ACTIVIDADES ECON覯ICAS DE LA REGI覰

14.3聽ACTIVIDADES ECON脫MICAS DE LA REGI脫N

Como se mencion贸 anteriormente, la Regi贸n Centro participa con el 17% del PBG total del pa铆s.聽En el Cuadro 14.2, se desagrega el PBG de acuerdo a grandes rubros. Se aprecia como la industria聽manufacturera es el principal componente con un 16%. Luego le siguen el comercio mayorista聽y minorista y reparaciones (15%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (14%) y聽Agricultura, Ganader铆a, Caza y Silvicultura (13%). Entre estas cuatro actividades acumulan un聽57% del total del PBG.聽


235 聽La Regi贸n Sur considera: La Pampa, Chubut, Neuqu茅n, R铆o Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.


14.3.1 Sector 聽metalmec谩nico

14.3.1.1 Composici贸n del sector

Tal como se demostr贸 en el cuadro anterior, la industria manufacturera es el principal aportante al聽PBG de la regi贸n para el a帽o considerado. Dentro de la misma, se ha elegido estudiar a la industria聽metalmec谩nica debido a que integra diversas cadenas de valor y sectores productivos, proveyendo聽de insumos claves a la producci贸n y la inversi贸n, con un alto contenido tecnol贸gico y de valor聽agregado. Esta industria comprende un diverso conjunto de actividades productivas que utilizan聽insumos obtenidos de la siderurgia y sus derivados, aplic谩ndoles a los mismos alguna trasformaci贸n o ensamble para la fabricaci贸n de partes, piezas o productos terminados como maquinarias,聽equipos y herramientas.聽

Entre las diferentes industrias que forman parte de este sector pueden encontrarse la industria聽automotriz, la autopartista, fabricaci贸n de productos de acero, producci贸n de maquinar铆as y equipos; as铆 como los servicios relacionados a la reparaci贸n de los productos derivados de las mismas.聽

En 聽Argentina, 聽seg煤n 聽ADIMRA, 聽existen 聽aproximadamente 聽23.000 聽establecimientos 聽distribuidos聽principalmente entre Buenos Aires, Santa Fe, C贸rdoba y Mendoza. De los cuales la mayor铆a son聽peque帽as y medianas empresas con un promedio de diez a veinte empleados. Sin embargo, tambi茅n se destacan grandes f谩bricas con un n煤mero de empleados superior a los 200.

De esta manera el sector representa aproximadamente el 20% del empleo industrial, lo que signi铿乧a m谩s de unos 250 mil puestos de trabajo de manera directa, hecho que la convierte en una聽de las industrias que m谩s puestos de trabajo genera. Le aporta al PBI industrial casi el 13%, constituyendo la actividad industrial con mayor valor agregado en relaci贸n al bruto de la producci贸n y聽segunda en valores absolutos.

Conjuntamente, exporta alrededor del 20% de su producci贸n, superando los 7.000 millones de聽d贸lares anuales. Dicho monto representa cerca del 30% de las exportaciones de MOI y m谩s del聽10% del total nacional.

En la Regi贸n Centro, seg煤n se puede aprecia en el Mapa 14.1, se asienta el 30% de los establecimientos metal煤rgicos. Donde el 35% de los mismos poseen entre diez y treinta empleados (37%聽para Santa Fe, 32% para C贸rdoba y 30% para Entre R铆os), el 9% entre treinta y cincuenta (9%聽para Santa Fe, 9% para C贸rdoba y 8% para Entre R铆os). En total genera 95.497 puestos laborales: 66.317 de Santa Fe, 26.527 de C贸rdoba y 2.653 de Entre R铆os, representando un 51,2% del聽empleo total industrial regional y un 11% del empleo total. Un caso particular es C贸rdoba que聽presenta el 49% de sus trabajadores en empresas de hasta diez empleados.

14.3.1.2 An谩lisis particular: Maquinarias agr铆colas

Algo que debe resaltarse es la gran valoraci贸n a nivel internacional de la maquinaria agr铆cola de 聽Argentina por la constante evoluci贸n e incorporaci贸n de tecnolog铆a de 煤ltima generaci贸n. A nivel聽mundial, es el segundo pa铆s en adopci贸n de la tecnolog铆a de agricultura de precisi贸n236 y tambi茅n聽est谩 considerado como el pa铆s de Latinoam茅rica de mayor desarrollo y fabricaci贸n de equipos聽electr贸nicos (mecatr贸nica aplicada al agro).聽

Para hacerse de una idea de la valoraci贸n de los productos derivados de este sector puede marcarse que el valor promedio de la tonelada exportada por Argentina es de US$470, mientras que si se聽considera s贸lo la maquinaria agr铆cola, la suma alcanza los US$5.000. En este mismo sentido, otro聽dato relevante a tener en cuenta es que, seg煤n un informe de C谩mara Argentina de Fabricantes聽de Maquinaria Agr铆cola (CAFMA) la actividad participa con 聽el 40% de las econom铆as locales.

Para agregar a la justi铿乧aci贸n, la maquinaria agr铆cola es uno de los rubros m谩s importantes dentro聽de la metal煤rgica en las provincias de la regi贸n. En anta Fe ocupa el segundo lugar con un 13%聽de participaci贸n, en C贸rdoba es la actividad m谩s importante con un 19% de participaci贸n y en聽Entre R铆os se posiciona segunda con un 13%. 聽 聽 聽 聽聽

14.3.1.2.1 Producci贸n de maquinaria agr铆cola

Para 聽tener 聽una 聽idea 聽precisa 聽de 聽la 聽evoluci贸n 聽en 聽los 聽煤ltimos 聽a帽os 聽de 聽la 聽producci贸n 聽nacional 聽se聽muestra en el Gr谩铿乧o 14.1, las cantidades de tractores, sembradoras y cosechadoras de origen聽argentino fabricadas desde 1990 hasta el 2008.

En el caso de los tractores, al comenzar la d茅cada del noventa y con el inicio del r茅gimen de la聽Convertibilidad, la producci贸n nacional cae en un 39% de un a帽o a otro como consecuencia de la聽p茅rdida de competitividad de la manufactura argentina, lo que impuls贸 las importaciones. Durante los siguientes a帽os se recupera levemente, manteni茅ndose la cantidad fabricada promedio en聽4.000 tractores durante el per铆odo 1991-1995. En el 1996 la producci贸n alcanza un m谩ximo de聽5.681 tractores (que nunca se volvi贸 a alcanzar=, momento a partir del cual, comienza a reducirse聽a tasas interanuales promedio de 49% hasta el a帽o 2001, como consecuencia de los problemas聽acaecidos y agravados por algunos factores externos. Con los nuevos impulsos provenientes de聽la devaluaci贸n de comienzos de 2002, y los aumentos de los precios internacionales de los commodities, 聽se 聽incrementa 聽 聽la 聽demanda 聽logrando 聽un 聽aumento 聽del 聽1.244% 聽entre 聽el 聽2001-2009,聽creciendo un 52% anual.

