ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO AV虲OLA

CAP脥TULO 20: ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO AV脥COLA1

 

Luego de la devaluaci贸n del 2001, el sector ha evidenciado un notable dinamismo y se聽est谩n realizando los esfuerzos para lograr un crecimiento sostenido hacia el futuro. En el contexto local las expectativas son favorables debido al constante desarrollo y la gran respuesta聽por parte del consumo local. En el plano internacional, el crecimiento por el consumo de prote铆nas animales, principalmente en Asia, permite vislumbrar interesantes oportunidades de聽crecimiento.

El encadenamiento debe seguir aprovechando las grandes ventajas comparativas en la聽producci贸n de bienes agrarios y avanzar en la senda de agregaci贸n de valor. El desaf铆o es permanente y requiere empe帽o, claridad y convergencia creciente entre los sectores p煤blico y privado.


20.1 Evoluci贸n de la avicultura

Los inicios de la avicultura argentina se remontan al a帽o 1857, fecha en que llegaron las primeras aves de corral a la Colonia San Jos茅, en Entre R铆os, tra铆das por colonos suizos.

En 1945 ya exist铆a una importante poblaci贸n de aves, con un concepto semi-industrial de聽explotaci贸n con l铆neas depedigreey algunas cruzas con doble prop贸sito, producci贸n de huevos聽y consumo de carne.

El sector continu贸 su marcha con un leve crecimiento y una progresiva organizaci贸n en la聽producci贸n. A mediados de la d茅cada del ’60 es cuando nace la avicultura industrial en Argentina聽y desde ese tiempo el sector, tanto en pollos como en huevos, no ha parado de crecer.

Entre las principales modificaciones que se produjeron se destaca el desarrollo gen茅tico y de聽equipamiento, lo que permiti贸 generar calidad sanitaria y productividad en la cr铆a de aves en聽un corto plazo. Estas transformaciones se dieron no s贸lo a partir de la inversi贸n de capital, sino聽tambi茅n con el acompa帽amiento de pol铆ticas p煤blicas que favorecieron este desarrollo.

A modo de ejemplificar lo se帽alado, est谩 el caso del Grupo Motta, cuyos inicios se remontan al a帽o 1958, cuando en la ciudad de Crespo, provincia de Entre R铆os, se funda Caba帽aAv铆cola Feller.A partir de la d茅cada del ’80 y con H茅ctor J. B. Motta dirigiendo el rumbo de la聽empresa, comenz贸 un crecimiento exponencial.


1.聽Se agradece la colaboraci贸n realizada por el Lic. Guillermo Acosta, el Cr. Fernando Caviglia (Consejo Empresario de Entre R铆os),聽el Dr. H茅ctor Schell (Secretaria de la Producci贸n de Entre R铆os), y el Cr. Tropini; as铆 como la valiosa informaci贸n brindada por聽H茅ctor J. B. Motta (Grupo Motta), el Cr. Pedro Moro (Tecnovo), Jos茅 R. Canciani (Super S.A.) y tambi茅n a todos los integrantes聽de la familia Roth (Roth S.R.L).


Hoy, el grupo industrial es una empresa familiar de referencia en el sector av铆cola argentino聽y en el exterior, que ha organizado y diversificado su producci贸n para satisfacer la demanda de聽mercados nacionales e internacionales.

Su actividad se inicia sobre la base de la avicultura, la gen茅tica, y la producci贸n de granos y聽se completan con un proceso que se desarrolla en diferentes 谩reas, todas bajo estrictas normas de聽bioseguridad, tecnolog铆a de punta y personal altamente calificado.

La empresa ha abarcado todos los eslabones de la cadena. Comenzando en las Granjas de聽Reproductores, que albergan razas exclusivas de Caba帽a Av铆cola Feller, importadas de Europa聽y Estados Unidos. Para completar todos los niveles de la producci贸n aviar, cuenta adem谩s con:聽una Planta de Recepci贸n de Cereales, una Planta de Alimentos Balanceados, dos Plantas de聽Incubaci贸n, Granjas de Recr铆a, un Laboratorio, una Planta Procesadora de Aves (Calisa), y una聽planta de alimentos termo-procesados (Asado), destinada a la elaboraci贸n de productos cocidos聽listos para ser consumidos.

Las plantas y 谩reas industriales del grupo empresario se encuentran ubicadas en los departa聽mentos Diamante, Nogoy谩 y Paran谩, en la provincia de Entre R铆os.

En cuanto al sector de los ovoproductos, en Entre R铆os existen dos empresas que son representativas de la actualidad del sector, por su constante innovaci贸n y crecimiento, ellas son聽Tecnovo S.A.(ciudad de Crespo) yRoth S.R.L.(ubicada en Maci谩). Estas empresas a trav茅s de聽sus plantas procesadoras de huevos utilizan e industrializan las mejores materias primas utilizando la m谩s moderna tecnolog铆a existente en el mundo.

Tecnovo es una joven firma que hizo su aparici贸n en la industria procesadora de huevos en聽el a帽o 1995. Hoy se erige como una de las l铆deres nacionales del sector de ovoproductos y dado聽que cumple con todos los requerimientos sanitarios y certificaciones internacionales exporta聽cerca del 50% de su producci贸n. En los 煤ltimos a帽os ha incorporado nuevas maquinarias de 煤ltima tecnolog铆a que permiti贸 duplicar la capacidad de producci贸n.

La empresa Roth S.R.L. posee una basta trayectoria en la producci贸n y comercializaci贸n de聽huevos, comenzando sus actividades en el a帽o 1955. La dedicaci贸n y esfuerzo por m谩s de medio聽siglo ha forjado una de las firmas m谩s importantes de la avicultura latinoamericana. Una muestra de esto la dio al convertirse en la primera empresa a nivel mundial en producir huevos sin聽ninguna bacteria, garantizando un producto libre de salmonela聽2.


2聽Es una bacteria que puede causar enfermedades diarreicas en los humanos. La bacteria salmonela normalmente se transmite a聽humanos al comer alimentos contaminados con las heces de animales. Los alimentos contaminados son a menudo de origen聽animal, como por ejemplo carne de vaca, aves, leche o huevos.


20.2 Descripci贸n de la cadena

En el encadenamiento av铆cola se desarrollan principalmente dos actividades:

1- La producci贸n de carne de pollo

2- La producci贸n de huevos

Ambas poseen caracter铆sticas diferentes, aunque cuando se analiza al sector como una cadena productiva, se entiende que existe un n煤cleo com煤n. El punto de tangencia entre estas cadenas se da en que comparten el mismo insumo, el huevo. Ambas actividades coexisten e interact煤an constantemente, la distinci贸n se da al momento de determinar cual ser谩 el producto final que聽resultar谩 del proceso productivo: Carnes o Huevos.

