Balance de la
Economía Argentina



BIOTECNOLOGA AGROPECUARIA: EL PARQUE CIENTFICO TECNOLÓGICO DE ROSARIO Y SU ORIGEN

CAPÍTULO 13: BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA:  EL PARQUE CIENTÍFICO TECNOLOGICO DE ROSARIO Y SU REGION

La ingeniería genética es un área de fundamental importancia para el desarrollo de la economía mundial debido a su importante contribución para elevar la producción y la productividad agropecuaria, permitiendo obtener mayores rendimientos agrícolas en tierras marginales.

En consecuencia, la biotecnología agropecuaria se ha transformado en una herramienta esencial y estratégica para satisfacer las necesidades de una población mundial en crecimiento.

13.1 Introducción 

La biotecnología puede definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice organismos vivos o procesos biológicos para producir bienes y servicios o crear procesos para usos específicos". La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reconoce que la ingeniería genética puede contribuir a elevar la producción y la productividad en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, dando lugar a mayores rendimientos agrícolas en tierras marginales. 

En la biotecnología agropecuaria los científicos analizan inicialmente el material genético (ADN) a través de herramientas asociadas a la biología molecular, obteniendo el "documento de identidad de cada planta". Posteriormente, trasforman genéticamente las especies vegetales con el fin de obtener nuevas y mejores plantas transgénicas. 

Cuando se integra debidamente con otras tecnologías para la producción de alimentos y el desarrollo de nuevos productos agrícolas, la biotecnología se transforma en una herramienta fundamental para satisfacer las necesidades de una población mundial en crecimiento.

Cientos de años atrás, se descubrió -empíricamente- cómo hacer uso de los procesos biológicos que ocurren dentro de las células vivientes. Se observó, por ejemplo, que ciertos fermentos que hoy reconocemos como microorganismos podían producir cerveza, vino, yogurt, queso, pan, o vinagre. La biotecnología moderna surge durante el siglo XX, sobre la base de una variedad de conocimientos y técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, aplicadas a actividades productivas. Ha sido la base de múltiples industrias que utilizan microorganismos o moléculas biológicas con un profundo conocimiento del proceso que permite su aplicación comercial. Se diferencia de la biotecnología antigua no sólo por este detallado entendimiento de lo que está pasando a nivel sub-microscópico, sino también porque los biomateriales presentes en la naturaleza no se utilizan tal cual son encontrados, sino que son modificados para adaptarlos a ciertas necesidades e incrementar su productividad.

El descubrimiento del código genético atesorado en las moléculas de ácidos nucleicos (ácido desoxiribonucléico o ADN, y ácido ribonucléico o ARN) y el desarrollo de metodologías para manipular y transferir las unidades de información genética contribuyeron -decisivamente- a una gran parte de los adelantos introducidos por la biotecnología moderna. Conocer el lenguaje común al manual de ensamblado de todos los seres vivos y poder modificarlo e intercambiarlo permite otorgar a un ser vivo características deseables para una finalidad productiva, que la naturaleza no introdujo por ser innecesarias para la existencia silvestre del microorganismo.

Operativamente, numerosos especialistas definen al organismo genéticamente modificado (OGM) como aquella entidad biológica capaz de replicar y transferir ácidos nucleicos, y al cual se le ha introducido, en forma deliberada y controlada, alguna modificación en su material genético haciendo uso de las técnicas modernas de biología molecular.

Existen actualmente múltiples técnicas para obtener OGM, cada una adaptada a un tipo particular de organismo. Algunas de ellas son la transformación mediada por la bacteria agrobacterium tumefaciens (un proceso que ya ocurre en la naturaleza), la electroporación (formación de poros en la pared celular mediante campos eléctricos, permitiendo el ingreso de ácidos nucléicos), la aceleración de micropartículas (que consiste en disparar micropartículas cargadas con ácidos nucléicos contra las células para ingresar ácidos nucléicos), la fusión de protoplastos (o unión artificial de dos células a las que se ha desprovisto de sus paredes celulares), etc.

Desde la producción agropecuaria en particular, la biotecnología moderna puede contribuir a diferentes áreas tales como la salud, la industria alimenticia, la farmacéutica, química, etc. Entre los múltiples ejemplos a la fecha, en el caso particular de los cultivos transgénicos, se ha logrado introducir características como éstas:

- Tolerancia a herbicidas.

- Resistencia a enfermedades virales o fúngicas y al ataque de insectos.

- Resistencia a stresses abióticos, como salinidad o sequía.

- Aumento del rendimiento.

- Incremento del valor nutricional.

- Uso novedoso o más eficiente como insumo industrial.

- Producción de moléculas especiales (vacunas, drogas, etc.).

- Servicios ambientales variados tales como el desarrollo de árboles que extraen metales pesados del suelo.

Respecto de la investigación y aprobación de organismos genéticamente modificados (OGM), Alicia Diamante, titular de la Fundación REDBIO Argentina, sostiene que "el desarrollo de un OGM requiere por lo menos de diez años de trabajo, desde las primeras etapas de identificación del gen de interés, su clonación y caracterización molecular, para luego estudiar los aspectos relacionados con su utilidad agronómica y sus efectos sobre la salud humana".

