Balance de la
Economía Argentina



UN CLUSTER FLORCOLA EN CÓRDOBA?

CAPÍTULO 17: ¿UN CLUSTER FLORÍCOLA EN CORDOBA?

La floricultura a nivel mundial ha ido creciendo constantemente en las últimas décadas, tanto en diversidad de especies, volúmenes transados y demanda de flores por parte de los consumidores, como también en la entrada al negocio de muchos países que buscan una alternativa distinta y más rentable a sus cultivos tradicionales. En este escenario Córdoba encierra interesantes oportunidades en virtud de los recursos y condiciones ambientales, la exportación en contraestación y excelente conectividad entre otras ventajas. 

 

17.1 Introducción

La industria florícola es una actividad innovadora que hoy en día está tomando auge dentro de los sectores agroindustriales. A nivel mundial ha ido creciendo constantemente en las últimas décadas, tanto en diversidad de especies, volúmenes transados y demanda por parte de los consumidores, como también en la entrada al negocio de muchos países que buscan una alternativa distinta y más rentable a sus cultivos tradicionales.

La industria florícola es una actividad que está incluida en las estadísticas de 145 países, aunque hoy día sólo 87 países registran actividad exportadora.

La floricultura comercial que se desarrolla, se encuentra dentro del "cultivo de plantas ornamentales", que constituyen una ocupación básica de la humanidad. La habilidad del hombre en la propagación y el cultivo de variedades especificas, no estuvo en función de su uso alimenticio o de protección, sino como búsqueda de recreo y satisfacción estética, como elemento favorable para la salud mental.

La industria de las flores frescas de corte es un sector que cambia con rapidez en el panorama hortícola internacional. Las flores frescas de corte son aquellas flores cortadas en estado fresco, al estado natural, o con algún tratamiento de tinción o similar. La disponibilidad de transporte aéreo a casi cualquier parte de la tierra ha hecho posible que la floricultura tradicional se extienda a nuevas áreas y adquiera mayor eficiencia.

En las nuevas áreas, las estructuras para la producción son mucho más tecnificadas, como es el empleo de los invernaderos que permite controlar el microclima para poder producir durante todo el año; sin embargo existe el sistema de producción tradicional que es al aire libre, el cual se está reduciendo su uso. 

La cosecha tiene lugar varias veces al año, y a veces se efectúa continuamente durante todo el año. Las flores pueden llegar frescas desde el otro lado del mundo, y competir ventajosamente con las flores de productores mas cercanos al mercado. Actualmente los productores especializados buscan el clima ideal y la mano de obra de bajo costo en cualquier parte del mundo y producen flores en forma masiva que compiten de una mejor forma con las flores producidas cerca de los grandes mercados.

El mercado de la floricultura en general es dinámico, está en constante movimiento, los consumidores cambian sus patrones de consumo y están abiertos a nuevas especies y colores y están dispuestos a pagar más por ellos, por lo tanto, aún quedan nichos por explotar. Las flores son un bien suntuario, de lujo, prescindible, por lo tanto, su consumo va en directa relación con el poder adquisitivo de la población. Se estima que en la medida que la economía mundial se recupere, el consumo de flores también lo hará.

 

17.2 Diagnóstico internacional

Antes de 1970 la mayoría del consumo de flor cortada era abastecido con producción local, en cada país. En aquel entonces el comercio de flores se encontraba limitado a países fronterizos. La expansión en el uso de los aviones comerciales permitió el desarrollo del comercio mundial de flores frescas.

Actualmente la importancia de la producción doméstica ha disminuido mientras que las importaciones mundiales se han incrementado. Además de Colombia y Ecuador, los gobiernos de algunos países africanos y asiáticos han estimulado el desarrollo de industrias exportadoras de flores frescas como mecanismo para incrementar el empleo de un gran número de trabajadores poco calificados y para atraer dólares a sus economías.

La demanda por flores en el mundo es muy variable en cuanto a los gustos por determinados colores y especies, lo que exige a los productores estar permanentemente actualizados acerca de las nuevas tendencias. Además, su consumo aumenta mucho en los días de fiesta. Ello es muy importante para la planificación de la producción, puesto que de acuerdo a la fiesta que se celebre es la variedad y el color demandado. La demanda también varía según la época del año: es así como durante el verano son más requeridos los tonos pastel. Las flores también compiten con algunos productos sustitutos, como chocolates, vinos, peluches, etc.

 

17.2.1 Importaciones mundiales

En el año 2004, las importaciones mundiales de flor fresca de corte alcanzaron un valor de US$ 5.484.974 miles aproxidamente. Lo que indica la importante orientación que ha adquirido la comercialización de flores frescas de corte, en la actualidad.

Alemania, Reino Unido, EE.UU., Holanda y Francia son los países que en la actualidad, representan las principales importaciones en miles de US$ y volúmenes a nivel mundial de flor fresca de corte.

 

17.2.2 Exportaciones mundiales

En el año 2004, las exportaciones mundiales de flor fresca de corte alcanzaron un valor de US$ 5.151.734 miles. Estas han marcado un comportamiento con tendencia al crecimiento, desde el año 2003 al 2005. 