Los primeros eslabones son comunes a los dos encadenamientos y comienzan en los laboratorios con el desarrollo gen茅tico, del cual surgir谩n diferentes l铆neas de producci贸n seg煤n el prop贸sito deseado. Los que transportan toda la carga gen茅tica son los 芦bisabuelos禄. Actualmente聽Argentina es gen茅tico-dependiente, e importa las diferentes l铆neas que desarrolla de pa铆ses tales聽como EE.UU. y Escocia. Distinto es el caso de nuestros vecinos brasile帽os que han desarrollado l铆neas propias con todas las ventajas que ello significa. Posteriormente se encuentran varios聽eslabones que comprenden desde la reproducci贸n de los abuelos y padres (pollos BB), incubaci贸n y reproducci贸n, adem谩s de la fabricaci贸n de alimento balanceado, el engorde del pollo, la聽faena, el procesamiento, transporte de insumos, aves vivas y faenadas, hasta la 煤ltima actividad聽que es la comercializaci贸n, ya sea local o internacional.

Cuando se indaga acerca del funcionamiento de la cadena, es importante observar la forma聽en que se relacionan los diferentes agentes.

Uno de los principales participantes de la producci贸n de carne de pollo, son las grandes聽empresas av铆colas denominadas tambi茅n integradoras o procesadoras, que desarrollan el negocio a trav茅s de un sistema integrado que vincula todos los eslabones de la cadena con principal聽茅nfasis en: gen茅tica, la provisi贸n de pollitos BB y el alimento a los productores, el procesamiento聽y la comercializaci贸n.

Otro actor de importancia es el productor primario que se encuentran relacionado con la firma聽procesadora a trav茅s de un contrato. Se ocupa de la producci贸n del pollo, por lo cual reciben los聽animales y el alimento, y realiza en forma coordinada la producci贸n bajo el control de las firmas聽integradoras. Este modelo de negocios logra una reducci贸n de los costos de transacci贸n por una聽mejora de la eficiencia general.

El Esquema 20.1 permite visualizar la composici贸n y relaci贸n de los integrantes del sector 聽productor de carne.

Como se dijo previamente, dentro del encadenamiento av铆cola se encuentra la cadena alimentar铆a del sector de huevos y sus derivados. Esta se integra por un conjunto de actores que se聽desempe帽an a trav茅s de las actividades de producci贸n primaria, industrializaci贸n, transporte y聽comercializaci贸n, distribuci贸n y consumo.

La producci贸n de huevos frescos se realiza en granjas de ponedoras, en las que se cumplen聽las etapas de cr铆a, recr铆a y alimentaci贸n de las gallinas en producci贸n y la recolecci贸n de los huevos.

El proceso industrial de los ovoproductos comprende distintas etapas que se pueden observar聽en el Esquema 20.2. Entre ellas se destaca la pasteurizaci贸n, que otorga al producto final una alta聽calidad basada en su inocuidad, y constituye una garant铆a para su uso en la industria alimentaria.

Luego de ser recepcionada, inspeccionada y lavada, la materia prima es examinada con un ovoscopio a fin de descartar el material fuera de est谩ndar. De all铆, los huevos pasan a la l铆nea de cascado, donde m谩quinas autom谩ticas separan en dos v铆as distintas la yema y la clara, y descartan聽la c谩scara. Esta separaci贸n permitir谩 luego, unir ambos componentes y preparar mezclas de ellos聽en distintas proporciones. Posteriormente, el filtrado elimina part铆culas de c谩scara, membranas y聽cordones de chalasa remanentes. El circuito contin煤a a trav茅s del sistema pasteurizador, cuyo聽dise帽o permite que el fluido de calefacci贸n tenga temperaturas muy pr贸ximas a las del producto a pasteurizar, evitando as铆 afectar caracter铆sticas f铆sico-qu铆micas del huevo, ya que es una zona聽muy cr铆tica de coagulaci贸n proteica. Por 煤ltimo el producto l铆quido ya pasteurizado puede ser聽deshidratado en un secador spray para obtener yema, clara o huevo en polvo.

20.3 Producci贸n primaria

20.3.1 Unidades productivas

Como se mencion贸 anteriormente, el encadenamiento encierra una gran diversidad de actividades las cuales se desarrollan en diferentes unidades productivas seg煤n su finalidad y objetivo.

El 煤ltimo relevamiento realizado (informaci贸n disponible al 31/03/2008) por la Direcci贸n聽Nacional de Sanidad Animal4聽arroj贸 como resultado la existencia de 5.533 unidades productivas聽con avicultura, cantidad que denota una expansi贸n del 71% respecto al 2004.


3聽Secretar铆a de Agricultura, Ganader铆a, Pesca y Alimentos (SAGPyA).

4聽Dependiente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).


En cuanto a la distribuci贸n de las granjas de acuerdo al tipo de producci贸n,聽como se observa en el聽Gr谩fico 20.1, la mayor cantidad se dedica a la producci贸n de carne ( 71%), seguida en cantidad por la producci贸n de huevos (20,2%),聽reproducci贸n (5,7%), recr铆a聽(1,9%), incubaci贸n (1,1%) y聽otros (0,5%).

Resulta importante analizar la ubicaci贸n que poseen聽las granjas, para ello se utilizan los datos que se presentan en el Cuadro 20.1. Como se observa, la provincia que posee mayor聽n煤mero de explotaciones destinadas a la producci贸n de carne es Entre R铆os por un amplio margen, ya que aglutina a m谩s del 50% del total nacional. La provincia de Buenos Aires por su parte聽cuenta con el 33%, mientras que le siguen Santa Fe y C贸rdoba con el 4,7% y 2,9% respectivamente. Es evidente la enorme concentraci贸n que existe en las dos primeras provincias que agrupan en conjunto casi el 90% de las unidades productivas.

Por el lado de las granjas聽que producen huevos, su聽distribuci贸n por provincias聽no hace m谩s que confirmar聽la importancia que poseen聽Entre R铆os y Buenos Aires聽en este encadenamiento. Si聽bien en este caso el grado de聽concentraci贸n es menor,聽poseen en conjunto el 65%聽de las explotaciones, con lo聽cual se ubican como claros聽dominadores del escenario聽nacional. Cuando se observan las granjas de manera聽agregada (sin hacer distinci贸n por tipo de actividad),聽Entre R铆os agrupa el 47%,聽mientras que Buenos Aires聽se queda con el 36%.

