionada con la selvicultura, los bosques cubren alrededor del 39,7% del total del territorio de Vietnam, pero a pesar de ellos, el crecimiento de la explotación forestal comercial se ha visto obstaculizado por la falta de desarrollo de los medios de transporte, así como por la mezcla de diferentes especies de árboles que hace poco rentable el recoger una sola especie. Adicionalmente dados los problemas de deforestación, desde 1992 está prohibida la exportación de madera, lo que hace que la producción sea poco importante.

15.5.2.2 Actividad industrial

El sector secundario aporta actualmente alrededor de un 41,6% del PIB y contribuye con el 76% de los ingresos por exportación y un 18% del empleo. Se trata sin duda del más dinámico en términos de crecimiento anual, registrando una tasa del 19% en el año 2005 e incrementado la misma al 19,5% en el año 2006. El énfasis gubernamental se ha desplazado desde la industria pesada hacia la industria ligera y la dotación en infraestructuras.

Las manufacturas representan un 85% del sector, mientras que la minería alcanza un 9% y el componente electricidad, gas y agua representa solo el 6%.

15.5.2.2.1 Minería

En cuanto a la actividad minera, ésta representa al rededor de un 10% del PIB del país, la mayor parte se centra en la zona noroccidental, donde se extrae antracita, carbón, fosfatos, cobre, estaño, cinc, antimonio y cromo. El carbón y el apatito, una roca fosfática, se extraen en grandes cantidades: en el año 2003, la producción ascendió a 16 millones de toneladas de carbón y 225.000 toneladas de rocas fosfáticas.

Además, cerca de la costa, principalmente en la zona sur, se han descubierto importantes yacimientos "off-shore" de petróleo y gas natural. El petróleo se extrae desde 1975 y la producción se ha ido incrementando; en el año 2006 se estima una producción de 400.000 barriles por día.

El gas es considerado el gran sector del futuro, estimándose que la producción del año 2005 en 6.600 millones de m3, las reservas probadas en un billón de m3 y las reservas potenciales en tres billones de m3. Se intenta incrementar esta actividad, a través de la explotación de nuevos yacimientos, también situados en el sur del país, con el doble fin de generación eléctrica y desarrollo a mediano plazo del sector petroquímico.

15.5.2.2.2 Manufacturas

Entre las industrias más importantes figuran la elaboración de textiles, cuero, tabaco, productos alimenticios, productos químicos y abonos, además de las energéticas y de hidrocarburos. En el año 2006, el crecimiento de la producción industrial fue del 19,5%.

El sector de textiles y confección representa la segunda partida de exportaciones de Vietnam después del petróleo, representando el 14,9% de los ingresos totales por exportación. Emplea a 1,6 millones de personas y está en fuerte expansión, dominando la empresa privada y la inversión extranjera, de origen fundamentalmente asiático.

La producción de textiles absorbe el 40% del total producido. La apertura del mercado de EE.UU., ha dado un impulso adicional a este sector.

El país tiene como objetivo incrementar la actividad agro industrial, esto se fundamenta en la importancia de la producción agrícola sumado al problema del desempleo rural, que triplica el registrado en los centros urbanos. Vietnam está comprometida en el desarrollo de una industria de tratamiento post-cosecha, procesamiento de alimentos y control de calidad, lo que abrirá oportunidades de negocio en el futuro.

El sector automotriz es un sector en fuerte expansión, dominado por el ensamblaje de motocicletas y en menor medida automóviles, 1,8 millones de unidades y 64.000 unidades respectivamente, durante el año 2005. Se trata de un sector fuertemente protegido cuyas perspectivas futuras en un contexto de mayor apertura comercial dependerán de la capacidad de fomentar una industria local de fabricación de componentes.

15.5.2.2.3 Electricidad

El sector energético está en su mayoría en manos del Estado, en particular bajo el control de "Electricity of Vietnam" (EVN), que posee el monopolio de la distribución. La demanda de electricidad acusó en los últimos años tasas de crecimiento de entre 13 y 15% interanual. Este crecimiento plantea una necesidad de inversiones en generación y de acuerdo a esto es muy posible que en un futuro Vietnam incentive una mayor participación extranjera en este sector.

La generación eléctrica alcanzó en el año 2005 los 53.300 millones de KWh, de los cuales 11.180 millones de KWh (un 20% del total) fueron generados por centrales no pertenecientes a EVN. Otro dato importante es que un 37% de la electricidad en Vietnam proviene del recurso hidroeléctrico.

15.5.2.3 Servicios

Los servicios absorben un 38,1% del PIB aproximadamente y el sector creció en el año 2005 un 8,5%. Se destaca dentro del sector servicios: el transporte, las comunicaciones, los servicios financieros y el turismo.

15.5.2.3.1 Transporte

Los años de la guerra dejaron su impronta en el sistema de transportes de Vietnam. Desde el final del conflicto, los esfuerzos se han centrado en comunicar el norte con el sur. El transporte de vehículos, que es más fácil a lo largo de la línea costera, estaba constituido, en el año 2000, por una red de 215.628 km de carreteras, de los que el 25% estaba pavimentado. El ferrocarril tenía en el mismo periodo 2.600 km de vías en funcionamiento, en especial en el norte, exceptuando la línea de 1.730 km que une Hanoi con Ho Chi Minh.

Las líneas costeras del país y los ríos Mekong y Rojo, así como los pequeños cursos fluviales y canales navegables, facilitan un transporte por vías acuáticas muy poco costoso. Los principales puertos que se utilizan para el transporte internacional de mercancías son los puertos de Haiphong, Da Nang y Ho Chi Minh.