 

13.2 Competitividad, innovación  y territorios: metrópolis y tecnópolis 1

A nivel mundial, desde la mitad de la década del setenta se observa una transición de una "sociedad industrial" hacia una "sociedad del conocimiento", la cual se basa en una economía donde la mayor parte de los costos de producción están compuestos por el aporte del trabajo intelectual, en comparación con los demás costos productivos. El aprendizaje y el conocimiento son mucho más importantes en esta etapa del desarrollo de la economía capitalista que en otros momentos de la historia económica mundial. 

 


Plan Estratégico del Parque Científico Tecnológico Rosario y su Región. Instituto Prointer SC Ltda. Noviembre 2005. 


 

El notable desarrollo de la ciencia y la espectacular acumulación de conocimientos tecnológicos en las últimas décadas del siglo XX, han reafirmado la alta correlación que existe entre el aumento en los niveles de aprendizaje y acumulación de conocimiento y las elevadas tasas de crecimiento de la productividad en las economías regionales y locales. El avance de las tecnologías de las información y comunicaciones ha permitido que esta nueva sociedad del conocimiento sea cada vez más global e interconectada.

La organización de la economía mundial en los últimos años ha reforzado la importancia de las decisiones a nivel regional y local, en un fenómeno donde la dimensión global revaloriza la dimensión local. Esto es expresado con gran claridad en el informe del Instituto Prointerel cual indica textualmente: "Estudiosos afirman que la existencia de tecnologías que proporcionan acceso a distancia no son necesariamente fundamentos de ventajas competitivas, en la medida en que están al alcance de todos y que, por lo tanto, en la economía globalizada del siglo XXI, la combinación de las ventajas locales es un factor de competitividad mucho más importante que antes. En ese sentido, la sinergia generada por la proximidad geográfica de las empresas contribuye para explicar aumentos de competitividad y se puede decir que el desafío en ese sentido ha cambiado: no hace mucho tiempo, para ser competitivo lo esencial era reducir los costos y aumentar la calidad; hoy en día, sólo esas condiciones no bastan para sustentar una ventaja competitiva y las empresas necesitan innovar de manera constante y en un ámbito global".

Las experiencias internacionales muestran cómo distintos países y regiones que lograron construir ambientes favorables a los procesos innovadores en la producción y en los servicios, presentan cada vez mejores índices de desarrollo y de participación en el comercio internacional. Pueden citarse los casos de Irlanda, Suecia y Finlandia. En estos países se observa un ambiente nacional favorable a la innovación, con una fuerte vinculación entre la universidad y sector productivo y un alto número de científicos e ingenieros altamente capacitados.

Allí, la producción de innovaciones depende esencialmente de tres factores:

- la disponibilidad y cantidad de científicos y tecnólogos.

- las inversiones en investigación y desarrollo (I + D) y en enseñanza superior.

- la eficacia de las leyes de propiedad intelectual.

- la existencia de reglas de juego claras y estabilidad en los marcos regulatorios y contractuales.

El experto brasileño Héctor Hernán González Osorio sostiene que las motivaciones para el desplazamiento y localización de las empresas competitivas y sus centros de I + D por el mundo, llevan cada vez más a tener en cuenta las condiciones y oportunidades regionales para producir innovaciones. Estos factores inciden tanto como las ventajas de contar con bajos costos de mano de obra o la disponibilidad de beneficios fiscales. Por esos motivos, los conceptos de desarrollo local y regional, estrictamente vinculados a la noción de territorio, han vuelto con fuerza a los debates académicos y políticos y a las consideraciones de la planificación urbana y regional en varias partes del mundo.

Este autor cita las numerosas experiencias recientes y exitosas de desarrollo local y regional en todo el mundo, clasificadas y denominadas de diversas formas: clusters, economías de aglomeración, arreglos productivos locales, sistemas locales y regionales de innovación, etc. Entre ellos pueden enumerarse la llamada Tercera Italia (región de Emilia Romagna); el Sur de Alemania (Baden Wurtenberg); la región del Jura, en Suiza; la zona de Toulouse en Francia; Jutlandia, en Dinamarca, entre otros. 

 


Plan Estratégico del Parque Científico Tecnológico Rosario y su Región. Op. Cit.  


 

Por otra parte si se consideran los espacios productivos basados en alta densidad tecnológica se pueden citar el paradigmático Silicon Valley de California; la Ruta 128 en Massachussets; la región de Cambridge, en Gran Bretaña; Grenoble y Montpellier en Francia; Tsukuba en Japón; el País Vasco en España; el distrito de Suzhou, en China; la región de Santa Rita de Sapucaí, Estado de Minas Gerais, Brasil, etc. 

Cabe agregar que en esta economía de la innovación, las metrópolis son fundamentales pues cuentan en su territorio con numerosos organismos que crean conocimiento, tales como las universidades, institutos de investigación y centros empresariales de I + D, entre otros. El espacio urbano facilita y estimula el entrelazamiento de las actividades económicas, sociales y culturales, permitiendo la acción de redes de cooperación interpersonales que potencian el desarrollo económico.