Para este último año se puede identificar a 5 países que lideran el mercado de las exportaciones de flor fresca de corte, como: Holanda, Colombia, Ecuador, Kenya e Israel, identificados como actores principales en producción en el mercado internacional.

 

17.2.3 Consumo per cápita

El consumo anual per cápita de flores frescas de corte es muy alto en Europa, por lo que se le considera como el mercado consumidor más importante del mundo. Los principales países Europeos consumidores per cápita en 2005, son: Suiza, con US$ 82, Noruega, con US$ 57, Holanda, con US$ 54. Les siguen Austria, Gran Bretaña, Bélgica, Dinamarca, entre los más representativos en el consumo mundial per cápita de flor fresca de corte.

La demanda mundial de flores y plantas es muy variable en cuanto a los gustos por determinados colores y especies, lo que exige a los productores estar permanentemente actualizados acerca de las nuevas tendencias.

El 65% de los consumidores de flores frescas de corte a nivel mundial compran flores para regalar en ocasiones especiales o días de fiesta y un porcentaje menor para decoración del hogar. Dentro de los meses de mayor consumo de flores se encuentran las siguientes fechas importantes a festejar:

- 14 de febrero, Día de los Enamorados (Rosas rojas y rosadas)

- 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

- 11 de mayo, Día de la Madre

- 20-21 de abril, Domingo y Lunes de Pascua

- 23 de noviembre, Todos los Santos

- 24 de diciembre, Navidad (Clavel y rosa blancos y rojos)

- 31 de diciembre, Año Nuevo

Estas fechas son muy importantes para la planificación de la producción, puesto que de acuerdo a la fiesta que se celebre es la variedad y el color demandado.

Se estima que el consumo de flores frescas de corte continuará creciendo debido al aumento de la población mundial y a la concentración de esta en núcleos urbanos.

 

17.2.4 Tendencia de comercio mundial

El comercio mundial de las flores de corte va creciendo año tras año, cada vez existen nuevas variedades de especies que cautivan el mercado con sus características como: color, aroma, calidad, duración, tamaño, entre los principales.

Las especies que históricamente se han mantenido en una demanda constante y no han perdido participación en el mercado durante el año 2006 son: la rosa larga representando en 23% el mercado mundial de flores de corte y le siguen el crisantemo con 14%, rosa corta con 10%, gerbera mini con 6%, alstroemeria con 3%, hypericum, lilium oriental, gerbera larga, tulipanes con 2% y el resto de las especies en 1%. Las especies que representan el 1% se están desarrollando cada vez y están buscando posicionarse en el mercado, esto debido a las nuevas tendencias de consumo del mercado de flores frescas de corte.

 

17.2.5 Tendencia de la demanda y consumo

La tendencia actual en la producción de flores y lo que se proyecta hacia el futuro, es que aumente la demanda de flores de alta calidad, mayor durabilidad y diversidad de especies y variedades aromáticas. 

En el Cuadro 17.1 se muestra la proyección estimada de la demanda mundial de flores, desde el año 1999 hasta el año 2007, la que se expande en un 89% en dicho período.

 

17.3 Diagnóstico de la República Argentina

El cultivo de flores frescas de corte en la Argentina, es una actividad agrícola intensiva no tradicional cuya exportación ha crecido a partir de la segunda mitad de la década de los años ochenta. Las exportaciones desde la región no han alcanzado volúmenes considerables a lo largo de los años y los envíos tuvieron mayor presencia en períodos enmarcados por una cotización favorable de la moneda extranjera. El principal destino de las flores frescas de corte ha sido históricamente el mercado interno. 

Según un estudio reciente del JICA-INTEAINTA, sobre la caracterización de la producción florícola en la Argentina, el valor bruto del sector florícola a nivel nacional, calculado en base a precios al productor, ascendió en el año 2002 a un total de US$ 158,6 millones, correspondiéndole US$ 111,25 millones al subsector de plantas en maceta y US$ 47,3 millones a las flores de corte.

En virtud de la concentración productiva y comercial que tiene lugar en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, se estima que entre un 60% y 70% del monto total se origina en las transacciones realizadas en esta área.

De acuerdo a esta misma fuente en el año 2001, el valor bruto nacional era de US$ 284,46 millones, ubicando a la floricultura en el límite superior del tercer grupo de rubros de importancia económica como la naranja, sorgo, tabaco, lana y mandarina.

 

17.3.1 Producción

La superficie cultivada a nivel nacional de flor fresca de corte es de 1.160,2 ha., las cuales se dividen por importancia de ocupación: primera y segunda. 

El área de superficie destinada como primera ocupación es de 1.105,4 ha., define a aquellos productores que se dedican exclusivamente al cultivo de flor fresca de corte, mientras que el área de superficie destinada como segunda ocupación es de 54,8 ha., define a aquellos productores que se dedican a diferentes rubros o personas que son aficionados al sector florícola y poseen escalas de producción bajas. 

Las flores frescas de corte cuentan con 281 productores a nivel nacional, lo que representa el 37% de la actividad florícola. Las principales flores frescas de corte que se producen son: clavel, clavelina, rosa, crisantemo, gladíolo, gypsophila, jazmín, státice, peonias, limonium, gardenia, lisianthus, fresias, gerbera y lilium.