Los vuelos nacionales unen varias ciudades de Vietnam y la compañía aérea Vietnam Airlines presta tanto servicios nacionales como internacionales. En Ho Chi Minh y Hanoi (Noi Bai) hay aeropuertos internacionales.

Cabe destacar que en este sector se concentran una buena parte de los planes de inversión estatal.

Están en vías de construcción y renovación gran parte de carreteras del país, así como el transporte ferroviario, puertos y los principales aeropuertos.

15.5.2.3.2 Comunicaciones

La red de telecomunicaciones ha mostrado en los últimos años un crecimiento espectacular, integrando las tecnologías más avanzadas y aumentando la capacidad instalada. Están presentes muchas empresas extranjeras en régimen de explotación conjunta con Vietnam Telecom, tanto en telefonía fija como en telefonía móvil. Para el año 2000 existían 2,6 millones de líneas telefónicas y 730.155 usuarios de telefonía móvil. En cuanto la uso de Internet, había cinco servidores con un total del 400.000 navegadores.

En cuento a la comunicación de prensa, o periodística, hay diez periódicos de difusión nacional y diaria en Vietnam; los más importantes son el Nhan Dan ('El Pueblo'), el periódico oficial del Partido Comunista, y el Quan Doi Nhan Dan ('Ejército del Pueblo'), el periódico oficial del ejército. Hay dos estaciones de radio que emiten desde Hanoi y una que emite desde la Ciudad Ho Chi Minh. Se estima que en el año 1997 había ocho millones de aparatos de radio y quince millones de receptores de televisión por todo el país. El gobierno ejerce un fuerte control sobre los medios de comunicación de Vietnam.

Mientras que en el año 1990 el uso de teléfonos era casi nulo, en el año 2004 ya se encontraban 70 líneas cada mil habitantes, valor que continua siendo bajo pero que indica un avance importante respecto a la década anterior. El mismo comportamiento se verificó en el uso de Internet.

15.5.2.3.3 Servicios financieros

Los sectores bancario y asegurador ofrecen grandes posibilidades a las entidades extranjeras, aunque su margen de operaciones sigue estando limitado por la regulación vietnamita. Pese a un aumento cierto de la presencia de empresas extranjeras en el sector, se espera que la reforma financiera en curso les proporcione oportunidades de negocio mayores en los próximos años. Ya existen diez aseguradoras extranjeras con licencia en Vietnam.

En estos dos últimos sectores, las empresas europeas potenciales inversoras en Vietnam reclaman un trato equiparable al negociado con EE.UU. Las demandas se refieren fundamentalmente al límite de captación de depósitos en moneda nacional para las entidades bancarias y a los acuerdos de cooperación con empresas locales en el caso de las telecomunicaciones.

15.5.2.3.4 Turismo

El turismo y la hotelería son dos actividades en constante crecimiento y que ofrecen unas perspectivas de desarrollo muy favorables. Los principales mercados emisores son China, Japón, EE.UU., Taiwán y Francia. El sector adolece urgente de mejora de las infraestructuras de transporte. 

La década de los '90, caracterizada por la apertura de la economía vietnamita al exterior, ha supuesto un importante desarrollo del sector turístico. El turismo experimentó un importante crecimiento entre los años 1993-1996, años durante los cuales tuvo lugar un importante boom inversor en la construcción de hoteles y apartamentos por parte de vietnamitas residentes en otros lugares del mundo, singapureños, taiwaneses y promotores de Hong Kong. Ello creó una sobrecapacidad que provocó, en muchos casos, la interrupción de las obras. La industria hotelera no obstante se está recuperando en la actualidad y de nuevo comienza un cierto interés por la construcción de nuevos complejos.

Si bien en el año 1990, el número de turistas internacionales era de 250.000, en el año 1994 ya se sobrepasaba el millón, y en el año 1997 se alcanzaba un número de 1.715.673 visitantes. Esta tendencia se estancó en 1998, cuando, debido a la crisis asiática, el turismo sufrió un importante descenso, situándose en 1.520.1328 visitantes.

El interés del gobierno por desarrollar el sector se manifestó primeramente en el reestablecimiento de la administración turística en el año 1994. En 1995 se promulgó un plan para el período 1995-2010 que pretendía paliar problemas de infraestructuras y baja calificación de personal, potenciando la inversión y la competitividad en el sector. No obstante el plan no ha tenido demasiadas repercusiones, debido tanto a una excesiva ambición, como a los efectos de la crisis asiática del año 1998.

En mayo de 1999 el gobierno lanzó una nueva campaña de promoción. Bajo la rúbrica de "Vietnam: El destino del nuevo milenio", se pretende potenciar hacia el exterior las ventajas de este destino asiático. La campaña con una duración de dos años, tiene un presupuesto de alrededor de US$40 millones. Además en la planificación general de la economía para los próximos años el gobierno ha definido el turismo como el segundo elemento a tener en cuenta para desarrollar el país. 

La crisis se superó en el año 1999, e incluso se han llegado a superar las cifras del año 1997. Durante los primeros meses del año 2000, llegaron a Vietnam 530.000 personas, generando un incremento del 14,2% respecto al mismo período del año anterior. El índice de ocupación hotelera también ha sufrido un importante aumento en los primeros meses del año 2000 con una media del 55%, mientras en 1999 se registró el 43% de ocupación. Hanoi es el destino más visitado y en 1999 llegaron a la ciudad 1.430.000 personas, 380.000 extranjeros.