20.3.2 Granjas productoras de carne en Entre R铆os

La producci贸n de aves en la Provincia presenta una distribuci贸n (Cuadro 20.2) que concentra el 60% de las granjas en los Departamentos de Uruguay, Federaci贸n, Concordia, Col贸n y聽Zona Norte de Gualeguaych煤; el 30% en los departamentos Paran谩, Diamante, Villaguay,聽Noroeste de Nogoy谩, Norte de Rosario del Tala; y el 10 % en los Departamentos Gualeguay,聽Nogoy谩 (Zona Sureste), Rosario del Tala (Zona Sur) y de Gualeguaych煤 (Zona Suroeste).

Actualmente los establecimientos se encuentran ampliamente esparcidos por casi todo el territorio provincial, ubic谩ndose nuevos asentamientos de granjas en sitios que ofrecen importantes聽ventajas de bioseguridad, como son montes bajos y zonas de baja concentraci贸n poblacional聽av铆cola. Destac谩ndose la costa del Uruguay con alrededor del 70% de las granjas de pollos parrilleros del total existente en la provincia y la zona Paran谩 que concentra el 70% de granjas productoras de huevos de consumo.

Se observa un importante desarrollo en la estructura de alojamiento en las granjas actuales,聽a trav茅s de los 煤ltimos meses, increment谩ndose el n煤mero de galpones de crianza, y el reacondicionamiento en peque帽as y medianas granjas de ambas producciones, con la suma de los聽peque帽os emprendimientos. Todo esto, ha llevado a un incremento en torno al 15% en parrilleros y a un 10 % en huevos de consumo.

En cuanto a la estructura聽av铆cola de la provincia, en聽el Cuadro 20.3 se observa la聽preponderancia de las granjas destinadas a la producci贸n de pollos parrilleros聽que representa casi el 85%聽del total provincial. En un聽segundo orden se ubican los聽establecimientos dedicados聽a las ponedoras comerciales聽(9,16%) y a reproductoras (3,59%). Un dato a destacar es la presencia de 6 granjas dedicadas a聽la reproducci贸n de abuelas que constituyen el n煤cleo gen茅tico a partir del cual se desarrolla el聽resto de la cadena.

20.4 An谩lisis de las principales variables del sector

A la hora de evaluar la performance de cada actividad del encadenamiento (huevos y carnes),聽resulta ventajoso realizarlo de forma separada. Es por ello que se ha decidido en primer lugar聽analizar las principales variables referidas al huevo, y luego hacerlo para la producci贸n de carne聽aviar.

20.4.1 Huevos

20.4.1.1 Producci贸n primaria

La evoluci贸n de la producci贸n de huevos con c谩scara para consumo, ha mostrado un incremento en los聽煤ltimos a帽os. Los huevos聽frescos tienen como principal destino el consumo, aunque tambi茅n se utilizan para聽elaborar ovoproductos.

Como se ve en el Gr谩fico聽20.2, durante el a帽o 2007, se聽produjeron 8.213 millones聽de huevos frescos, volumen聽6% superior al registrado en聽2006. Adem谩s cuando se聽considera el crecimiento聽desde el 2002 el mismo聽asciende al 80%. Respecto a聽este par谩metro, la C谩mara Argentina de Productores Av铆colas (CAPIA) estima para el a帽o 2010聽un crecimiento del orden del 6% respecto de 2007, lo que permitir铆a alcanzar los 8.705 millones聽de huevos frescos.

20.4.1.2 Industrializaci贸n de ovoproductos

En primer lugar, es preciso aclararse que el t茅rmino ‘ovoproducto禄 denomina los diferentes聽productos obtenidos a partir de la rotura y procesamiento del huevo en c谩scara. Ellos son esencialmente: la clara o alb煤mina, la yema y el huevo (obtenido a partir de la mezcla, en distintas聽proporciones, de la yema y de la clara). Al mismo tiempo, los ovoproductos pueden presentarse聽en estado l铆quido o deshidratado y con agregado de aditivos y/o ingredientes tales como sal o聽az煤car. La evoluci贸n tecnol贸gica de esta industria ha permitido obtener productos deshidratados聽(en polvo) que poseen las聽mismas caracter铆sticas funcionales que los productos聽l铆quidos y congelados.

El crecimiento no solo se聽viene manifestando en la聽producci贸n primaria de huevos, sino que a帽o a a帽o se聽destina una mayor cantidad聽a industrializaci贸n, tal es as铆聽que en los 煤ltimos 5 a帽os se聽ha triplicado (Gr谩fico 20.3),聽avanzando en la senda de聽agregaci贸n de valor. Durante聽2007 se destin贸 el 11% de la聽producci贸n en fresco, equivalente a 917 millones de聽unidades de huevos, como materia prima para la industria de ovoproductos, lo que implic贸 un聽incremento del 24% con respecto al volumen enviado a la industria durante 2006. La producci贸n聽de ovoproductos fue efectuada por un total de diez empresas tres de las cuales concentran el 78%聽del mercado y cuentan, al mismo tiempo, con habilitaci贸n nacional para exportar.

A partir del huevo fresco utilizado como insumo de esta industria, en 2007 se elaboraron聽58.000 toneladas de ovoproductos, de los cuales 4.919 toneladas se destinaron al mercado de聽exportaci贸n, es decir el 8% de la producci贸n nacional. Mientras que el 92% restante del volumen聽fue absorbido por el mercado interno, para satisfacer la alta demanda de las empresas elaboradoras de alimentos.

Aproximadamente el 80% de la producci贸n de ovoproductos en Argentina se destina a la elaboraci贸n de mayonesa, que en 2007 demand贸 cerca de 46.000 toneladas de huevo industrializado. La producci贸n de mayonesa del a帽o 2007 se estima en 28.000 toneladas, y su elaboraci贸n聽requiri贸 adem谩s del volumen de ovoproductos mencionado, un total de 170.000 toneladas de聽aceite.

20.4.1.3 Consumo

El destino principal de la producci贸n nacional de huevo es el consumo interno, las exportaciones son relativamente menores. Gracias al incremento del poder adquisitivo de sectores de聽menores recursos y al conocimiento actual de los beneficios del consumo de huevo, la demanda聽de huevo fresco y de productos que lo contienen ha traccionado en forma apreciable su consumo.

