Balance de la
Economía Argentina



DEMOGRAFA

 CAPÍTULO 3: Demografía1

 

3.1. Contexto Demográfico Internacional

Debido fundamentalmente a las transformaciones tecnológicas que se han producido en los últimos años, la población mundial crece a ritmos cada vez mayores. Asimismo, los aumentos de la esperanza de vida y el logro de la disminución de la mortalidad infantil han llevado a un mayor crecimiento de la población en regiones de menor desarrollo.

Se estima que la población mundial es de 6.000 millones de personas y que superará los 7.200 millones para el año 20152En el cuadro 3.1 se pueden observar algunos indicadores demográficos para países desarrollados del Grupo de los 7, países del Mercosur y algunos países Asiáticos.

En términos generales, los países en vías de desarrollo tienen una mayor tasa de crecimiento de la población que los países desarrollados y una mayor tasa de dependencia total3   debido fundamentalmente a la mayor población infantil. También presentan mayores tasas de fecundidad4   y natalidad, aunque las mismas han tendido a disminuir en los últimos años.

Un caso destacado de los países asiáticos, es la República de Corea que ha logrado un nivel bajo de crecimiento poblacional y una tasa de fecundidad que se asemeja a los países más desarrollados. 

El  porcentaje  de  población  urbana5  es  otro  indicador  que  se  ha  incrementado  en  el tiempo y que se espera continúe en aumento en los próximos años, principalmente para los países en desarrollo.

Como se aprecia en el cuadro, se estima que en los próximos años continuará en descenso el porcentaje de la población menor de 15 años en todos los países considerados, al tiempo que se espera un incremento en el porcentaje de personas mayores de 60 años. Esto  constituye  un  importante  cambio  en  la  composición  demográfica  de  esos  países  que afectará las necesidades sanitarias y de educación, produciendo cambios importantes en la estructura del mercado laboral, en los sistemas previsionales, etc.

 

3.2. Análisis Demográfico en Argentina

3.2.1. Análisis Demográfico Histórico

El último Censo realizado en Argentina en el año 2001 registró un total de 36.223.947 habitantes en todo el país, de los cuales un 19,9% corresponde a la Región Centro. En el cuadro 3.2 se observa la evolución de la población en las provincias que componen dicha región. La misma alcanzó su máxima participación en la población total del país en el año 1895 representando el 25,7%, a partir de esa fecha dicha relación comenzó a disminuir en forma paulatina.

 


1 Se   agradecen   los   comentarios   de   la   Lic.  Alicia   Macagno   en   la   revisión   del   presente   capítulo.

2 Naciones Unidas para el Desarrollo.  El Banco Mundial, en su Informe para el Desarrollo Mundial 2002, estima que   la   población   mundial   en   los   próximos   años   alcanzará   los   9.000   millones   de   personas. 

3 La tasa de dependencia se define como la población menor de 15 años, más la población mayor de 65 años, dividido  por  el  total  de  personas  entre  15  y  65  años  que  son  las  consideradas  en  edad  de  trabajar.

4 Promedio de hijos por mujer al término de su vida fértil.

 5 Población en ciudades mayores a 2.000 habitantes.


Buenos Aires y Capital Federal son las zonas más pobladas del país en el año 2001, la primera  representa el 38,1% de la población total. Sin embargo, en los últimos 10 años se observa una reducción en sus participaciones relativas. Ambas alcanzaban el 47,7% de la población en 1991, mientras que en el 2001 su participación se redujo al 45,8% (ver gráfico 3.1).

La provincia de Córdoba es actualmente la segunda más poblada del país, con poco más de  3 millones de habitantes y una densidad de población de 18,5 hab/km2. Le sigue en  importancia  la  provincia  de  Santa  Fe, con  2.997.346  habitantes y una  densidad  de población de 22,5 hab/km2. En orden decreciente le siguen: Mendoza, Tucumán y luego la provincia de Entre Ríos, con 1.156.799 habitantes y una densidad de población de 14,7 hab/km2.

Las provincias con menor cantidad de habitantes del país son, en orden decreciente:

San Luis, Catamarca, La Pampa, La Rioja y Tierra del Fuego, si bien todas aumentaron su población en relación a 1991.

