Balance de la
Economía Argentina



COMERCIO EXTERIOR REGIONAL

CAPÍTULO 7: COMERCIO EXTERIOR REGIONAL

 

El nivel de apertura de la Región Centro duplica al porcentaje nacional. Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones en la última década se ubica par debajo del promedio argentino. Cabe destacar la dispar evolución de las provincias de la región. Mientras que Santa Fe y Entre Ríos exhiben modestos incrementos, se destaca el crecimiento de las exportaciones -principalmente de manufacturas- de la provincia de Córdoba.

7.1. EXPORTACIONES POR RUBROS

Como se mencionó en el capítulo de Antecedentes y Fundamentos de la Región Centro, el coeficiente de apertura de la región -medido como el cociente entre exportaciones y el producto bruto geográfico- duplica al porcentaje nacional, alcanzando un valor del 14,2% para el pasado año.

El cuadro 7.1 muestra las tasas de crecimiento promedio anual de los principales rubros de exportación para el período 1990-1999. Se aprecia entonces que las regiones Patagónica y Cuyana lideran los incrementos de ventas externas, con tasas anuales del 14,7% y 9,2%, respectivamente. En el caso de la Región Patagónica, el crecimiento de las exportaciones de Combustibles y Energía (30,1% promedio anual) hicieron posible su destacado desempeño. En el caso de la Región Cuyana, su crecimiento se explica por las ventas externas de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y Productos Primarios (PP).

Por todo ello, estas regiones vieron incrementar su participación en el total nacional exportado. La participación de los productos patagónicos aumentó casi seis puntos porcentuales, ubicándose en torno al 14%. Mientras que la contribución de Cuyo se elevó sólo en medio punto porcentual, totalizando un 5,4%.

La performance de la Región Centro, Buenos Aires y Norte no alcanzó al promedio nacional. La Región Centro registró incrementos anuales del 7,7%, frente al 8,1% de crecimiento del país en conjunto. Pero la evolución de las provincias que conforman la región no fue similar. Por un lado, Santa Fe y Entre Ríos manifestaron modestos aumentos, mientras que Córdoba mostró un crecimiento superior al promedio nacional debido a la evolución de las ventas de manufacturas, tanto agropecuarias como industriales.

En el caso de Buenos Aires, su lento crecimiento relativo, 6,6% anual, hizo que su participación se viera reducida en más de cinco puntos porcentuales, estableciéndose en torno al 39% en 1999.

La Región Norte se destacó en la exportación de Productos Primarios y Combustibles y Energía, pero su buen desempeño en estos rubros no le bastó para sostener su participación en el total comercializado, por lo que su contribución se redujo al 9,3% el pasado año.

En el gráfico 7.1, se expone la participación de las distintas regiones en la exportación total del rubro Manufacturas de Origen Agropecuario en 1990 y 1999. Se puede apreciar el descenso en la participación de la provincia de Buenos Aires y la Región Norte, y los aumentos de las restantes áreas, en especial de las regiones Centro y Cuyana.

La participación de Buenos Aires en las ventas externas de Manufacturas de Origen Industrial es muy significativa y se ha consolidado en la década del 90, alcanzando al 63,7% en 1999. Sin embargo, como se advierte en el gráfico 7.2, la importancia de la Región Centro también se ha incrementado, representando el pasado año el 20,5% de los envíos totales del rubro. Los aumentos de dicha participación obedecen principalmente al fuerte dinamismo en los últimos años del sector industrial de la Provincia de Córdoba y, en menor medida, a la actividad manufacturera de Entre Ríos y Santa Fe.

Las contribuciones de la provincia de Buenos Aires y de la Región Centro en las ventas de Productos Primarios han disminuido entre 1990 y 1999. No obstante, la merma en la participación bonaerense alcanzó a más de 12 puntos porcentuales, a diferencia de la leve contracción de la Región Centro.

