Balance de la
Economía Argentina
SECTOR FRUTIHORTCOLA
5.3. SECTOR FRUTIHORTÍCOLA
El sector frutihortícola de la Región Centro se caracteriza por la existencia de una amplia diversidad de cultivos, en muchos de los cuales la producción regional posee un marcado liderazgo respecto al total nacional.
Entre Ríos concentra la mayor parte de la producción de cítricos (excluido el limón) y en su territorio se asientan importantes plantas industriales jugueras que re encargan de procesar el grueso de la materia prima generada en la Región. En la provincia de Santa Fe se destaca el cultivo de frutillas, como así también su manufactura (básicamente a través del congelado).
Lo provincia de Córdoba ocupa una situación de liderazgo en la producción hortícola regional y es claro referente en varias producciones de vegetales a nivel nacional.
5.3.1. CARACTERIZACION DEL SECTOR
Dentro del sector frutihortícola se pueden analizar distintos subsectores:
Frutas: la producción de frutas en la Región Centro abarca básicamente a tres categorías:
§cítricos, destacándose como importantes cultivos el limón, la mandarina, la naranja y el pomelo.
§berries, donde la frutilla es la principal especie explotada, y
§frutas de carozo, encontrándose entre éstas al durazno y a la ciruela.
La participación del conjunto de cítricos ronda el 95% del total de frutas producidas.
Es importante destacar que esta producción se lleva a cabo en un 99% en Entre Ríos y representa cerca de un tercio del total nacional.
En cuanto a la producción de frutillas, la misma se concentra fuertemente en la localidades de Arocena, Coronda y Desvío Arijón (corredor frutillero santafesino) y posee una participación cercana a dos terceras partes de la producción nacional de esta fruta.
Finalmente, la producción de duraznos y ciruelas de la Región Centro no poseen un fuerte protagonismo a nivel nacional y se encuentra más dispersa.
En función a los motivos antes expuestos, se desarrollará el análisis de clúster en los segmentos de cítricos y frutillas, atento al grado de desarrollo, dinamismo e importancia que poseen a nivel nacional.
Hortalizas y legumbres: la producción de hortalizas y legumbres en la Región Centro comprende a cuatro categorías principales:
§hortalizas de fruto, entre las cuales se encuentran zapallito, zapallo y berenjena (también encuadran en esta categoría el tomate, pepino y pimiento, entre otros, pero en ellos la Región Centro no posee un lugar destacado dentro del total nacional).
§hortalizas de hoja, donde la espinaca y la lechuga son las principales especies explotadas,
§hortalizas de tubérculo y raíz, siendo muy importantes en la Región Centro los cultivos de batata, zanahoria y papa, y
§legumbres, entre las cuales se destaca el choclo y, en menor medida, la chaucha.
La producción de hortalizas y legumbres desarrollada en la Región Centro representa cerca de un 30% del total nacional. El 85% de la misma se origina en la provincia de Córdoba, mientras que Santa Fe participa con poco más del 13% en la Región.
Si bien los niveles de industrialización de estas hortalizas y legumbres son incipientes, tanto a nivel regional como nacional, se considera importante analizar la posibilidad de conformar un clúster productivo en este sector. La experiencia de países como Chile, que han dado un fuerte dinamismo a la producción, procesamiento y comercialización de estos vegetales son un claro demostrativo del fuerte potencial que el mismo tendría para favorecer el desarrollo económico y la integración regional.
A continuación, se desarrollan los siguientes tres sectores: citrícola, frutillero y de hortalizas.
5.3.2. SECTOR CITRÍCOLA
5.3.2.1. Descripción del sector
Según estimaciones de Federcitrus10 (1998), existen en Argentina unas 5.000 explotaciones (quintas productoras de cítricos), 400 plantas de manipulación y empaquetado para la fruta fresca y 21 plantas industriales de envergadura.
Por otra parte, el sector citrícola emplea alrededor de 100.000 personas en nuestro país. Se estima que el valor de la producción sectorial durante 1997 ascendió a U$S 492 millones (incluyendo fruta fresca, jugos concentrados y otros derivados industriales para el mercado interno y externo).
La Región Centro genera el 32% de la producción total de cítricos del país. El siguiente cuadro muestra la producción total regional de los distintos tipos de cítricos en fresco, comparándola con el total nacional.
La Región Centro se presenta como la principal productora de mandarinas y naranjas del país. En cuanto a la producción de pomelos, aporta cerca del 17% del total nacional, ocupando el segundo lugar luego de Salta, que concentra el 42% de las cosechas nacionales.
Por último, la producción de limones en la Región sólo representa poco más del 3% del total nacional, aunque iguala en el segundo lugar con la provincia de Corrientes, detrás de Tucumán, el principal productor nacional, que genera cerca del 90% de las cosechas del país.
Prácticamente toda la producción de cítricos en la Región Centro se lleva a cabo en Entre Ríos, provincia que concentra el 99% de la producción regional.
El 83% de las superficies cultivadas y cosechadas se encuentran, en promedio, en la provincia de Entre Ríos. Esto implica que los rendimientos promedio de esta provincia son superiores a los del resto de la Región Centro, e incluso del país, debido a las condiciones de clima y suelo que imperan en la zona. En las últimas campañas registradas, la producción, tanto de mandarinas como de naranjas, ha tenido un fuerte aumento, como puede observarse en el cuadro siguiente.
10 Federcitrus es la principal asociación nacional de empresarios dedicados a la actividad citrícola.
La tendencia de la producción difiere en función de la especie de cada fruta en particular:
§Mandarina: se observa una expansión en la superficie sembrada con las variedades tempranas, las semitardías y las tardías, en detrimento de las de maduración intermedia.
§Naranja: ha crecido la preferencia por las variedades de Ombligo y las mejoradas como las Salustianas. También aumentó, aunque en menor medida, el área implantada con variedades de verano, mientras que la variedad Común se encuentra prácticamente en desuso.
§Pomelo: el decrecimiento de las variedades de pulpa blanca es persistente, ya que las nuevas plantaciones se realizan casi en su totalidad con genotipos de pulpa roja.
§Limón: no ofrece grandes expectativas en la Región Centro ya que, debido a su poca resistencia al frío, no se han realizado nuevas plantaciones durante las últimas temporadas.
5.3.2.2. Clúster citrícola
En el infográfico de la próxima página se presenta el clúster del sector citrícola en la Región Centro.
5.3.2.3. La industria de jugos cítricos
Según Federcitrus (1998) existen en la Argentina 400 plantas de manipulación y empaquetado para cítricos frescos y 21 plantas dedicadas a la industrialización de cítricos.
La actividad industrial es especialmente relevante en el caso del limón, y se encuentra localizada en la provincia de Tucumán, donde el motor de la actividad ha sido la producción de jugo concentrado congelado.
Sin embargo, en Argentina también se produce jugo concentrado de naranja, mandarina y pomelo. Las principales industrias procesadoras de estas frutas se encuentran mayormente ubicadas dentro de la Región Centro.
También existen en la Región Centro una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas localizadas principalmente en Entre Ríos, que elaboran néctares, jugos puros naturales y refrigerados, jugos listos para consumir, jugos en polvo, bebidas sin alcohol, no gasificadas para diluir, bases para la elaboración de bebidas en general y cremogenados. Asimismo, se puede añadir la existencia de pequeñas plantas fraccionadoras y elaboradoras de preparados para diluir y obtener bebidas a base de jugos en los grandes núcleos urbanos (Córdoba, Santa Fe y Rosario). Estas últimas demandan diversas cantidades de jugo concentrado de cítricos.
De acuerdo a datos del Censo Económico Nacional de 1994, la industria de bebidas sin alcohol en la provincia de Entre Ríos ocupaba a 1.071 trabajadores en 125 establecimientos. En el siguiente cuadro se desagrega esta información exclusivamente para la industria de jugos.
La producción de la industria juguera posee dos destinos principales: nuevas etapas de procesamiento industrial (55%) y el consumo directo (45%). En el primer caso, las fábricas de bebidas gaseosas absorben la mitad de los jugos concentrados que siguen la cadena manufacturera, mientras el resto se distribuye en una múltiple diversidad de plantas industriales alimenticias. En cuanto a los jugos cítricos orientados al consumo directo, los canales principales son los hogares (que se abastecen a través de supermercados, minoristas y autoservicios) y, en menor medida, el segmento de clientes institucionales (compuesto por negocios gastronómicos y kioscos). La principal industria dedicada a la elaboración de jugos en la Región Centro es RPB S.A. (ex Rufino Baggio), cuya producción representa el 20,9% del total nacional de jugos. En segundo lugar de importancia regional se encuentra la firma Jugos Concordia, cuya producción de jugos equivale al 2,9% del total nacional. Otras empresas de la Región Centro que poseen bajos niveles de participación sobre la industria juguera nacional son Arcor y Sancor. Las empresas de la Región Centro poseen un liderazgo excluyente en el rubro de néctares, jugos con agua y bebidas listas para consumir, pues generan la totalidad de la producción nacional (30 millones de litros) en este tipo de productos. Rufino Baggio es líder absoluto, pues esta firma aporta el 90% de la producción del rubro.