 Los principales obstáculos a los que se enfrenta el desarrollo de la industria turística son la escasez de infraestructura, la falta de servicios turísticos y la baja calificación del personal. Se advierte asimismo una falta de diálogo entre el sector público y el sector privado, lo cual ha motivado que los directores de hoteles internacionales se agrupen en asociaciones no oficiales y lancen ellos mismo campañas de promoción. A pesar de ello en los últimos años se han realizado hasta 190 proyectos de inversión directa con capital extranjero. El gobierno pretende modernizar el sector, para lo que está llevando a cabo reformas que faciliten la inversión en el país por parte de empresas foráneas.

Las autoridades se proponen llegar a la cifra de cuatro millones de visitantes foráneos anuales dentro de los próximos tres años (2006-2008), Vietnam recibió en el año 2005 un 18,4% más turistas que el año anterior (3,47 millones frente a los 2,9 millones del año 2004) gracias en parte a un exitoso control de la epidemia de la gripe aviar.

El fructífero resultado del año 2005 permitirá a Vietnam ingresar por este concepto alrededor de US$1.900 millones. Estas cifras indican el éxito de la estrategia trazada para el desarrollo de la industria turística nacional.

Se plantea como objetivo a través del pan de desarrollo del turismo, que durante la próxima década esta nación indochina se situé entre los diez países en el mundo con mayor crecimiento del sector turístico. Pero el turismo en Vietnam tendrá que competir con otros destinos en la región mejorando la infraestructura, los servicios y el medio ambiente, y mediante el diseño de buenas campañas de promoción.

Como se observa en el Gráfico15.14 el porcentaje de visitante por motivos turísticos se incremento notablemente en los últimos diez años, este resultado permite demostrar una vez más el éxito que esta teniendo Vietnam en la promoción del sector.

15.5.3 Estructura de PIB con un enfoque de demanda

Una vez analizados los sectores productivos de Vietnam, puede resultar interesante observar la estructura de consumo. El consumo privado es el principal componente del producto, seguido por las exportaciones de bienes y servicios. El porcentaje de importaciones es muy elevado e incluso superior al de exportaciones, mostrando un déficit de cuenta corriente para todo el período 2001-2005.

El consumo del gobierno no parece ser significativo, este tuvo una participación de entre el 6,2 y 6,4% entre los años 2001 y 2005, y no supero el 10% en todo el período analizado (1990- 2005).

Como se observa en el Gráfico 15.15 el consumo privado disminuye su participación del 89% en el año 1990 a un 64% en el año 2005. La inversión en cambio incrementa su participación de un 13% a un 33% para igual período de tiempo. Este fuerte incremento en la participación de la inversión sobre el PIB de Vietnam, puede ser una de las principales razones para alcanzar el fuerte crecimiento del país en los últimos años (tasas de crecimiento interanual próximas al 10%).

 Puede resultar relevante analizar la evolución de estas variables en valores corrientes, para de este modo observar como se incrementan notablemente en los últimos años, luego de las reformas estructurales implementadas en Vietnam.

En el Gráfico 15.16 se observa como el consumo y la inversión se han incrementado constantemente desde 1990, superando ampliamente la tasa de crecimiento de la inversión a la del consumo en el período 1990-1994 y mostrando tasas de crecimiento similares en el período 1995-2005.

 El PIB per capita se ha duplicado en la última década. Las principales razones que explican este comportamiento son: la fortaleza del consumo privado, el aumento en los precios de las materias primas y los incrementos salariales en el sector público y privado, entre otros. Como muestra el Gráfico 15.17, el consumo per cápita en valores constantes mostró un avance del 84,5% en los últimos diez años. En dólares el consumo per cápita del año 2005 alcanzó un valor de aproximadamente US$340.

 15.5.4 Aspectos sociales

A pesar de que en el año 1986 el país inició un proceso de renovación "Doi Moi" que ha generado cambios socio-económicos y un importante crecimiento económico, aún el 32% de la población sigue bajo el umbral de la pobreza y la desigualdad se ha incrementado.

Adicionalmente, en Vietnam, los sectores económicos informales son muy importantes; principalmente´el agrícola, 62% de la población empleada esta dentro de esta categoría. Con el objetivo de mejorar las condiciones sociales, las autoridades vietnamitas generaron políticas relacionadas con educación en todos los niveles, que permita conseguir una fuerza de trabajo especializada. También se estableció un salario mínimo mensual (14 dólares para empresas nacionales y entre 30 y 45 dólares para joint ventures).

El salario mínimo es definido como el nivel mínimo legal de retribución por el trabajo desempeñado. El propósito del salario mínimo es proteger a los trabajadores vulnerables de salarios más bajos de la explotación y la pobreza. Se aplica a trabajadores adultos no cualificados y su observancia es legalmente obligatoria.

Sin embargo, hay dos factores que reducen la utilidad de los salarios mínimos como una herramienta política para combatir la pobreza; el primero es el nivel de subempleo y el desempleo presente en la economía de Vietnam. El segundo es el grado de informalidad económica, es decir, el nivel de trabajadores que han pasado del sector formal al sector informal.

15.5.4.1 Desigualdades regionales

Existen diferencias salariales notables entre hombres y mujeres y entre las regiones del norte y las del sur de Vietnam. Esto se explica, en parte, por el grado de desarrollo desigual de la economía de mercado en estas regiones, además de que existen diferencias en la implementación de las regulaciones sobre el salario mínimo en las distintas regiones. Se encuentra que en algunos sectores industriales de la región norte el salario esta por debajo del salario mínimo establecido por el código laboral.