La producción se concentra principalmente en la provincia de Buenos Aires, en la zona denominada cinturón verde bonaerense, desde la Capital Federal, destacándose el polo sur (La Plata y alrededores) y el norte (Escobar), con una superficie de 439,8 ha. destinadas a flores fresca de corte. La producción de flores en esta provincia constituye una actividad con amplia trayectoria, que la transforma en referente obligado a nivel nacional y del MERCOSUR.

Sin dudas contribuye a esta situación el lugar preponderante que ocupa Buenos Aires como uno de los conglomerados urbanos con mayor tradición y posibilidades en la adquisición de productos florales a nivel Latinoamericano.

Los datos detallados fueron extraídos del último Censo Nacional Agropecuario del 2002, donde se toma la producción de flor fresca de corte como primera ocupación de los productores.

17.3.2 Organización de la producción

17.3.2.1 Mano de obra

En la estructura de producción de flores frescas de corte predomina la explotación familiar, el 75% de las empresas son unipersonales y cuentan casi en su totalidad con mano de obra familiar remunerada y no remunerada. 

Los establecimientos florícolas en Argentina cubren aproximadamente 1.160,2 hectáreas, distribuidas en alrededor de 800 familias / empresas que se dedican a la actividad. Cada hectárea cultivada ocupa, en promedio, la mano de obra de 12 personas, lo cual indica que la etapa productiva de la actividad genera alrededor de 13.922 puestos de trabajo.

 

17.3.2.2 Asesoramiento técnico

El mantener un asesoramiento técnico, es un punto muy relevante en la industria de flores frescas de corte, ya que permite emplear técnicas y tratamientos agrícolas actuales que están respaldados por la ciencia.

El 37.3% de los productores reciben asesoramiento técnico por parte del organismo nacional, mientras que el 62.7% de los productores emplean sus propias técnica, que han sido adquiridas en el transcurso de las labores de campo o simplemente por costumbres empleadas por sus antepasados. El acceso a la información se constituye una limitante, tanto desde el punto de vista de la cantidad, de la calidad y de la organización como de la difícil accesibilidad a la misma. Esta falta de información ha incidido negativamente en los niveles de capacitación tanto de los productores, referidos a aspectos tecnológicos y de manejo empresarial, como de los técnicos, en relación a las necesarias actualizaciones tecnológicas y metodológicas.

 

17.3.2.3 Infraestructura

La infraestructura mayormente utilizada para la producción de flor fresca de corte en Argentina es bajo invernadero. En la actualidad muchos productores se esmeran en lograr un producto más duradero y vistoso que el tradicional. Todo esto pudo lograrse por el uso de invernaderos altamente tecnificados, por la renovación de las variedades y el mejoramiento en el manejo de los cultivos. Lo cierto es que lo que hasta hace unos años era una producción artesanal se ha transformado poco a poco en una producción cada vez más industrial.

 

17.3.2.4 Comercialización

La producción de la cadena florícola tiene como destino principal el área metropolitana de Buenos Aires. La flor cortada si bien sigue caminos diversos, la mayor parte de la misma se envía al mercado central de la Cooperativa Argentina de Floricultores, ubicado en la Capital Federal, que a su vez son distribuidas a distintos centros de venta.

Las mayores entradas se producen en primavera, registrando los meses de julio y febrero los menores volúmenes de entrada. Las flores adquiridas en el país responden todavía a un consumo de especies tradicionales, no pudiéndose contar con datos consistentes de consumo per cápita y preferencias de los compradores.

Este tipo de venta tradicional no excluye la utilización de otras formas de transacción comercial, hoy en franco crecimiento en relación con los volúmenes negociados. Así se consolidan las formas de venta que buscan acercar los extremos de la cadena productor- consumidor, agilizando o eliminando las estructuras intermedias de comercialización.

En el extremo norte del Partido de La Plata, se han instalado recientemente dos modernos mercados de productores, donde el propio cultivador, a usanza de las primeras épocas de nuestra floricultura, vende personalmente sus flores. Estos mercados congregan, un elevado número de cultivadores y compradores, originándose una importante actividad comercial en la propia zona de producción.

 

17.3.3 Exportaciones

La trayectoria de las exportaciones de flor fresca de corte por parte de Argentina, han manifestado un comportamiento dinámico, con tendencia al crecimiento. Sin embargo las exportaciones desde la región no han alcanzado volúmenes considerables a lo largo de los años y los envíos tuvieron mayor presencia en períodos enmarcados por una cotización favorable de la moneda extranjera.

En el año 2000 alcanzó un valor de US$ 2 millones; mientras que en el año 2001 superó los US$ 16 millones, con un aumento del 700%, explicado este fenómeno por una sobreproducción con relación al año anterior. A partir del año 2001, Argentina marco una tendencia de crecimiento en sus exportaciones llegando en el año 2002 a un valor de US$ 31 millones, con un incremento del 94% con relación al año anterior.

No cabe duda que el comercio internacional de flores frescas de corte se empezó a difuminar y cada vez existe un mayor número de productores dispuestos a enviar sus cosechas al mercado exterior.

En 2003 se obtuvo un valor de US$ 38 millones, lo que represento un aumento del 23% con relación al anterior; finalmente en el año 2004 se alcanzó un valor de US$ 49 millones, identificando un incremento en 29% con relación al 2003.