Osorio plantea que la proximidad espacial, aunque importante, no es suficiente para desencadenar dinámicas de cooperación y de innovación. Los múltiples organismos públicos municipales, provinciales y nacionales y las entidades y empresas privadas que intervienen en el ámbito local, no siempre encuentran modalidades eficaces de cooperación. Por eso Osorio considera necesaria una gestión tecnopolitana específica, donde cada metrópolis invente sus propios desafíos y caminos para el desarrollo de la innovación científica y tecnológica, traduciéndolos en proyectos a ser construidos colectivamente. En ese marco emergen como necesarios los acuerdos de cooperación institucional que puedan llevar el desarrollo de la metrópolis, conducido de forma colectiva y continuada, hacia la construcción de una verdadera tecnópolis.

La Asociación Francesa de Tecnópolis (France Technopoles Entreprises Innovation - FTEI) define una tecnópolis como el soporte de la política de desarrollo de un territorio a partir de la innovación económica. Thierry Bruhat, experto francés, sostiene que una tecnópolis es una metrópolis que busca favorecer el desarrollo económico y social a partir de sinergias entre las empresas, las instituciones de enseñanza superior y las entidades de investigación en el conjunto de su territorio. 

Tecnópolis es un concepto social, político, científico, económico y cultural y un término clave en la planificación urbana. Por eso, según algunos autores, es necesario crear espacios concretos donde los diversos actores de esas instituciones se encuentren; un lugar común, que facilite la obtención de los efectos de carácter sinérgico que afecten positivamente la productividad y la innovación de las empresas y generen cada vez mas riquezas. 

Manuel Castells3, experto del fenómeno urbano en la sociedad de las redes, sostiene que las personas creativas, innovadoras, talentosas y altamente calificadas prefieren, cada vez más, vivir en lugares que favorezcan la innovación y la creatividad y donde se puedan encontrar y convivir con otras personas del mismo tipo. De ahí que, una cuestión esencial para las ciudades consiste en como transformarse en un local o punto global de atracción y retención de talentos, pues son ellos los que generan conocimiento y riqueza. 

Según Castells, existen tres procesos fundamentales para tornar innovadora una región o ciudad: un proceso endógeno de creación de empresas innovadoras, un proceso de atracción de empresas innovadoras y un proceso de fijación de talentos innovadores para responder a las dos primeras exigencias. Osorio complementa este pensamiento indicando que los dos primeros procesos pueden ser facilitados por los parques científico tecnológicos, en su condición de hábitat o ambiente concentrado de capacidades innovadoras. En cuanto a los talentos, la atracción de personas innovadoras es afectada por la cultura metropolitana, no solo en términos de la llamada calidad de vida, sino también en términos de las posibilidades de enriquecimiento personal y educacional, de las oportunidades de desarrollo de sus hijos y de la existencia de estructuras regionales y locales de capital de riesgo. O sea, las personas innovadoras y creativas se radican donde pueden continuar siendo innovadoras y donde sus proyectos puedan ser financiados.

 

13.3 Parques tecnológicos. Experiencias internacionales. Limitaciones para su competitividad en la República Argentina

Los parques tecnológicos son instrumentos útiles para contribuir con el desarrollo de las economías locales y regionales a través de la innovación y el conocimiento, ayudando a incorporar y difundir la cultura de la innovación en el mundo empresarial. Constituyen una alternativa de integración de recursos económicos, tecnológicos, financieros, físicos y de gestión al servicio de  empresas, con el objeto de favorecer la concentración de actividades innovadoras, contribuir a la diversificación sectorial del tejido económico y dinamizar las relaciones de cooperación entre las empresas, los centros de investigación y la universidad. 

Para la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos - IASP-, "un parque tecnológico es un organismo administrado por profesionales especializados cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad a través de la promoción de la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a éste". Para eso, un parque tecnológico debe estimular y administrar la transferencia de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; estimular la creación y el crecimiento de empresas innovadoras a través de mecanismos de incubación y de spin-off -creación de empresas a partir de otras empresas o de la academia- y ofrecer otros servicios de alto valor agregado, así como espacio físico e instalaciones de alta calidad. 

Según Osorio en todas las definiciones actuales de parques tecnológicos están presentes, por lo menos, cinco puntos esenciales que caracterizan estos emprendimientos:

- Un objetivo fundamental de aumentar la riqueza de la comunidad donde están localizados, a través de la promoción de la cultura de la innovación; 

- deben estimular y administrar la transferencia de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados;

- deben también estimular la atracción, creación y crecimiento de empresas innovadoras;

- el parque debe poseer una instancia estable de gestión que impulse la transferencia de tecnología y fomente la innovación entre las empresas y demás organizaciones instaladas en el parque; 

- el parque, su planificación y operación debe estar inserto en un proceso de planeamiento urbano.

La Asociación Internacional de Parques Tecnológicos, con sede en Málaga, España, tiene identificadas más de 700 experiencias en todo el mundo: 200 localizados en Estados Unidos, 60 en Gran Bretaña, 35 en España, 90 en China y 25 en Japón. Francia cuenta con poco más de 40 Tecnópolis, agrupadas en una asociación nacional y con aproximadamente 80 Parques Tecnológicos donde trabajan cerca de 7.000 empresas. 