En las regiones del norte de Vietnam, los diferenciales de salarios son significativamente más importantes para el trabajo agrícola que requiere más fuerza física. Además, las escalas saláriales son más bajas en el norte, tanto en el sector agrícola como en el industrial. Las diferencias de género son particularmente más pronunciadas en el sur ya que el salario de los hombres es más alto que el de las mujeres en casi todos los tipos de trabajo.

En el sector agrícola, la diferencia de salarios entre géneros es más significativa en el sur, aunque los salarios son generalmente más altos. Dentro de ambas regiones, la desigualdad es particularmente alta para trabajos que requieren un esfuerzo físico como la preparación de la tierra y la cosecha.

En el sector industrial, han emergido serios problemas con la formulación e implementación de la regulación laboral y salarial. Las industrias de capital extranjero y las industrias locales se regulan de diferente manera ya que las primeras están sujetas a proporcionar un salario mínimo que representa más del doble que el ofrecido por las industrias nacionales. Este ejemplo, muestra cómo la regulación puede tener un impacto contrario a las políticas orientadas a fomentar el desarrollo del sector privado y a reducir la pobreza en Vietnam.

En la industria textil nacional, los trabajadores adultos del norte tienden a ganar menos que el 70% de sus homólogos en el sur. Sin embargo, en ambas regiones, los salarios de las mujeres representan cerca del 95% del salario de los hombres. Además, el promedio de salarios en la industria textil del norte asume valores por debajo del salario estipulado en el código de trabajo siendo insuficiente para satisfacer las necesidades básicas.

En la industria alimenticia y la de productos minerales no metálicos, la diferencia de salario en función del género es más pronunciada ya que las mujeres tienden a ganar sólo alrededor del 80% de los salarios de los hombres.

Los problemas de desigualdad salarial entre hombres y mujeres en puestos similares reduce la efectividad de las políticas aplicadas con el objetivo de reducir la pobreza.

Otro problema presente en el mercado laboral de Vietnam es la elevada tasa de trabajo infantil, el cual además es subvaluado.

La presencia de una gran cantidad de herramientas de política orientadas a disminuir la pobreza ayudan a mejorar las condiciones de vida y el desarrollo económico, sin embargo todavía existen limitaciones para implementar las normas. Estas dificultades pueden reducirse en el tiempo a través de acuerdos entre el gobierno central y los gobiernos regionales con el objetivo de reducir las desigualdades regionales.

15.5.4.2 Fuerza laboral

La población económicamente activa de Vietnam se ha incrementado en los últimos años alcanzando el 52.5% en el año 2006, lo cual significa que 43,6 millones de personas ofrecen sus servicios en el mercado laboral. El único sindicato legal es la Confederación General del Trabajo de Vietnam, que cuenta con 3,8 millones de miembros. En el año 1994 se aprobó una nueva legislación laboral que concedía a los trabajadores el derecho a la huelga.

15.5.4.2.1 Empleo

La tasa de actividad alcanzó en el año 2006 el 52,5% de población, mostrando una mayor participación relativa de hombres en relación a las mujeres, pero sin diferencias significativas.

Del total de trabajadores la agricultura ocupaba en el año 2002 el 57,4%, disminuyendo su participación hacia el año 2006 al 53%, mientras que las manufacturas representaban sólo el 10% en el año 2002 y alcanzaron el 12% en el año 2006. El Cuadro 15.8 muestra la evolución del empleo sectorial y la tasa de actividad.

 

15.5.4.2.2 Desempleo

La tasa de desempleo se redujo notablemente a partir del nuevo programa económico, presentado valores inferiores al 7,5% en los últimos años. Sin embargo algunos organismos sostienen que la tasa de desempleo real esta muy por encima de la tasa de desempleo oficial publicada.

 15.5.4.3 Pobreza y desigualdad

Después de décadas de conflictos y aislamiento, la transición económica de Vietnam durante las últimas décadas ha mejorado las vidas de los niños vietnamitas y ha conseguido importantes logros en salud, educación e igualdad de sexos.

No obstante, la mayor parte del país permanece en la pobreza, sobre todo en las áreas rurales en las provincias de las tierras altas y la región central. Alrededor del 80% de la población vive en pueblos y la mayoría trabaja cultivando arroz en pequeños terrenos propio.

Todavía son muchos los niños vietnamitas vulnerables a los efectos de la pobreza. Los niveles de malnutrición permanecen muy elevados y la calidad de la educación sigue siendo muy baja.

Actualmente existen proyectos relacionados con la educación preescolar y primaria, que apoyan programas de nutrición, salud reproductiva y atención médica básica.

Otros esfuerzos están enfocados a mejorar la sanidad y el acceso a agua potable, también se está estudiando el desempleo y la baja productividad entre las familias más pobres, mediante una serie de programas sobre subsistencia y reforestación.

El problema de la pobreza no es un tema menor, debido a que aproximadamente el 34% de la población vive con menos de US$2 diarios, el 20% de población de ingresos mas bajos recibe el 7,5% del total de ingresos, mientras que el 10% de población de ingresos más altos recibe alrededor del 30% del total de ingresos.

Recuadro 15.1: Evolución de la pobreza en Indochina

En la Península de Indochina se observó en los últimos años un desarrollo económico sostenido, sin embargo los problemas sociales continúan actuando como un impedimento para aprovechar las ventajas del crecimiento asiático.

El Gráfico 15.19 muestra el porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza y las modificaciones sufridas en dicho indicador entre el año 1990 y el año 2004.