Los principales destinos para las exportaciones argentinas han sido países como: Chile, Uruguay, Brasil, EE.UU. y Holanda.

Las exportaciones de flores frescas de corte, se han realizado en la mayoría de los casos con fallas en la organización técnica y comercial, con el problema del alto costo del flete aéreo que disminuye las posibilidades de competencia en el mercado internacional. 

 

17.3.4 Importaciones 

Las importaciones de flores frescas de corte realizadas por la Argentina en el año 2000 representaron un valor de US$ 4 millones; mientras en el año 2001 alcanzaron un valor de US$ 7 millones, es decir un 50% más que el año anterior. Para el 2002 las importaciones bajan hasta alcanzar un valor de US$ 475 miles, esto se debió a la transición económica que sufrió con la salida de la paridad entre el dólar y el peso.

En el año 2003 las importaciones alcanzaron un valor de US$ 873 miles, mostrando un incremento del 84% con respecto al año anterior, pero lejos de los valores de la segunda mitad de la década pasada. Finalmente en el año 2004, obtuvo un valor de US$ 1.014 miles, lo que representó un crecimiento en 16% con respecto al 2003. La rosa, fue la especie mayormente importada en el mercado Argentino, con una participación del 90,5% y le siguen: gerbera con 4%, ilusión y gladiolo con 2,3%, lilium con 0,5%, orquídea con 0,2% y anturio con 0.1%. Los meses de mayor demanda para la flor fresca de corte importada son de mayo a octubre. Los envíos principales en 2003, fueron de países sudamericanos, donde se destacan Brasil con una participación del 59% y Ecuador con 41%, la principal especie exportada por los dos países fue la rosa; sin embargo en el año 2004 y 2005 Colombia toma el lugar de las importaciones que se efectuaba anteriormente de Brasil.

 

17.4 Provincia de Córdoba

17.4.1 Producción florícola en la Provincia de Córdoba

La superficie total destinada para el cultivo de flor fresca de corte es de 23,6 ha. donde la producción se divide por importancia de ocupación. El área que se emplea como primera ocupación es de 10,40 ha. que es la que se ha tomado en cuenta en este análisis. En esta área se desarrollan productores no necesariamente agrónomos, sino mas bien gente aficionada a la flor fresca de corte, la cual ha empezado con pequeñas áreas de cultivo y han ido incrementando su producción conforme a la importancia económica que ha desarrollado. Mientras tanto el área de superficie como segunda ocupación es de 13,2 ha., dentro de esta área se encuentran productores agropecuarios con variedad de cultivos, que mantienen una producción diversificada para mejorar su ingreso económico. 

La infraestructura utilizada para el cultivo de flor fresca de corte está representada con: el 53% la producción al aire libre; mientras tanto la producción en invernadero ocupa el 47% restante. La producción en invernadero posee 4,9 ha., de superficie destinada para el cultivo de flor fresca de corte, donde las especies cultivadas son: la rosa, como la especie mayormente cultivada que representa el 32,5%, el clavel con 21,4%, el crisantemo con 18,65%, el státice con 3%, el gladiolo con 1% y otras especies representadas con el 23,4%. Mientras tanto, la producción al aire libre tiene 5,5 ha., de superficie destinadas a diferentes tipos de variedades de flor fresca de corte, distintas a las producidas en invernadero. 

La provincia de Córdoba desarrolla pequeños o medianos volúmenes de cultivo que se encuentran diseminados en distintas localidades de la provincia. Ocupando el primer lugar en producción de flores frescas de corte está la Capital con 58%, y le siguen Tercero Arriba con 19%, Cruz del Eje y San Javier con 8%, San Justo con 5% y Tulumba con el 2%.

 

17.4.2 Caracterización del mercado meta

El mercado meta a donde se pretende llegar para el consumo de la producción de flores de corte es la población de clase media y alta de la ciudad de Córdoba, Argentina.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de una encuesta realizada a 21 floristerías de la ciudad capital. Sistemas de producción existentes:el sistema de producción que en su mayoría poseen las florerías es de compra y venta, representando el 95%; sin embargo existe una sola compañía que posee un sistema integrado (producción hasta llegar al consumidor final), representando el 5% restante.

Número de proveedores:las florerías manejan un promedio de 3 proveedores fijos al año principalmente, representando el 23%, sin embargo las que tiene 4 proveedores, representando el 19% y otras que tienen 2 proveedores, representando el 18%.

Especies de flor fresca de corte de mayor venta:las especies de flor fresca de corte de mayor venta en la ciudad de Córdoba son: en primer lugar la rosa, representando el 18% y le siguen el clavel con 14%, lilium y montonera con el 13%, lisianthus con el 11%, alstroemeria con 8%, gerbera con 7%, gladiolo con 6% y el anturio con el 3%. Cabe recalcar que la gypsophila es una especie muy utilizada como complementaria a las demás especies, por lo que se convierte en una de las especies de mayor demanda; sin embargo la venta por unidad tan solo representa el 7% de las preferencias del consumidor.