Con respecto a las sembradoras, la evoluci贸n de la producci贸n nacional fue similar al caso de los聽tractores. Al principio de los noventa, con una disminuci贸n de las cantidades fabricadas del 37%聽entre el 1990-1992. Luego, durante los 4 a帽os posteriores los niveles de producci贸n aumentan聽

a tasas promedio del 33% interanual, alcanz谩ndose el m谩ximo n煤mero de sembradoras producidas internamente de 5.880 unidades en 1996. 聽En los a帽os siguientes, si bien la producci贸n se聽reduce, no cae hasta niveles tan bajos como la producci贸n de tractores. A partir del 2001, con聽una producci贸n de 3.420, las cantidades comienzan a aumentar. Durante los a帽os siguientes la聽producci贸n se mantuvo en torno a las 5.000 unidades por a帽o. Pero como consecuencia de con铿俰ctos internos en el a帽o 2008 la producci贸n cae por debajo de ese promedio en unas 700 unidades, habi茅ndose fabricado unas 4.300 sembradoras. En el a帽o 2009, la producci贸n visiblemente聽afectada por la sequ铆a nuevamente cae levemente, sin embargo contin煤a por encima de las 4.000聽unidades. El crecimiento anual desde 2001 hacia 2009, ha sido de s贸lo un 4%, determinado por聽la casi total participaci贸n de la producci贸n nacional en el mercado dom茅stico, imposibilitando por聽ende, la sustituci贸n de las importaciones por industria nacional.

En el caso de las cosechadoras 鈥 trilladoras, la producci贸n nacional estuvo desde el comienzo de聽la convertibilidad por debajo de las 1.000 unidades, con oscilaciones entre un m铆nimo de 150聽unidades en el 2001 y un m谩ximo en el 2007 de 785 unidades.

Una caracter铆stica de estas maquinarias es que al constituir bienes de capital con una vida 煤til聽aproximada de entre cinco y diez a帽os y al estar la producci贸n nacional orientada en su mayor铆a al聽mercado interno, presenta ciertas oscilaciones c铆clicas. Es as铆 que la cantidad producida en un a帽o聽

en particular se ve afectada por la cantidad de maquinarias vendidas a帽os anteriores, por el stock聽remanente, y por los vol煤menes de granos que se esperan obtener en las cosechas pr贸ximas.聽

14.3.1.2.2 Distribuci贸n territorial de las f谩bricas

A diferencia de la estructura industrial en general, la rama de maquinaria agr铆cola se distribuye en聽el interior del pa铆s, ubic谩ndose una gran proporci贸n en peque帽as localidades principalmente en la聽Regi贸n Centro. Es as铆 que la mayor cantidad de 铿乺mas se encuentran distribuidas principalmente聽en el interior entre las provincias de C贸rdoba, Santa Fe y Buenos Aires, presentando la distribuci贸n聽que se esgrime en el Cuadro 14.3.

Esta localizaci贸n est谩 vinculada a los or铆genes de la industria, a las uniformes caracter铆sticas de聽los suelos y a la necesidad de brindar servicios de forma inmediata y provisi贸n de insumos. All铆聽se establecen mayormente peque帽as y medianas 铿乺mas que orientan su producci贸n a problemas聽espec铆铿乧os de cada regi贸n. 聽

En relaci贸n a esto, se destaca la importancia de Regi贸n Centro como lugar de localizaci贸n de las聽empresas. Principalmente en la zona que comprende el sureste de C贸rdoba, Sur de Santa Fe, Sur聽de Entre R铆os y ajena a la regi贸n, el noroeste de Buenos Aires. Aquella zona alberga un total de聽650 empresas de las 730 nacionales seg煤n un informe de CAFMA237.

14.3.1.2.3 Ventas de maquinaria agr铆cola

14.3.1.2.3.1 Participaci贸n de la producci贸n nacional en las ventas totales

Para contemplar la participaci贸n de la fabricaci贸n de origen nacional en el mercado interno se聽analiza las ventas acaecidas en el per铆odo 2002-2010, de las maquinarias relevantes principalmente para la producci贸n y cosecha de cereales y oleaginosas, separ谩ndolas en cuatro grandes聽grupos: cosechadoras, tractores, sembradoras e implementos238. Primeramente es conveniente聽analizar, que el 60% de las unidades que se venden son de origen nacional, siendo el resto importado; pero s贸lo 52% del total facturado se fabrica en el pa铆s, siendo el 48% restante del resto del聽mundo. Esto permite concluir que la maquinaria importada posee mayor precio de venta.

Antes de observar lo que sucede con cada uno de estos rubros en particular, es relevante remarcar聽su importancia relativa dentro del total. Es as铆, que seg煤n se observa en el Gr谩铿乧o 14.2 para el聽primer semestre de 2010, de los $1.547,6 millones proveniente de las venta de maquinas y componentes, las cosechadoras representaron el 32% de las ventas totales, el segundo lugar estuvo聽ocupado por los tractores con un 29%, tercero los implementos con un 22% y 铿乶almente las聽sembradoras que explicaron un 17%.聽


237 聽C谩mara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agr铆cola.

238 聽Implementos: en este grupo se incluye cabezales para cosechadoras, acoplados tolva, pulverizadores autopropulsados

y de arrastre, implementos para labranza primaria, rastros, cultivadores, fertilizadoras y rastrillos, entre otros


14.3.1.2.3.2 Cosechadoras-trilladoras

El mercado de las cosechadoras-trilladores se encuentra dominado por maquinarias importadas聽(en todos los a帽os la participaci贸n en las ventas fue superior al 65%, con picos de 84% -2003-).聽

Si se observa el Gr谩铿乧o 14.3, las cantidades vendidas entre el 2002 y el 2004 se quintuplicaron.

Este 聽crecimiento 聽fue 聽explicado 聽en 聽un 聽86% 聽por 聽las 聽importaciones, 聽mientras 聽que 聽s贸lo 聽el 聽14%聽correspondi贸 a la producci贸n nacional. Luego, la comercializaci贸n cae en 2006 hasta las 1.885聽unidades, unas 1.318 menos que en 2004. Lo notable es que la ca铆da es explicada en un 97% por聽

las importaciones. En 2007 se transaron 2.415 unidades, mientras que el n煤mero disminuy贸 en聽2008 alcanzando las 2.295 cosechadoras. Aunque en ese a帽o, se increment贸 la participaci贸n de聽maquinaria importada en relaci贸n al a帽o previo. El a帽o 2009 estuvo azotado por sequ铆a, con铿俰ctos entre el gobierno y el 鈥渃ampo鈥 y crisis internacional, lo cual se re铿俥j贸 en las ventas. Las ventas聽fueron de s贸lo 724 unidades, unas 1.571 menos que en 2008. El 91% de la ca铆da se debe a la聽reducci贸n de maquinas importadas. En el primer semestre de 2010 se han vendido 744 cosechadoras, donde el 64% es de manufactura extranjera.

Claramente se observa en este sentido una limitaci贸n de la industria nacional de cosechadoras聽para poder aumentar las cantidades producidas, quiz谩s debido a la capacidad de producci贸n o聽bien a 聽la falta de previsi贸n en cuanto a las futuras demandas de sus bienes.

14.3.1.2.3.3 Tractores

El mercado de los tractores presenta una estructura casi an谩loga al de cosechadoras-trilladoras. Al聽igual que aquel, la participaci贸n de las importaciones en las ventas var铆a desde un m铆nimo de 62%聽en el a帽o 2009 hasta un m谩ximo de 87% en el 2003. Aqu铆 el ciclo de crecimiento en las ventas聽se extiende un a帽o m谩s, hasta 2005 (aumentaron de 5.354 unidades en 2002, trans谩ndose ese聽a帽o 6.542). Luego hay una ca铆da en 2006 de 660 unidades, para recuperarse en los a帽os 2007聽y 2008. En este 煤ltimo a帽o, se vendieron 7.952 tractores, con una participaci贸n del 81% de las聽importaciones.