En cuanto a los jugos en polvo (producción nacional equivalente a 650 millones de litros) la participación de la Región Centro decae al 12% del total argentino, compartiendo la participación en este segmento las firmas regionales Rufino Baggio y Arcor.
Los jugos preparados para diluir representan el mayor volumen nacional en cuanto a la producción de jugos (equivalente a 1.360 millones de litros). En este segmento, la Región Centro participa con cerca de un tercio del total nacional, destacándose la empresa Rufino Baggio (aporta 28% del total nacional de este rubro) y, en menor medida, Jugos Concordia.
Finalmente, los jugos puros (naturales y refrigerados) no cuentan con participación significativa de empresas de la Región Centro.
5.3.2.4. Redes de apoyo al sector citrícola
§Programa Nacional de Sanidad Citrícola. Este programa se desarrolla desde 1993 y cuenta con financiación presupuestaria. La provincia de Entre Ríos participa a través del desarrollo de los recursos necesarios para la implementación de los programas de cuarentena y de certificación de plantas libres y manejo integrado de cancro cítrico y otras enfermedades en áreas piloto.
§Comité Regional del Noreste Argentino (CORENEA). El mismo nuclea a las asociaciones de productores, a los empacadores y a los gobiernos provinciales, con el objetivo de buscar y llevar a cabo las medidas necesarias para lograr un status fitosanitario más elevado.
§Asociación Fitosanitaria del Noreste Argentino (AFINEA). Tiene el propósito de cooperar con las autoridades sanitarias nacionales y/o provinciales en la implementación de medidas fitosanitarias tendientes a combatir plagas o enfermedades que atenten contra la libre comercialización de productos frutihortícolas del Noreste Argentino.
§Programa de Mejoramiento Cítrico Varietal y Sanitario (PROCITRUS). A través de las Estaciones Experimentales del INTA situadas en las distintas zonas citrícolas del país se procede a la distribución de material selecto (genéticamente identificado y sanitariamente superior) en su zona de influencia para la producción de plantas. El principal objetivo del PROCITRUS es la obtención, producción, mantenimiento y distribución de material de porta injertos y cultivares de especies cítricas con identidad varietal y estado sanitario controlados. De esta manera, se pretende mejorar la rentabilidad de las explotaciones y mejorar la competitividad de las exportaciones.
§Otros organismos. Existen otras entidades que colaboran con el desarrollo del sector en la Región Centro, entre los cuales pueden mencionarse la Cámara de Industriales Cítricos de la Argentina y Federcitrus.
5.3.2.5. Inversiones
En el siguiente cuadro se pueden observar las inversiones realizadas y en curso relacionadas con el sector.
5.3.2.6. Exportaciones de cítricos de Ia Región Centro
El 10% de las exportaciones totales de la provincia de Entre Ríos corresponde al complejo citrícola. Esta cifra demuestra la extrema importancia que posee el sector para la generación de divisas y el desarrollo económico de esta provincia.
Las exportaciones de cítricos frescos de la Región Centro rondan las 85.000 toneladas anuales, siendo los principales destinos de estas ventas externas los Países Bajos (todo tipo de cítricos), el Reino Unido (principalmente mandarinas) y Rusia (principalmente naranjas).
El 45% del volumen nacional de jugos cítricos se exporta, correspondiendo el 85% a jugo de limón. En el caso de la Región Centro, las exportaciones de jugos representan el 18,5% de la producción regional. Los principales destinos de las ventas externas de jugos cítricos concentrados son EE.UU. (sólo jugo de limón), Reino Unido (mandarina), Países del Este de Europa (naranja) y Francia y Holanda (pomelo). Sin embargo, el fortalecimiento del dólar frente a las monedas europeas y el incremento en los costos internos (peajes, teléfonos, luz, gas, combustibles, impuesto a la renta mínima presunta y el IVA técnico) han producido la pérdida de mercados y reducciones en los niveles de rentabilidad, lo que llevó al cierre de galpones de empaque y de operaciones de exportación.
5.3.2.7. Tecnología
La forma de conducción habitual del cultivo de cítricos es la de "monte libre". En los últimos años se ha evidenciado una modificación en los sistemas productivos, pasando de una densidad de 7x7 metros a 7x3,5 metros. Esto significa que se produjo un importante aumento de la densidad de plantaciones, pero sin variación significativa de la superficie dedicada a la actividad.
Este proceso ha sido acompañado por una modernización de la tecnología aplicada a la producción, cuyos elementos más destacados son la aplicación de herbicidas selectivos en línea, el uso de guadañadoras mecánicas entre filas, la puesta en marcha de riegos localizados (goteo y micro aspersión), la fertilización química por medio del riego y el uso de cortinas forestales, entre otros11.
Dentro del programa Procitrus, la Estación Experimental Agropecuaria de Concordia (provincia de Entre Ríos) lleva a cabo, entre otras actividades, técnicas de cultivo de tejidos in vitro (micro injertos y otras) con diagnósticos de enfermedades que aseguran la calidad del material obtenido.
El responsable del desarrollo tecnológico es el INTA y posee también un componente dentro del Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (PROMSA). Al respecto, se han obtenido grandes logros en tecnología post-cosecha de frutas y hortalizas.
5.3.2.8. Calidad
La actividad citrícola nacional se concentra en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, (que conforman el Noreste Argentino), Tucumán, Salta y Jujuy (que integran el Noroeste Argentino) y Buenos Aires.
La distinción entre Noroeste Argentino (NOA) y Noreste Argentino (NEA) es muy importante desde el punto de vista fitosanitario. El NOA fue reconocido como "Zona Libre de Cancrosis", mientras que en el NEA pueden reconocerse sólo "lotes libres".
La presencia de Cancrosis ha sido el principal limitante para las exportaciones nacionales en general y de la Región Centro en particular. Tradicionalmente, países como Estados Unidos y Japón, y en ciertas ocasiones la Unión Europea, han prohibido su importación por razones fitosanitarias, exigiendo a los cítricos provenientes del NEA, la presentación de un certificado que acredite que esas frutas fueron cultivadas en un "lote libre de Cancrosis", lo que fue interpretado como una medida para-arancelaria por parte sobre todo de la Unión Europea.
Otra plaga presente hoy en día tanto en el Noreste como en el Noroeste Argentino y que también ha sido motivo para obstaculizar exportaciones, es la Mosca de la Fruta.
Si bien no se cuenta con estadísticas adecuadas, se han establecido algunas estimaciones respecto de las pérdidas que son causadas por enfermedades de tipo virósico como la psorosis, catalogada como el principal enemigo del citrus en la Argentina. Se cree que es el causante de la muerte del 5% de las plantas de naranjo por año.
A fines de 1997 se estableció el Registro Sanitario Nacional para los exportadores de cítricos ante el SENASA. Se relevaron los lotes destinados a la exportación y se clasificaron según el grado de incidencia de la enfermedad, autorizándose a exportar las cosechas provenientes de lotes con grado 0, es decir, aquellos que no presentan síntomas. De 6.111 lotes que registró el SENASA en 1998 en el Noreste Argentino, 5.567 fueron monitoreados y sólo 2.275 (el 37,2%) fueron habilitados para la exportación. A su vez, se deben utilizar líneas de empaque exclusivas para exportar a la Unión Europea.
La Estación Experimental de Concordia, junto con el Gobierno de la provincia de Entre Ríos y la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), llevan a cabo el programa "Incremento de la Producción de Fruta Cítrica de Calidad Exportable" con el objetivo de modernizar el proceso tecnológico de producción y cosecha de frutas cítricas en la región del Río Uruguay para el logro de un producto de mayor calidad, adecuado al requerimiento de los mercados.
11 Amigo, 1993. Estudio de Competitividad Agropecuaria y Agroindustrial: Frutas cítricas y derivados. IICA.
5.3.2.9. Mesa de Trabajo: Situación Actual y Perspectivas del Sector Citrícola de la Región Centro
5.3.2.9.1. Participantes
En el caso del sector citrícola de la Región Centro, la reunión se llevó a cabo el miércoles 27 de Septiembre de 2000, en la sede de la Federación del Citrus de Concordia (Entre Ríos), y tuvo una duración total de tres horas. Participaron de la misma, representantes del Consejo Empresario de Entre Ríos, de la Asociación de Citricultores de Concordia, del INTA, de la Federación del Citrus de Concordia, de Asociación de Citricultores de Monte Caseros, de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, productores, empacadores e industrializadores de la zona.