 Se puede observar como Vietnam reduce la población que se encuentra bajo la línea de pobreza de un 51% a un 20% del total. India, Tailandia y Laos también lograron reducir el porcentaje de población que se encuentra en condiciones marginales, los porcentajes cayeron en 8,5; 8,2 y 12,3 puntos porcentuales respectivamente. Por último Camboya y China son los países que lograron menor disminución en los indicadores (4.3% y 7% respectivamente), cabe destacar que el valor del que parte China en el año 1990 ya es reducido, por lo que la menor disminución en los últimos años permite alcanzar niveles de pobreza muy bajos -sólo 2,5% de la población se encuentra en niveles de pobreza-.

En el Cuadro 15.9 se muestra una estimación de lo que hubiese ocurrido en los tres países de la península si los niveles de pobreza se mantenían en los valores del año 1990. La reducción de la pobreza es un factor clave sobre el cual estos países deben continuar trabajando a pesar de los logros ya obtenidos.

 15.5.4.4 Educación

En un esfuerzo por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el gobierno vietnamita ha asignado la máxima prioridad a la educación, incluyendo el nivel terciario. El rol de las universidades es fundamental para el desarrollo de Vietnam dentro de un contexto, en el que la globalización ha incrementado tanto los desafíos como las oportunidades. Se intenta mejorar la interacción universidad - empresa, a pesar de que existen barreras institucionales que dificultan estos vínculos.

En un trabajo publicado por el Banco Mundial en junio del año 2006, se concluye que la principal contribución de las universidades vietnamitas ha sido y seguirá siendo la formación de recursos humanos para el desarrollo económico local, focalizando en las necesidades de las empresas y otras organizaciones presentes. Los descubrimientos del estudio revelan, sin embargo, que el rol de las universidades es mucho más débil en investigación que en enseñanza, y por lo tanto la contribución al desarrollo socioeconómico del país está limitada a la producción de una mano de obra educada y capacitada, más que a la innovación.

En resumen, se ha verificado que las universidades de Vietnam han tenido una gran influencia positiva para el desarrollo de las áreas locales, aunque ha sido en mayor medida a través de la creación de recursos humanos y no tanto por la creación de empleo o de nuevas empresas.

15.5.5 Inversiones

La inversión muestra una tendencia creciente en el período 2000-2005. En los años 2003, 2004 y 2005 el crecimiento fue parejo entre sectores, en cambio en los años 2001 y 2002 se observa menos inversión en el sector agrícola y un fuerte avance de la inversión en transporte (la cual alcanzó en el 2001 un crecimiento del 35%). En el año 2002 el mayor aumento se observo en electricidad, gas y agua con un avance del 20,5%.

 15.5.5.1 Inversión extranjera directa (IED)

La IED ha evolucionado positivamente desde principios de la década de los '90, la apertura económica vietnamita atrajo capitales de grandes empresas multinacionales que buscaban posicionarse en mercados hasta entonces cerrados y con buenas perspectivas de expansión. Inicialmente hubo un flujo importante de capitales asiáticos, que se destinaron principalmente al sector de construcciones. Asimismo la IED empezó a crear una industria textil que aprovechaba los bajos costos de la mano de obra, también empresas japonesas del sector electrónico se instalaron en Vietnam aprovechando ventajas competitivas.

La crisis asiática redujo el avance de la IED en el período 1997-1999, este fenómeno fue consecuencia no solo del enfriamiento de las economías del continente asiático sino también de los problemas financieros que se presentaron en los países inversores, principalmente Corea del Sur, Singapur y Taiwán.

Posteriormente, en el año 2000, Vietnam flexibiliza las normativas para el ingreso de IED y recupera la senda de crecimiento. A partir del año 2005 se comenzaron a promover proyectos de inversión que produzcan bienes para la exportación, como aquellos a favor de la agricultura y el desarrollo rural. Lo siguieron en importancia proyectos que apliquen tecnologías de la información y biotecnologías, electrónica, fabricación de nuevos materiales, crudo y gas, telecomunicaciones y desarrollo de infraestructuras.

En el año 2006 los desembolsos por IED alcanzaron los US$3.308 millones. Los principales inversores en Vietnam fueron los países vecinos, Hong Kong, Corea, Japón, Taiwán, y Singapur.

Estados Unidos también aporto su cuota y la Unión Europea genero un 15% del total de IED, siendo las más importantes las provenientes de Francia, Holanda, Reino Unido y Holanda.

El sector que más fue beneficiado por la IED en el período 1988-2006 fue el sector industrial, que absorbió el 68,9% del capital total. Le siguió el sector servicios que absorbió el 24,3% del total, destacándose el turismo y las telecomunicaciones. Por último el sector agrícola absorbió solo el 6,8%. El objetivo es incrementar la IED en este sector dada la importancia que tiene a nivel de empleo, como se indicó anteriormente más del 50% de la población activa vietnamita se encuentra empleada en el sector agrícola.

Los proyectos de IED se concentran en la región de Ho Chi Minh, Dong Nai, Binh Duong y Ba Ria-Vung Tau en el sur del país. Al norte adquieren importancia proyectos en Hanoi y Hai Pong los cuales tienen un importante componente de decisión política. Las regiones centrales y zonas pobres del país cuentan con sistemas especiales de promoción de inversiones extranjeras.

La IED es de gran importancia en la generación del PIB, las exportaciones y los recursos fiscales.

15.5.6 Sistema financiero y sector bancario

 El sector financiero es predominantemente público, los bancos estatales absorben el 72% de los depósitos y el 70% del crédito, concedido en forma prioritaria a las empresas públicas. Las reformas estructurales en el sistema financiero están todavía pendientes.

Con respecto a las tasas de interés, estas comienzan a recuperarse a partir del año 2002, a pesar de ello a partir del mismo año la inflación vietnamita también se hizo sentir. Mientras las tasas de interés reales de los préstamos son positivas en todo el período 1997-2006, las tasas de interés reales de los depósitos se vuelven negativas a partir del año 2004.