En el a帽o 2009, las ventas totales tienen una disminuci贸n abrupta, caen en 3.927 unidades, vendiendose 4.025 tractores, de los cuales el 62% fue importado (ver Gr谩铿乧o 14.4). Para el primer聽semestre de 2010, se han vendido 2.364 tractores, representando lo importado un 76%.

14.3.1.2.3.4 Sembradoras

Al contrario de lo que sucede con los tractores y cosechadoras, el mercado de las sembradoras聽est谩 claramente dominado por la producci贸n nacional. Debido principalmente a la necesidad de聽adaptaci贸n de las mismas a las caracter铆sticas del suelo y variedad de semillas a utilizar, las f谩bricas聽han tendido a especializarse en esta producci贸n.

En principio, se puede ver en el Gr谩铿乧o 14.5 la tendencia c铆clica de las cantidades vendidas. As铆聽luego de un m谩ximo, las unidades transadas tienden a disminuir en los dos o tres a帽os siguientes聽para luego aumentar debido al reemplazo de los stocks que quedaron obsoletos. A simple vista,聽parece responder m谩s a esa ciclicidad que al aumento de precios.

Es 聽as铆 聽como 聽la 聽venta 聽de 聽sembradoras 聽en 聽el 聽pa铆s, 聽aumenta 聽en 聽forma 聽importante 聽en 聽2003 聽con聽un 聽crecimiento 聽de 聽44%; 聽los 聽a帽os 聽siguientes 聽disminuyen 聽levemente 聽hasta 聽alcanzar 聽un 聽m铆nimo聽en 聽2005 聽y 聽2006 聽de 聽alrededor 聽de 聽3.500 聽unidades. 聽Luego 聽en 聽el 聽2007, 聽el 聽mercado 聽se 聽recupera聽vendi茅ndose unas 4.046 unidades de origen nacional. A partir de ese momento, las cantidades聽compradas internamente disminuyen, vendi茅ndose un 43% menos en el 2009 respecto al 2007.聽

Esto 煤ltimo tambi茅n se explica por la ca铆da en la super铿乧ie sembrada y por los con铿俰ctos internos聽entre el campo y el gobierno. Para el primer semestre de 2010, se han comercializado 1.192 sembradoras, todas fabricadas en Argentina.

14.3.1.2.3.5 Implementos

En el caso del grupo de los implementos, que incluyen repuestos, partes removibles de las maquinarias (cabezales, palas mec谩nicas, pinches, etc.) y otras herramientas de menor tama帽o, las聽ventas nuevamente son mayores para los productos de origen argentino. Sin embargo, en los聽煤ltimos a帽os la participaci贸n de las importaciones ha ido aumentando (en 2002 era de 7% y en聽el primer semestre del 2010 fue de 29%).

Se podr铆a describir un ciclo totalmente creciente en las ventas durante 2002-2008 (s贸lo se produce un freno en 2006). Durante ese per铆odo se produjo un aumento de 8.701 unidades vendidas,聽logrando en 2008 unas 12.897 ventas. Ese incremento se dio casi en partes iguales entre la producci贸n nacional y extranjera. Para el primer semestre de 2010, se registraron 5.056 ventas (ver聽Gr谩铿乧o 14.6).

14.3.1.2.4 Comercio Exterior

Durante muchos a帽os la exportaci贸n de maquinaria agr铆cola desde Argentina fue muy baja, siendo la mayor cantidad de la producci贸n nacional absorbida por el mercado interno, con un excedente de demanda que se cubr铆a con importaciones.聽

Con la evoluci贸n positiva que tuvieron las fabricas en el desarrollo del 鈥渒now how鈥 en conocimiento de alta tecnolog铆a de maquinarias agr铆colas, apoyadas por programas de organismos聽p煤blicos se logr贸 aumentar la colocaci贸n de productos de origen nacional.聽

Con respecto a las exportaciones presenta una tendencia positiva entre el 2004 y 2008, cuadruplic谩ndose el valor exportado, pasando de US$51 millones a US$262 millones. Este gran aumento聽de las ventas al exterior, con tasas interanuales de crecimiento de entre un 20% y un 80% se聽

explica por la apertura de nuevos mercados alcanzada gracias a las negociaciones de organismos聽privados y p煤blicos en estos a帽os.聽

Otro intervalo de gran crecimiento fue entre el 2007 y 2008, con un aumento del 71%, pasando聽de un valor de exportaci贸n de US$153 millones a US$262 millones. En este caso, las ventas aumentaron hacia el conjunto de pa铆ses en general, es decir, no s贸lo hacia importantes socios como聽

Venezuela, Uruguay y Brasil cuyas compras aumentaron un 30, 90 y 100% respectivamente; sino聽que hubo una mayor colocaci贸n en la mayor铆a de los mercados. Por ejemplo, las exportaciones a聽Nigeria y los Pa铆ses Bajos cuyas ventas aumentaron 400 y 30 veces, respectivamente.聽

Haciendo un an谩lisis de la importancia de cada producto dentro de las exportaciones totales de聽maquinar铆a durante el 2008, se observa que existe una gran dispersi贸n entre los bienes, donde聽el rubro m谩s importante es el de las sembradoras abonadoras representando un 14% del valor,聽le siguen en importancia las prensas con 13% y las pulverizadoras con el 11%. Otros productos聽de exportaci贸n relevante son las piezas o repuestos, las cosechadoras, tractores y otros. Una caracter铆stica destacada es la venta de productos utilizados en la siembra directa. Esto se debe a la聽experiencia adquirida por la industria nacional gracias a la extensi贸n interna de la pr谩ctica de esta聽t茅cnica de cultivo en los 煤ltimos a帽os. 聽聽

En cuanto a la evoluci贸n de las importaciones en estos a帽os, se observa que en el per铆odo 2004-2008, las mismas aumentaron en un 80% pasando de US$ 522 millones a US$ 942 millones.聽

En un primer momento, se presenta una ca铆da de las mismas en un 10% en el 2005, logrando聽recuperarse en el 2006, ubic谩ndose en valores similares a los del 2004. Durante los dos 煤ltimos聽a帽os de este per铆odo, las importaciones tienen un aumento del 40% en el 2007 y un 29% en el聽2008, como consecuencia de las 聽buenas cosechas realizadas en esos a帽os (ver Gr谩铿乧o 14.11).

Durante todo el per铆odo el saldo comercial en el rubro de maquinarias agr铆colas fue de铿乧itario.