En América Latina, Brasil es el país que presenta el mayor movimiento de creación de parques tecnológicos. Según datos del año 2005 de la Asociación Nacional de Entidades Promotoras de Emprendimientos Innovadores de Brasil - ANPROTEC-, existían cerca de 40 iniciativas de parques tecnológicos repartidas en todo el territorio nacional, en fases de planificación, implantación u operación. En segundo lugar se encuentra la República Argentina, con aproximadamente diez iniciativas de parques y polos tecnológicos, también en diversos estados de desarrollo, la mayoría de ellas agrupadas en la Asociación de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos - AIPyPT. 

Puede establecerse una tipología de parques tecnológicos según la prioridad o exclusividad que se le de a la radicación de empresas por sector de la producción o de la economía. Existen: 

a) Parques tecnológicos de tipo general.

b) Parques tecnológicos especializados.

c) Parques tecnológicos con sectores prioritarios.

Los parques tecnológicos de tipo general son aquellos que radican empresas de cualquier sector de la economía, sin más exigencia que la de promover la innovación tecnológica. Los parques tecnológicos especializados son aquellos destinados a radicar, exclusivamente, empresas de un sector específico de la economía, por ejemplo, tecnologías de la información y de las comunicaciones. Los parques tecnológicos con sectores prioritarios son aquellos que dan preferencia a la radicación de empresas de algunos sectores de la economía, sin que eso signifique exclusividad. 

Osorio indica que los parques nacen -por lo general- con una concepción de tipo general y a lo largo de su proceso de implantación y maduración acaban adoptando algunas prioridades sectoriales como resultado de sinergias y efectos de atracción de cadenas productivas. Efectivamente, la radicación inicial de empresas de un determinado sector, especialmente si se trata de empresas de renombre y presencia internacional - empresas "ancla" - genera un movimiento de atracción de otras empresas, proveedoras de productos o de servicios vinculados al sector de las empresas "ancla". Es el caso de muchos de los parques tecnológicos existentes en los países de Europa, Asia y América del Norte. 

En el caso específico de la República Argentina, el desarrollo y fortalecimiento de los parques tecnológicos y de la biotecnología agropecuaria está condicionado por las limitaciones y problemas que existen en el sistema de investigación científico tecnológico local, cuestiones que representan todo un desafío a superar. A continuación se enumeran las más importantes y que exigen un tratamiento urgente y prioritario por parte del sector público y privado: 

a) Existe una desintegración de las entidades científicas-tecnológicas locales donde resulta indispensable articular, coordinar y fortalecer institucionalmente a las mismas. 

b)  Hay una falta de adecuación de la oferta científica del país a la demanda real. Es lo que se conoce en la jerga académica como "falta de pertinencia". En tal sentido, resulta necesario compatibilizar las investigaciones científicas y tecnológicas con las necesidades concretas del sector productivo.

c)  Emerge la necesidad de planificar y definir, estratégicamente, cuales deberían ser las líneas de investigación científica que deben desarrollarse en la República Argentina y si el Estado debería hacer ciencia básica, aplicada o desarrollo y en que áreas. 

d)  Existen evidentes restricciones presupuestarias en el Estado para encarar una firme política en Investigación y Desarrollo. La UNESCO sugiere que cualquier país del mundo debería invertir en ciencia y tecnología un 1% del PIB. Argentina invierte actualmente el 0,5% del PIB. Si Argentina alcanzara el uno por ciento, estas erogaciones equivaldrían a la tercera parte de lo que invierte los Estados Unidos de Norteamérica. Es necesario que el estado y el sector privado invierta en edificios, instalaciones y equipamiento de avanzada para los centros de investigación, aunque es importante reconocer los avances que ha realizado el gobierno nacional en los últimos años en materia de aumento en las asignaciones presupuestarias. 

e)  En USA, gran parte de la inversión en ciencia y tecnología está en manos de particulares.

Esto no se verifica en el caso Argentino donde el sector productivo debería iniciar un agresivo proceso de inversiones en este campo debido a que la única forma de competir con éxito -en el mediano y largo plazo en numerosos sectores- será en base a la innovación y a las mejoras en la productividad. El apoyo a la investigación la ciencia y la tecnología deben convertirse en una política de estado, compartida y apoyada por todos los sectores de la sociedad argentina. 

f)  Debe fortalecerse la formación y capacitación de los recursos humanos, mejorando las remuneraciones de los investigadores para evitar la fuga de conocimiento al exterior.

g)  Deben mejorarse los mecanismos relativos a la transferencia de servicios a las empresas -como el derecho de propiedad intelectual- para que parte del resultado económico sea percibido por el propio investigador. 

 

13.4  Parque científico tecnológico de Rosario y su región 4

13.4.1 Aspectos generales

En la Provincia de Santa Fe, República Argentina, existe un emprendimiento sumamente importante que se está gestando en el campo de la biotecnología agropecuaria y las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se trata de la conformación del Parque Científico Tecnológico de Rosario y su región, proyecto asociativo que reúne a gobiernos, universidades, organismos de Investigación y Desarrollo, instituciones y empresas del Gran Rosario, en una acción colectiva que intenta sinergizar las competencias territoriales en pos del desarrollo económico y social de la Región Rosario y la Región Centro de la República Argentina. 