Procedencia de productos:los lugares de origen de donde provienen las flores frescas de corte son: Provincia de Buenos Aires con 87%, le siguen la Provincia de Córdoba con 6%, la Provincia de Santa Fe con 5%, en menor escala la Provincia de Corrientes con 1%. Cabe mencionar que también se abastecen de las importaciones de países sudamericanos, como: Colombia y Ecuador que representa el 1%, en temporada de verano; sin embargo para la temporada de invierno este porcentaje cambian a 100% flor fresca de corte importada, se explica este comportamiento por los costos elevados en calefacción que representan las producciones de flores de corte bajo invernadero en dicha época, por lo que les resulta más rentable importar producto que producir ellos mismos.

Preferencias de presentaciones al momento de comprar:las presentaciones al momento de adquirir flor fresca de corte que la gente prefiere comprar son: en ramo, representando el 29%, le siguen bouquet con 20%, corona y arreglo con 18% y por unidad el 15%.

Grado de importancia asignado al momento de comprar:el grado de importancia que la gente asigna al momento de adquirir flores son: presentación en 28%, calidad en 25%, servicio de entrega en 20%, precio en 14% y le siguen en menor importancia color con 9% y olor en 4%.

Ocasiones de mayor demanda:las ocasiones de mayor demanda de flor fresca de corte durante el año son: en primer lugar, el día de San Valentín representando el 18% y le siguen el día de la primavera y de la madre con 17%, el día de la secretaria y para velorio con 9%, el día de la mujer con 8%, día del amigo con 7%, nacimiento con 6% y cumpleaños con 5%. 

Cantidad promedio de compra:la cantidad promedio que la gente compra con respecto a la ocasión son: el 41% de la población anuente a consumir compra 6 unidades, ya que en su mayoría la gente prefiere ramos, le siguen con 31% la gente esta dispuesta a comprar 12 unidades; en 16% consumen 1 unidad y otros menos significativos con 3%.

Valor en promedio dispuesto a pagar:los pesos dispuestos a pagar están en relación a la cantidad, por lo que tiene que ver con la pregunta anterior; es así como por 6 unidades están dispuestos a pagar entre $16 y $20 , por 9 unidades están dispuestos a pagar entre $26 y $30, por 1 unidad están dispuestos a pagar de $1 a $5 pesos, por 12 unidades están dispuestos a pagar de $31 a $40 pesos y por 24 unidades están dispuestos a pagar más de $40.

Intención de consumo por motivo de una promoción: el 98% de los propietarios de las florerías están muy de acuerdo que una promoción le motiva a la gente adquirir flor fresca de corte y un 2% esta en desacuerdo con este planteamiento, porque aseguran que se adquiere solamente para una ocasión especial.

 

17.4.2.1 Potencial de Ventas

El potencial de ventas de flores frescas de corte estimado en la ciudad de Córdoba se obtuvo de la información proporcionada por parte de los propietarios de las floristerías a los cuales se efectuó la encuesta, estimando 10.212.456 flores por año, representadas por diferentes especies, que se detalla a continuación.

 

17.4.2.2 Alternativas de producción de flores frescas de corte

Después de haber realizado un diagnóstico general de las características con las que cuenta la provincia de Córdoba para la producción de flores frescas de corte, como así también haber caracterizado las preferencias y necesidades de consumo del mercado meta, población media y alta de la ciudad de Córdoba, Argentina; se determina 4 posibles alternativas de producción de flores frescas de corte:

- Lisianthus

- Lilium

- Rosa

- Clavel

A partir de estas alternativas presentadas, el productor o inversionista podrá escoger la que mejor le convenga según los recursos disponibles con los que cuente. Por lo tanto se ha decidido evaluar con detalle la factibilidad y rentabilidad de un solo cultivo como margen de referencia para las demás alternativas.  

 

17.4.3 Producción de Lisianthus (Lisianthus spp.)

La producción de lisianthus, especie de flores frescas de corte escogida como referencia para la evaluación del estudio, será vendida a las floristerías de la ciudad de Córdoba, Capital, quienes finalizan la cadena de comercialización, llegando al los consumidores finales cordobeses de clase media y alta, por medio de ventas al detalle. 

El producto final serán paquetes de 10 varas de lisianthus que reúnan los estándares de calidad requeridos para el consumo local, los cuales deberán estar presentables, sanos, sin daños mecánicos, libres de restos de cosecha (tierra, malezas), entre otros. El proyecto ofrecerá a las floristerías dos variedades de lisianthus: Echo y Mariachi.

La comercialización se realizará del productor al vendedor detallista, en este caso las floristerías hasta llegar al consumidor final. Los precios al consumidor final son muy variables, dependiendo de la época del año en que se adquieran; además se considera otro factor como la disponibilidad de producto, tamaño, colores variedades, frescura. En época de verano oscilan precios de US$ 1 a 2 y en el invierno de US$ 3 a 4.

17.4.3.1 Estudio técnico

El área donde se desarrollará el proyecto se localiza en las afueras de la ciudad de Córdoba a 240 Km. de la capital. El lote tiene una extensión de 1 Ha. aproximadamente, la cual se encuentra sobre una superficie plana. Se recomiendan esta zona por las condiciones climáticas, topográficas, edáficas y fitogeográficas que presenta para la producción de flores corte durante todo el año.

Las condiciones climáticas con las que cuenta la zona son:

- Clima templado con una buena diferenciación de las cuatro estaciones y con una temperatura máxima promedio de 30°C y una mínima de 10°C.