Destac谩ndose 聽que 聽durante 聽los 聽a帽os 聽que 聽se 聽espera 聽obtener 聽grandes 聽vol煤menes 聽de 聽granos, 聽en聽los 聽primeros 聽meses 聽la 聽demanda 聽de 聽maquinaria 聽se 聽incrementa, 聽cubri茅ndose 聽la 聽mayor 聽parte 聽de聽los aumentos con importaciones debido a la limitada oferta interna en algunos rubros como los聽tractores y cosechadoras principalmente.聽

Dentro de los principales productos importados durante el 2008 铿乬uran en primer lugar tractores聽y cosechadoras-trilladoras, que representaron un 30% cada uno en las importaciones. En tercer,聽cuarto y quinto lugar se encuentran respectivamente las prensas (13%), pulverizadores (6%) y聽cosechadoras (4%).聽

Estos productos se compran principalmente a cinco pa铆ses que agruparon el 87% del valor de las 聽importaciones durante el 2008. Ordenados por grado de importancia ellos son: Brasil, Estados聽Unidos, Alemania, Italia y Jap贸n.聽

14.3.2 Sector automotriz

La industria automotriz entendida como el dise帽o, fabricaci贸n, ensamblaje, y comercializaci贸n es聽una industria muy in铿倁yente por la mano de obra requerida y por los eslabonamientos que genera hacia otros sectores como el sector autopartista, industria sider煤rgica, etc.聽

En Argentina, esta industria se ha visto fuertemente impulsada luego de la crisis del 2001 y las聽perspectivas son muy buenas para el pr贸ximo bienio 2011-2012.聽

14.3.2.1 Producci贸n de Regi贸n Centro

A partir del 2002, gracias al aumento de competitividad logrado a partir de la devaluaci贸n del聽peso, la producci贸n automotriz argentina se vio impulsada sustancialmente, tal como lo expone聽el Gr谩铿乧o 14.7. Desde un valor cercano a los 150.000 automotores producidos en 2002, se lleg贸聽a producir en 2010 聽un total de 724.023 unidades lo que representa un 382% m谩s, o sea, se聽fabricaron 4,82 veces en 2010 que en 2002.聽

Pero del total de esa recuperaci贸n, Regi贸n Centro juega un rol importante. Como se aprecia en聽el Cuadro 14.4, dos de las tres provincias que conforman la regi贸n presentan terminales automotrices; junto con Buenos Aires se convierten en el polo automotriz nacional.

L贸gicamente, esto hace que del total de producci贸n nacional, la participaci贸n de la Regi贸n Centro聽no sea marginal tal como se puede apreciar en el Gr谩铿乧o 14.8.

Un aspecto a destacar, a diferencia de lo acontecido a nivel nacional, es que desde 2003 la producci贸n no ha presentado disminuciones. En todo el intervalo 2003-2010, el crecimiento estimado es de 426%. Esto se debe a que en la regi贸n se concentran plantas que exportan a Brasil.聽

Asimismo, en el Gr谩铿乧o 14.9 se presenta la producci贸n de la regi贸n, discriminada por provincia.

Es llamativo como C贸rdoba, si bien arranca muy por debajo de Santa Fe (28.125 unidades menos聽en 2003; con una m谩xima diferencia en 2007 igual a 43.807), supera a Santa Fe en el a帽o 2009聽en 63.383 y en 56.433 unidades en 2010. Esto re铿俥ja la asociatividad entre el vecino pa铆s de Brasil聽y la producci贸n cordobesa.

Claramente, la participaci贸n de cada provincia en el total nacional ha variado. C贸rdoba que hacia聽2003 produc铆a el 10% del total, en 2008 pas贸 a producir el 18% para luego en el 2010 explicar聽el 26% del agregado. En cambio Santa Fe experiment贸 un proceso, se podr铆a decir inverso, ya que聽en 2003 participaba con el 27% en Argentina pero en 2008 esta cifra hab铆a descendido al 19%,聽porcentaje que mantiene en 2010.

14.3.2.2 Comercio exterior de la Regi贸n Centro

La producci贸n nacional tiene un fuerte sesgo exportador. Desde 2004, el ratio de exportaciones聽sobre producci贸n se ha estabilizado en torno al 60%. En el Cuadro 14.5 se presenta el total de聽exportaciones por a帽o. El r茅cord de exportaci贸n se registr贸 en 2008. Adem谩s en el mismo cuadro聽se veri铿乧a la participaci贸n de la regi贸n en el total nacional.


Se aprecia como la participaci贸n de la Regi贸n Centro ha ido en aumento con el pasar de los a帽os,聽representando en 2009 un 46% de las exportaciones totales. Adem谩s, en el Gr谩铿乧o 14.17, se聽muestra c贸mo han aumentado las exportaciones en unidades. Las mismas crecieron entre 2002聽y 2009 un 285%. En ese a帽o se exportaron 147.359 automotores. Adem谩s, la relaci贸n de exportaciones sobre nivel de producci贸n viene en aumento desde 2006, llegando al 65% en 2009.聽

Durante el a帽o 2010 se gener贸 un buen ritmo de exportaciones de las terminales localizadas en聽la Regi贸n Centro, impulsadas por una demanda brasilera estable. La importancia de ese mercado聽en 2009 fue enorme: el 94% del total de las exportaciones de la regi贸n fue direccionada all铆. Esta聽

participaci贸n fue mayor que la media nacional, que fue del 88,4%.

14.3.3 Sector agropecuario

Debido a la participaci贸n de la actividad dentro del PBG y a la importancia de la regi贸n en la producci贸n nacional, es que se analiza el sector agropecuario.

14.3.3.1 Producci贸n y molienda de granos: Soja, trigo y ma铆z

La regi贸n es una gran productora de granos, tal como se observa en el Cuadro 14.6. Se considera聽la campa帽a 2009/2010 como un a帽o bajo unas condiciones excelentes para el cultivo de soja y聽ma铆z, aunque no fue el caso del trigo que se vio afectado por sequ铆a y falta de humedad en el聽suelo.聽

Entonces, a pesar de que la campa帽a 2009/2010 no fue buena para el trigo a nivel nacional, la聽participaci贸n de la Regi贸n Centro en la cosecha del cereal aument贸 en relaci贸n a 2008/2009, situ谩ndose cercano al 30%. En las 煤ltimas cuatro campa帽as la participaci贸n promedio de la Regi贸n聽Centro en el total nacional fue de 33%. Este resultado es explicado principalmente por la producci贸n de la provincia de C贸rdoba 鈥搖n promedio de 38% para el mismo per铆odo-, seguida por Santa聽Fe -35%- y en tercer lugar la provincia de Entre R铆os con un 27%. En el 谩mbito nacional, Buenos聽Aires es el mayor productor, y de acuerdo a las 煤ltimas cuatro cosechas, C贸rdoba es la segunda en聽importancia seguida por Santa Fe y Entre R铆os. Cabe destacar que en lo concerniente a la 煤ltima聽campa帽a realizada, Entre R铆os present贸 su mayor nivel de producci贸n de los 煤ltimos cuatro a帽os, 聽representando un 53% del total de la regi贸n, relegando as铆 a la provincia de C贸rdoba que s贸lo聽contribuy贸 con un 10%.聽

Como se dijo previamente, las campa帽as de soja y ma铆z fueron excepcionales. En cuanto a la soja,聽su nivel de producci贸n alcanz贸 los 52,7 millones de toneladas, donde la participaci贸n de la regi贸n聽fue del 52%. Este porcentaje es explicado en mayor medida por C贸rdoba con un 47%, donde en聽promedio en las 煤ltimas cuatro campa帽a colabor贸 con el 49%. En segunda colocaci贸n se halla聽Santa Fe con un 38% y 39%, respectivamente. Entre R铆os colabor贸 con un 15% en la 煤ltima campa帽a y su promedio en las 煤ltimas cuatro fue de 11%. Cabe destacar que C贸rdoba es la mayor聽productora a nivel nacional de soja y Santa Fe alterna la segunda colocaci贸n con la provincia de聽Buenos Aires. En ma铆z, la 煤ltima campa帽a tambi茅n represent贸 una cifra r茅cord -22,7 millones de聽toneladas-. La incidencia de Regi贸n Centro en el total es de casi 53%, inferior al promedio de los聽煤ltimos cuatro a帽os (58%). De la misma manera que ocurre con la cosecha de soja, C贸rdoba es聽el mayor productor nacional de ma铆z. En este caso, Santa Fe se coloca en tercer lugar, luego de聽Buenos Aires.