5.3.2.9.2. Matriz FODA
5.3.2.9.3. Factores Externos
5.3.2.9.3.1. Oportunidades
§CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS Y AGROECOLOGICAS FAVORABLES
La zona Noreste de la provincia de Entre Ríos posee una enorme capacidad productiva debido a las características de sus suelos y clima.
§PRESTIGIO INTERNACIONAL DE LOS PRODUCTOS
Los productos argentinos son reconocidos en los mercados externos, en los cuales se posee una presencia permanente desde hace largo tiempo.
§POSICION GEOPOLÍTICA
La proximidad con Brasil y los acuerdos de integración regional generan una importante posibilidad para ampliar mercados.
§DISPONIBILIDAD DE AGUA
La proximidad de la represa de Salto Grande permite que los productores cuenten con la posibilidad de obtener agua de buena calidad para al riego de sus cultivos. El siguiente gráfico muestra la participación en el voto de cada factor.
5.3.2.9.3.2. Amenazas
§TIPO DE CAMBIO INADECUADO
La sobrevaluación de la moneda nacional promueve una situación de pérdida de competitividad internacional, sin que en ello tenga incidencia la eficiencia de los productores citrícolas locales.
§FALTA DE CONTROLES OFICIALES DE CALIDAD Y FITOSANITARIOS
Mientras que los productos locales son controlados para poder ingresar a mercados externos, los organismos oficiales de nuestro país descuidan el control de los cítricos que ingresan del exterior.
§ESCASO APOYO OFICIAL Y AUSENCIA DE POLÍTICAS PARA EL SECTOR
Esta situación se verifica en los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) y se advierte muy especialmente en aquellos temas vinculados al comercio exterior de cítricos.
§CONTEXTO RECESIVO DE LA ECONOMÍA NACIONAL
La contracción de la actividad económica en general reduce los niveles de consumo.
§ALTO "COSTO ARGENTINO"
Explicado por la fuerte carga impositiva, las elevadas tasas de interés, los recargos por atrasos tributarios (con la Nación y la provincia) y el costo de los servicios.
§OTROS ASPECTOS MENCIONADOS
Entre otros temas se mencionaron la baja calificación de la mano de obra y su inadecuado marco legal debido a la alta estacionalidad de la actividad, la falta de censos actualizados y las barreras y subsidios impuestos por los mercados externos que dificultan la colocación de productos nacionales.
El siguiente gráfico muestra la participación en el voto de cada factor.
5.3.2.9.4. Factores Internos
5.3.2.9.4.1. Fortalezas
§MODERNA TECNOLOGÍA
Las plantas empacadoras de fruta han realizado importantísimas inversiones, las que le permiten contar en la actualidad con un nivel tecnológico que se ubica entre los más elevados internacionalmente.
§CONTROLES DE CALIDAD EXIGENTES (EXPORTACION)
Las frutas que se exportan son sometidas a rigurosos controles, lo que contribuye a mantener un buen posicionamiento de la fruta de origen argentino en los mercados externos.
§CAPACIDAD DE ADAPTACION (CON EXCEPCIONES)
En términos generales, los productores vienen demostrando una buena predisposición para adecuarse a las exigencias de los mercados (introducción de nuevas variedades, participación en el programa Cambio Rural, etcétera). Sin embargo, existen productores (especialmente los de menor tamaño) que se resisten a implementar cambios y mejoras en sus plantaciones, lo cual reduce sus niveles de rentabilidad.
§EXPERIENCIA
Los productores citrícolas de la región se dedican a la actividad desde hace mucho tiempo. Ello les permite conocer en detalle todos los factores determinantes de la misma.
§CAPACIDAD TECNICA
Existe una buena cantidad de profesionales que posibilita mantener la dinámica del sector, con la permanente introducción de innovaciones técnicas.
El siguiente gráfico muestra la participación en el voto de cada factor.
5.3.2.9.4.2. Debilidades
§FALTA DE CONTROLES DE CALIDAD (MERCADO INTERNO)
La fruta que se destina al mercado doméstico no está sometida a inspecciones sobre su calidad. Esta situación permite que se envíe a los centros de consumo productos inapropiados (antes de su maduración, de mala calidad o con problemas sanitarios) que terminan complicado la comercialización de los productores que se comportan más prolijamente.
§DISPERSION EN LA FECHA DE INICIO DE LA ZAFRA (POR VARIEDAD)
De esta manera, la cosecha de cítricos se realiza en forma desordenada. El ingreso de la fruta en los mercados de consumo a veces se realiza prematuramente, perjudicando comercialmente a los productores que despachan su mercadería a término.
§INFORMALIDAD EN LA FORMA DE TRABAJO
Muchos productores desarrollan su actividad en base a premisas culturales perimidas (tareas artesanales, falta de especialización, utilización de envases viejos y sucios, escasa valoración de las normas de calidad, etcétera).
§FALTA DE PUBLICIDAD PARA EL CONSUMO DE CITRUS
No se promociona el consumo de la fruta, lo cual reduce las posibilidades de expansión de la demanda doméstica y genera excesos de oferta que reducen los precios y perjudican al sector.
§BAJOS RINDES PROMEDIOS
La productividad regional de cítricos es baja respecto a los parámetros internacionales, con lo cual se pierde competitividad y posibilidades de rentabilidad.
§FALTA DE ASOCIATIVISMO
Las acciones en procura del asociativismo en el sector se encuentran condicionadas por las circunstancias de la coyuntura. En las épocas de crisis los productores buscan unirse, pero cuando lasituación mejora, compiten entre sí despiadadamente.
§OTROS ASPECTOS MENCIONADOS
Entre otros temas, se mencionaron los inadecuados calibres y calidades (no se llega a los estándares internacionales), carencia de material vegetal de calidad (falta de variedades limpias y requeridas por la demanda), la existencia de problemas sanitarios (enfermedades y plagas), la desmotivación de los productores, la falta de capacitación empresarial (principalmente en las PyMEs), la economía marginal (la comercialización interna de la fruta se realiza fuera de los circuitos controlados), la producción atomizada, la excesiva orientación al producto y no a la demanda, la baja capacitación de los productores (a pesar de la experiencia no conocen acabadamente los desarrollos más modernos de la actividad) y el bajo status sanitario. El siguiente gráfico muestra la participación en el voto de cada factor.
5.3.2.9.5. Factores Críticos para el Exito
A partir de los factores descriptos precedentemente, se puede advertir que la proximidad geográfica a un gran mercado consumidor regional (Mercosur) abre una excelente posibilidad para que el sector citrícola de la Región Centro abandone su dependencia respecto al mercado doméstico.
Más aún, el aprovechamiento de las condiciones de clima y suelo y los estrictos controles de calidad a los cuales se someten las exportaciones de cítricos, podrían actuar como factores destacados para que el sector pueda mejorar su competitividad y su posicionamiento en los mercados externos.
La ausencia de políticas oficiales orientadas al sector, el elevado "Costo Argentino" y la falta de una legislación laboral que contemple las características de la zafra de cítricos, generan preocupación para el desarrollo de este sector, al igual que los deficientes controles fitosanitarios de la mercadería que se envía al mercado doméstico.
Asimismo, las posibilidades de desarrollo futuro del sector citrícola de la Región Centro dependen crucialmente de un profundo cambio en las condiciones culturales en que se desenvuelve la actividad. En efecto, resulta indispensable replantear los mecanismos de organización empresarial externa (asociación entre productores, actuación interinstitucional coordinada, etc.) e interna (gerenciamiento profesional, planificación, priorizar la calidad, entre otros.).
5.3.2.9.6. Plan de Acción
5.3.2.9.6.1 Acciones Internas
§ACORDAR CALIDADES, FECHAS DE INICIO DE LA ZAFRA, ENVASES, ETC.
La coordinación de las tareas de producción y cosecha permitirán dotar de eficiencia a la actividad y mejorar los requisitos de calidad de la fruta que se envía a los mercados internos de consumo.
§COORDINAR LOS ESFUERZOS ENTRE PRODUCTORES, GOBIERNOS Y ORGANISMOS TECNICOS
De esta manera, se podrán definir los objetivos prioritarios a tratar, evitándose la dispersión de esfuerzos y el despilfarro de recursos.
§DIVERSIFICAR LA PRODUCCION
La incorporación de cítricos diferenciados (orgánicos, fruta integrada, etc.) permitiría ganar nuevos mercados.
§ESTABLECER CONTROLES DE CALIDAD PARA EL MERCADO INTERNO
Se requieren estrictos controles fitosanitarios, de calibres y de calidades de la fruta que se envía al mercado doméstico, para evitar los efectos perniciosos que la informalidad de algunos productores genera sobre el conjunto de la actividad citrícola.
§PROGRAMA DE CAPACITACION EMPRESARIAL
El mismo debería ser desarrollado en forma mixta (el propio sector y los organismos de apoyo) y orientarse a incorporar criterios empresariales en los productores de la región.