Es as铆 que el consumo de huevos viene increment谩ndose constantemente, como puede apreciarse en el Gr谩fico 20.4. En el a帽o 2007 aument贸 en un 5% respecto de 2006, alcanzando un聽nivel de 195 huevos per capita. De este total, 180 huevos corresponden al consumo en fresco y聽15 responden al consumo de huevo industrial, en sus distintas presentaciones.

Seg煤n la Organizaci贸n de聽las Naciones Unidas para la聽Agricultura y la Alimentaci贸n (FAO, por su sigla en聽ingl茅s), los huevos son uno聽de los alimentos m谩s nutritivos de la naturaleza, debido a聽la calidad de sus prote铆nas y a聽la gran cantidad de vitaminas, minerales y sustancias聽esenciales que aporta. Esto聽permite avizorar un futuro en聽continuo crecimiento, tanto聽en el consumo interno como聽en la exportaci贸n.

Para lograr mantenerse en el proceso de expansi贸n del sector, se est谩n modernizando y tecnificando todas las instalaciones, desde los galpones de crianza, las plantas de incubaci贸n, de alimentos balanceados, de clasificaci贸n de huevos y las estructuras de distribuci贸n.

El sector no desea desacelerar su marcha, y para mantener el consumo interno alto, apunta a聽nuevos productos. A la variada oferta de huevos frescos (comunes, enriquecidos con Omega 3,聽org谩nicos, de gallinas a pasto, solo cereal, etc.), posiblemente se incorporen nuevos productos.

Y, en lo que hace a los ovoproductos, se esperan nuevos desarrollos vinculados a necesidades聽espec铆ficas de distintas industrias: alimenticias, farmac茅uticas, pl谩sticas o cosm茅ticas. Tambi茅n聽se prev茅 un fuerte crecimiento del sector de alimentos balanceados para mascotas (que incorporar谩 cada vez m谩s el huevo para enriquecer nutricionalmente sus f贸rmulas) y de productos especiales para la industria del catering.

20.4.1.4 Exportaciones

Las ventas al exterior mantienen la tendencia positiva de los 煤ltimos a帽os. Este aumento聽acompa帽a la creciente demanda mundial por los ovoproductos, los cuales son utilizados como聽insumo intermedio en la聽industria alimentaria, principalmente en las comidas聽pre-elaboradas.

El Gr谩fico 20.5 deja ver聽el fuerte crecimiento de las聽exportaciones de huevos聽durante los a帽os posteriores聽a la devaluaci贸n. La continua inversi贸n en tecnolog铆a聽de 煤ltima generaci贸n es una聽de las razones de este聽desempe帽o. Esto ha posibilitado, por ejemplo, casi sextuplicar las ventas externas聽nacionales desde el a帽o 2003, alcanzando los 14,7 millones de d贸lares FOB y sobrepasando los聽5 millones de kilogramos netos de huevos y sus derivados en el a帽o 2007.

En cuanto a su composici贸n (Cuadro 20.4), se observa que un 53% del volumen total de las聽ventas al exterior son de productos en polvo (secos), dado que brinda mayor vida 煤til del producto (puede alcanzar los 12 meses), y no necesita refrigeraci贸n. Adem谩s, se ha notado un crecimiento importante de la colocaci贸n de huevo en c谩scara, pasando de 145.521 kilogramos en el聽a帽o 2003, a m谩s 2,1 millones de kilogramos en el 2007. En este sentido, Entre R铆os aporta cada聽a帽o una mayor proporci贸n a las exportaciones de este producto. Mientras que en el 2003 casi no聽contribu铆a, en el 2007 lo hizo con el 21,2% de las exportaciones de huevo.

Respecto a la contribuci贸n que realiza la provincia聽de Entre R铆os, en el Gr谩fico聽20.6 se observa que ha variado y est谩 tendiendo a estabilizarse en torno a una participaci贸n cercana al 20% del聽total exportado.

Como se observa en el聽Gr谩fico 20.7, los principales聽compradores de ovoproductos argentinos fueron聽Austria, Rusia, B茅lgica y聽Alemania, que en conjunto聽concentraron el 70% de las聽exportaciones 2007. Todos聽los destinos son muy exigentes en cuanto a las caracter铆sticas de los productos, con lo聽cual no quedan dudas de la聽excelente calidad alcanzada聽y deja abierta las puertas聽para ofrecerlos a cualquier聽pa铆s del mundo.

20.4.2 Carne aviar

20.4.2.1 Faena y producci贸n

20.4.2.1.1 Situaci贸n mundial

La producci贸n mundial聽de carne aviar viene experimentando una gran expansi贸n en los 煤ltimos tiempos聽como puede apreciarse en el聽Gr谩fico 20.8. Desde el a帽o聽1998 hasta la actualidad se聽increment贸 un 53,9%, alcanzando, en el 2008, 71,7聽millones de toneladas de聽carne de pollo seg煤n las proyecciones realizadas por la聽Secretar铆a de Agricultura de聽EE.UU. (USDA, por su sigla聽en ingl茅s). Esa cifra es la聽m谩s alta que se ha registrado聽en la historia.

En el Gr谩fico 20.9, se observa que los principales pa铆ses productores de carne de聽pollo fueron Estados Unidos,聽China y Brasil, que concentraron el 56% (37,9 millones聽de toneladas) en conjunto. En聽tanto, Argentina, que en el聽a帽o 2007 produjo el 1,88%聽del total mundial, se ubic贸聽como el noveno pa铆s en t茅rminos de producci贸n.

20.4.2.1.2 Faena nacional

En el a帽o 2007 la faena de aves fue de 487,6 millones de ejemplares, lo que represent贸 un聽aumento del 8,2% con respecto al 2006 y result贸 ser la m谩s alta registrada desde el nacimiento聽de la avicultura en Argentina. De esta manera se聽alcanz贸 el quinto a帽o consecutivo de crecimiento, que聽comenzara en 2002, fecha en聽que se produjera un punto de聽inflexi贸n en la curva de producci贸n del sector, como聽puede apreciarse claramente聽en el Gr谩fico 20.10.

El incremento acumulado en la faena desde el a帽o 2002 (a帽o en que se contrajo la actividad聽como consecuencia de la crisis global que afectara al pa铆s) es del 87%, cifra que denota la extraordinaria situaci贸n actual de la actividad.聽

La faena acumulada durante los primeros nueve meses del 2008, muestra un aumento del聽11% con respecto al mismo per铆odo del 2007, con lo cual de no mediar ning煤n acontecimiento聽extraordinario, 茅ste se convertir铆a en el sexto a帽o consecutivo de crecimiento del sector.