15.5.7 Tipo de cambio

La moneda vietnamita sigue un sistema de depreciación reptante con respecto a la divisa estadounidense. En julio del año 2002 la banda de fluctuación del dong en relación al dólar permitida por el Banco Central, se estableció en el 0,25%, al generar un tipo de cambio casi fijo en el año 2003 se desacelero el ritmo de depreciación que se había registrado años anteriores.

En el año 2006 el dong se depreció nominalmente un 1,6% y en marzo del año 2007 la moneda vietnamita cotizaba en torno a los 16.700 dongs por dólar.

15.5.8 Política fiscal

El déficit público en el año 2006 alcanzó el 1,2% del PIB, los ingresos públicos mostraron un avance como consecuencia del crecimiento macroeconómico y por la exportación de crudo, en un contexto de precios de petróleo elevados. Los aranceles a las importaciones también proporcionaron ingresos importantes como consecuencia del aumento de intercambios con el exterior.

El incremento de gastos que genera el programa iniciado en el año 2005, de aumentos salariales a los funcionarios públicos, que implica un incremento del 30% del salario distribuido en cuatro años, más las necesidades de financiación de infraestructura y la disminución de impuesto de sociedades, pueden generan un déficit del 2,2% del PIB para el año 2007.

15.5.9 Comercio exterior

15.5.9.1 Características generales del comercio exterior

Vietnam ha seguido un modelo de crecimiento similar al de los países de la zona, basado en una industria exportadora que presenta ventajas competitivas por los bajos costos de mano de obra, y en la atracción de inversión extranjera directa (IED) que genera casi el 60% de estas exportaciones.

Adicionalmente, Vietnam ha acelerado su inserción en el comercio internacional a lo largo de la última década, introduciendo cambios legales importantes en materia de uso del suelo, fiscalidad, protección arancelaria y no arancelaria y legislación en materia de inversiones extranjeras.

Vietnam se caracteriza como una economía abierta, dadas sus características de operaciones con el exterior. La participación de las exportaciones e importaciones vietnamitas en el mundo representan un 0,32% y un 0,33% respectivamente para el año 2005. El grado de apertura calculado como exportaciones más importaciones en relación al producto total de la economía desde el año 1990 muestra un comportamiento creciente, superando valores del 100% a partir del año 1999.

A lo largo de la década de los '90, Vietnam ha realizado esfuerzos de apertura comercial hasta alcanzar un grado de apertura importante. Las exportaciones representan un 65% del PIB, y la suma de exportaciones más importaciones alcanzaron un 140% del PIB en el año 2006.

En mayo del año 2006 se finalizaron las negociaciones del acceso a la Organización Mundial de Comercio (OMC) formalizándose el acceso en enero del año 2007. Vietnam se compromete a aplicar un arancel medio del 16% para productos industriales y un 24% para los productos agrícolas, con períodos de transición hasta el año 2014. En el sector servicios Vietnam se compromete a liberalizar los sectores de transporte, financiero, correo, telecomunicaciones, construcción, distribución y turismo.

 15.5.9.1.1 Balanza comercial

En el año 2006 las exportaciones alcanzaron US$ 39.826 millones y las importaciones US$ 44.891 millones. La balanza comercial arrojó un déficit de US$ 5.065 millones.

 En el año 2006 las importaciones se han incrementado a una tasa mayor que las exportaciones, a pesar del buen desempeño del sector externo, el déficit comercial se ha incrementado.

Los principales clientes de Vietnam son EE UU a quien le vende aproximadamente un 20%, la Unión Europea que representa un 17% y Japón que absorbe un 13% del total. Los principales proveedores de Vietnam son China, Singapur, Taiwán, Japón, Corea, Tailandia, Malasia y Hong Kong. Estos ocho países representan el 74% del total de importaciones de Vietnam. Alemania y Francia con una participación del 2,9% son los dos países de la Unión Europea con una penetración comercial más sólida en Vietnam.

15.5.9.1.1.1 Exportaciones

Las exportaciones vietnamitas se han incrementado notablemente en los últimos años, pero son altamente diversificadas. Se puede destacar la importante exportación de combustibles (24%) y calzado (14%), mientras que la exportación de muebles alcanzó aproximadamente el 6% del total exportado en el año 2005.

La evolución del comercio exterior, y de las exportaciones en particular, acompañó el desarrollo económico vietnamita observado a partir de la década del '90. La participación de las exportaciones en relación al PIB se incremento continuamente, representando en el año 2005 el 70% del producto total.

 Las causas de este comportamiento se fundamentan en las reformas estructurales que realiza Vietnam con el objetivo de promover el comercio y el ingreso a la Organización Mundial de Comercio, que le permitió ampliar los destinos de sus productos y mejorar las condiciones de comercio principalmente con EE UU.

15.5.9.1.1.2 Importaciones

Al igual que las exportaciones, las importaciones se incrementaron en los últimos quince años. Entre los rubros que mostraron mayor participación sobre el total de importaciones se destacan reactores nucleares, maquinas, calderas y artefactos mecánicos, maquinas y material eléctrico, hierro y acero y combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación.

En el año 2006 las importaciones estuvieron dominadas por la compra de maquinaria y materias primas para la industria. También se importan productos refinados y acero.

 15.5.9.2 Comercio bilateral Vietnam - Argentina

El desarrollo del intercambio comercial de Argentina con Vietnam, aún no es sustancialmente importante, sin embargo el comercio entre ambos países presenta una tendencia creciente en el período 2003- 2005.