3.2.2.  Crecimiento de la Población

El crecimiento y la composición por sexo y edades de una población es el resultado de la evolución de la fecundidad, la mortalidad y los movimientos migratorios que en ella se produzcan.

Los cambios en el comportamiento de estas variables producen modificaciones en el perfil demográfico, con las consecuentes implicancias sociales y económicas.

 

3.2.2.1. Fecundidad

La fecundidad es generalmente la variable que mayor repercusión tiene sobre el crecimiento y la composición por sexo y edad de una población. Su descenso contribuye al envejecimiento demográfico, ya que afecta directamente la base de la pirámide demográfica al disminuir el número de nacimientos anuales (Schkolnik, 1989).

Para analizar su comportamiento se presenta en el cuadro 3.3 la tasa global de fecundidad6  , considerado el índice más apropiado. Se puede observar que en nuestro país la misma cayó desde la segunda mitad del siglo XX. En el año 2001 se estimaba que este indicador rondaba los 2,4 hijos por mujer en edad fértil en promedio para todo el país.

En la Región Centro, la provincia de Córdoba ha presentado tasas de fecundidad menores, mientras que Santa Fe se ubica en valores similares al observado a nivel nacional.

Por su parte, si bien Entre Ríos siempre mostró una mayor fecundidad, desde 1955 en adelante la misma ha descendido, acercándose a los valores de las demás jurisdicciones mencionadas.

  

 3.2.2.2. Mortalidad 

La reducción de la mortalidad puede afectar la estructura por edad de la población de distintas formas. Los indicadores que se tienen en cuenta para estudiar los cambios de la mortalidad y su efecto en las estructuras por edad y sexo, son las esperanzas de vida al nacer7  y las tasas de mortalidad general8  y de mortalidad infantil9 . Este último indicador se desarrolla en el capítulo correspondiente a salud.

A lo largo de los años el comportamiento de la expectativa de vida de nuestro país ha sido creciente, lo que estaría indicando una mejor calidad de vida. En el cuadro 3.4 se presentan la tasa de mortalidad general (TBMG) para el año 2000 por provincia de la Región Centro. Por un lado, se observa que dicho indicador presenta valores más elevados para la región que para el promedio del país, debido a los altos valores correspondientes a Entre Ríos y Santa Fe. Asimismo se observa una diferencia entre varones y mujeres, siendo la tasa de mortalidad masculina  mayor para todas las provincias. 

 


6    Promedio de hijos por mujer al término de su vida fértil.

7    Número medio de años de vida que alcanzaría un recién nacido expuesto durante su vida a las condiciones de mortalidad prevalecientes en el momento de referencia.

8    Se define como la cantidad de muertes cada 1000 habitantes.

9    Defunciones de menores de 1 año por cada mil nacidos vivos.


 Por  otro  lado,  se  puede  considerar  la  tasa  bruta  de  mortalidad  ajustada  por  edad (TMAPE).  La  misma  expresa  la  tasa  de  mortalidad  esperada  si  la  estructura  de  la población del área o región fuera similar a la población estándar10 .La utilización de esta tasa permite una mejor comparación entre poblaciones ya que se disminuyen notoriamente las diferencias ocasionadas por las distintas estructuras etáreas. Según este indicador, la tasa de mortalidad es inferior en la Región Centro que el promedio del país, pero con un cambio importante: aumenta la mortalidad masculina para las tres provincias de la región y disminuye la mortalidad femenina.

 

En 1991, la diferencia entre las esperanzas de vida masculina y femenina era de 7,2 años a favor de las mujeres. Esta mayor mortalidad masculina es una constante en todas las poblaciones, destacándose que a medida que desciende el nivel de mortalidad (expresado por el incremento de la vida media de la población), se amplía el diferencial por sexo.

Lamentablemente, aún no se disponen de datos más actualizados, y sólo se puede considerar la esperanza de vida  promedio  para  el  año 1991. Esta alcanzó para el promedio del país un total de 71,9 años con una amplia  variabilidad  entre  las provincias. En  el  gráfico  3.2  se presenta  la  esperanza  de vida por sexo para las distintas provincias de la Región  Centro.  Se  observa una  mayor  expectativa  de vida  para  las  mujeres  en todas  las  regiones, siendo Córdoba  la provincia  con valores más altos para ambos sexos.