El proyecto integra múltiples iniciativas locales de innovación preexistentes desarrolladas desde los ámbitos educativos, de la ciencia y la tecnología, el sector productivo y gubernamental. Se destacan, dentro de estas iniciativas la radicación de la empresa INDEAR y del Centro Binacional de Genómica Vegetal Argentino-Español en Rosario, con fondos provistos por el Gobierno Español. Esta instalación implica una oportunidad estratégica que abre nuevas posibilidades de conformar uno de los más importantes polos biotecnológicos de Latinoamérica. Más aún, la sinérgica interacción entre el sector público y el privado hizo posible afianzar territorialmente un valor que es estratégico para el desarrollo: el capital social, en tanto éste constituye una competencia esencial para potenciar el perfil tecnológico e innovador de Rosario en las áreas claves de la sociedad del conocimiento. 

En consecuencia, el parque se convierte hoy en una herramienta estratégica para favorecer la gestión de las políticas de desarrollo locales y regionales en un marco de innovación que articule la educación, la ciencia, la producción y la tecnología en ambientes favorables a la transformación creativa y sostenible de los sistemas territoriales y el bienestar de su sociedad. 

Este emprendimiento ha surgido de un grupo promotor constituido por las siguientes instituciones: el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Rosario (CERIDER) del CONICET, la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Tecnológica Nacional Sede Facultad Regional Rosario (UTN), el Polo Tecnológico Rosario (PTR) y sus empresas asociadas, la municipalidad de Rosario y el gobierno de la Provincia de Santa Fe. Asimismo, ha despertado el interés de prestigiosas instituciones de la ciudad, el país y el mundo. Entre ellas la Bolsa de Comercio de Rosario, la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva de la Nación, el Parque Tecnológico de Andalucía, entre otros. El proyecto contó con un fondo inicial para la planificación estratégica del Parque, conformado en el marco de un aporte no reembolsable otorgado por el FONTAR5.

 


Aportes formulados por el Dr. Alejandro Cecatto e Isabel Zanoni del CERIDER- Parque Científico Tecnológico de Rosario y su región.


13.4.2  Lineamientos estratégicos del parque, areas de conocimiento y localización

En un proceso de diálogo, entendimiento y acciones conjuntas iniciadas en agosto de 2004, los actores involucrados se encuentran, actualmente, transitando el camino de la planificación estratégica del parque con la ejecución de las primeras inversiones edilicias. Se busca que el parque se constituya en una herramienta moderna y un ambiente adecuado donde la tecnología, la ciencia y la producción interactúen, estrecha y sinérgicamente, dinamizando la innovación tanto a su interior como al resto del sistema productivo. 

El Plan Estratégico definió dos áreas de conocimiento en que se focalizará el parque: biotecnología y tecnologías de la información y comunicaciones (Tics).

Su localización está planeada en una zona geográficamente estratégica para la ciudad de Rosario: el sector delimitado por Av. Belgrano, Bv. 27 de Febrero y calles aledañas, en un area contigua a la Ciudad Universitaria de la UNR. Entre los factores positivos que presenta esta microlocalización se encuentran:

- Cercanía al circuito comercial y financiero de la ciudad.

- Vinculación geográfica y espacial del parque con diferentes áreas: portuaria, turística, cultural, etc. entrelazadas en un atractivo nodo paisajístico que rodea el curso del Río Paraná.

- Disponibilidad de accesos viales de vía rápida que permiten arribar en 30 minutos al aeropuerto internacional "Malvinas Argentinas" y en sólo 20 minutos a la Estación Terminal de Omnibus. 

- Carreteras nacionales y provinciales que integran a la ciudad de Rosario con otros importantes centros urbanos de la República Argentina (Ciudad de Córdoba, Santa Fe, Capital Federal, entre otras) y con los países vecinos. 

La planificación realizada permitió definir que el parque podría contar - de ser necesario- con una superficie de hasta quince hectáreas. Actualmente, el CERIDER dispone de 4 hectáreas y la ciudad universitaria contigua (dependiente de la Universidad Nacional de Rosario) desarrolla sus actividades en una extensión cercana a las 20 hectáreas. Las mismas disponen de estructuras edilicias de arquitectura moderna, algunas de las cuales se encuentran en proceso de finalización en su construcción. Además existen salas de reuniones, aulas para el desarrollo y formación de recursos humanos, laboratorios, entre otras instalaciones. 

 

13.4.3 Instituciones, empresas, centros de investigación y universidades que participan de la iniciativa

El entramado institucional del proyecto parque vincula a prestigiosas instituciones académicas, científicas, tecnológicas y gubernamentales del ámbito local, provincial y nacional, tales como:

Organismos de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica:

- Centro Regional de Investigación y Desarrollo Rosario, con institutos de doble dependencia CONICET-Universidad Nacional de Rosario en diversas disciplinas.

- Centro Regional Rosario del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

- Dirección de Asesoramiento y Servicios Tecnológicos (DAT) del gobierno de la Provincia de Santa Fe. 

- Centro Binacional Argentino-Español de Genómica Vegetal (en negociación).


ANR IEBT N° SF 002/2004 ROS CyTEC: Fundación para la Promoción Científico Tecnológica de Rosario y su Región Proyecto: "Parque Científico Tecnológico.


- Vivero de Empresas de Base Tecnológica (Universidad Nacional de Rosario- municipalidad de Rosario-Banco Municipal de Rosario).

- Centro de Calidad de Software (en construcción).