Conjuntamente con la producci贸n de granos, Regi贸n Centro presenta una amplia capacidad de聽molienda de granos para soja, trigo y ma铆z.

De la industrializaci贸n del poroto de soja se pueden obtener dos productos:

聽 聽El aceite de soja (producto principal)

鈥 聽 聽Harina de extracci贸n (subproducto)

Santa Fe es la primera provincia procesadora del grano de soja en Argentina (concentra el 90%聽de la molienda nacional) y junto a C贸rdoba y Entre R铆os (segunda y cuarta provincia a nivel nacional respectivamente) convierten a la Regi贸n Centro en la principal, y casi exclusiva, regi贸n de聽industrializaci贸n de la oleaginosa en el pa铆s. La misma concentra casi el 96% del crushing de soja聽en Argentina, alcanzando para los primeros ochos meses de 2010 un total de 22,01 millones de聽toneladas, lo cual parece indicar que el 2010 cerr贸 con una mayor moliendo que su predecesor聽(ver Gr谩铿乧o 14.11).

Dentro de la regi贸n, l贸gicamente Santa Fe concentra la molienda de soja (95,4%), seguida por聽C贸rdoba (4,5%) y luego Entre R铆os (0,09%).

Por su parte, la participaci贸n de la producci贸n de aceite de soja en el total de aceites vegetales se聽ha incrementado a lo largo del tiempo, es decir, el aceite de soja ha desplazado a los dem谩s tipos聽de aceites oleaginosos. Santa Fe es la provincia que presenta los valores m谩s altos, por encima del聽90% durante la 煤ltima d茅cada.聽

Por su parte, C贸rdoba es la provincia que en los 煤ltimos cinco a帽os ha registrado un menor porcentaje, alrededor 58% mientras que el resto de la participaci贸n pertenece a la producci贸n de聽aceite de girasol (30%) y de man铆 (10%).聽

Por 煤ltimo, Entre R铆os es la provincia con mayores altibajos: hasta 2003 mostr贸 un r谩pido crecimiento de la participaci贸n del aceite de soja y luego una importante ca铆da hasta llegar al 51% en聽2008. Pero luego se recupera en 2009, para representar el 92% de la molienda oleaginosa.

De manera similar ocurre en la participaci贸n de la producci贸n de harinas de soja en el total de聽harinas proteicas. A partir de 2001 este porcentaje ha superado el 90% y se ha mantenido sobre聽ese nivel hasta la actualidad, alcanzando en 2009 un 94%. Santa Fe presenta los valores m谩s聽altos, donde pr谩cticamente la totalidad de harinas proteicas que se procesan son a base de soja.

C贸rdoba, por otra parte, muestra porcentajes inferiores. S贸lo en 2004 alcanz贸 la soja una participaci贸n del 90%; en los dem谩s a帽os estuvo por debajo, siendo el m铆nimo de 71,18% en 1996.聽

Despu茅s de la harina de soja, la harina de girasol es la que le sigue en importancia. Durante todo聽el per铆odo, la participaci贸n de la misma en el total fue en promedio de 14%, con un pico de聽20,73% en 1995. Adem谩s, C贸rdoba es un actor relevante en la producci贸n de harina de man铆.聽

Si bien la contribuci贸n de la misma represent贸 durante el per铆odo s贸lo un 4% sobre el total de聽harinas, a nivel nacional la provincia es la principal productora. Durante los a帽os 2001-2009 y en聽los 8 primeros meses del 2010, toda la molienda se realiz贸 en C贸rdoba.

Por 煤ltimo, y de manera an谩loga a la producci贸n de aceites de soja, la participaci贸n de las harinasde soja en Entre R铆os ha presentado gran variabilidad. Lo que se puede abstraer del gr谩铿乧o, es聽que a pesar de la volatilidad presenta una tendencia ascendente, al igual que en las dem谩s provincias. En este caso, la extrusi贸n de lino es la segunda en importancia (22% de promedio entre聽1993-2009).

En el caso de la industrializaci贸n del grano de trigo se obtiene principalmente:

聽 聽Harina de trigo (producto principal)

鈥 聽 聽Afrechillo y el germen de trigo (subproducto)

La tendencia de la molienda de trigo pan ha sido creciente en las 煤ltimas dos d茅cadas, con una聽tasa de crecimiento promedio del 2,24% anual. Los datos a noviembre de 2010 muestran un聽buen comportamiento, con posibilidades (ver Gr谩铿乧o 14.12). La producci贸n de harina ha mostrado un comportamiento similar, con una tasa de extracci贸n trigo-harina oscilando entre el 74% y聽76%.

La principal provincia procesadora de trigo en Argentina es Buenos Aires: concentra cerca del聽55% de molienda nacional alcanzando para 2009 un total de 3,3 millones de toneladas. La segunda provincia es C贸rdoba con una participaci贸n del 22%, seguida por Santa Fe y Entre R铆os聽con participaciones del 13% y 4%, respectivamente. Buenos Aires ha ido disminuyendo su participaci贸n levemente a lo largo del per铆odo analizado, mientras C贸rdoba fue la provincia que m谩s聽aument贸 su contribuci贸n en la 煤ltima d茅cada.

Por otra parte, el Gr谩铿乧o 14.13 muestra como la molienda de la Regi贸n Centro ha crecido a lo聽largo de los 煤ltimos a帽os alcanzando una tasa de crecimiento promedio anual de 3,3%, es decir,聽un punto m谩s que la molienda nacional. Sin embargo, en el mismo gr谩铿乧o puede observarse que聽

desde 2006 la participaci贸n de la regi贸n en Argentina se ha visto levemente disminuida, para recomponerse a partir de 2008 y actualmente encontrarse cercana a los m谩ximos niveles de la serie.

Finalmente podemos observar la participaci贸n de las provincias de Regi贸n Centro. Tal como lo聽muestra el Gr谩铿乧o 14.14, la contribuci贸n de cada provincia a la regi贸n no ha variado de manera聽importante: C贸rdoba es la mayor procesadora de trigo y ha concentrado alrededor del 60% de la聽molienda; Santa Fe se ha mantenido en niveles cercanos al 30%, y Entre R铆os ha contribuido con聽el 10% al total regional.

14.3.3.1.1 Infraestructura del complejo oleaginoso en la Regi贸n Centro

El complejo oleaginoso Argentino es uno de los m谩s importantes del mundo: tal como puede聽apreciarse 聽en 聽el 聽Cuadro 聽14.7 聽su 聽capacidad 聽de 聽molienda 聽supera 聽los 聽50 聽millones 聽de 聽toneladas聽anuales, superado solamente por China y EE.UU. Cabe destacar que Argentina posee las plantas聽m谩s grandes a nivel mundial, tales como Terminal 6 Industrial S.A. con una capacidad de procesamiento de 19 mil toneladas diarias.聽

Estas plantas no s贸lo se caracterizan por su incre铆ble tama帽o sino tambi茅n por su alto nivel tecnol贸gico: instaladas en las dos 煤ltimas d茅cadas estas se constituyen como las m谩s modernas del聽mundo239.聽

Regi贸n Centro posee en total 32 plantas, el 61,5% de Argentina; sin embargo, concentra casi el聽90% de capacidad nacional, es decir, m谩s de 135 mil toneladas diarias. Esto se debe a que el tama帽o promedio de planta es de 4.224 toneladas, 1,45 veces mayor al promedio del pa铆s tal como聽puede apreciarse en el Cuadro 14.8.