 


10 Para el cálculo de las dichas tasas se utilizan como poblaciones estándares a la estructura de población de

Argentina para el año 2000 total y por sexo.


 3.2.2.3. Movimiento Internacional de Personas 

Los movimientos migratorios tienen un efecto importante en la estructura de la población. En términos generales, producen un rejuvenecimiento de las poblaciones de destino y un envejecimiento de las de origen, ya que dichos cambios se producen principalmente por personas jóvenes. 

En Argentina  las  migraciones  resultaron  un  componente  fundamental  para  el  crecimiento de la población, en especial hasta la primer mitad del siglo XX. En una primera etapa, desde el siglo XIX hasta mediados del XX, los inmigrantes eran mayoritariamente europeos. A partir de 1960 se produjo un cambio y los inmigrantes pasaron a ser fundamentalmente de países limítrofes (en su mayor parte paraguayos, bolivianos, peruanos y chilenos)11 .

Con respecto a la emigración de nuestro país, se estima que a partir de 1966 se comenzaron a producir los movimientos de emigración a gran escala, cuando miles de científicos partieron para países más desarrollados, en busca de mejores condiciones de trabajo y menores presiones políticas ("fuga de cerebros"). La tendencia a emigrar se acentuó en el proceso militar, entre 1976 y 1983, durante el cual más de 30.000 argentinos debieron exiliarse en el exterior. Algunos volvieron al país, pero otros se quedaron, formando redes que luego sirvieron para captar a los emigrantes más recientes. 

Otro período de gran emigración se dio a fines de la década del '80, como consecuencia de la hiperinflación y la inestabilidad laboral que vivía el país.

Actualmente se estaría produciendo otro período de grandes movimientos de población argentina a otros países, que según especialistas tiene la característica de emigración caótica, impulsiva, de gente que por lo general no tiene trabajo y sale al exterior sin mucha preparación.

Sin embargo, resulta muy difícil obtener datos concretos acerca de la cantidad de argentinos que emigraron al exterior. Si bien se pueden realizar algunas estimaciones en base a datos de argentinos matriculados en distintos consulados del mundo, no es mucho lo que se sabe de estas personas (cuánto ganan, cómo viven, cuál es su nivel educativo, cómo son los lazos que mantienen con la Argentina). Se estima que la mayoría posee un alto nivel educativo, ya que son las que tienen mayor acceso a los servicios de Internet y mayores posibilidades de conseguir empleo en otros países. 

No obstante, la devaluación de la moneda local y la imposibilidad de retirar los depósitos bancarios constituyen actualmente una restricción a la emigración del país12 . A est se suma la existencia de limitaciones propias de países extranjeros, como la suspensión por parte de Estados Unidos del ingreso sin visa y el mayor control de indocumentados después del atentado del 11 de septiembre, o el endurecimiento en España de los requisitos para trabajar.

Un indicador relacionado con los movimientos migratorios es la cantidad de argentinos y extranjeros que entraron y salieron del país en los últimos años. Estas cifras son elaboradas por la Dirección Nacional de Migraciones y se presentan en el cuadro 3.5. En general, para el caso de argentinos es mayor la cantidad de personas que salieron del país a las que entraron y lo contrario ocurre en el caso de extranjeros. En los primeros meses del año 2002 el 52,5% de las personas que ingresaron, y el 54,1% de los que se fueron del país eran argentinos13 .  

 


11 Un informe detallado sobre la migración en Argentina se presenta en Balance de la Economía Argentina 2001: Un enfoque Regional.

12 La Nación 12/05/2002

 13 Estos valores se refieren a los movimientos de personas en todos los puestos fronterizos del país.


 En el año 2001 se registró una gran cantidad de movimientos internacionales. Los ingresos al país aumentaron un 50% con respecto a 1995 y las salidas se incrementaron un 52% en el mismo período.

Cabe aclarar que este indicador debe considerarse con cierta cautela ya que deberían analizarse de manera más desagregada. La fuente utilizada no permite distinguir a los "turistas", de los que se van del país con un objetivo de establecerse en el extranjero, y viceversa, cuantos extranjeros ingresan con el objetivo de residir en forma permanente en Argentina, de los que sólo ingresan temporalmente.