- Precipitación promedio de 400 a 900 Mm. anual, con mayor presencia de lluvias en los meses de noviembre a mayo.

- Humedad relativa de 55 a 80% durante todo el año.

Presenta "tierras arables" con buen contenido de materia orgánica, de textura franco arenosa con alta capacidad para producir cultivos con diferentes aptitudes o niveles de adaptabilidad para la siembra de granos, flores, oleaginosas, forrajeras, etc., los cuales se corresponden con variados potenciales productivos. Estos potenciales rara vez se expresan sin una adecuada tecnología que contemple los requerimientos de conservación del suelo, el agua y un adecuado manejo de los cultivos.

El cultivo de flores de corte, como se menciona anteriormente requiere suelos con un pH entre 6 y 6,8, por lo que se puede decir que son suelos aptos para la producción de lisianthus.

La fuente de abastecimiento de agua para riego para la producción de flores de corte lo constituye un nacimiento permanente. De éste se extrae su agua a través de la instalación de una estación de bombeo, que abastecerá el sistema de riego por goteo requerido para el desarrollo del cultivo.

La infraestructura en donde se llevara acabo la plantación. Cuenta con dimensiones de 48 m de largo x 63 m ancho, con polietileno de 150 micrones LDT, en ventanas laterales, frontales y cenitales con dos portones corredizos frontales o laterales. Diseñado para soportar ráfagas de viento de hasta 130 Km./h y 30 Kg. por m de carga en cultivo entutorado, adaptables a todo tipo de automatización.

En el proyecto se establecerán 46 camas de cultivo las cuales están dividas por variedad de lisianthus, con transplantes escalonados para asegurar la oferta de este producto al mercado.

La preparación de suelo es un requisito indispensable de toda siembra de flores de corte, por lo tanto se debe dejar lo más mullido posible para evitar la compactación y los encharcamientos.

Al efectuar el drenaje de una plantación se debe tomar en cuenta el drenaje superficial como el drenaje de las capas inferiores o subterráneas. 

-  Drenaje superficial: Una plantación con un buen drenaje es aquella en la cual después de un fuerte riego logra evacuar el agua en un tiempo menos de dos horas.

-  Drenaje Subterráneo: Antes de realizar algún cultivo en el terreno, es necesario saber la capacidad de retención y evacuación de agua que tiene el suelo, así como la presencia de ojos de agua que deben ser drenados de acuerdo a la distribución de canales y pasillos.

El lisianthus puede propagarse por semilla, aunque también se puede hacer por esqueje o por cultivo in Vitro de tejidos. La siembra por semilla no se realizará directamente en el proyecto, ya que es mucho más conveniente el comprar plántulas de lisianthus a Brasil, que sembrar por semilla evitando el riesgo de mortalidad y rosetamiento, aspectos muy críticos durante la producción de plántula. El transplante se realizará al momento del establecimiento del proyecto, en un suelo totalmente preparado. Se transplantará 52% de la variedad Echo y 48% de la variedad Mariachi, con un área de 12,5 cm de largo x 12,5 cm. de ancho por cada planta, ocupando la capacidad para 53,76 plántulas de Echo y 49,28 plántulas de Mariachi. Se dejara un margen de reposición del 4% para toda la producción por motivo de mala adaptación, ataque de plagas y enfermedades, etc.

El precio de las plántulas de lisianthus fue cotizado en el mercado internacional, ya que la compra de las plántulas será importada de Brasil. La variedad Mariachi US$ 0,35 y Echo US$ 0,25, costo por plántula.

En el presente proyecto se ha programado una producción escalonada, con el fin de ofrecer al mercado todos lo meses del año flores de corte y así cubrir la demanda insatisfecha. A continuación se presenta la planificación de la época de cosecha justificada con la demanda estacional actual durante todo el año.

El punto de corte para la cosecha es de vital importancia, en el caso de lisianthus se realiza cuando tres flores comienzan a abrir. Si se realiza antes, puede ser que no abran muchos de los capullos terminales, además de que su atractivo de cara al consumidor es menor. Si por el contrario, cortamos con demasiados botones florales abiertos, se pueden producir daños durante la manipulación y el transporte, y su duración en jarrón será menor. La cosecha se debe realizar durante las horas del día en que la temperatura es más baja, preferiblemente entre las 6:00 a 10:00 am; ya que se ha comprobado con estudios realizados que aquellas flores que se cortan en horas de alta temperatura tienen menor vida en florero. Es conveniente que inmediatamente que se realice la cosecha, se introduzcan los tallos en agua limpia, preferentemente con algún conservante. 

La infraestructura para la sala de empacado que se desarrollará para este proyecto, presenta las siguientes características: considerado en cemento y estructura metálica con láminas de zinc, además de las respectivas mesas de clasificación y tinas de hidratación, junto con una oficina para registro de cosecha. La cámara de frío de 40 m3 se considera como adecuada para un volumen de producción de más o menos 5.000 my utilizada en su capacidad plena sólo en picos de cosecha, haciéndose necesario ampliarla en caso de aumentar el área cultivada.