239 聽El Balance de la Econom铆a 2008.


En el mismo cuadro puede verse la importancia de Santa Fe: es la provincia con mayor n煤mero de聽plantas, capacidad diaria total y capacidad diaria promedio por planta del pa铆s. Posee casi el 70%聽de las plantas de la regi贸n y m谩s del 93% de capacidad instalada diaria de molienda.

Con respecto a la infraestructura vial mar铆tima, la mayor铆a de puertos de carga en Argentina se聽encuentran en el margen izquierdo del R铆o Paran谩, en la provincia de Santa Fe. En cuanto a la聽carga seca de productos oleaginosos, el Cuadro 14.9 muestra los puertos para el transporte de聽granos y harinas vegetales en Regi贸n Centro. Casi la totalidad se encuentra en la provincia de聽Santa Fe, con algunos pocos en Entre R铆os. La capacidad total de almacenaje de la Regi贸n es de聽3,6 millones de toneladas para granos y de 1,37 millones de toneladas para harinas proteicas.

Cabe destacar que la mayor parte de las plantas Argentinas se ubican en las cercan铆as del R铆o聽Paran谩 lo que constituye una gran ventaja al estar cerca de las zonas de producci贸n, por un lado聽y las zonas de carga, por el otro. Esto constituye un gran punto favorable, ya que el ahorro de聽costos operativos y de transporte cumple un rol fundamental en la competitividad del sector a聽nivel mundial.

14.3.3.2 Producci贸n ganadera

Por otro lado, la regi贸n es una gran productora de carne vacuna. Para el a帽o 2010, se contabilizaron 聽en el pa铆s 48.949.743 cabezas. De ese total, 15.628.072 resid铆an en Regi贸n Centro. La聽distribuci贸n de las mismas es la siguiente: 6.437.003 pertenecientes a Santa Fe, 4.142.105de聽Entre R铆os y 5.048.964 ubicados en C贸rdoba. La regi贸n contribuye con el 31% de la totalidad del聽ganado; y junto con la provincia de Buenos Aires, explican el 64% del stock vacuno nacional (ver聽Cuadro 14.10).

En el Gr谩铿乧o 14.15 se expone la evoluci贸n desde 2002 hasta 2010 del stock de ganado bovino聽de las tres provincias que conforman Regi贸n Centro. En el a帽o 2006 se alcanz贸 el m谩ximo nivel聽en la regi贸n, con unas 19.593.109 cabezas. A partir de all铆 comienza a disminuir la cantidad de聽animales. Para 2007, el n煤mero se hab铆a reducido en 702.526 unidades, registr谩ndose un total de聽18.890.583. Luego, en 2008 y 2009 este proceso se acentu贸, desapareciendo 1.066.364 cabezas聽y 1.210.116 cabezas, respectivamente, para situarse en 17.824.219 y 16.614.103 animales en聽sendos a帽os. Para los 煤ltimos datos que se disponen, desde 2009 a 2010 la regi贸n ha perdido聽986.031 cabezas. Resumiendo, desde 2006 a 2010 el total del stock ganadero de Regi贸n Centro se vio debilitado en un 20%, lo que implica que desaparecieron 3.965.038 animales en s贸lo聽cuatro a帽os. La provincia que m谩s disminuy贸 su stock es C贸rdoba, que tuvo una tasa de decrecimiento del 24%, perdiendo en ese per铆odo 1.615.638 bovinos. Luego le sigui贸 Entre R铆os, con聽una tasa de crecimiento negativa del 19%, lo cual representa un retroceso del stock de 969.231聽vacunos. Finalmente, Santa Fe fue la provincia que menos disminuy贸 la producci贸n, con una tasa聽de contracci贸n del 18%, es decir, 1.380.168 animales menos.

En cuanto al nivel de faenamiento, el Gr谩铿乧o 14.16 muestra la cantidad de animales faenados聽por distrito.聽

Claramente se observa que, en el 2007, 煤ltimo a帽o para el cual se tienen datos sobre las tres聽provincias, el mayor n煤mero de animales faenados correspondi贸 a la provincia de Santa Fe, con聽2.598.742 cabezas, seguida por C贸rdoba con un total de 1.465.058 unidades, y en el tercer lugar aparece Entre R铆os con 577.218 cabezas. Agregando todos los datos para Regi贸n Centro, se聽obtiene que en 2007 se faenaron 4.641.018 animales.聽

Para Regi贸n Centro en el per铆odo 1998-2007 se pueden distinguir dos bloques: uno de 1998-2003 聽y 聽otro 聽de 聽2004-2007. 聽En 聽el 聽primero 聽se 聽faenaron 聽en 聽promedio, 聽3.642.592 聽cabezas. 聽En聽cambio, en el segundo, el promedio aumenta a 4.466.481. Quiz谩s ya se preve铆a un proceso de聽traspaso a la agricultura.

Justamente el a帽o 2007 fue el a帽o de mayor faena en la regi贸n. La participaci贸n en la faena total聽nacional de la regi贸n es de 31,1% (la faena de la regi贸n representa entre un 24% y un 30%,聽cercano a su participaci贸n en el total de stock). Si se incluye Buenos Aires, cuya participaci贸n es de聽54,83%, concentran el 85,9% de la faena total nacional. Este dato, coloca a Regi贸n Centro como聽el segundo bloque en importancia, con su consecuente presencia de distintos establecimientos聽productores.

En Argentina, existen en total 343 mataderos-frigor铆铿乧os240 bovinos, de los cuales 109 se ubican聽en Regi贸n Centro, representando un 32% del total. La distribuci贸n interprovincial es bastante sim茅trica, situ谩ndose en un rango de entre 34 y 39 聽establecimientos. Adem谩s existen en la regi贸n聽cinco mataderos municipales, siendo s贸lo un 4% del total nacional. Por 煤ltimo, el 54% del total聽de los mataderos rurales se encuentra en la regi贸n, concentr谩ndose casi la totalidad en Entre R铆os,聽con 29 establecimientos.聽

14.3.3.2.1 Consumo

Debido a que no existen datos desagregados por provincia, el an谩lisis sobre el consumo se realizar谩 a nivel nacional.聽

Argentina es el pa铆s que presenta el mayor nivel de consumo per c谩pita de carne bovina en el聽mundo. De acuerdo a datos del USDA y del FMI, cada argentino consume anualmente en promedio cerca de 66 kilogramos de carne, lo cual sit煤a al pa铆s en el primer escalaf贸n mundial. Detr谩s聽de Argentina, se encuentra Uruguay con casi 59 kilogramos por habitante.聽

Pero si se utilizan los datos provistos por el Instituto de Promoci贸n de la Carne Vacuna Argentina聽(IPCVA), el n煤mero aumenta hasta alcanzar los 70 kilogramos por habitante, seg煤n se puede聽apreciar en el Gr谩铿乧o 14.17.