Universidades:

- Unidades académicas y laboratorios de investigación y desarrollo de la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Tecnológica Nacional Sede Facultad Regional Rosario

Gobiernos:

- Gobierno de la Provincia de Santa Fe

- Municipalidad de Rosario

Empresas

- Numerosas firmas que integran el denominado "Polo Tecnológico Rosario", entre ellas:

Acción Point, Assist S.A., Autológica, Bi Consultants S.A., COA Consultora S.A., Colaborativa Net, Interlink, Ksoft S.A., Projects Consulting, SISGRA SRL, Soluciones Punto Com S.A. y Tesis. 

- Instituto de Agrobiotecnología Rosario S.A.

- INDEAR (Bioceres-Biosidus-AAPRESID y CONICET)

- Ingeniería de Aguas Rosario S.A.

Instituciones que adhieren y apoyan el emprendimiento:

- Bolsa de Comercio de Rosario.

En la experiencia de conformación del parque pudo observarse la presencia de diversos factores estratégicos que impulsaron la constitución del mismo. Entre ellos se destacan:

a)  La existencia de una masa crítica de empresas de base tecnológica en el Gran Rosario. Se observa en la ciudad un clúster tecnológico de empresas de tecnologías de la información y comunicaciones que muestra altas tasas de crecimiento y rentabilidad. Existen además importantes firmas de referencia internacional con altos estándares tecnológicos en el área de biotecnología 

b)  Se verifica una alta concentración de organismos de investigación y desarrollo, ya que en la ciudad de Rosario coexisten: 

b.1) Un centro regional de investigación y desarrollo del CONICET, con institutos de doble dependencia Universidad Nacional de Rosario-CONICET

b.2)  Dos centros de transferencia de tecnología: Centro Regional Rosario del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y Dirección de Asesoramiento y Servicios Tecnológicos de la provincia de Santa Fe (DAT).

b.3) Diversos laboratorios de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

c)  Se observa una importante masa crítica de capacidades humanas, ya que cerca del 8% de la población total de la ciudad son estudiantes universitarios y uno de cada ocho alumnos estudia carreras técnicas. Por otra parte hay una alta formación en áreas y disciplinas tecnológicas. A la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Tecnológica Nacional se le suman otras cuatro casas de altos estudios que ofrecen carreras de grado y postgrado en áreas tecnológicas.

d)  Se está desarrollado en el predio del CERIDER efectivos mecanismos de vinculación entre empresas y organismos de investigación y desarrollo, tales como el vivero de empresas de base tecnológica que funciona actualmente (emprendimiento conjunto de la Universidad Nacional de Rosario, Municipalidad de Rosario y Banco Municipal de Rosario) y el futuro edificio para la radicación de empresas de base tecnológica (en proceso de ejecución).

e) Existen además importantes inversiones locales y extranjeras en ciencia y tecnología tales como: 

e.1) El Instituto de Agrobiotecnología Rosario -INDEAR S.A.- (emprendimiento de las empresas Bioceres-Biosidus-AAPRESID y el CONICET)

e.2) Centro Binacional Argentino-Español de Genómica Vegetal -CeBiGeVe- (SECYTCONICET-Ministerio de Educación de España)

e.3)  Centro de Calidad de Software (PTR-INTI)

Los beneficios e impactos que traerá las operaciones de parque científico tecnológico de Rosario son los siguientes:

- Potenciará el desarrollo de las empresas tecnológicas existentes.

- Fortalecerá la vinculación y transferencia de tecnologías entre organismos de Investigación y Desarrollo, empresas de base tecnológica y universidades.

- Impulsará la creación de empresas de base tecnológica y spin-off universitarias.

- Favorecerá los procesos de innovación tecnológica del denso y diversificado tejido productivo de la región, extendiendo una amplia gama de servicios tecnológicos.

- Impulsará el desarrollo de una cultura científico-tecnológica.

- Promoverá la formación en áreas tecnológicas, la inserción de estudiantes y jóvenes profesionales en empresas tecnológicas de la región.

- Favorecerá la creación de empleos calificados.

- Incentivará la radicación de laboratorios y centros de Investigación y Desarrollo.

- Dará nuevos impulsos al desarrollo de políticas públicas de promoción y apoyo a la innovación científico-tecnológica.

13.5 Centros de investigación en biotecnología que operan en el parque científico tecnológico de Rosario

Los centros de investigación biotecnológicos que operan o lo harán, en un futuro cercano, en el parque científico- tecnológico de la ciudad de Rosario son: El CERIDER (Centro Regional de Investigación y desarrollo Rosario), el CEFOBI (Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicas), el IBR (Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario), el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR) y el Centro Binacional de Genómica Vegetal (CEBIGEVE). 

La operación conjunta de estos importantes Centros implica la posibilidad de constituir un polo científico-tecnológico de alcance regional, nacional e internacional que permitirá avanzar en distintas innovaciones para mejorar la productividad en los sectores agropecuarios, agroindustriales e industriales. La continuación se brinda información sobre estos Centros: 

 

13.5.1 Centro Regional de Investigación y Desarrollo Rosario (CERIDER)

El CERIDER es uno de los centros regionales más importantes del país, al servicio de la investigación, la educación y la producción. Depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SeCyT). Brinda servicios técnicos y administrativos a las unidades de investigación de la región y establece mecanismos de transferencia a la comunidad. Este centro se integra con las unidades de investigación vinculadas al CONICET que tienen su sede en Rosario, entre las que se encuentran el IBR "Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario" y el CEFOBI "Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos".