Las participaciones de los principales productos de exportación se exhiben en el gráfico 7.4. Puede observarse que una elevada proporción de las exportaciones regionales corresponde a bienes de origen agropecuario con alguna incorporación de valor agregado. Como ejemplo se puede mencionar que entre los Cereales, las Oleaginosas, los Residuos de la Industria Alimenticia (pellets) y los Aceites concentran más del 65% del monto total de exportación.

En el gráfico 7.5 se aprecian las participaciones provinciales en la exportación de los principales rubros de la Región Centro. Se observa entonces la importante contribución de Santa Fe en productos como Carnes, Residuos de la Industria Alimenticia, Grasas, Aceites y Lácteas. Córdoba aporta mayores volúmenes de Material de Transporte, Máquinas y Aparatos Mecánicos y Oleaginosas, al tiempo que Entre Ríos se destaca en los envíos de cereales (arroz), Lácteos y Oleaginosas, aunque con reducidas magnitudes respecto a las restantes provincias de la Región Centro.

Respecto a los destinos de las exportaciones de la Región Centro, se destaca el aumento de los envíos hacia el Mercosur y la región Asia-Pacífico, exhibiendo en 1999 el 21,7% y 10,7% respectivamente del total comercializado1. Las compras desde la Unión Europea alcanzaron el 28,4% del total exportado. Por último, la participación del Nafta se situó en torno al 7% y el "Resto" (un conjunto muy numeroso de países) demando el 32,2% de las ventas totales.


1 Cabe destacar que en 1997 el destino Mercosur representó el 329% de las exportaciones y Ia región Asia-Pacífico el 16,2%. Es decir que, si bien han aumentado su participación desde 1993 se observa una disminución en su contribución respecto a 1997.


En el cuadro 7.2 se muestran los rubros de exportación que más crecieron entre 1998 y 1999 y los que más retrocedieron en dicho período. Entre los productos que vieron multiplicados sus envíos de exportación se destacan los Animales Vivos, Lácteos, Miel, Combustibles, Pescados, Químicos, Calzados y Bebidas.

Entre los que vieron disminuidos sensiblemente sus volúmenes de exportación se encuentran las Piedras y Metales Preciosos, Material de Transporte, Lanas, Textiles, Hortalizas y Legumbres, Manufacturas de Cuero y Frutas secas o procesadas.

Cabe destacar que entre 1998 y 1999 las exportaciones de la Región Centro disminuyeron un 13,43%, lo que se explica por la contracción evidenciada en las ventas de productos primarios e industriales, que registraron disminuciones del 23,3% y del 26,1% respectivamente. Cabe destacar que la regionalización en materia de Comercio Exterior abre la posibilidad de implementar acciones conjuntas de promoción, superando las barreras de los límites provinciales, orientando los esfuerzos desde el propio enclave regional de la producción hacia mercados específicos. En este sentido, la conformación de consorcios regionales de exportación, la participación en ferias y misiones comerciales y la concreción de Rondas Regionales de Negocios, se observan como políticas muy recomendables a la hora de consolidar la región e incrementar los montos de exportación. Asimismo, la gran variedad de productos de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos favorecen el estímulo de una oferta regional completa y amplia.

7.2. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR ADUANAS

En el gráfico 7.7 se aprecian los montos importados y exportados a través de las Aduanas Nacionales en cada una de las regiones. Se observa la gran centralización de las operaciones en las dependencias de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal. Si bien ambas jurisdicciones exportan un porcentaje levemente superior al 40% del total nacional, se asientan en sus registros aduaneros un 65% del monto total comercializado. Es natural que la zona de mayor peso geopolítico concentre una proporción mayor de operaciones aduaneras; no obstante, fruto de los mayores intercambios con los países del Mercosur, las nuevas obras de infraestructura fronterizas, pasos, rutas y puentes, deberían haber impulsado un incremento en la participación de las restantes regiones. Sin embargo, recientes investigaciones señalan que durante la última década la concentración del comercio exterior se mantuvo inalterada.