En cuanto a la distribuci贸n provincial correspondiente a lo acumulado entre聽enero y agosto del 2008聽(Gr谩fico 20.11), se observa聽un gran predominio de Entre聽R铆os y Buenos Aires, que en聽conjunto acumularon el聽88,1% de la faena nacional.

En un segundo orden se ubican las provincias de C贸rdoba (4,4%), Santa Fe聽(4,3%) y R铆o Negro (3,2%), que juntas explicaron el聽11,9%.

Entre las razones que justifican la actual configuraci贸n de la faena nacional, se encuentran la聽localizaci贸n de los frigor铆ficos y su capacidad de procesamiento. En ese sentido, en la actualidad聽existen 47 establecimientos en actividad con habilitaci贸n nacional otorgada por el SENASA. El聽44,7% de los mismos (correspondiente a 21 firmas), se localizan en la provincia de Buenos聽Aires; el 31,9% (15 firmas) en Entre R铆os y el 12,8% (6 establecimientos) en Santa Fe. El resto聽se distribuyen entre las provincias de C贸rdoba, que聽cuenta con el 6,4% (3 plantas), R铆o Negro y Neuqu茅n聽cada una de las cuales representa el 2,1% equivalente a聽un frigor铆fico por provincia.

Respecto a la capacidad聽de procesamiento de cada聽establecimiento, el Gr谩fico聽20.12 resume las diferencias聽existentes en la faena promedio6聽mensual por planta聽de las principales provincias.

Los establecimientos matarifes de mayor envergadura se聽localizan en Entre R铆os,聽donde la faena promedio por planta es de 1.355.136 cabezas por mes, mientras que el promedio聽nacional se ubic贸 en torno a los 930.000 cabezas mensuales.


5聽Centro de Empresas Procesadoras Av铆colas (CEPA).

6聽Correspondiente al per铆odo enero-agosto 2008.


Los establecimientos ubicados en聽Buenos Aires faenaron en promedio 862.000 pollos, mientras que los de C贸rdoba y Santa Fe聽tuvieron una media de 640.000 y 315.000 respectivamente. Un aspecto a resaltar, es la notable聽expansi贸n que se produjo desde el a帽o 2004 en todas las provincias consideradas provocando聽que el promedio nacional de faena se incrementara en un 47,4%. Tal es el caso de Entre R铆os聽donde el crecimiento fue del 60%, mientras que en Buenos Aires fue del 42%. Un caso excepcional fue el ocurrido en C贸rdoba que mostr贸 un incremento de m谩s del 160% que se explica聽casi en su totalidad por la entrada al sector de la firma Avex S.A. que comenz贸 a operar en junio聽del 2007.

Por 煤ltimo, el Cuadro 20.5 presenta la faena acumulada en los primaros ocho meses del聽corriente a帽o. En primer lugar se observa que ninguna empresa posee m谩s del 10% y entre las聽diez primeras firmas acumulan el 60% del total, por lo tanto el nivel de concentraci贸n es bajo.

Tambi茅n se puede apreciar la gran dispersi贸n que existe en torno a la capacidad de procesamiento.

20.4.2.1.3 Producci贸n nacional

La producci贸n de carne de pollo alcanz贸 en 2007 un volumen de 1.244.000 toneladas, 7,33%聽m谩s que en 2006 (1.159.000 toneladas). Como era de esperarse, la producci贸n de carne acompa帽a a la faena y por lo tanto presenta igual tendencia ascendente, a partir del a帽o 2002. El crecimiento acumulado en los 煤ltimos diez a帽os fue del 65,6%, muy cercano al incremento mundial (53,9%), pero bastante menor que el experimentado por nuestros vecinos brasile帽os que聽rond贸 el 130% seg煤n los datos suministrados por USDA.

En el Gr谩fico 20.13 se聽muestra la evoluci贸n de la聽producci贸n de carne aviar,聽conjuntamente con las metas聽anuales de producci贸n聽impuestas por el Proyecto聽2003-2010聽7. En los dos primeros a帽os (2003 y 2004) si聽bien no se lograron los objetivos propuestos, se estuvo聽muy cerca. A partir del 2005聽se comenzaron a cumplir聽con creces las proyecciones聽de producci贸n. En funci贸n聽de los primeros ocho meses聽del 2008 se proyecta que la聽producci贸n total para este聽a帽o rondar铆a las 1,4 millones聽de toneladas de carne de pollo con lo cual se sobrepasar铆a en 260 mil toneladas la meta propuesta聽por el proyecto (1,14 millones de toneladas). Para los pr贸ximos a帽os se deber谩 hacer un gran聽esfuerzo para alcanzar los objetivos propuestos dado que hoy en d铆a muchos establecimientos se聽encuentran produciendo al l铆mite de su capacidad operativa.

Otra caracter铆stica del聽sector es que no solo se聽viene aumentando la producci贸n bruta de carne, sino聽que tambi茅n se avanza a帽adiendo cada vez m谩s valor聽agregado. El Gr谩fico 20.14聽muestra como viene increment谩ndose el procesamiento de aves.

En el a帽o 2007, el procesamiento de aves aument贸聽un 21% con respecto al a帽o聽anterior, sostenido por el聽incremento en el volumen de聽Cortes (23%), de Chacinados (21%) y, en menor medida, de Menudencias (10%).

La participaci贸n del volumen procesado de los tres rubros sobre la producci贸n total representa聽el 18%, mientras que en el a帽o 2004 era del 14%.


7聽El Proyecto 2003-10 es un plan dise帽ado por el sector con la intenci贸n de direccionar sus pasos futuros. En el mismo se realizaron proyecciones al 2010 de las principales variables (faena, producci贸n, exportaciones, consumo interno, entre otras).


Respecto de la agregaci贸n de valor, muchas empresas han incorporado la producci贸n de聽termo-procesados. Un ejemplo de lo anterior lo constituye el Grupo Motta, que desde el a帽o聽2005 elabora productos c谩rnicos termoprocesados de alto valor agregado.