§DESARROLLAR UNA CAMPANA PUBLICITARIA (ORIENTADA A LOS MERCADOS INTERNO Y EXTERNO)
Esta actividad debería ser diseñada e implementada por el propio sector, aunque se reconoce que el mismo no cuenta con los recursos necesarios para hacerlo en forma consistente y con permanencia en el tiempo.
§OTROS PLANES MENCIOANDOS
Se mencionaron las necesidades de fortalecer participativamente a las entidades del sector, complementando esfuerzos, de asumir las propias responsabilidades y de confeccionar un programa de capacitación a productores. El siguiente gráfico muestra la participación en el voto de cada Plan de Acción Interno.
5.3.2.9.6.2. Acciones Externas
§MEJORAR LOS CONTROLES SANITARIOS Y DE CALIDAD
El Senasa es el organismo nacional responsable de realizar los controles sobre la producción citrícola en nuestro país. Su acción en los últimos tiempos ha sido bastante deficiente en esta materia.
§DEFINICION DE UN ENCUADRAMIENTO LEGAL PARA LA MAN0 DE OBRA DEL SECTOR
Particularmente se requiere que las normas laborales contemplen la particularidad del personal zafrero que se desempeña en forma esporádica y temporal en la actividad.
§ADOPCION DE POLÍTICAS GUBERNAMENTALES QUE PROMUEVAN EL COMERCIO EXTERIOR
Actualmente no hay mayores alicientes para encarar las exportaciones como un objetivo empresarial rentable. El tipo de cambio sobrevaluado y los altos costos internos de producción no encuentran, como mínimo, el alivio de un soporte oficial para quienes asumen el desafío de vender a mercados del exterior. Debería premiarse a los productores que se esfuerzan en obtener una fruta de buena calidad, incorporan nuevas tecnologías y variedades, y generan ingresos de recursos al país.
Este podría alcanzarse a través de medidas como: descomprimir el sistema impositivo, compensar los desajustes cambiarios, mejorar los reintegros a las exportaciones, etcétera.
§DESARROLLAR PROGRAMAS DE INVESTIGACION SOBRE ENFERMEDADES Y PLAGAS
Problemas como: sarna, cancrosis, mancha negra, psoriasis, etc., deberían ser privilegiados en los estudios que desarrollan los organismos oficiales para mejorar la calidad de la fruta. El siguiente gráfico muestra la participación en el voto de cada Acción Externa.
5.3.3. FRUTILLA
5.3.3.1. Descripción del sector
Cerca de dos terceras partes de la producción de frutillas frescas argentinas se realiza dentro de la Región Centro. Las cifras comparativas del siguiente cuadro son elocuentes al respecto.
El desarrollo del cultivo de la frutilla en la Región Centro se lleva a cabo principalmente en la zona de Córdoba (Departamento San Jerónimo, provincia de Santa Fe), que incluye los distritos de Coronda, Desvío Arijón y Arocena.
En este pequeño territorio (Coronda y su zona de influencia) se realiza alrededor del 85% de la producción frutillera de la Región Centro (más del 50% del total nacional), obteniéndose los más elevados rendimientos productivos del país.
La capacidad de procesamiento anual promedio para el período 1994/98 fue de 3,800 toneladas por año. El destino de estos productos industriales (en promedio) fue:
§pulpa para yogurt: 1.500 toneladas anuales,
§pulpa para heladería y repostería: 1.500 toneladas anuales, y
§mermeladas y conservas: 800 toneladas anuales.
La industria zonal posee una capacidad de congelado de 5.200 kg/hora y cámaras de frío para mantener 10.000 toneladas.
Según estadísticas del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercialización (provincia de Santa Fe), el INTA y la Agencia de Extensión Rural de Santa Fe, la superficie apta para cultivar frutillas es de 2.000 Ha., los rendimientos promedios ascienden a 30.000 Kg./Ha., y la mano de obra a ocupar tiene un potencial de 12.000 personas.
5.3.3.2. Clúster frutillero
En el infográfico que se ve a continuación puede observarse el clúster frutillero de la Región Centro.
5.3.3.3. Redes de apoyo
Dentro del denominado Corredor Frutihortícola Santafesino existe el Consejo de Denominación de Origen. El mismo cuenta con el aval del Gobierno de la provincia de Santa Fe a través del MAGIC. En este Consejo participan productores y grupos de productores, cooperativas, industrias procesadoras, empresas de servicios, organismos técnicos y gubernamentales y hasta los consumidores.
El objetivo central del Consejo de Denominación de Origen consiste en establecer un vínculo entre la calidad del producto y su origen, como consecuencia de los factores naturales y humanos y de manejo de la región. Asimismo, funciona como una marca colectiva donde los usufructuarios de la misma son un grupo reducido de productores que cumplimenta con exigentes condiciones de calidad.
5.3.3.4. Puntos críticos para el desarrollo empresarial
En la actualidad, cinco empresas procesan frutillas para heladería, repostería, mermeladas, en almíbar y fruta para yogurt, y otras de menor tamaño elaboran pulpa para heladería.
La frutilla de Coronda posee en su envase un código numeral que permite al consumidor identificar al productor, ubicación del cultivar y conocer las características del ciclo productivo. Esto forma parte de una estrategia agro alimentaria y un instrumento de diferenciación que tiende al mejoramiento de las condiciones de comercialización en los distintos mercados.
5.3.3.5. Exportaciones de frutilla de la Región Centro
En cuanto al mercado externo, la exportación de Coronda de productos frescos y elaborados es incipiente. Sin embargo, los envíos al exterior de productos congelados durante 1998 ascendieron a las 600 toneladas, que tuvieron como destino principal a Holanda, Alemania y Brasil.
5.3.3.6. Tecnología y calidad
En el período 1994/98 se registró un sostenido aumento de los rendimientos por hectárea gracias a la incorporación de modernas tecnologías como "mulchings" de polietileno, nuevos cultivares de plantines (origen meristemático), fertirrigación, tratamiento del suelo, túneles e invernáculos.
Actualmente, se están desarrollando proyectos dirigidos por la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral con el fin de generar tecnologías en el cultivo de la frutilla a través de manejos de la fertilización y acumulación de horas frío en plantines e identificar los principales organismos causales de las enfermedades que afectan a la frutilla.
La capacidad de la industria en el caso del congelado bajo el sistema IQF -18° C es de 5.200 Kg. por hora. Las cámaras de frío para mantenimiento a -20° C son de 10.000 toneladas, por lo que la capacidad operativa resultante es de 50.000 Kg. de frutas por día.
5.3.3.7. Mesa de Trabajo: Situación actual y Perspectivas del Sector Frutillero de la Región Centro
5.3.3.7.1. Participantes
En el caso del sector frutillero de la Región Centro, la reunión se llevó a cabo el martes 26 de Septiembre de 2000, en la sede de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, y tuvo una duración total de tres horas. Participaron de la misma, representantes del MAGIC, del Consejo de Denominación de Origen, de la Municipalidad de Coronda, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, de la Asociación de Productores de Frutilla de Coronda y Zona, del INTA, productores, asesores independientes e industriales del sector.
5.3.3.7.2. Matriz FODA
5.3.3.7.3. Factores Externos
5.3.3.7.3.1. Oportunidades
§PRESTIGIO DE LA MARCA "FRUTILLA CORONDA"
Existe un alto reconocimiento por la trayectoria y la calidad de la producción de frutilla en Santa Fe. Las nuevas áreas productoras que se están desarrollando en nuestro país (Tucumán) carecen de este reconocimiento por parte de los consumidores.
§DESAFÍO QUE REPRESENTA LA GLOBALIZACION
Existe una enorme cantidad de nuevos mercados a los cuales se puede acceder. Actualmente sólo Brasil es un destino importante para las exportaciones de frutilla.
§ATRACTIVO QUE TIENE EL CONSUMO DE FRUTILLA
El consumo de frutilla es altamente apreciado. La declinación de los precios en los últimos tiempos y los mayores volúmenes de producción han permitido la generalización y masificación de su consumo.
§APOYO DE LAS AUTORIDADES LOCALES
Por encontrarse altamente concentrada geográficamente la producción de frutilla, los gobiernos municipales comprenden mejor la problemática sectorial y brindan apoyo a la misma.
§ALTA CAPACIDAD DE PRODUCCION
La zona del Corredor Frutillero Santafesino posee características agroecológicas y agroclimáticas óptimas para la actividad y las posibilidades de expandir la producción son altísimas.
El gráfico 5.20 muestra la participación en el voto de cada factor externo positivo u oportunidad sobre el total de votos emitidos por los participantes del taller.
5.3.3.7.3.2. Amenazas
§ELEVADO "COSTO ARGENTINO"
El mismo se puede ubicar en varios frentes: impuestos, tasa de interés, servicios e insumos.