Cabe destacar que a fines de 1996, las autoridades nacionales dictaron una serie de reglamentaciones con el objetivo de combatir las irregularidades y operaciones aduaneras fraudulentas. Dichas medidas impactaron en las piezas claves del espacio aduanero nacional, incorporando mayores costos y complicaciones para el desarrollo del comercio exterior en el interior del país. En tal sentido, aún persisten las disposiciones restrictivas para operar con los Depósitos Fiscales y la imposibilidad para la apertura de nuevos recintos. Asimismo, se derogó y reestableció en reiteradas oportunidades el Régimen de Exportación e Importación por Cuenta de Terceros, que posibilitaba el agrupamiento de empresas para hacer uso de dicho régimen, utilizando los servicios de un depósito fiscal y fraccionando la nacionalización de sus cargas. Otro aspecto sobre el que se debería trabajar, es la implementación definitiva del control integrado de frontera ya aprobado en el Mercosur (acuerdo de Recife de mayo de 1994 para el funcionamiento de aduanas integradas del Mercosur) y la armonización de las normativas de control fitosanitario, de forma de eliminar las usuales demoras y retrasos del despacho a plaza, en las aduanas de frontera. Un país federal con convicción y necesidad de expandir sus intercambios comerciales, de integrarse y de aumentar su nivel de competitividad requiere normas claras, sencillas y prácticas que se adapten a la dinámica del comercio internacional y sustenten su desarrollo. En tal sentido, es importante que se revisen estas disposiciones de la Aduana, a fin de lograr que la misma cumpla con su misión de eje dinámico de las exportaciones e importaciones desde cualquier punto del país, logrando que los sectores privados realicen sus actividades en forma fluida. La integral informatización de las Aduanas, la habilitación de nuevos depósitos fiscales, la flexibilización de su operatoria y las mejoras en los sistemas de control se destacan entre las modificaciones impostergables.

7.3. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS E IMPORTADOS DESDE LAS ADUANAS DE LA REGION CENTRO

En el cuadro 7.3 se puede apreciar la importante dinámica de un conjunto de Aduanas de la Región Centro. Este es el caso de la Aduana de San Lorenzo, que en 1999 canalizó operaciones de exportación por un valor superior a U$S 4.000 millones. Dada su proximidad geográfica con los puertos santafesinos y la estructura productiva de la Región, en esta dependencia aduanera se realizaron los trámites para la exportación del 74% de los Residuos Alimenticios, el 99,2% de los Minerales Metalíferos y el 44% de las Grasas y Aceites, todos porcentajes respecto al nivel nacional.

En relación a la Aduana de Rosario, la misma concentró una importante proporción de las transacciones de Semillas y Frutos Oleaginosos (38%) y Preparaciones de Carne y Pescado (32,2%). En el caso de Córdoba, se destacaron las oficializaciones de los envíos de Vehículos y Autopartes (19,9%) y Aparatos y Artefactos Mecánicos (24,1%). Los productos lácteos de la Región Centro son canalizados principalmente a través de tres aduanas: Córdoba (39,7%), Santa Fe (46%) y Villa Constitución (9,8%). Las delegaciones aduaneras de Santa Fe también centralizan una proporción importante de los envíos regionales de Carne y Despojos Comestibles (26,8%) y de Productos a Base de Almidón o Fécula (54,5%). Con el 44,8% del total nacional, las oficinas fiscales de Gualeguaychú se destacan en la tramitación de exportaciones de Papel y Cartón. Por último, la exportación regional de productos de Fundición, Hierro y Acero se concentra puntualmente en Villa Constitución, donde la Aduana oficializa el 95,8% de los envíos.

7.4. ZONAS FRANCAS EN LA REGION CENTRO2

Se entiende por Zona Franca al ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al control habitual del servicio aduanero y su introducción y extracción no están gravadas con el pago de tributos a la importación, salvo las tasas retributivas de servicios efectivamente prestados3.