240 聽Establecimiento donde se sacri铿乧an animales; cuenta con C谩mara Frigor铆铿乧a en el predio en el que funciona y en 茅l se聽podr谩 efectuar o no tareas de elaboraci贸n y/o industrializaci贸n. La presente de铿乶ici贸n comprende a los establecimientos聽considerados como tipo 鈥淎鈥, 鈥淏鈥 o 鈥淐鈥 seg煤n el Decreto N潞 4.238 de fecha 19 de julio de 1968 y sus modi铿乧atorios.


 

Durante 聽el 聽per铆odo 聽analizado, 聽en 聽1999 聽se 聽alcanza 聽el 聽pico 聽m谩s 聽alto 聽de 聽los 聽煤ltimos 聽a帽os 聽de 聽la聽d茅cada del 鈥90. A partir de ese a帽o, el consumo comienza a descender. Esto concuerda con la聽situaci贸n econ贸mica que viv铆a el pa铆s, que estaba entrando en recesi贸n. Con el estallido de la聽crisis econ贸mica-social, en 2001, la relaci贸n continu贸 empeorando, hasta llegar en 2002 a 59,3聽kg/hab. A partir de all铆, el consumo comienza a recuperarse hasta alcanzar el m谩ximo de todo el聽intervalo analizado en 2007. Esta mejor铆a se corresponde con una mejor coyuntura econ贸mica,聽sumado a controles de precios que alentaban el consumo de carne. Finalmente para el 2010,聽el consumo promedio de carne se ubica muy por debajo de a帽os anteriores, unos 57,8 kg/hab,聽debido a las contracciones de las cantidades de oferta de hacienda para faenar, que afectaron la聽oferta de carne tanto interna como las exportaciones. 聽

14.3.3.3 Sector l谩cteo

Dentro de las principales provincias productoras se encuentran C贸rdoba, Santa Fe, Buenos Aires,聽Entre R铆os y La Pampa. En particular, Regi贸n Centro concentra el 75% de la producci贸n nacional.聽

Las dos provincias m谩s importantes, C贸rdoba y Santa Fe aportan cada una el 36% de la producci贸n nacional de leche, mientras que Entre R铆os s贸lo el 3%. Estos datos claramente remarcan la聽importancia de la regi贸n como principal bloque productor l谩cteo del pa铆s (ver Gr谩铿乧o 14.18).

 

Haciendo 聽una 聽comparaci贸n 聽entre 聽la 聽cantidad 聽de 聽tambos 聽de 聽las 聽cinco 聽provincias 聽con 聽mayores聽vol煤menes de producci贸n primaria de leche, se debe remarcar que, re铿俥jando lo que sucede con聽los porcentajes de leche, ocurre algo similar en cuanto a la distribuci贸n de la cantidad de tambos.聽

Con relaci贸n a esto, se puede notar que de un total de 10.461 establecimientos distribuidos entre estas provincias en el a帽o 2006, la provincia de Santa Fe es la que alberga el mayor n煤mero聽(4.392), con el 42% del total nacional. Otros 2.944 tambos se ubican en C贸rdoba. A su vez, se聽registraron 1.110 tambos radicados en la provincia de Entre R铆os. Es as铆 que entre estas tres provincias, que conforman Regi贸n Centro, albergan en conjunto el 81% de los establecimientos de聽producci贸n primaria de la naci贸n.

Se debe remarcar, que la producci贸n por tambos es claramente mayor en las provincias de C贸rdoba y Buenos Aires; esto se debe en parte a la mayor productividad obtenida por vaca y a los聽mayores tama帽os de los tambos de esas zonas.

Dentro 聽de 聽cada 聽uno 聽de 聽las 聽principales 聽provincias 聽productores 聽se 聽encuentran 聽las 聽denominadas聽鈥渃uencas lecheras鈥, regiones en las que existe una gran concentraci贸n de tambos. En las provincias de Regi贸n Centro se pueden distinguir seis en total, localiz谩ndose dos en Santa Fe, tres en聽C贸rdoba y una en Entre R铆os. En el Mapa 14.2 se exponen.

 

En Santa Fe se encuentra en primer lugar la Cuenca del Centro, que concentra el 89,8% del total聽de tambos de la provincia, de los que surge el 84,6% de la producci贸n de leche provincial. La otra聽zona de importancia est谩 ubicada al sur de la provincia, donde se alberga el 10,2% del restante聽

de los tambos, que contribuyen con un 15,4% de la producci贸n.

A su vez, en C贸rdoba encontramos tres cuencas: Nordeste, Villa Mar铆a y Sur. La primera posee el聽51% de los 2.944 tambos de la provincia y produce el 43% el total de leche provincial. La siguiente cuenca, Villa Mar铆a, alberga el 35% de los tambos y contribuye con el 43% de la producci贸n de聽leche. Esta zona se caracteriza por una producci贸n m谩s concentrada debido a la mayor dimensi贸n聽de sus tambos. Por 煤ltimo, la regi贸n del sur, en donde se produce el 14% del total de leche provincial, cuenta con el 14% de la totalidad de los tambos de la provincia.聽

En el caso de Entre R铆os, se lo considera una 煤nica cuenca, en donde existen 1.110 tambos, que聽presentan una productividad por cabeza de ganado afectado a la actividad mucho menor que la聽de las dos provincias anteriores.聽

En el caso particular de Argentina, la industria l谩ctea, con una fuerte presencia de cooperativas,聽se caracteriza por estar altamente estrati铿乧ada, con la presencia de un n煤mero acotado de grandes empresas multiplanta y multiproducto, un estrato intermedio conformado por un conjunto聽limitado de empresas medianas, y una amplia capa con centenares de peque帽as 铿乺mas, muchas聽de las cuales operan en circuitos marginales.聽

Durante los noventa a medida que la demanda, tanto interna como externa aumentaba, el sector聽se volvi贸 m谩s atractivo para la inversi贸n de empresas multinacionales que se instalaron principalmente en las denominadas cuencas lecheras.聽

Esta 聽entrada 聽de 聽capitales 聽externos 聽al 聽sector, 聽junto 聽con 聽nuevas 聽inversiones 聽provenientes 聽de 聽las聽industrias ya instaladas, permitieron aumentar notablemente los vol煤menes procesados en esta聽d茅cada. Asimismo, otro factor determinante fue el efecto derrame de las mejoras del proceso聽industrial que se trasladaron a los sectores de producci贸n primaria, permitiendo de esta manera聽aumentos continuos de la producci贸n. Es as铆 como la producci贸n creci贸 en el intervalo 1990-2009聽en m谩s de un 65%, superando los 10.000.000.000 de litros. 聽

La evoluci贸n, desde principios de la d茅cada, de los tres destinos de la leche se representa en el聽Gr谩铿乧o 14.19. All铆 se observa claramente que los vol煤menes de leche dedicada a la elaboraci贸n聽de productos como quesos, postres y otros, fueron los que mayor crecimiento presentaron. En el聽caso de la leche 铿倁ida, que en 2009 demand贸 el 18% del total de leche obtenida en tambo, 聽en聽a para ser tambi茅n presenta un suave aumento. Por 煤ltimo, la actividad informal241 que participa聽en una peque帽a parte, presenta un aumento, que si bien es m铆nimo, muestra una estabilidad de聽vol煤menes en el tiempo. En 2009 la leche en la actividad informal fue un 7% del total.