En el caso de la provincia de Santa Fe debe agregarse el impacto de la Ley 5.110 que grava a las nóminas salariales con una alícuota del 3% (se prevé que este impuesto se irá diluyendo progresivamente en los próximos años).
§FALTA DE APOYO OFICIAL (PROVINCIA Y NACION)
Existe un marcado desentendimiento de las autoridades nacionales y provinciales sobre la problemática sectorial, lo cual queda evidenciado en la falta de políticas concretas que alienten su desenvolvimiento. Lo mismo sucede con las políticas de desarrollo regional.
§LIMITADAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La única alternativa financiera es el crédito bancario, a plazos cortos y elevadas tasas de interés.
§INADECUADO MARCO LEGAL EN TEMAS LABORALES
El régimen laboral vigente no contempla la modalidad de cosecha que requiere la contratación temporaria de un gran número de trabajadores. El trabajo tipo "golondrina" (por dos o tres meses) es usual en el sector, pero la Ley 22.248 no resulta lo suficientemente explícita en cuanto a que ello no genera una relación de dependencia laboral.
Esto genera una situación de inseguridad jurídica por la cual los productores quedan expuestos al permanente riesgo de multas, a partir de las inspecciones de la Secretaría de Trabajo y de los gremios.
§SUPREMACÍA DE LOS MERCADOS CONCENTRADORES EN LA FIJACION DE PRECIOS
Generalmente la política de precios de la fruta se determina directamente en los mercados concentradores, sin que los productores influyan mayormente.
§OTROS FACTORES MENCIONADOS
Se mencionaron la inseguridad en el comercio exterior debido a la rápida capacidad de reacción de los principales competidores (Brasil), la baja calificación de la mano de obra por las características estacionales de la frutilla, la importancia creciente de productos sustitutos y el riesgo climático.
El gráfico 5.21 muestra la participación de los votos recibidos por cada factor sobre el total de votos emitidos.
5.3.3.7.4. Factores Internos
5.3.3.7.4.1. Fortalezas
§ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LOS GRANDES PRODUCTORES
Los productores de mayor tamaño poseen cadena de frío e infraestructura para el manejo de congelados, lo que les permite resolver con mayor solvencia los diversos problemas que se plantean en la situación del sector.
§INCORPORACION DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
Además de la infraestructura en cadena de frío realizada por los grandes productores, se han desarrollado inversiones que no han requerido importantes montos pero que tienen un alto impacto en las posibilidades futuras de desarrollo sectorial, como son: riego, incorporación de nuevas variedades, técnicas de manejo de los cultivos, etcétera.
§PARTICIPACION EN FERIAS Y MISIONES COMERCIALES
Los diversos agentes económicos involucrados en la actividad frutillera realizan permanentes intercambios de experiencias en estos eventos (tanto dentro como fuera de nuestro país). De esta manera, se mantienen actualizados sobre los desarrollos técnicos y conservan aceitados los vínculos comerciales.
§OTROS FACTORES MENCIONADOS
Se mencionaron la "cultura" del productor frutillero (quien se mantiene en la actividad a pesar del contexto), la disponibilidad de profesionales y la especialización (ampliación de áreas, mejoramiento de métodos de producción y búsqueda de nuevas formas de comercialización).
En el gráfico 5.22, se muestra el peso relativo que a cada uno de los factores internos positivos señalados anteriormente le correspondió sobre el total de votos.
5.3.3.7.4.2. Debilidades
§FALTA DE ASOCIATIVISMO
Los productores más pequeños se encuentran desorganizados y sólo se agrupan como último recurso al momento de resolver problemas graves, aunque en los momentos favorables para el desarrollo del sector suelen comportarse individualmente.
Las asociaciones y cámaras existentes no han podido resolver estos inconvenientes, ya sea por estar en formación o bien por una permanente reformulación de sus objetivos institucionales.
§DISCONTINUIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR
A la falta de seriedad en la presencia de Argentina en los mercados externos, debe agregarse la extrema dependencia respecto de Brasil.
§INEXISTENCIA DE OBJETIVOS COMUNES EN EL CORREDOR FRUTILLERO SANTAFESINO
No existe una auténtica integración entre las distintas zonas que componen el Corredor Frutillero (Arocena, Coronda, Desvío Arijón).
§POST-COSECHA Y COMZERCIALIZACION DEFICIENTES
Los mecanismos de manejo y comercialización de la producción son muy pobres, principalmente por parte de los productores más pequeños que carecen de los recursos, la infraestructura y la logística necesarias.
§INEXISTENCIA DE PLANIFICACION EMPRESARIAL
Generalmente las decisiones se toman sobre la marcha y sobre la base de información deficiente (porque es tardía o inexistente). Un caso elocuente es que no existe ningún estudio serio para estimar el volumen de la demanda de frutillas.
§OTROS FACTORES MENCIONADOS
Se mencionaron la insuficiente vinculación entre productores y organismos de apoyo, la falta de capacitación de los productores y de la mano de obra, el escaso aprovechamiento de la certificación de calidad, los excesos de producción, la falta de recursos en los organismos de apoyo y el monocultivo que elevan los niveles de exposición sectorial.
En el gráfico 5.23, se muestra el peso relativo que a cada uno de los factores internos negativos señalados anteriormente le correspondió sobre el total de votos.
5.3.3.7.5. Factores Críticos para el Exito
A partir de los factores descriptos precedentemente, se puede advertir que la globalización de los mercados mundiales abre una excelente posibilidad para que el desarrollo del sector frutillero de la Región Centro deje de depender con exclusividad del mercado doméstico. Más aún, el aprovechamiento de las ventajas que brinda el alto prestigio y el reconocimiento de la calidad de los productos provenientes del Corredor Frutillero Santafesino podría actuar como un factor importante para que el sector frutillero de la Región Centro pueda mejorar su competitividad, invierta en tecnología e infraestructura y asuma decididamente al mercado externo como un objetivo.
La ausencia de políticas claras hacia el sector y la falta de un régimen laboral que contemple las particularidades de esta actividad son temas que representan una gran preocupación para el sector frutillero de la región.
5.3.3.7.6. Plan de Acción
5.3.3.7.6.1 Acciones Internas
§DARLE MAYOR SOLIDEZ A LA COMERCIALIZACION
Deben desarrollarse políticas comerciales en forma conjunta (asociativamente) y organizada (contractualmente) entre los distintos integrantes de la actividad.
Una posibilidad concreta es conformando una empresa dedicada a la comercialización, fundamentalmente orientada a los mercados externos (por ejemplo, un consorcio de exportación).
§DIVERSIFICAR LA PRODUCCION
Permitiría evitar los riesgos provocados por el monocultivo.
§INICIAR UNA AGRESIVA POLÍTICA DE MARKETING CON RECURSOS DE LA CADENA
Reposicionando a la frutilla por encima de los productos sustitutos que actualmente limitan las posibilidades de expansión comercial en el mercado interno.
§ESTUDIAR LA CAUSA DE LOS FRACASOS ASOCIATIVOS
Las intensiones asociativistas en el sector datan de hace mucho tiempo, hubo muchos intentos y en casi todos los casos no tuvieron éxito. Deberían examinarse a fondo estos intentos y aprender de los fracasos sufridos.
§DESARROLLAR ACTIVIDADES INTERINSTITUCIONALES QUE FAVOREZCAN EL ASOCIATIVISMO
Debería trabajarse inicialmente con un programa de capacitación que permita a los productores comprender las ventajas que tiene el asociarse. Los pasos siguientes deben orientarse a implementar acciones concretas en procura de lograr la participación efectiva y el compromiso (en tiempo y recursos) de todos los involucrados en el proceso asociativista.
§OTRAS ACCIONES MENCIONADAS
Se mencionaron las necesidades de crear un centro (mixto) de experimentación y adaptación de tecnologías, crear un centro de capacitación (mixto) para todos los niveles de la cadena, mejorar la vinculación entre productores y organismos oficiales, incorporar valor agregado a la producción (promoviendo la integración vertical) y diseñar una estrategia de producción orientada a la exportación.
En el gráfico 5.24, se muestra el peso relativo que a cada una de las líneas de acción internas señaladas anteriormente le correspondió sobre el total de votos.
5.3.3.7.6.2. Acciones Externas
§ADOPCION DE POLÍTICAS GUBERNAMENTALES QUE PROMUEVAN EL COMERCIO EXTERIOR
Particularmente se requiere la agilización de los trámites aduaneros a los cuales se encuentran sometidas las exportaciones de frutillas.
§DEFINICION DE UN ENCUADRAMIENTO LEGAL PARA LA MANO DE OBRA DEL SECTOR
El mismo debería contemplar la situación del personal temporario que es habitual en esta actividad.