Respecto a las exportaciones de Vietnam hacia Argentina, éstas representaron un 0,047% del total de exportaciones vietnamitas y un 0,056% de las importaciones totales de Argentina, si se consideran las estadísticas del año 2005.

 Al considerar las importaciones de Vietnam provenientes de Argentina para el mismo año, se observa que estas representan un 0,6% del total importado. Mientras que para Argentina representan un 0,5% del total exportado.

Dadas las bajas participaciones se puede decir que hasta la actualidad, el comercio en ambos sentidos ha tenido una importancia marginal dentro del comercio exterior para los respectivos países. A pesar de esto, cabe destacar que entre los años 2004 y 2005 las exportaciones desde Argentina aumentaron un 32%, mientras que las exportaciones desde Vietnam se incrementaron un 38%. Estas tasas de crecimiento elevadas son las que motivan al estudio del comercio bilateral entre estos países.

Dentro del total de exportaciones argentinas, Vietnam ocupó el 67º lugar en el año 2000, aumentando su importancia en el año 2003, cuando se ubicó en el 36º lugar. Posteriormente en los años 2004 y 2005 se mantuvo en el puesto número 40.

Con respecto a las importaciones argentinas desde Vietnam, estas se ubicaron en el 68º lugar en el año 2000, luego ascendieron al número 62 en el ranking de participación en las importaciones argentinas en el año 2001. A pesar de la reducción de las mismas expresadas en dólares, como consecuencia de la devaluación argentina de enero de 2002, Vietnam ganó cierta importancia relativa. En el año 2005 alcanzó el puesto número 57.

La balanza comercial entre Argentina y Vietnam en el período 2003-2005 fue positiva, cabe destacar que los montos de exportación desde Argentina superan ampliamente a las comprar que se realizan a Vietnam.

Los principales productos que exporta Vietnam a Argentina se presentan en el Cuadro 15.10, se destacan los productos relacionados con el calzado que representan el 43,8% del monto total exportado y manufacturas de caucho que representan un 25,4%. Sin embargo los productos provenientes desde Vietnam sobre el total que importa Argentina de estos dos capítulos representan el 3,8% y el 0,7% respectivamente. Para Vietnam la exportación a Argentina tampoco es altamente significativa, del total exportado por los mismos conceptos, Argentina recibe el 0,14% y el 0,76% respectivamente.

 Al analizar el comercio en la dirección contraria, se pueden observar los principales productos importados por Vietnam desde Argentina; estos se exponen en el Cuadro 15.11. Se puede apreciar que los principales productos importados por Vietnam son residuos, desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos para animales que representan el 48% del total de importaciones desde Argentina hacia Vietnam. En segundo lugar, se encuentran las importaciones de Vehículos, automóviles, tractores, ciclos, es decir todo lo relacionado con medios de transporte terrestres, este capítulo representa un 17% del total. Muy cerca en tercer lugar se encuentran las importaciones de cereales que representan un 13% del total de compras por parte de Vietnam.

 Al analizar las participaciones por productos se observa que el 20% de importaciones de residuos y 15% del total de importaciones de cereales proviene de Argentina, mientras que las importaciones de vehículos terrestres provenientes de Argentina solo representa el 2% del total importado de automóviles por parte de Vietnam.

Para Argentina la importancia de Vietnam como socio comercial es aún menor, considerando los tres principales productos que Argentina coloca en este país, se observa que son poco significativos sobre el total de exportaciones. En el caso de los residuos solo el 2,3% de la exportación de este producto va a Vietnam, con respecto a los cereales las compras de Vietnam representan solo un 0,9% de lo que Argentina exporta al mundo por este concepto. Por último la participación en la compra de automóviles alcanza el 1,16% del total de vehículos exportados por Argentina al mundo.

15.5.9.2.1 Índice de complementariedad comercial

El concepto de complementariedad se utiliza para explorar el potencial exportador de un país a un destino determinado. En este caso se evalúa en primer lugar el potencial exportador desde Argentina hacia Vietnam, para luego realizar el análisis inverso observando el potencial exportador desde Vietnam hacia Argentina.

Con el objetivo de calcular la complementariedad, se procede a calcular el Índice de Complementariedad Comercial de Balassa7 (ICC) y así detectar si existen productos potenciales que Argentina podría exportar para satisfacer la demanda de importaciones desde Vietnam y viceversa.

Cuanto mayor es el valor del índice, se dice que existe mayor complementariedad entre ambos países para el producto seleccionado. Se dice que existe complementariedad cuando el ICC es mayor a 1.

En el primer caso, este resultado puede darse porque Argentina se especializa en la exportación del bien en cuestión, porque Vietnam tiene una fuerte demanda de importación del mismo o por ambas condiciones a la vez. En el segundo caso debe verificarse que Vietnam se especializa en la exportación del bien, Argentina es un demandante importante o ambas condiciones a la vez.

Se calcula el índice considerando los productos expuestos en los cuadros 15.10 y 15.11. El Cuadro 15.12 expone los resultados del índice, para analizar la potencialidad Argentina para exportar a Vietnam. Posteriormente el Cuadro 15.13 muestra los resultados obtenidos al analizar la complementariedad considerando Vietnam como exportador, permitiendo detectar productos potenciales de exportación hacia Argentina.


7 El índice se compone de dos términos: ICC= A*B donde "A" indica la "especialización" exportadora del país (en el primer caso Argentina, en el segundo Vietnam) en relación con la "intensidad" importadora del mundo. Si es mayor que la unidad significa que Argentina es más intensiva exportando ese bien que el resto del mundo demandándolo. El término "B" representa la demanda del país analizado como destino (en el primer caso Vietnam, en el segundo Argentina), y lo que se compara es la "intensidad" de la demanda del país con relación a la demanda mundial por cada bien. Nuevamente, si es mayor que uno implica que el país en cuestión es más intensivo que el resto del mundo demandando ese bien. 