20.4.2.2 Consumo

20.4.2.2.1 Situaci贸n mundial

Como se mencionara en el Cap铆tulo 19 dedicado al an谩lisis del encadenamiento bovino, el聽consumo mundial de carnes (se consideran carne bovina, porcina y aviar) muestra un firme crecimiento. El consumo conjunto de carnes se ha expandido en m谩s de 35 mil toneladas, lo que聽representa un aumento anual promedio del 2,25 %. Como se aprecia en el Cuadro 20.6, la carne聽aviar es la que ha presentado un mayor dinamismo, logrando en el per铆odo 2000-2008 un incremento del 33%, que constituye aproximadamente 20 mil toneladas extras repartidas a nivel mundial. Este crecimiento diferencial en el consumo de carne aviar permiti贸 que la misma ocupe el聽segundo lugar dentro del ranking mundial de consumo de carne desplazando a la vacuna.

Seg煤n datos preliminares obtenidos del USDA, el consumo del a帽o 2008 a nivel mundial聽ser铆a de 71,4 millones de toneladas de carne de pollo, siendo ese volumen un 5,13% superior al聽a帽o 2007. Los principales pa铆ses consumidores de la misma son Estados Unidos (13,7 millones聽de toneladas), China (12,8 millones de toneladas), Brasil (7,6 millones de toneladas) y M茅xico聽(3,2 millones de toneladas). Argentina se posiciona como el d茅cimo consumidor a nivel mundial,聽participando con el 2%.

Como se aprecia en el聽Gr谩fico 20.15, la demanda聽de carne aviar en los pa铆ses聽desarrollados es fuerte, y聽debido a la ya existente alta聽demanda per capita de los聽consumidores, no se espera聽que la misma crezca en grandes proporciones. En estos聽pa铆ses la demanda se inclina聽hacia productos procesados聽que resultan m谩s convenientes, tales como los productos listos para comer, generando un nicho聽de oportunidades para productos de alto valor agregado.聽

20.4.2.2.2 Situaci贸n nacional

Como se observa en el聽Gr谩fico 20.16, durante el聽per铆odo comprendido entre聽los a帽os 2002-2007, Argentina aument贸 el consumo聽aparente de carne pollo en el聽orden del 72%, coincidente聽con el aumento experimentado por la faena (87%) y la聽producci贸n de carne (85%),聽como se mostrara oportunamente.聽

El consumo interno聽alcanzado en el 2007 es el聽m谩s elevado que se ha alcanzado en el pa铆s. Si se compara con el a帽o 2006, el crecimiento fue del 5,2%. Por su parte, el consumo per capita alcanz贸 28,9 Kg./habitante/a帽o, 4,03 %聽en relaci贸n al a帽o 2006.

El consumo aparente total de carne aviar registr贸 un aumento de 9 % en relaci贸n al primer聽semestre del a帽o 2007, alcanzando 610 mil toneladas. Por su parte, el consumo per capita anualizado fue 30,8 kilogramos/persona/a帽o, casi 9 % m谩s que el mismo per铆odo 2007.

20.4.2.3 Comercio exterior

20.4.2.3.1 Situaci贸n mundial

20.4.2.3.1.1 Importaciones

En el a帽o 2007, las importaciones mundiales de carne aviar registraron operaciones por casi聽11.270 millones de d贸lares, monto que representa un crecimiento interanual del 29% y uno quinquenal del 67%. En tanto, cuando las consideramos en cantidades, en el a帽o 2007 se comercializaron unas 6.974.000 toneladas de carne aviar, mostrando un incremento del 11% respecto al聽a帽o anterior y del 27% cuando consideramos en el per铆odo 2003-07.

Resulta importante identificar cu谩les son los principales pa铆ses importadores de carne aviar,聽para ello en el Gr谩fico 20.17 se muestran las participaciones porcentuales. Se advierte que el聽Reino Unido concentr贸 el 18% de las importaciones de estos productos durante 2007. Jap贸n particip贸 en un 16%, seguido por Alemania (9%), China (8%), Hong Kong (7%) y Holanda (7%).

El Reino Unido lidera聽claramente el ranking de聽importadores mundiales, con聽compras que durante el a帽o聽referido superaron los 2.000聽millones de d贸lares, un聽monto 31% superior respecto de 2003. Jap贸n, que fue el聽principal comprador en tres聽de los cinco 煤ltimos a帽os, se聽ubic贸 en 2007 en el segundo聽lugar, con adquisiciones por聽m谩s de 1.800 millones y un聽alza quinquenal del 27%.

Alemania y China conforman el segundo grupo de compradores, cada uno con compras superiores a los 900 millones de d贸lares. El crecimiento quinquenal de las operaciones fue tambi茅n聽muy importante, ascendiendo al 42% en el caso de Alemania y a un notable 122% en el de China.

Con respecto a este 煤ltimo pa铆s, el aumento interanual fue igualmente significativo ya que lleg贸聽al 103%.

20.4.2.3.1.2 Exportaciones

Como se aprecia en el聽Gr谩fico 20.18, las exportaciones mundiales de carne聽han mostrado un incremento聽en los 煤ltimos a帽os, con la聽excepci贸n del 2006, a帽o en聽que se dieron numerosos聽casos de influencia aviar聽(enfermedad m谩s conocida聽como ‘gripe aviar禄). En el聽a帽o 2007 las exportaciones聽totales de carne aviar movilizaron 7.331.000 toneladas聽que equivalieron aproximadamente a 15.700 millones聽de d贸lares, valores que significaron un aumento del聽13% y 39% respecto del a帽o聽2006. Cuando se considera聽la variaci贸n experimentada聽desde el a帽o 2003, los incrementos correspondientes son聽del 22% y 90% en cantidades y valor respectivamente.

Como muestra el Gr谩fico聽20.19, la participaci贸n de聽Brasil y los Estados Unidos 聽en las exportaciones mundiales de estos productos聽resulta significativa, representando respectivamente un聽29% y un 20% de las ventas聽mundiales. Los siguen en importancia Holanda con un 13% de participaci贸n, China con el 6%,聽y B茅lgica y Alemania con el 5% cada una.

Brasil ha sido el l铆der exportador a partir del a帽o 2003. En 2007, sus ventas superaron los聽4.600 millones de d贸lares, que significan un important铆simo crecimiento interanual del 44% y聽uno quinquenal del 157%. Jap贸n fue el principal comprador de productos de carne aviar brasile帽os, con operaciones por casi 580 millones de d贸lares. Mientras que Arabia Saudita se erigi贸聽como segundo destino.

Segundo en el ranking se ubica EE.UU., cuyas exportaciones superaron en 2006 los 3.000聽millones de d贸lares. El crecimiento interanual logrado fue del 47% y el quinquenal, del 86%.