 3.2.3.  Composición por Sexo

Según los datos del Censo 2001 la población argentina está conformada  por  18.556.073  mujeres  y 17.667.874  varones.  El  índice  de masculinidad14   disminuyó  levemente con respecto a 1991. Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa  Fe,  también  tienen  una  población mayoritariamente femenina y presentan   similares   índices   de masculinidad (ver Gráfico 3.3). Sin  embargo,  esta  mayoría  de población  femenina  no  se  dio  en otros  años.  Observando  la  evolución de la población por sexo que se  presenta  en  el  cuadro  3.6,  se puede apreciar que los hombres representaron  la  mayoría  desde  mediados del siglo XIX hasta media-dos del siglo XX. En el censo de 1960 se estimaba proporción similar entre varones y mujeres, y a partir de ese año la disminución del índice de masculinidad ha sido constante.

 


14 Indica la cantidad de varones por cada cien mujeres.


 3.2.4.  Envejecimiento Demográfico 

Otro hecho muy relevante desde el punto de vista demográfico y económico es el proceso de envejecimiento de la población que se va produciendo gradualmente a lo largo de los años. Los avances tecnológicos han llevado mejorar las condiciones de vida de la población y a prolongar los años de vida de las personas.

El envejecimiento de la población o envejecimiento demográfico se define como un proceso de cambio de estructura por edad de la población, caracterizado por el aumento del peso relativo de las personas de edad avanzada. Como consecuencia del descenso de la fecundidad y de la mortalidad en las edades más avanzadas, se produce una reducción de la base de la pirámide demográfica. En el caso de Argentina la cantidad de jóvenes que emigran a otros países es un hecho que favorece al envejecimiento poblacional.

Entre las consecuencias de este cambio en la estructura etaria de una población se puede mencionar el aumento de la carga de dependencia15 . Dado que las necesidades son distintas en la población joven y en la población anciana, esto genera un importante efecto económico y social. 

  

 No obstante, este fenómeno es una realidad  tanto  en países  desarrollados  como  en  vías de  desarrollo.  El gráfico 3.4 muestra estimaciones    del porcentaje   de   la población    mayor de  60  años  para distintas       zonas geográficas      del mundo  y  para  Argentina. Se observa que a excepción de Europa, Argentina presenta un porcentaje de personas mayores superior al de regiones como Asia, Africa y el promedio de los países de América Latina.


15 Cantidad de personas pasivas (menores de 15 años y mayores de 65 años) en relación a la población en edad  de trabajar.


 3.2.5. Población Urbana y Rural

Otra de las características del mundo contemporáneo es el notable incremento de la población urbana16 . En el gráfico 3.5 se muestra la evolución del porcentaje de población rural y urbana según datos Censales. 

Mientras que en 1869 Argentina tenía un 71% de su población en territorio rural, en el Censo del año 1914 se registró un descenso de 14 puntos, llegando a tener el 2001 sólo un 12% de su población de estas características

 

El cuadro 3.7 se presenta la evolución y las últimas estimaciones de la población rural y urbana en las provincias de la Región Centro. Se observa que de un 20% de población rural a principio de los "80, se ha reducido a 12% en el año 2001. Entre Ríos es la provincia en la cual la cantidad de habitantes en zonas rurales se ha mantenido constante en los últimos veinte años, representando casi el 18% de la población, este hecho puede ser explicado por su gran actividad agropecuaria. Santa Fe es la provincia de menor porcentaje de población rural de la región.

Estos cambios en la composición de un país a favor de determinadas zonas geográficas en detrimentos de otras, son importantes porque, debido a que este proceso de migración campo - ciudad es selectivo por sexo, edad, estado civil, niveles educativos y profesiones, determina  cambios  en  la  composición  de  las  poblaciones  y  de  la  fuerza  laboral  de una región determinada.

 


16 La definición convencional de población urbana que toma en cuenta el Censo Nacional de Población y  Vivienda, se basa en el criterio de tamaño de los centros poblados: el límite inferior es 2.000 habitantes.


 Anexo Población por Departamento