 

 


241 聽Actividad Informal engloba aquellas actividades de comercio marginales de los tambos en sus regiones.


 

Dentro de los usos que se le dan a la leche recibida en la industria destinada a productos, seg煤n se聽muestra en el Gra铿乧o 14.20, en el a帽o 2008, de un total de 9,263 millones de litros procesados, el聽45% se utiliz贸 en la elaboraci贸n de quesos, un 20% para producir leche en polvo y un 20% en leche pasteurizada; el resto fue destinado a la elaboraci贸n de mantecas y otros productos l谩cteos242.聽

De los rubros de mayor participaci贸n, la leche pasteurizada se destin贸 principalmente a abastecer聽el mercado interno. En el caso de los quesos se consume poco m谩s del 50% de la producci贸n聽en el pa铆s y el resto se exporta. Por otra parte, los vol煤menes obtenidos 聽de leche en polvo son聽exportados en su mayor parte, ya que el consumidor nacional est谩 m谩s orientado a demandar聽leche 铿倁ida.聽

14.3.3.4 Sector av铆cola

El sector av铆cola posee un elevado grado de desarrollo en la Regi贸n Centro, especialmente en la聽provincia de Entre R铆os. El encadenamiento productivo av铆cola incluye dos actividades principales:聽

la producci贸n de carne de pollo y la producci贸n de huevos. Si bien ambas actividades poseen聽etapas diferentes, comparten el mismo insumo, el ma铆z.

14.3.3.4.1 Cadena de la carne av铆cola

14.3.3.4.1.1 Granjas av铆colas

En el pa铆s existen 5.274 granjas av铆colas, de las cuales m谩s del 80% se ubican en las provincias de聽Entre R铆os y Buenos Aires, donde se localizan un total de 2.490 y 1.858 granjas respectivamente,聽como puede observarse en el Cuadro 14.11. Es importante destacar que, tres de las cuatro provincias con mayor n煤mero de granjas en Argentina son las correspondientes a Regi贸n Centro.


242 聽Otros incluye dulce de leche, yogurt, postres l谩cteos y leche condensada.


 

 

 

Como lo muestra el Gr谩铿乧o 14.21, Regi贸n Centro concentra casi el 58% del total de granjas en el聽pa铆s, en otras palabras, es la regi贸n con mayor cantidad de granjas (3.057) en Argentina.

 

14.3.3.4.1.2 Faena y producci贸n de carne

Para los primeros nueves meses de 2010 la producci贸n de carne de pollo en Argentina fue de 1,16聽millones de toneladas, casi un 5,5% mayor al mismo per铆odo del a帽o 2009 (se produjeron 1,5聽millones de aves) y de continuar la misma tendencia se prev茅 para 2010 una producci贸n 铿乶al de聽1,58 millones.. En cuanto a la faena nacional, en 2009 creci贸 un 6% respecto al a帽o 2008, y un聽17,5% respecto al 2007, alcanzando un total de m谩s de 573 millones de cabezas. En el 2010 se聽Teniendo en cuenta las principales provincias faenadoras de carne de pollo, Entre R铆os se ubica en聽primer lugar, con una faena estimada para el 2010 de 279 millones de cabezas. En segundo lugar聽se encuentra Buenos Aires con una faena de 253 millones de cabezas, mientras el resto de las provincias consideradas individualmente no superan los 30 millones de cabezas (ver Cuadro 14.12).faenaron 611 millones, lo que signi铿乧贸 un 6,6% de incremento interanual.

 

Durante 2010, la faena total nacional experiment贸 un incremento, pasando de 488 millones de聽cabezas en 2009 a 605,5 millones en 2010, lo que equivale a una tasa de crecimiento de 24%,聽porcentaje superior el veri铿乧ado por Regi贸n Centro -23,3%- (se elev贸 desde 270,9 a 334). Si se聽compara con igual per铆odo del a帽o anterior, se observa que la misma aumento 18,7% en Entre聽R铆os, 15,7% en C贸rdoba y 20% en Santa Fe. 聽Como se puede apreciar, la regi贸n concentr贸 en el聽2010 el 55% de la faena nacional.

14.3.3.4.1.3 Consumo y precios minoristas

La 聽evoluci贸n 聽del 聽consumo 聽per-capita, 聽tal 聽como 聽puede 聽apreciarse 聽en 聽el 聽Gr谩铿乧o 聽14.22 聽ha 聽sido聽ascendente. Tras haber ca铆do en 2002 debido a la crisis, el consumo de carne de pollo ha ido creciendo en los 煤ltimos a帽os. A septiembre de 2010 el consumo per capita fue de 33,4 kilogramos,聽un 89% m谩s que el de 2002 y casi un similar consumo que el a帽o previo.

 

Si se observa el Gr谩铿乧o 14.23, se puede comprobar c贸mo la relaci贸n entre el precio de un kilo聽de asado con respecto a un kilo de pollo, sigue una tendencia similar al consumo per c谩pita. De聽todos modos, si se analiza nuevamente el Gr谩铿乧o 14.17, el consumo de carne vacuna tambi茅n聽present贸 el mismo comportamiento. Esto quiere decir, que en Argentina ha aumentado el consumo de carne, tanto bovina como aviar, a expensas de otro tipo de alimentaci贸n. 聽

14.3.3.4.1.4 Exportaciones

En cuanto a las exportaciones de carne aviar de Regi贸n Centro, el Gr谩铿乧o 14.24 muestra como聽las 聽mismas 聽han 聽crecido 聽durante 聽el 聽per铆odo 聽2003-2009, 聽alcanzando 聽un 聽total 聽estimado 聽de 聽161聽millones de d贸lares para el a帽o 2009. En los 煤ltimos cinco a帽os la regi贸n ha participado en casi el聽55% de las exportaciones nacionales de este rubro. Por su parte, Entre R铆os, la primera provincia聽exportadora del pa铆s y de la regi贸n, concentra m谩s de la mitad de las exportaciones argentinas de聽carne de pollo y casi el 98% de las exportaciones de carne av铆cola de Regi贸n Centro.

14.3.3.4.2 Cadena productiva de ovoproductos

14.3.3.4.2.1 Producci贸n de huevos

Dado que no se disponen datos espec铆铿乧os para Regi贸n Centro, pero debido a la probada importancia que representa el sector en la misma, especialmente en Entre R铆os, es que se describe la聽situaci贸n nacional de la otra cadena relacionada con las aves: los ovoproductos.聽

Luego de la crisis de la convertibilidad, la producci贸n de huevos en Argentina ha crecido estrepitosamente, alcanzando en el per铆odo 2003-2004 una tasa de crecimiento superior al 70%. Para聽los datos disponibles a 2010 (enero-septiembre), la producci贸n alcanzaba los 967.870.000, nivel聽cercano al m谩ximo de la serie de 2008, por lo que el a帽o 2010 seguramente marcar谩 un r茅cord聽en lo que hace a ovoproductos (ver Gr谩铿乧o 14.25).

Sin embargo, en la producci贸n de huevos para industrializaci贸n la crisis tuvo un mayor impacto:聽luego de haber crecido un 6% en el per铆odo 2007-08, en 2009 se registr贸 una ca铆da del 18%243聽(ver Gr谩铿乧o 14.26).


 

243 Porcentaje calculado sobre el subtotal enero-noviembre para los respectivos a帽os.


 

Comments are closed.