Algo similar ocurri贸 con las ventas de Holanda (2.000 millones de d贸lares en 2007), que aumentaron en un 29% respecto de 2006 y en un 56% con relaci贸n a 2003.

Argentina se posicion贸 en 2007 como el decimosegundo exportador de relevancia, participando con un 1,27% de las exportaciones mundiales tomadas en valor.

20.4.2.3.1.2.1 Composici贸n de las exportaciones mundiales

Resulta importante examinar la composici贸n de las exportaciones mundiales, ya que brindan聽una pauta certera acerca de cuales son los bienes que se producen y demandan internacionalmente y por ende hacia los cuales se debe direccionar la producci贸n para incrementar y consolidar las ventas externas del pa铆s.

Como puede apreciarse聽en el Gr谩fico 20.20, del total聽correspondiente a las exportaciones mundiales, la聽mayor concentraci贸n de聽ventas la acus贸 la subpartida聽0207.14 (trozos y despojos,聽congelados de gallo o gallina) con una incidencia del聽48%. Seguidamente se situ贸 la subpartida 1602.32 (preparaciones y conservas de gallo o de gallina), con una participaci贸n del 20% y la subpartida 0207.13 (trozos y despojos, frescos o refrigerados de gallo o gallina), que represent贸 el 15% del total.

Adem谩s, las exportaciones de trozos y despojos, congelados de gallo o gallina (subpartida聽0207.14) lograron las cifras m谩s importantes del rubro. En el a帽o 2006, las ventas de estos bienes sumaron 7.600 millones de d贸lares, logrando un incremento interanual del 43% y un aumento del 87% respecto de 2003. Brasil fue el principal proveedor mundial de la subpartida, seguido por los Estados Unidos y Holanda.

Los productos incluidos en la subpartida 1602.32 (preparaciones y conservas de gallo o de聽gallina) alcanzaron ventas por m谩s de 3.100 millones de d贸lares. La cifra equivale a una suba聽quinquenal del 42%, justificada principalmente por el crecimiento interanual del 30%. El exportador m谩s importante fue China, seguida por los Pa铆ses Bajos y Brasil.

Los valores m谩s bajos correspondieron a las exportaciones de gallo o gallina, sin trocear, frescos o refrigerados (subpartida 0207.11), que alcanzaron los 592 millones de d贸lares en 2007. Tal聽como ocurre con el resto de las subpartidas estudiadas, las ventas de esos productos han crecido聽a帽o tras a帽o. La 煤nica excepci贸n a esa regularidad se dio en el a帽o 2006, cuando las subpartidas聽0207.12 y 0207.14 sumaron menos que el a帽o anterior.

20.4.2.3.2 Situaci贸n nacional

La evoluci贸n del comercio exterior del sector av铆cola ha tenido un comportamiento extraordinario. Como consecuencia de la creciente producci贸n interna,聽las importaciones comenzaron a reducirse sistem谩ticamente. Por otro lado a medida que se fue supliendo el聽consumo interno, se empez贸聽a generar un excedente聽exportable. Como se aprecia聽en el Gr谩fico 20.21, en los聽煤ltimos tiempos se ha logrado revertir el signo de la聽balanza comercial av铆cola,聽pasando de una importaci贸n聽neta de 22 millones de d贸lares en el 2000, a una exportaci贸n neta de 213 millones de d贸lares en 2007. Actualmente existen聽peque帽as importaciones, principalmente provenientes de Brasil.

Durante el 煤ltimo quinquenio, las exportaciones argentinas de carne aviar se han cuadruplicado. El fen贸meno evidencia no s贸lo la pujanza del comercio internacional sino tambi茅n, en particular, la reconocida calidad alcanzada por los productos nacionales del rubro.

En un plano m谩s coyuntural, las exportaciones de productos av铆colas de 2007 superaron a las聽del a帽o 2006, con una tasa de crecimiento mayor a la del a帽o anterior, llegando a un volumen de聽180.000 toneladas por un valor de 214 millones de d贸lares FOB. Estos guarismos representan un聽aumento del 25% en el volumen y del 54% en el valor. Los incrementos observados resultan significativos, m谩xime cuando se considera que en el a帽o 2006 las exportaciones hab铆an superado聽s贸lo 2 % en volumen y 5 % en valor con respecto al 2005, debido a las variaciones en la demanda por parte de los pa铆ses afectados por Influenza Aviar. Este excelente momento, ya se ha extendido al primer semestre del 2008, en el que se super贸 las 103 mil toneladas, un 20 % m谩s que聽las del mismo semestre del a帽o 2007. En tanto, el valor alcanzado fue de 137 millones de d贸lares FOB, 44 % m谩s que en el mismo per铆odo 2007.

La performance es a煤n聽mejor cuando se la observa a聽la luz de las estimaciones de聽crecimiento realizadas en el聽proyecto de desarrollo 2003-10. En el Gr谩fico 20.22 se聽ilustra la evoluci贸n de las聽exportaciones proyectadas聽desde su puesta en marcha.

Los objetivos han sido聽ampliamente alcanzados, y聽en funci贸n a lo antedicho,聽para el presente a帽o se espera seguir en la misma direcci贸n.

El desempe帽o mostrado,聽guarda relaci贸n con el logro聽de precios m谩s competitivos,聽la apertura de nuevos mercados y con el aumento que registr贸 la producci贸n como resultado de聽nuevas inversiones y la ejecuci贸n del plan del sector. Hoy en d铆a las 320.000 toneladas de exportaci贸n que se fijaron como objetivo para el 2010 no parecen tan lejanas, aunque es cierto que se聽tendr谩 que seguir trabajando muy duro para alcanzarlas.

El mayor incremento experimentado por el valor de las exportaciones (respecto a las cantidades) puede ser explicado por el cambio en la composici贸n de las mismas, experiment谩ndose聽un reemplazo de productos de bajo valor agregado tales como garras, alas y recortes, por productos de alto valor como los cortes de pollo.

En este sentido, durante 2007 el rubro carnes frescas particip贸 con el 50%, mientras que los聽subproductos aviares ocuparon el segundo lugar (26%) seguidos por las harinas animales (14%).

El cuarto puesto correspondi贸 a la categor铆a huevos y聽derivados. El rubro que聽experimento un mayor crecimiento fue la carne fresca聽(Gr谩fico 20.23).