Las Zonas Francas poseen una infraestructura física adecuada para la instalación de empresas, en Ia cual pueden desarrollarse actividades de almacenaje, comerciales (compra, venta, canje, fraccionamiento, packaging, exposición), de servicios e industriales (fabricación, armado, actividad industrial), esta última con el objeto de exportar la mercadería resultante a terceros países. No obstante, en las Zonas Francas se pueden fabricar bienes de capital que no registren antecedentes de producción en el territorio aduanero general ni en el área aduanera especial existente, a fin de admitir su importación a dicho territorio.

Entre las ventajas de contar con una Zona Franca se puede mencionar que las mercaderías que ingresan de terceros países no abonan arancel, impuestos o tasas relacionadas con la importación, las mercaderías pueden reexportarse en el momento que se desee luego de un proceso de transformación o en el mismo estado sin pago de aranceles o tasas; y los servicios básicos (energía, agua, gas, etc.) están exentos de impuestos nacionales. Por último, los insumos necesarios para el proceso productivo provenientes de terceros países están exentos de recargos, aranceles e IVA, y los

provenientes del territorio nacional exentos de IVA por ser una importación suspensiva.

Las Zonas Francas se han ido desarrollando con gran vigor durante los últimos tres años en Argentina, después de sancionada la ley 24.331 de Zonas Francas en abril de 1994. Para las provincias esto ha significado una alternativa de desarrollo del comercio exterior distinta a la "hegemonía Buenos Aires" en un contexto de globalización, integración y desafío constante.


2 El siguiente apartado resume el análisis sobre las Zonas Francas en la Región Centro realizado por Gabriela Debat. IIE, junio 2000.

3 Tasa de comprobación, verificación, tasas estadísticas.


La mencionada ley autoriza en su artículo 2° la creación de una Zona Franca por provincia, más 4 adicionales en regiones geográficas que justifiquen su existencia, ya sea "... por su situación económica critica y/o vecindad con otros países..."4. Se pretende que éstas constituyan polos de desarrollo regional, que fomenten la producción y la disminución del desempleo, mediante el empleo de los recursos de la región5.

A pesar de las dificultades que surgieron al llevar los proyectos a cabo (tales como la licitación caduca en Entre Ríos o las marchas y contramarchas en las adjudicaciones o problemas con la propiedad de los terrenos en Santa Fe), en el país existen 13 zonas francas6 de las cuales 7 están en proceso de construcción y/o licitación y las demás plenamente adjudicadas y habilitadas.

7.4.1. ZONA FRANCA EN CORDOBA

En Córdoba, Zofracor S.A7 desempeña sus funciones desde abril de 1999, disponiendo de un terreno de 170 ha. y habiendo realizado una inversión de $ 4,2 millones.

Goza de una ubicación estratégica, ya que se encuentra a 15 kilómetros del centro de la ciudad de Córdoba, en jurisdicción del municipio de Estación Juárez Celman, sobre ruta 9 (N), separada de ésta por las vías del Ferrocarril General Belgrano y a muy corta distancia del Aeropuerto Internacional "Ingeniero Taravella" que cuenta con conexiones aéreas con Buenos Aires y el resto del país, como así también con Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay y otros países.

A casi un año de su habilitación, Zofracor operó desde su inicio con crecientes volúmenes de mercaderías y un número interesante de empresas. No obstante las actividades comerciales fueron predominantes sobre las industriales. Esto último se debe a diversos motivos, como las limitaciones en las normativas y la falta de conocimiento por parte de las empresas sobre las ventajas que dichas actividades ofrecen, esencialmente a industrias exportadoras cuyos insumos son obtenidos de proveedores externos.