§REDUCIR IMPUESTOS, CARGAS PREVISIONALES Y COSTO DE LOS SERVICIOS
Esto mejoraría las condiciones competitivas del sector a nivel internacional y permitiría reducir los precios o mejorar los resultados en el mercado doméstico.
§MEJORAR LOS MECANISMOS FINANCIEROS EXISTENTES
Principalmente incorporando extensiones en los plazos de gracia (actualmente la capacidad financiera de los productores se encuentra sumamente limitada y generalmente se recurre a créditos bancarios a corto plazo, sin gracia y con alta tasa de interés).
§OTRAS ACCIONES MENCIONADAS
Se mencionó la importancia de tomar medidas que reactiven la economía en general y el dictado de medidas orientadas a la protección del productor (especialmente al de menor escala). En el gráfico 5.25, se muestra el peso relativo que a cada una de las líneas de acción externas señaladas anteriormente le correspondió sobre el total de votos.
5.3.4. HORTALIZAS Y LEGUMBRES
5.3.4.1. Descripción del sector
La producción de hortalizas y legumbres posee características propias que imponen una doble restricción. En primer lugar, existe una amplia variedad de especies y variedades, lo que hace especialmente difícil extraer conclusiones de validez general y obligan a particularizar en forma detallada los estudios. A los efectos de superar este inconveniente, se procedió a trabajar con agrupamientos y, dentro de cada uno de ellos, con los productos que otorgan a la Región Centro una importancia significativa a nivel nacional.
En segundo término, las distintas zonas productivas tienden a especializase en la producción de determinadas verduras, aprovechando las ventajas comparativas brindadas por las características del suelo y el clima, además de la proximidad a los centres urbanos de consume (lo que explica la existencia de los denominados "cinturones verdes" de las principales ciudades). De todas maneras, esta restricción puede ser superada al advertirse que para el conjunto de hortalizas y legumbres, la provincia de Córdoba ostenta un liderazgo a nivel regional, pues genera prácticamente el 85% del volumen producido dentro de la Región Centro.
Es decir que, sin perjuicio del tratamiento especifico que pueda requerir algún cultivo hortícola en particular, en términos generales el encadenamiento productivo se inicia en la provincia de Córdoba, para luego dirigirse a los centros de procesamiento industrial.
En el siguiente cuadro se pone de manifiesto la particular importancia que tiene la provincia de Córdoba como productora de hortalizas y legumbres dentro de la Región Centro. Un análisis detallado de los datos de superficie para cada producto y zona productora se detallan en el siguiente cuadro:
La actividad hortícola es especialmente importante en la provincia de Córdoba. Una de las producciones más destacadas es la de hortalizas de tubérculo, concentrada principalmente en la zona de Traslasierra (Villa Dolores y alrededores). La provincia de Córdoba aporta prácticamente tres cuartas partes de la producción nacional de batata y posee una destacada participación en la producción de papa (más del 30% del total nacional).
No obstante, la actividad hortícola en Córdoba se caracteriza por tener destacada participación en una amplia variedad de cultivos. Dichos cultivos se desarrollan principalmente en el Cinturón Verde de la ciudad de Córdoba y en las zonas aledañas al mismo (localidades de Río Primero, Río Segundo y Pilar, entre otras). Allí se desarrollan principalmente la producción de hortalizas de hoja y legumbres, como así también constituyen el epicentro de la producción bajo riego y cubierta de la provincia.
En efecto, en Córdoba el sistema hortícola posee el sistema de producción más importante dentro del área bajo riego. En el mismo desarrollan sus actividades 471 productores en 21.626 ha. Las producciones principales son: papa, zanahoria, choclo, lechuga y acelga.
En la provincia de Entre Ríos la horticultura no es una actividad que produzca grandes volúmenes; sin embargo, se destaca la concentración en los departamentos de Colón y Paraná, que producen el 33% y el 29% del total provincial, respectivamente. En cuanto a la provincia de Santa Fe, la principal zona productora se encuentra en los departamentos La Capital y en los distritos sobre la Costa (desde Rincón hasta San Javier y San Jerónimo). Allí se producen hortalizas no sensibles a heladas durante todo el año y es posible el desarrollo de cultivos de hortalizas sensibles a heladas en los meses de otoño y primavera debido al clima favorable de la región. De esta manera, la provincia de Santa Fe se muestra como una zona de producción con presencia permanente en el mercado. Los rendimientos de Córdoba y Santa Fe no difieren sustancialmente, no siendo este el caso de Entre Ríos, donde los rendimientos de la producción de hortalizas es muy inferior.
5.3.4.2. Clúster hortícola
En realidad no puede hablarse de que el sector hortícola de la Región Centro posea un encadenamiento productivo claramente conformado y desarrollado. Más bien debe mencionarse que existe un amplísimo potencial para desplegar un clúster productivo.
En efecto, en una importante variedad de hortalizas y legumbres la Región Centro representa más de un tercio de la producción nacional y sus rendimientos suelen superar en un 80% (pimiento) y 50% (tomate) a los promedios nacionales. Asimismo, existen productos que pueden liderar un proceso de industrialización y exportación (papa) que en la actualidad es incipiente.
Más aún, las posibilidades de incorporar mejoras tecnológicas (en los cultivos y en las plantas elaboradoras) y de calidad (en las variedades cultivadas), y la adquisición de nuevas especies a explotar (fundamentalmente bajo el sistema de "contra-estación" con los principales centros consumidores a nivel mundial), son algunos aspectos que permiten inferir que el desarrollo de un clúster sectorial podría desarrollarse en forma consistente en la Región Centro a no muy largo plazo.
La experiencia de países como Chile, que han promovido el desarrollo social y económico de vastas zonas mediante el aprovechamiento de las posibilidades que brinda la explotación hortícola, son un espejo próximo de las excelentes oportunidades que podrían ser aprovechadas en la Región Centro.
De hecho, actualmente existen importantes emprendimientos vinculados al desarrollo integral de la actividad y otros en marcha. Por caso, la Compañía Procesadora de Vegetales en la provincia de Córdoba dispone de una tecnología única a nivel nacional y latinoamericano para el desarrollo de alimentos de la "Cuarta Gama", y en la provincia de Entre Ríos se han anunciado inversiones por 30 millones de dólares para un emprendimiento de aprovechamiento agrícola integral.
En el siguiente infográfico se muestra la conformación que actualmente tiene el sector hortícola en la Región Centro. En el mismo se encuentran los niveles de producción de hortalizas y legumbres de la región.
5.3.4.3. Redes de apoyo
vMejoramiento Frutihortícola de Córdoba (MEFRUCOR). Es un programa que llevan adelante la SAGPyA, la Municipalidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba. Tiene como objetivo el mejoramiento de las condiciones de producción y distribución frutihortícola en el Cinturón Verde de la ciudad de Córdoba. En la actualidad este programa se encuentra en una etapa de reordenamiento y reorganización.
vPrograma Corredor Frutihortícola Santafesino. A través de este programa se está trabajando para la transformación de la frutihorticultura santafesina en una actividad competitiva en el mercado regional, nacional e internacional. Se realizan actividades para la formación de grupos de productores, instalación de montes frutales, capacitación en calidad y comercio exterior reacondicionamiento de la infraestructura de transporte, creación de un servicio de información permanente y de la mesa Provincial de Política Frutihortícola, como también la transferencia de tecnologías. Forman parte de este programa el MAGIC, el INTA, el INTI, las Universidades Nacionales del Litoral y de Rosario, Grupos Hortícolas y Frutihortícolas de Cambio Rural, la Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina, Mercados Concentradores y productores de Santa Fe y Rosario, Asociaciones de Quinteros de Santa Fe y Rosario, Cámaras de Supermercadistas de Santa Fe y Rosario, Industrias procesadoras de frutas y hortalizas de la provincia de Santa Fe y profesionales y empresas de servicios.
vInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). De acuerdo con la nueva estructura del INTA, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos conforman el Centro Regional Pampeano Norte. Existen diversos proyectos y programas que tienen a su cargo cada una de las Estaciones de Experimentación Agropecuaria que existen con injerencia en todo el territorio y en los cuáles el INTA participa junto con otras instituciones, ya sean públicas o privadas.
vPrograma Calidad 2000. Fue lanzado por la SAGPyA y tiene dos áreas con líneas estratégicas diferentes. Una es el área de Coordinación de los Sistemas de Control, que se propone redefinir el rol del Estado y modernizar los sistemas de controles y auditorias. La otra es el área de Promoción de Calidad, que apunta a promover los sistemas de calidad para que las empresas agroalimentarias puedan elegir libremente el que les resulte más adecuado en base a sus características y así lograr un mejor posicionamiento y facilitar su inserción en el mercado nacional e internacional.