Lo expuesto se percibe聽con mayor claridad cuando聽se compara el precio promedio de la tonelada exportada聽de los diferentes productos聽durante el primer semestre聽del a帽o, dado que los subproductos av铆colas alcanzaron un valor de US$ 1.156聽mientras que el corte pechuga -el m谩s cotizado- promedi贸 los US$ 3.377.

Actualmente, la industria av铆cola presenta una gama compuesta por m谩s de 60 productos聽exportables y donde cada a帽o se avanza en la producci贸n y comercializaci贸n de bienes con聽mayor valor agregado.

Los pa铆ses destino de exportaci贸n que mayor relevancia tuvieron durante el a帽o 2007 fueron聽Chile, que compr贸 por 40 millones de d贸lares, China (casi 26 millones), Alemania (23 millones)聽y, por 煤ltimo se destacaron Sud谩frica y Holanda (alrededor de 20 y 15 millones respectivamente). Estos cinco pa铆ses fueron destino del 58% de lo exportado en el 2007 como surge del Gr谩fico聽20.24.

En 2007, Chile se consolid贸 como el principal mercado de las exportaciones聽argentinas de carne aviar.

Los 40,3 millones de d贸lares聽importados significaron un聽crecimiento interanual del聽55% y un muy notable incremento quinquenal del聽1.173%. El principal proveedor, a punto de alcanzar un聽estatus de casi exclusividad,聽en el mercado chileno fue, como era de esperar, Argentina. El segundo fue Brasil, con env铆os por聽menos de un mill贸n de d贸lares.

Las importaciones realizadas por el mercado sudafricano registraron, durante el a帽o 2007,聽valores cercanos a los 195 millones de d贸lares, cifra que revela un crecimiento interanual del聽23% y uno quinquenal del 224%. Argentina se ubic贸 como segundo proveedor con casi 16 millones de d贸lares. El aumento quinquenal de nuestras ventas a Sud谩frica fue important铆simo, ya que聽rond贸 el 716%.

Es destacable la dispersi贸n geogr谩fica de los mercados a los que accede la Argentina, ya que聽incluye pa铆ses latinoamericanos, africanos, europeos y asi谩ticos que responden a realidades muy聽distintas desde el punto de vista de los gustos y las exigencias comerciales. Esto implica un聽importante desaf铆o y, a la vez, representa una gran oportunidad de crecimiento.

20.4.2.3.2.1 Origen provincial de las exportaciones argentinas de carne aviar

Del an谩lisis desagregado de las exportaciones argentinas por provincia de origen se desprende que Entre R铆os se erigi贸 en 2007 -y durante todo el quinquenio- como la principal exportadora de carne aviar, con operaciones por montos que rondaron los 112 millones de d贸lares. Esto聽equivale a un crecimiento del 69% respecto del a帽o inmediato anterior y del 394% para el quinquenio.

Sigue en importancia la provincia de Buenos Aires, justificando ventas al exterior por m谩s de聽83 millones de d贸lares. Los crecimientos en las exportaciones aviares de esta provincia son tambi茅n dignos de menci贸n, ya que alcanzaron el 386% durante el quinquenio y el 25% interanual.

El Cuadro 20.7 permite verificar claramente el protagonismo de Entre R铆os y Buenos Aires聽en las exportaciones argentinas de carne aviar, cuyas participaciones fueron del 56% y 42% respectivamente y en conjunto explicaron el 98% de las ventas externas.

R铆o Negro es la 煤ltima provincia con exportaciones de cierta envergadura dado que las de聽Santa Fe y Neuqu茅n, aunque vendieron tambi茅n a mercados extranjeros, lo hicieron por montos聽comparativamente irrelevantes. En 2007, las ventas rionegrinas se acercaron a los cinco millones de d贸lares, con un incremento respecto de 2003 del 2145%, y del 41% con relaci贸n al a帽o聽2006.

20.5 Conclusiones

El crecimiento mostrado por la avicultura nacional desde 2003, tanto en el mercado interno聽como en el externo, acompa帽ado por el fortalecimiento de la relaci贸n entre el sector p煤blico y el聽privado, consolida a esta actividad como una excelente agroindustria proveedora de prote铆na animal (pollos y huevos) de primera calidad. Este desarrollo ha permitido que en el mercado interno argentino sus productos sigan ocupando un importante espacio en el consumo de carnes y, en聽el externo, hagan figurar al pa铆s en el 9潞 lugar como productor y en el 12潞 como exportador de聽carne y subproductos del pollo.

En el transcurso de estos cinco a帽os el sector av铆cola ha logrado, a trav茅s de la integraci贸n聽vertical, la elaboraci贸n de un producto homog茅neo, trazable, seguro y de elevada calidad que es聽reconocido y demandado en el mundo. El desaf铆o actual es aprovechar el 贸ptimo nivel sanitario聽del pa铆s y apuntar a nichos de mercado con requerimientos crecientes de productos procesados聽de alto valor, como podr铆an ser los alimentos listos para el consumo. En este sentido habr铆a que聽imitar el avance que ha realizado el Grupo Motta a trav茅s de la incorporaci贸n de un eslab贸n adicional a la cadena como lo son los termo-procesados que comenzaron a producirse en el a帽o聽2005 y actualmente se exportan a varios pa铆ses.

Este nuevo camino debe ser transitado aprovechando las grandes ventajas comparativas en la聽producci贸n de bienes agrarios y avanzando en la senda de agregaci贸n de valor. Lleg贸 el momento de transformar la enorme producci贸n de granos en prote铆nas animales, emulando el desempe帽o de Brasil, que en los 煤ltimos a帽os aprendi贸 a convertir la alta competitividad de sus alimentos en el impulsor de la reconstrucci贸n de su estructura productiva y de su entramado social y聽sociocultural.

Uno de los grandes desaf铆os del sector es desarrollar el conocimiento gen茅tico de la avicultura de manera de cortar la actual dependencia externa y avanzar en el desarrollo de lineas de聽producci贸n que se adecuen 贸ptimamente a los requerimientos sectoriales. En este sentido el rol聽del estado a trav茅s de sus universidades e institutos especializados de investigaci贸n es prioritario. En el futuro de persistir la dependencia gen茅tica se transformar铆a en una dura restricci贸n.

Trabajar por esos objetivos va m谩s all谩 de las pol铆ticas sectoriales y se inscribe en un marco聽de mayor trascendencia: renovar y armonizar la estructura econ贸mica y social de la Argentina, y聽cumplir con las generaciones venideras. El desaf铆o es permanente y requiere empe帽o, claridad y聽convergencia creciente entre los sectores p煤blico y privado.

Comments are closed.