Entre las misiones y funciones del centro se pueden mencionar las siguientes:

a) Ejecutar y favorecer la investigación científica y tecnológica y las actividades de apoyo correspondientes, tanto en el sector público como en el sector privado, que apunten al avance científico y técnico de la región, al desarrollo de la economía de la zona y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional.

b)  Fomentar el intercambio y la cooperación científica y tecnológica dentro de la región, el país y el extranjero.

c)  Organizar y promover institutos, laboratorios y centros de investigación, que podrán funcionar en universidades y otras instituciones oficiales o privadas, o bajo la dependencia directa del CONICET.

d)  Administrar la carreras del investigador científico y tecnológico, y del personal de apoyo a la investigación científica. 

e)  Brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.

En 1971 el CONICET inició la construcción de centros regionales en el país, en un proyecto de trascendencia para el desarrollo científico-técnico. El objetivo era brindar la infraestructura necesaria para la instalación de institutos y laboratorios (verdaderos "parques científicos", similares a los conocidos "parques industriales"), dedicados a la investigación básica y aplicada relacionada con los recursos naturales de la región. Se buscó descentralizar geográficamente la investigación científica y técnica a fin de contribuir a la integración del país. Así, gradualmente, las ciudades de Santa Fe, Mendoza, La Plata, Bahía Blanca, Puerto Madryn, Ushuaia, entre otras ciudades, pasaron a contar con estos centros regionales.

 

13.5.2 Instituto de biología molecular y celular de Rosario. (IBR)

En el año 1995 un núcleo de investigadores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario conformaron el Programa Multidisciplinario de Biología Experimental (PROMUBIE) del CONICET, que cuatro años después fue elevado a la categoría de Instituto con el nombre de Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR). Con más de 30 investigadores formados en una gran diversidad de líneas temáticas, el IBR desarrolla investigaciones básicas y aplicadas en biología y una intensa actividad académica que incluye la dirección de más de sesenta tesistas y becarios posdoctorales.

El instituto desarrolla sus actividades en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéutica de la Universidad Nacional de Rosario, en la calle Suipacha 531 de la ciudad de Rosario. Tiene prevista cambiar su localización al Parque Científico Tecnológico de Rosario cuando esté finalizada la construcción de su edificio en dicha predio.

 

13.5.3. Centro de estudios fotosintéticos y bioquímicos (CEFOBI)

El Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI), desarrolla sus actividades en el área de la investigación científica desde el 15 de Noviembre de 1976, fecha en que fue oficialmente creado como resultado de un convenio entre el CONICET, la Fundación Miguel Lillo y la Universidad Nacional de Rosario. Se creó teniendo como base a un núcleo de investigación perteneciente al Departamento de Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario que venía trabajando desde 1970. A partir de 1973 comenzó a trabajar en aspectos bioenergéticos de la fotosíntesis, que llevaron a una amplia colaboración con los Dres. Richard E. McCarty y Andre T. Jagendorf, de la Universidad de Cornell, Estados Unidos.

Otras colaboraciones internacionales incluyeron a Richard Berzborn (Universidad de Bochum), Wolfgang Junge (Universidad de Osnabruck), William S. Allison (Universidad de California) y Miguel García Guerrero y Manuel Losada (Universidad de Sevilla). El estudio de la fotosíntesis se extendió a un proyecto de fijación fotosintética de CO2 localizado en las dos principales enzimas de dicho proceso. La incorporación de un equipo de cromatografía líquida de alta presión a partir de 1981 permitió a investigadores y becarios desarrollar y aplicar nuevas técnicas de aislamiento y purificación de proteínas y péptidos, determinación de su composición de aminoácidos y secuenciación de muy pequeñas muestras de péptidos. En poco tiempo se pudo identificar y secuenciar dos péptidos de la ATPasa y de la ferredoxina-NADP+ reductasa. 

Posteriormente, a partir de 1987, se forma un grupo en biotecnología vegetal que desarrolla proyectos de ingeniería genética de plantas. En esta área, el CEFOBI fue uno de los primeros laboratorios académicos en conseguir la transformación genética de maíz, trigo y algodón. A partir del concepto publicado por investigadores de la Universidad de Cornell de aceleración de micropartículas para introducirlas en el interior de las células vegetales (Sanford, 1987), se diseñó y construyó una pistola génica accionada por pólvora, con la colaboración de fabricaciones militares, con la que se logró la obtención de maíz y trigo transgénico en 1991. Posteriormente se diseñó y construyó un segundo prototipo capaz de acelerar las micropartículas mediante una descarga de gas (He) a alta presión, con el cual se transformó genéticamente el maíz, trigo y algodón. Paralelamente se formó un grupo interdisciplinario de investigadores en las áreas de la biología celular y la biología molecular. Se especializó en el desarrollo del cultivo de células y tejidos vegetales para la regeneración de plantas por embriogénesis somática y organogénesis, y en la construcción de vectores de expresión para plantas.