La etapa de empaque es uno de los últimos procesos por los cuales pasan las flores y la última oportunidad de verificar que el producto sea de excelente calidad, en etapa es muy importante que se realice una selección física con uniformidad en tamaños, colores y otras características que se toman en cuenta. En este proceso podamos evitar que las flores o tallos defectuosos entren en los paquetes lo que les daría una mala presentación y nos ocasionaría posteriormente reclamos de los clientes.

Para el presente proyecto se formaran paquetes de 10 varas de lisianthus, justificando este número con los estándares de venta ya existentes en el mercado. Los tallos se deben sujetar en su base, mediante ligas amarre-elásticos e introducirlas en bolsas de micros perforados, con el fin de que no sufran daños en las hojas o flores, durante la manipulación que sufrirán en el proceso de comercialización.

Como último empaque se emplean cajas de cartón dentro de las cuales van hacer transportadas los paquetes. La función que este empaque secundario es de protección para la comercialización del producto. Es necesario que las cajas que utilicemos tengan ventilación y que al colocar los paquetes en ellas los hagamos de tal forma que no vayan apretados y que las flores no rocen con las orillas de las cajas.

17.4.3.2 Estudio financiero

En el presente proyecto como alternativa de producción, la inversión será sin financiamiento. A través del estudio financiero se pretende conocer si el proyecto es rentable y si la inversión es recuperable y es capaz de sostenerse por sí sólo y a su vez generar utilidad a la compañía. Para realizar el estudio financiero se investigaron de fuentes confiables los precios correspondientes a los costos fijos y variables planteados. A su vez el proyecto estuvo supervisado por ingenieros agrónomos, para determinar el número de trabajadores necesarios en el proceso. 

Para la producción de lisianthus, como flor fresca de corte se ha tomado en cuenta infraestructura, equipo y maquinaria necesaria para su producción, logrando una operación normal de la planta y obteniendo la producción y productividad deseada. A continuación se detalla la cantidad y el tipo de maquinaria necesario para la producción del producto.

La inversión consiste de un invernadero de 3.024 m2, sala de empaque de 50 m2. El equipo será depreciado de la siguiente forma: invernadero 30 años, sala de empaque 20 años. El equipo que se utilizará para la producción de Lisianthus, será depreciado de la siguiente forma: bomba de motor cada 3 años, el sistema de riego cada 20 años y el resto cada 2 años. Se consideran como costos fijos ya que en este caso, estaremos considerándolos únicamente para el área que tenemos en producción.

Los gastos indirectos serán utilizados para la etapa post-cosecha de la producción, se estimaron para la compra anual, dejando un margen de imprevistos del 10%.

Se contratarán ocho trabajadores de campo y dos trabajadores para la parte de selección y empaque de las flores de corte.

La preparación del terreno incluye todas aquellas prácticas que se realizarán antes de la siembra como se indico en el estudio técnico.

La compra de plántulas para el establecimiento de la plantación se estima en US$ 31.916. El 4% de este valor se considerará como gasto de reposición anual. 

Los productos agroquímicos que se utilizarán en las prácticas culturales de la plantación son: insecticidas, acaricida, fungicidas, fertilizantes y otros. 

Los costos indirectos que se consideran en este proyecto, son: electricidad, teléfono y agua. La electricidad está consumida para el funcionamiento del cuarto frío y de empaque. El costo del teléfono se estimó para contacto con los clientes, proveedores y otros. El agua esta consumida en el riego por goteo de la plantación y sala de empaque.

Es muy importante considerar las depreciaciones de los activos, tanto como para estimar la vida útil y prever el reemplazo, así como también para aprovechar el escudo fiscal. 

Es muy importante tener claro, la forma como se pagará el proyecto para cubrir no sólo las inversiones sino también los costos y gastos que se incurrirán hasta el momento en la producción empiece a generar ingresos. El capital de trabajo para la realización del proyecto fue de US$ 104.830 los cuales cubrirán las inversiones del año 0, los gastos que se proyectaron hasta el inicio de la generación de ingresos.

En el flujo de caja se estimaron los movimientos de efectivos que se realizarán a lo largo de proyecto. La proyección se hizo para 10 años, con una variación en el ingreso de las ventas de nuestra producción y el total de costos aumentan año con año debido al 3% anual de inflación en Argentina.

Los ingresos, fueron detallados anteriormente en el estudio de mercado, como ventas de proyecto, manejando un precio constante para cada una de las variedades. En el primer año de producción se estimaron los ingresos solamente de 8 meses ya que el ciclo fisiológico del Lisianthus dura 4 meses hasta la primera cosecha. Los años siguientes los ingresos serán constantes, calculando la producción anual total, para castigar la rentabilidad del proyecto.

La estimación de los egresos, detallados anteriormente, fueron clasificados según el propósito a utilizarlos (inversión, costos directos, quipo, etc.). A lo largo de los años en el flujo de caja, se mantienen constantes. Entre estos egresos, se incluye el costo de oportunidad del terreno, de manera de no excluir el uso del mismo ya que es propiedad del empresario; por lo que se tomó como el ingreso que se deja de percibir por el alquiler de esta área de producción. La depreciación de las inversiones fue incluida, con el fin de reducir el pago del impuesto sobre la renta que es del 33% utilizándolo como escudo fiscal; después del cálculo y descuento del impuesto será nuevamente sumados al flujo neto de efectivo.