 

Si el índice supera la unidad se dice que el producto es complementario y si supera el valor de diez es hipercomplementario. De acuerdo a estos parámetros se puede observar que las exportaciones de residuos y desperdicios de las industrias alimenticias y alimentos para animales, las pieles y cueros, las grasas y aceites tanto animales como vegetales y los cereales son hipercomplementarios.

En los dos primeros grupos de productos se observa una alta especialización exportadora de Argentina y una importante demanda de importaciones por parte de Vietnam. En los dos segundos grupos de productos hipercomplementarios se verifica solo una de las condiciones, la fuerte especialización exportadora por parte de Argentina. Se puede concluir que los cuatro productos con mayor índice de complementariedad son productos en los que Argentina se especializa en la exportación.

Argentina también muestra valores elevados de especialización en la exportación de leche y productos lácteos; huevos de ave y miel natural y Vietnam mantiene una demanda importante del mismo, es así que este grupo de bienes es complementario.

Vietnam muestra una elevada demanda de importaciones de fundición, hierro y acero, sin embargo Argentina no manifiesta una especialización exportadora en este rubro. El bien arroja un resultado que indica complementariedad pero este no es muy elevado (ICC = 1,7).

Con estos resultados queda demostrado que existe un fuerte potencial de comercio con Vietnam, existen numerosos productos en los que Argentina tiene capacidad exportadora y Vietnam esta dispuesta a demandar. Los siete productos que se pueden considerar complementarios de acuerdo a los valores del Cuadro 15.10, representan sólo el 0,5% del total de importaciones de Vietnam y el 0,4% del total exportado por Argentina.

Sólo el café, te, yerba mate y especias y calzado, polainas, botines y artículos análogos y sus partes, asumen valores del ICC superiores a 10, enmarcándose en el rango de bienes hipercomplementarios.

Este resultado es explicado principalmente por la especialización exportadora de Vietnam. Argentina no presenta una demanda importante de importaciones de este tipo de bienes, incluso en el segundo grupo de bienes el valor de B no alcanza a 1.

Dentro de los bienes que se consideran complementarios - valor del ICC mayor a 1 y menor a 10- Argentina muestra interés en la demanda de importaciones de sólo dos grupos, el primero caucho y manufacturas de caucho y el segundo fibras sintéticas o artificiales discontinuas.

De los resultados presentados en ambas direcciones se puede concluir que el potencial exportador desde Argentina hacia Vietnam es muy superior al potencial exportador que tiene Vietnam hacia Argentina.

15.5.10 Perspectivas hacia el año 2010

En el año 2001, el IX Congreso del Partido Comunista de Vietnam aprobó la Estrategia de Desarrollo Económico-Social 2001-2010 y las orientaciones y tareas del Plan Quinquenal 2001-

2005, destinadas en lo fundamental a acelerar el crecimiento económico y la calidad del desarrollo social del país.

Los cinco contenidos principales de la estrategia fueron los siguientes:

1. El desarrollo rápido, eficiente y sostenible. El crecimiento económico paralelo con el progreso y la igualdad social y la protección del medio ambiente.

2. El desarrollo económico como tarea central, creando la base para un país industrial.

3. El impulso de la renovación, la liberación y el despliegue de todas las fuerzas productivas.

4. El fortalecimiento de la economía independiente y soberana ligado a la activa integración internacional.

5. La estrecha combinación entre el desarrollo económico-social y la defensa y seguridad del país.

Gracias a las acciones correctivas, Vietnam logró detener las tendencias negativas que se manifestaron durante el quinquenio 1996-2000, logrando recuperar los ritmos de crecimiento.

No obstante la recuperación de la actividad económica en el quinquenio 2001-2005, la política de reformas no es el remedio para todos los problemas de Vietnam. La política del "Doi Moi" ha ayudado a resolver muchos problemas pero también ha contribuido a crear otros de especial importancia, que atentan en contra de los resultados positivos de la gestión global del país.

En especial las grietas aparecen en los aspectos sociales, el consumo de drogas y las actividades delictivas han aumentado, así como en forma significativa se vio incrementado el abismo entre ricos y pobres. La comercialización de la educación y la atención médica, -al mejor estilo de los países sometidos a procesos de liberalización de la economía-, está creando un sistema de dos niveles. Los servicios han mejorado para las personas que tienen capacidad de pago y han perdido calidad para quienes no pueden hacerlo.

Según la opinión de las autoridades económicas "los cambios en la sociedad han hecho que algunas personas se conviertan en ganadores, mientras que otros han ido a engrosar las filas de los perdedores y la desigualdad en los ingresos está comenzando a ser objeto de preocupación pública". La contradicción entre los que forjaron el pasado y los que construyen el presente, entre los perdedores y ganadores, puede ser que defina el futuro de Vietnam.

El país actualmente ha logado un desarrollo importante, se observo un crecimiento sostenido, apertura comercial y promoción para el ingreso de IED, esto factores permitieron que el país mejore económica y estructuralmente.

Es fundamental que las políticas del gobierno continúen en esta dirección, además de comenzar a preocuparse más seriamente por las condiciones sociales: disminución de la pobreza y la desigualdad, mejoras en la educación y la salud, las cuales se presentan como las principales debilidades actuales y que son ampliamente necesarias para que el proceso de desarrollo sea continuado.