vFederación Agraria Argentina. Aglutina a productores de frutas y hortalizas, cumpliendo funciones de defensa gremial y prestación de servicios. Entre estos últimos podemos mencionar la provisión de semillas (nacionales e importadas), agroquímicos y demás insumos agropecuarios. Asimismo brinda asesoramiento técnico-agropecuario e impositivo-contable. En la ciudad de Córdoba dispone de una planta de lavado de envases plásticos retornables (bins) y otra de embalaje, ambas ubicadas en predios del Mercado de Abasto local.
vAsociación de Productores Frutihortícolas de la Provincia de Córdoba. Sus objetivos son la promoción del perfeccionamiento y la capacitación de los productores para la comercialización de productos frutihortícolas, la adopción de acciones para el progreso técnico y económico del sector y las industrias derivadas del mismo, propiciar la adopción de técnicas que mejoren la calidad de los productos, realización de estudios de mercado, el fomento de la creación de asociaciones de segundo grado entre los productores, entre otras.
vOtros programas de perfil social. Por ejemplo el Programa Social Agropecuario, que se encuadra dentro de la política de desarrollo rural de la SAGPyA, y está dirigido a incrementar los ingresos de los productores minifundistas y promover su participación organizada en las decisiones de políticas programadas y proyectos. Otro proyecto del mismo perfil es el que lleva a cabo el INTA dentro del marco del programa Cambio Rural llamado Prohuerta. El propósito de este programa es mejorar la alimentación de la población urbana y rural con necesidades básicas insatisfechas (NBI) y por debajo de la línea de pobreza (LP), a través de la auto producción en pequeña escala (huertas y granjas familiares, escolares, comunitarias e institucionales).
5.3.4.4. Inversiones
Aún cuando los datos disponibles para el sector son escasos, se han podido identificar algunas inversiones previstas para su desarrollo dentro de la Región Centro. Debe quedar en claro que no se trata de un listado exhaustivo de las inversiones previstas, sino simplemente de un indicativo del dinamismo que puede tener un despegue vertiginoso en un corto lapso de tiempo.
5.3.4.5. Exportaciones de la Región Centro
La Región Centro generó durante el año 1998 ventas al exterior de productos hortícolas (frescos y procesados) por más de U$S 16 millones, según el detalle que se muestra en el siguiente cuadro:
El principal destino de estas exportaciones es Brasil, que concentra más del 80% de las exportaciones de la Región Centro. Una descripción pormenorizada de los principales destinos de las exportaciones hortícolas regionales, para distintos agrupamientos de productos, se presenta en el próximo cuadro.
Asimismo, existe una gran variedad de productos frutihortícolas de la Región Centro que se exportan y que no han sido descriptos precedentemente, los cuales pueden observarse en el siguiente cuadro.
5.3.4.6. Tecnología y calidad
Grandes avances se han registrado en la Región Centro durante los últimos años en lo referido a la incorporación de tecnología de producción e industrialización, como a la adopción de normas de calidad que garantizan un mejoramiento permanente de la actividad primaria y secundaria relacionada al sector hortícola regional. Resulta particularmente importante destacar el desarrollo de nuevas y modernas actividades dedicadas al procesamiento de los productos hortícolas de la región, que no solamente incorporan valor agregado a la producción primaria regional, sino que extienden la vida de los productos favoreciendo la inserción del sector hortícola en particular y de la Región Centro en general, dentro de los mercados internacionales. Se destacan particularmente las siguientes actividades:
TOMATES EN INVERNADERO Y BAJO RIESGO:
En la Región Centro se ha llevado a cabo en estos últimos años la incorporación del invernáculo para la producción de tomate en fresco. Esto permitió la extensión de la época de aparición del cultivo y la posibilidad de incorporar nuevas zonas de producción.
Asimismo, tanto en la producción al aire libre como bajo cubierta plástica, se está incorporando el riego por goteo que reemplaza al riego por inundación y la fertirrigación, con lo cual es posible adoptar métodos de fertilización más modernos.
HORTALIZAS SUPERCONGELADAS:
Las hortalizas supercongeladas constituyen un producto de alta calidad, debido al corto tiempo que transcurre entre la cosecha y el procesamiento industrial, conservando sus propiedades por un período de hasta 18 meses y no tiene desperdicios.
En 1999, la producción de hortalizas supercongeladas promedió las 6.500 toneladas a nivel nacional y en el período 1993/99 tuvo un crecimiento del 70% (esto implica una tasa anual del 16%).
Alrededor del 60% de la producción argentina se destina al consumo familiar y el 40% restante, al mercado institucional.
La facturación del sector supera los 30 millones de dólares, pero aún se importa más del 60% del volumen producido, siendo Chile el principal proveedor. En `cuanto a las exportaciones, las mismas apenas representan el 9% de la producción, siendo Brasil y Uruguay los principales destinos.
Las plantas procesadoras se ubican en las proximidades de importantes cinturones hortícolas, para que los insumos puedan ser procesados el mismo día, conservando sus propiedades. No obstante, el 70% de la producción nacional de alimentos supercongelados proviene del sur de Santa Fe.
COPOS DE PAPA:
Otro procesamiento que se puede mencionar como de gran potencial para el desarrollo hortícola de la Región Centro es la elaboración de copos de papa, principalmente teniendo en cuenta que la producción regional de materia prima equivale a una tercera parte del total nacional.
La producción nacional de copos de papa para la elaboración de purés instantáneos y pastas frescas es de 1.300 toneladas a nivel nacional. Durante 1997 las importaciones, en su mayoría provenientes de Chile, estuvieron cercanas a las 1.200 toneladas. Las exportaciones argentinas de copos de papa vienen manifestando una tendencia alcista, pasando de 15 toneladas en 1993 a 100 toneladas en 1997. Los países del Mercosur son el principal destino de las ventas externas argentinas de este producto.
Las principales productoras de copos de papa a nivel nacional son dos, una de las cuales se ubica en Santa Fe.
5.3.4.7. Mesa de Trabajo: Situación Actual y Perspectivas del Sector Hortícola de la Región Centro
5.3.4.7.1. Participantes
En el caso del sector hortícola de la Región Centro, la reunión se llevó a cabo el viernes 15 de Septiembre de 2000, en la sede de la Bolsa de Comercio de Córdoba, y tuvo una duración total de tres horas. Asistieron al taller representantes de la Municipalidad de Córdoba; de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba, del Mercado de Abasto de Córdoba, del INTA Río Primero, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Córdoba, productores, consultores e industriales de la zona.
5.3.4.7.2. Matriz FODA
5.3.4.7.3. Factores Externos
5.3.4.7.3.1. Oportunidades
§DESAFÍO QUE REPRESENTA EL MERCOSUR
El principal reto para el desarrollo hortícola de la Región Centro lo representa el Mercosur, ya que posibilita la expansión del mercado interno y sirve como trampolín para desarrollar mejoras en la competitividad hortícola de la Región Centro.
§CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS Y AGROECOLOGICAS FAVORABLES
Las características de clima y suelo de la Región Centro no son similares a las vigentes en los principales centros mundiales de producción de hortalizas, de manera que su aprovechamiento sólo está limitado por las intenciones y las capacidades competitivas de los distintos agentes económicos.
§CRECIENTE DEMANDA DE PRODUCTOS DE CALIDAD
Los consumidores, tanto de los mercados interno como externo, elevan progresivamente sus exigencias en materia de calidad de los productos hortícolas. El aprovechamiento de estas condiciones de la demanda depende fundamentalmente de tres aspectos: escala de producción (estandarizada), precio y rapidez de respuesta.
§PRODUCCION EN CONTRA-ESTACION RESPECTO AL HEMISFERIO NORTE
El principal mercado que se podría atacar en la variante contra-estación es Europa, pero las condiciones actuales de competitividad (escala, precio y agilidad) del sector hortícola de la Región Centro son inadecuadas para establecer dicha meta como una opción válida en el corto plazo.
§COMPLEMENTARIEDAD DE PRODUCCIONES HORTÍCOLAS EN LA REGION CENTRO
Posibilita la integración productiva sectorial dentro de la Región Centro, pero para que puedan ser aprovechados sus beneficios se requiere un importante mejoramiento en la infraestructura y en la cadena de frío disponibles. El gráfico 5.26 muestra la participación de los votos recibidos por cada factor sobre el total de votos emitidos.
5.3.4.7.3.2. Amenazas
§FALTA DE POLÍTICAS OFICIALES PARA EL SECTOR
La carencia de una definición por parte de las autoridades nacionales y provinciales, sobre la orientación que debería tener la actividad hortícola, provoca que el sector quede debilitado y se vea obligado a atender exclusivamente al mercado interno.
§DEFICIENTES CONTROLES DE CALIDAD
Las normas fitosanitarias y las exigencias de estándares de calidad son necesarias para garantizar un buen posicionamiento del sector en vistas al abordaje de mercados externos exigentes. Sin embargo, a pesar de que estas normas existen en nuestro país, no son fiscalizadas adecuadamente ni se promueve la concientización necesaria para acceder a los beneficios pretendidos por las mismas.