Se estimó un monto para capital de trabajo de US$ 104.830 el cual se descontó en el año 0 y luego se sumo al final del año 10, este recurso se mantendrá fijo a lo largo del período utilizándolo para la realización de los gastos operativos cuando no se tengan ingreso en el momento de algún desembolso, pero siempre debe ser reembolsado a final de cada año.

El flujo de caja se proyectó con un análisis económico, donde se evaluó con dinero únicamente del empresario, excluyendo dinero ajeno con el fin de determinar la rentabilidad del proyecto con capital propio.

El flujo neto futuro obtenido de cada año evaluado, fue traído al presente a través de una tasa de descuento del 11%, estimada con el porcentaje que ofrece un banco por depositar en una cuenta de ahorros el dinero a plazo fijo.

Los resultados obtenidos después del análisis del flujo de caja, se reflejan a través de un VAN que fue de US$ 574.354,75 lo que indica que el dinero proyectado hasta los 10 años tendrá este valor en el presente, viendo el efecto del costo de capital invertido, utilizando la tasa de descuento del 11%. Se obtuvo una TIR del 57,74%, que demuestra la viabilidad de la inversión, ya hay una diferencia del 46,74% entre la TIR y la tasa de descuento.

La relación B/C fue de 1,9 que nos indica que por cada 1$ invertido que se incurra en costos, obtendremos de beneficio $ 0,90 centavos, con la que podríamos decir que es satisfactoria la eficiencia con que se manejan los costos en el proyecto. El período de recuperación es de 1año y 9 meses, ya que hasta el año 2 donde el flujo neto actualizado acumulado se vuelve positivo.

Para la realización de este análisis se tomaron en cuenta dos variables como son: los costos y los ingresos. Este análisis se enfoca a la variación de los indicadores financieros VAN y TIR, ante la respuesta de una relación directa con las variables mencionadas.

El análisis de sensibilidad para el Valor Actual Neto muestra poca sensibilidad a cambios realizados en los ingresos y los costos, obteniendo valores negativos con una relación -50:110%.

17.5 Consideraciones finales

- El mercado de la floricultura en general es dinámico, está en constante movimiento, los consumidores cambian sus patrones de consumo y están abiertos a nuevas especies y colores y están dispuestos a pagar más por ellos, por lo tanto, aún quedan nichos por explotar.

- Las flores son un bien suntuario, de lujo, prescindible, por lo tanto, su consumo va en directa relación con el poder adquisitivo de la población. Se estima que en la medida que la economía mundial se recupere, el consumo de flores también lo hará.

- La actividad florícola de flores frescas de corte, especialmente el área tradicional, pasa por momentos de cambios, muchos de ellos estructurales. Los mismos tuvieron un punto de inflexión a partir de las modificaciones producidas en el plano económico durante los últimos años.

- Actualmente los productores especializados buscan el clima ideal y la mano de obra de bajo costo en cualquier parte del mundo y producen flores en forma masiva que compiten de una mejor forma con las flores producidas cerca de los grandes mercados.

- Argentina está en condiciones de exportar sus flores en la temporada de "octubre a mayo" en contra estación con el hemisferio norte, una buena capacidad de carga aérea y conexiones con los principales aeropuertos del mundo, la posibilidad de producción de una amplia gama de flores de corte y hasta podría ofrecer materias primas nativas.

- La provincia de Córdoba posee los recursos y condiciones ambientales para la producción de flor fresca de corte. 

- El consumo de flores de corte en la ciudad de Córdoba esta incrementando y se esta manteniendo durante todo los meses del año. Las flores frescas de corte de mayor demanda en Córdoba, Capital son: rosa, clavel, montonera, lisianthu, lilium y gypsophila, entre las principales.

Las flores de corte que se comercializan en la ciudad de Córdoba durante los meses de octubre a mayo, provienen de la ciudad de Buenos Aires principalmente y en la época de invierno se realizan importaciones desde Ecuador y Colombia.

- La población de Córdoba prefiere adquirir flor fresca de corte mediante ramo, arreglo y bouquet, por la variedad de especies y colores que traen estas presentaciones. Al momento de adquirir flor fresca de corte, la población da mucha importancia a la presentación, calidad, precio y sobre todo el servicio de entrega.

- Las fechas de mayor demanda son: día de san Valentín, internacional de la mujer, de la madre, de la primavera y del amigo. La cantidad promedio adquirida por persona es de 6 unidades, dispuestas a pagar de 16- 20 pesos y 12 unidades entre 31 - 40 pesos aproximadamente.

- El Valor Actual Neto del proyecto es de $574,354.75. La Tasa interna de retorno del proyecto es de 57.74%. Esta tasa esta por encima del valor de la tasa de descuento (WAC = 11%), lo que nos permite pronosticar como un proyecto rentable en términos porcentuales.

- La Relación costo-beneficio del presente proyecto es de 1.9, lo que nos permite adjudicar que por cada dólar invertido esta retornando un dólar con noventa centavos. El Periodo de recuperación de la inversión del presente proyecto es de 1.9 años aproximadamente.

- Con este estudio financiero-económico, se ha llegado a la conclusión, que es un proyecto con una alta rentabilidad, ya sea evaluándolo por sus índices financieros que son la herramienta principal para poder medir la rentabilidad del mismo.