Las principales dificultades que se presentan a las empresas en el momento que evalúan la posibilidad de instalar industrias en Zona Franca son el hecho de que el 100% de la producción deba ser exportada a un territorio distinto del Mercosur (ya que si ingresara a un país miembro tendría que pagar los aranceles extra-zona ya que perdería su origen) y de que no exista la posibilidad de importar al territorio nacional una parte de ese porcentaje pagando los aranceles correspondientes (a excepción de los bienes de capital que se fabriquen que no registren antecedentes de producción en el territorio aduanero general o especial)8.

7.4.2. ZONA FRANCA EN SANTA FE

La Zona Franca santafesina está ubicada en la ciudad de Villa Constitución, sobre los márgenes de la Hidrovía Paraná - Paraguay y Paraná - Tieté, en la intersección de la ruta provincial 21 (Km. 244) y 10 S. Su localización es privilegiada ya que le permitiría operar con diversas terminales portuarias fluvio- marítimas de la región (Rosario, Campana, San Lorenzo, San Martín, Villa Constitución, San Nicolás, Zarate). Por otra parte, posee buenas condiciones de accesibilidad y conexiones con los mercados de las principales ciudades circundantes. Cuenta con un terreno de 25 ha. y un área de extensión de 100 ha. La concesión le fue otorgada a la Asociación TECSA S.A. - MERCOCARGA S.A.


4 Artículo 2 de la ley 24.331 de Zonas Francas.

5 Artículo 4 de la ley 24.331 de Zonas Francas.

6 Zonas Francas de la Plata, San Luis, Tucumán, Córdoba, Mendoza, La Pampa, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos, Río Negro, Chubut, Neuquén y Salta.

7 Conformada por el grupo Mifepa, Opecor Y Delta. El contrato de concesión entre Zofracor y el Gobierno de la Provincia de Córdoba se firmó el 31 de julio de 1998.

8 Artículo 6 de la ley 24.331 de Zonas Francas.


En este momento se encuentra adjudicada por resolución MEyOSP 694/98 y ha reanudado sus obras de infraestructura para entrar en funcionamiento, ya que se habían paralizado por problemas con la propiedad de los terrenos.

7.4.3. ZONA FRANCA DE ENTRE RÍOS

La Zona Franca de Entre Ríos se localizaría en un predio de 111 ha. en Concepción del Uruguay, en la intersección de las rutas nacional 14, paralela al Río Uruguay, y provincial 39, que vincula Concepción con Paraná.

Luego de una licitación caducada, se está tramitando la aprobación de una nueva licitación realizada por el Instituto Zona Franca Concepción del Uruguay ante el Ministerio de Economía.

7.4.4. PERSPECTIVAS DE LA ZONAS FRANCAS EN LA REGION CENTRO

Un tema aún pendiente es impulsar la actividad industrial dentro de las Zonas Francas. Si realmente se espera que estas zonas desgravadas se conviertan en verdaderos polos de desarrollo regional que favorezcan la inserción de las empresas y aumente así la producción y el empleo, es indispensable que se intensifique la función de las Zonas Francas como "zonas de procesamiento de exportaciones".

Deben solucionarse los inconvenientes que retrasan la instalación de industrias en las Zonas Francas, que nos remiten a la ley misma. Difícilmente se concreten muchos proyectos industriales en las Zonas Francas de nuestro país sin que las empresas puedan vender parte de su producción en el mercado nacional o en el Mercosur. Según se expresó en un trabajo realizado por la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina, "las Zonas Francas de nuestro país se están arrendando para ser utilizadas como Depósitos Fiscales" y "los Depósitos Fiscales deberían operar en forma complementaria con las Zonas Francas", por tanto, no existen razones para sustituir un elemento por el otro. Existen además varios factores que juegan a favor para que estas zonas tengan éxito, como el potencial humano con el que cuentan Córdoba y Rosario, el desarrollo industrial de Córdoba, la experiencia exportadora de Santa Fe, la ubicación estratégica de estas zonas en las tres provincias y la infraestructura de servicios disponible.