§INEXISTENCIA DE APOYO CREDITICIO
El sistema financiero (oficial y privado) no atiende las necesidades del sector hortícola. Existe una marcada carencia de líneas crediticias que atiendan a la problemática sectorial y la mayor parte de la asistencia financiera se realiza por operaciones a corto plaza y con elevadas tasas de interés.
§FALTA DE MERCADO INTERNO
Se requiere de una adecuada organización y la incorporación de avances tecnológicos que permitan aprovechar la capacidad de producción existente. La ausencia de un mercado doméstico desarrollado constituye un cuello de botella para poder concretar estos desarrollos y sentar las bases de ventajas competitivas que permitan acceder a los mercados externos.
§ALTOS COSTOS PARA EL TRASLADO DE LA PRODUCCION
A la deficiente infraestructura vial se debe agregar el costo adicional provocado por el cobro de peajes en la mayoría de las rutas de la Región Centro.
§INFORMALIDAD ECONOMICA SECTORIAL
Provenientes de las condiciones macroeconómicas y la idiosincrasia (cultura) del sector hortícola de la Región Centro. El gráfico 5.27 muestra la participación de los votos recibidos por cada factor sobre el total de votos emitidos.
5.3.4.7.4. Factores Internos
5.3.4.7.4.1. Fortalezas
§SURGUIMIENTO DE NUEVOS MODELOS DE ORGANIZACION EMPRESARIAL
Los nuevos sistemas de comercialización (supermercados e hipermercados) aumentan las exigencias de calidad, packaging y delivery, proceso que es apreciado fundamentalmente por el lado del consumidor (sin alterar sustancialmente la ecuación calidad-precio), pero que genera exigencias que se trasladan progresivamente a los productores.
§CERCANÍA AL MERCADO DE CONSUMO INTERNO
La proximidad de las principales áreas de producción con los grandes centros de consumo doméstico representa una ventaja importante, debido a que la actividad hortícola de la Región Centro se encuentra altamente concentrada en la atención del mercado interno.
§BUENA POTENCIALIDAD DE PRODUCCION
Si bien la Región Centro posee una gran capacidad de producción hortícola, debe reconocerse que en muchas otras partes del mundo sucede lo mismo. Por lo tanto, el aprovechamiento de esta virtud depende crucialmente del desarrollo de la competitividad del sector. El gráfico 5.28 muestra la participación de los votos recibidos por cada factor sobre el total de votos emitidos.
5.3.4.7.4.2. Debilidades
§BAJOS RECURSOS RARA FISCALIZACION E INVESTIGACION
Los organismos públicos se encuentran en crisis, la cual queda reflejada en su escasa capacidad para el control, la fiscalización, la investigación y la extensión de las actividades del sector.
§FALTA DE ASOCIATIVISMO
El productor hortícola de la Región Centro se dedica también a la comercialización. Esta situación genera una marcada pérdida de eficiencia, ya que no se cuenta con la versatilidad e idoneidad suficientes para desarrollar simultáneamente ambas actividades.
§BAJA CAPACIDAD DE GESTION
La mayoría de las personas y empresas del sector carecen de un manejo administrativo lo suficientemente profesional y capacitado. De este modo, se pierden oportunidades para mejorar el posicionamiento competitivo a través de una mayor eficiencia en las organizaciones internas de los agentes económicos involucrados en el sector.
§DESARTICULACION INTERINSTITUCIONAL
Los organismos de apoyo al sector se mueven en forma autónoma, duplican esfuerzo y malgastan recursos. Falta una mayor coordinación de sus actividades y la unificación de criterios para potenciar los aspectos más relevantes que hacen al desarrollo del sector.
§ATOMIZACION DE LA OFERTA Y DESVINCULACION CON LA DEMANDA
La proliferación de productores minifundistas, la falta de una cultura asociativista y la toma de decisiones de producción sin tener en cuenta los requerimientos del mercado consumidor impiden el aprovechamiento de las oportunidades y malgastan los escasos recursos disponibles por parte de los productores hortícolas de la Región Centro.
§OTROS FACTORES MENCIONADOS
Se mencionaron la falta de planificación de la producción, el escaso compromiso con la calidad, la comercialización fuera del mercado (existencia de un alto grado de informalidad), la escasez de información (superficies, rendimientos, productos, variedades, calidad, etc.), la existencia de una cadena agroalimentaria desarticulada, falta de estandarización (calidad, packaging, variedades, etc.), la falta de industrias procesadoras y la deficiente actualización tecnológica que sufre el sector. El gráfico 5.29 muestra la participación de los votos recibidos por cada factor sobre el total de votos emitidos.
5.3.4.7.5. Factores Críticos para el Exito
A partir de los factores descriptos precedentemente, se puede advertir que la proximidad geográfica a un gran mercado consumidor regional (Mercosur) abre una excelente posibilidad para que el desarrollo del sector hortícola de la Región Centro deje de depender con exclusividad del mercado doméstico. Más aún, el aprovechamiento de las oportunidades que brinda el Mercosur podría actuar como un factor importante para que el sector hortícola de la Región Centro pueda mejorar su competitividad, invierta en tecnología e infraestructura y asuma decididamente al mercado externo como un objetivo.
La ausencia de políticas claras hacia el sector y la falta de apoyatura crediticia son temas que representan una gran preocupación para el sector hortícola de la Región Centro, al igual que la falta de controles fitosanitarios exhaustivos (que restringen las posibilidades de inserción en mercados externos altamente expansivos y exigentes).
Asimismo, las posibilidades de desarrollo futuro del sector hortícola de la Región Centro dependen crucialmente de un profundo cambio en las condiciones culturales en que se desenvuelve la actividad. En efecto, resulta indispensable replantear los mecanismos de organización empresarial externa (asociación entre productores, actuación interinstitucional coordinada, etc.) e interna (gerenciamiento profesional, planificación, especialización, priorizar la calidad, etcétera).
5.3.4.7.6. Plan de Acción
5.3.4.7.6.1. Acciones Internas
§IMPULSAR EL ASOCIATIVISMO EN EL SECTOR PRODUCTIVO
Alentando la formación de grupos de productores que puedan alcanzar economías de escala y favorezcan la estandarización de la producción y la búsqueda permanente de niveles crecientes de calidad.
§PROMOVER LA INTEGRACION VERTICAL
Fortaleciendo la vinculación entre los distintos agentes involucrados (productores, procesadores, comercializadores).
§FOMENTAR EL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Promoviendo que el mercado interno aumente no sólo sus niveles de consumo, sino también sus exigencias en materia de calidad de los productos demandados.
§AUMENTAR LA ESPECIALIZACION EN LOS ESLABONES DE LA CADENA AGROALIMENTARIA
Junto a la integración vertical, debe procurarse que cada uno de los agentes se concentre en sus tareas específicas para ganar eficiencia interna en cada una de las etapas de la actividad hortícola.
§APOYAR EL EXTENSIONISMO
Lo cual posibilitará acceder a todos los integrantes del sector a la información necesaria sobre aspectos técnicos, de calidad y requisitos de los mercados, para una correcta toma de decisiones.
§OTRAS ACCIONES MENCIONADAS
Se mencionaron las necesidades de establecer estrictos controles de calidad para todo producto que se comercialice, acreditar al mercado mayorista como formador de precios, divulgar la importancia del sector, organizar y promover la formación de asociaciones intermedias y estimular la capacitación en gestión empresarial. El gráfico 5.30 muestra la participación de los votos recibidos por cada factor sobre el total de votos emitidos.
5.3.4.7.6.2. Acciones Externas
§DEFINIR LAS BASES PARA UNA POLÍTICA SECTORIAL
Las autoridades gubernamentales deben clarificar los grados de compromiso que asume para alentar el desarrollo del sector y establecer las acciones (políticas gubernamentales) que se llevarán a cabo en consecuencia. Por ejemplo, el desarrollo de la cadena de frío es un elemento que permitiría acceder a mercados lejanos, para lo cual se podrían diseñar líneas de financiamiento especiales a los efectos de alentar su conformación.
§JERARQUIZAR A LOS ORGANISMOS PBLICOS
Elevando el rango que actualmente tienen los entes públicos que entienden en Ia problemática del sector hortícola de la Región Centro. Por ejemplo, en la provincia de Córdoba la actual Secretaría de Agricultura y Ganadería debería ser llevada al nivel de Ministerio.
§GENERAR SISTEMAS DE INFORMACION
Es necesario el desarrollo de estudios específicos sobre la realidad sectorial para mejorar la eficiencia de las decisiones que se tomen (variedades a producir, inversiones a realizar, políticas de apoyo, avances tecnológicos, estudios de mercados, etcétera). El gráfico 5.31 muestra la participación de los votos recibidos por cada factor sobre el total de votos emitidos.