En estos años la tarea desarrollada ha fructificado en la publicación de 385 trabajos de investigación en revistas de primer nivel y también en la realización de 33 tesis doctorales y 17 tesinas de la licenciatura en biotecnología. De estos graduados, 20 son actualmente profesores en ésta y otras Universidades, 16 son miembros de la carrera del investigador del CONICET y 20 han realizado estudios de postgrado en el exterior.

La mayoría de los integrantes del CEFOBI se desempeña como docente participando regularmente en las tareas correspondientes a cursos de grado y postgrado organizados por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. Además algunos integrantes de la unidad han dictado cursos en otras Universidades, tal como la Universidad de San Carlos, Brasil, donde el Dr. C.S. Andreo participó como profesor responsable del curso "Tópicos en Ecología 22: Asimilación fotosintética de carbono en plantas superiores", en el mes de abril de 1998.

Al CEFOBI acuden pasantes, especialmente estudiantes de la licenciatura en biotecnología, para recibir entrenamiento en técnicas y metodologías específicas y también se reciben becarios del exterior. Dentro del convenio TWAS-CONICET se ha recibido la visita de la Prof. Dra. Laila al-Nimri, del Department of Biological Sciences, Yarmouk University, Irbid, Jordania en 1996 y 1997; de la Dra. Natalja Ryabushkina, del Institute of Plant Physiology Genetics and Bioengineering, Almaty, Kazakshtan en 1998 y 2000; del Dr. Jehan Bakt, del departamento de agronomía de la Universidad de Peshawar, Pakistan, en 1999, 2000 y 2001 y del Dr. Dang Trong Luong, del Agricuultural Genetics Institute de Hanoi, Vietnam, en 2001 y 2002. 

El centro tiene su sede en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéutica de la Universidad Nacional de Rosario, en la calle Suipacha 531 de la ciudad de Rosario. En el corto plazo se radicará en el nuevo Parque Científico Tecnológico de Rosario.

13.5.4 Instituto Nacional de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR)

BioSidus y Bioceres junto al CONICET han fundado un nuevo centro de investigación: el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR), el cual cuenta con el auspicio de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa) y que desarrollará actividades de investigación dirigida a la aplicación de los avances de la biotecnología en el área agropecuaria. 

El objetivo central es desarrollar nuevas variedades de semillas apelando a la biotecnología de última generación, con genes de resistencia a enfermedades, sequía y características de calidad nutricional acordes con las demandas del mercado.

El proyecto prevé una inversión que superará los cinco millones de dólares para la primer etapa del proyecto, la cual implica la construcción del edificio y la adquisición de los instrumentos necesarios para el desarrollo de las investigaciones.

El INDEAR funcionará en el Parque Científico Tecnológico de Rosario, en instalaciones del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Rosario (CERIDER). De esta manera con el aporte de INDEAR se terminarán los edificios actualmente en construcción, que serán habilitados con un moderno equipamiento. 

Es importante destacar que, además de Bioceres y Bio Sidus, podrán participar otras instituciones, empresas, productores agropecuarios e inversionistas. Asimismo está previsto que celebre distintos convenios de transferencia de tecnología con el CONICET, el INTA, universidades públicas y privadas, empresas y otros organismos nacionales e internacionales.

La empresa Bioceres es presidida por Gustavo Grobocopatel, conocido empresario del sector agropecuario. Es una empresa creada por 70 productores agropecuarios, como incubadora de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), dedicada a lograr cultivos genéticamente modificados. BioSidus es ampliamente conocida como la empresa que clonó las primeras vacas en el país que producen hormona de crecimiento humano.

 

13.5.5 Centro de investigación binacional de genómica vegetal

El parque científico tecnológico de Rosario será la sede del centro de investigación en genómica vegetal, un proyecto impulsado y financiado por los gobiernos de Argentina y España. Estará localizado en los terrenos del CERIDER. El CONICET será el responsable final del centro de investigación por el lado argentino.

Aunque su objetivo científico será definido más adelante, desde este centro se analizarán las características genéticas de cultivos como cereales y girasol, y se estudiarán productos alternativos a la soja. Se estima que el organismo va a emplear alrededor de 100 personas (entre investigadores argentinos y españoles y personal administrativo), tendrá plena autonomía (dependerá de los Ministerios de Educación de Argentina y España) y su presupuesto anual será de US$ 4 millones, aportados por el país europeo.

Actualmente se está negociando la radicación definitiva en el parque con las autoridades del Gobierno de España. 

 

13.6 Consideraciones finales 

La ingeniería genética es un área de fundamental importancia para el desarrollo de la economía mundial debido a su importante contribución para elevar la producción y la productividad en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, permitiendo obtener mayores rendimientos agrícolas en tierras marginales. En consecuencia, la biotecnología agropecuaria se ha transformado en una herramienta esencial y estratégica para satisfacer las necesidades de una población mundial en crecimiento. 

La conformación del parque científico-tecnológico de Rosario y la integración en un único ámbito físico del CEBIGEVE e INDEAR, junto a los Institutos del CONICET-UNR en temáticas afines (Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos -CEFOBI- e Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario -IBR-) implicará una concentración de más de 400 personas dedicadas a investigación y desarrollo de biotecnología en el área vegetal. 

De concretarse este emprendimiento, el parque científico tecnológico de Rosario se constituirá en uno de los mayores polos de desarrollo biotecnológico de Latinoamérica y un centro de referencia a nivel mundial.